Está en la página 1de 4

Tipos de cementos portland

Cemento Tipo I: Uso general

Es cemento normal, cuya mezcla se obtiene mezclando el clinker con el yeso. Es


adecuado para un importante porcentaje de construcciones civiles e industriales
pavimentos, pisos, puentes, tanques, embalses, tuberías, unidades de
mampostería y productos de concreto prefabricado entre otras cosas.

Se utiliza en la mayoría de los proyectos, donde no se requiere las propiedades


específicas de otros cementos. A favor del cemento Portland tipo I también juega
el factor de la compatibilidad con la mayor parte de los materiales de
construcción estándar, además de su resistencia inicial y el menor tiempo de
desencofrado, Libera más calor de hidratación que otros tipos de cemento.

Cemento Tipo II y Tipo II (MH): Moderada resistencia a sulfatos y al calor de


hidratación

En este caso se trata de un cemento modificado, especialmente útil en obras que


exigen altos volúmenes de concreto, en miembros expuestos a suelos o agua
subterránea una presa, utilizado en la realización de tuberías de hormigón y
puentes y, sobre todo, en aquellas que están expuestas al ataque moderado de
los cloruros y sulfatos o el calor proveniente de la hidratación sean más altos de lo
normal pero no severos. Porque contiene no más del 8% de aluminato tricálcico.

Adquiere su resistencia más lentamente que el anterior, aunque finalmente lo


iguala y se puede conseguir la misma resistencia. Entre sus ventajas destaca
la resistencia a la corrosión y a la degradación, lo que convierte este material en
un buen aliado para no tener grandes preocupaciones de mantenimiento a lo largo
de la vida útil de la obra.

Para controlar el ataque al concreto se debe emplear el cemento tipo II


acompañado de uso de baja relación agua - material cementante y baja
permeabilidad.

Para lograr estas características se regulan la cantidad máxima de silicato


tricálcico y aluminato tricálcico.
Cemento Tipo III: Altas resistencias iniciales

Ofrece alta resistencia inicial a edades tempranas, normalmente en una semana o


menos tiene la misma resistencia que un concreto tipo I o II en 28 días. Este es
similar al cemento Tipo I a excepción de que sus partículas se muelen más
finamente, por lo que es usado cuando se necesita remover las cimbras
(encofrados) lo más temprano posible , para la construcción de elementos
prefabricados o construcciones de emergencia. Este cemento desprende grandes
cantidades de calor por lo que no es recomendable para chorreas masivas. 

Para lograr este rápido fraguado se aumentan las cantidades de silicato tricálcico y
aluminato tricálcico.

Cemento Tipo IV: Para lograr bajo calor de hidratación

Es un cemento de secado lento se usa donde se deba minimizar la tasa y cantidad


de calor generado por la hidratación.  La resistencia se consigue tras superar un
periodo de unos 30 días, aunque el proceso no se detiene en este punto y
continúa lentamente. Se puede usar en estructuras de concreto masivo donde la
alta temperatura deriva del calor generado durante el endurecimiento y este deba
ser minimizado. Es utilizado en estructuras de hormigón muy grandes, como los
diques.
Siendo ideal para chorreas masivas que no requieran una alta resistencia inicial.
Para lograr esto se regulan las cantidades de silicato tricálcico y aluminato
tricálcico. Para fabricarlo entran en juego materiales calizos, arcillas o incluso
materiales silicosos y aluminosos.

Cemento Tipo V: Alta resistencia a sulfatos

Se utiliza en concretos expuestos a la acción severa de sulfatos, principalmente


donde el suelo y el agua subterránea contienen gran concentración de estos. El
uso de baja relación materiales cementantes y baja permeabilidad son
fundamentales para el buen desempeño de cualquier estructura expuesta a los
sulfatos. De lo contrario, incluso el concreto con cemento tipo V es incapaz de
soportar una exposición severa a los sulfatos. Se utiliza por ejemplo en la
construcción de alcantarillas, canales de conducción e infraestructuras portuarias.

Su fabricación se consigue con la molienda conjunta de clínker tipo V y yeso. Para


lograr esto se reduce la cantidad de aluminato tricálcico no excediendo el 5%. Ya
que este es el componente más vulnerable a los sulfatos.
Cementos Portland especiales.
Son los que se obtienen de la mismo modo que el cemento portland normal,
Pero tienen características diferentes a causa de variaciones en el porcentaje de
los componentes que lo conforman.

Este cemento es muy rico en hierro. En efecto se obtiene introduciendo cenizas de


pirita o minerales de hierro en polvo. Este tipo de composición es el que desarrolla
más calor. Por este motivo estos cementos son particularmente apropiados para
ser utilizados en climas cálidos.

 Cemento Portland normal (CPN), o común, sin aditivos, es el más


empleado en construcción.
 Cemento Portland blanco (PB), compuesto por materias primas pobres en
hierro, que le dan ese color blanquecino grisáceo. Se emplea para
estucos, terrazos, etc.
 Cemento Portland de bajo calor de hidratación (CBC), produce durante el
fraguado una baja temperatura de hidratación; se obtiene mediante la
alteración de los componentes químicos del cemento Portland común.
 Cemento Portland de elevada resistencia inicial (CER), cemento de
fraguado rápido posee un mayor contenido de silicato tricálcico que le
permite una mayor resistencia se caracteriza por iniciar el fraguado a los
pocos minutos de su preparación con agua. Se emplea en muros de
contención y obras hidráulicas. Es apropiado para trabajos menores, de
fijaciones y reparaciones, no es apropiado para grandes obras porque no
se dispondría tiempo para efectuar una buena colada
 Cemento Portland resistente a los sulfatos (CPS), tiene bajo contenido en
aluminato tricálcico, que le permite una mayor resistencia a la acción de
sulfatos contenidos en el agua o en el terreno.
 Cemento Portland con aire incluido, cuando es deseado por el comprador
tiene un aditivo especial que produce un efecto airante en el material.
Disponibilidad de los cementos

En el salvador el principal distribuidor de cemento portland es CESSA ahora


perteneciente a la gigante suiza Holcim que presenta una buena variedad de su
producto, su planta está ubicada en Caserío El Ronco, Cantón Tecomapa,
Metapán, Santa Ana, encargada de la producción para surtir al país. Con una
Capacidad de producción de1.7 millones de TM (toneladas métricas) de cemento
anuales.
El cemento Portland es distribuido en una presentación de 42.5 kg con precios
variables según la zona del país.

También podría gustarte