Está en la página 1de 4

Taller - Seminario

Integrantes:
 Juliana Andrea Pirachican Guzman- Psicología
 Gabriela Alba Engativá - Trabajo Social
 Lizette Lorena Rodríguez Peralta - Trabajo Social
 Juan Jose Suarez Cortes- Historia
 Laura Valentina Poveda Castro – Antropología
 Paula Julieth Velasco Pérez - Sociología

Análisis problemática de sociedad

Según transparecía Colombia se le denomina “corrupción” como al uso de una posición


de poder con fines de beneficio particular (ya sea para uno mismo o cercanos). Este se
genera por medio del ofrecer, solicitar, entregar o recibir bienes (ya sea a manera de
dinero, en servicios o beneficios) a cambio de acciones, decisiones y/u omisiones.
En relación a lo anterior, Colombia genera una distinción en el ámbito de la corrupción,
donde se crea la “pequeña” corrupción y la “gran” corrupción, la primera entendida
como la ventaja que tienen unos particulares para la adquisición de un contrato, y la
segunda hace referencia a los actos políticos que se ven distorsionados a causa de la
corrupción; es importante entender esta distinción, para que cuando se estudien hechos
de corrupción, se puedan comprender los impactos que producen en la sociedad. Para
esto veremos dos casos que han sucedido en Colombia como ejemplo representativo de
estas situaciones, estas son: “Las autoridades han imputado a 27 alcaldes y 3
gobernadores de Colombia por delitos de corrupción” y “Una vía en Orocué (Casanare)
es la muestra de la corrupción del país: más de 36 mil millones de pesos se han perdido
durante 25 años”, sin embargo, solo vamos a hacer uso del caso que se refiere a
Colombia de manera general.
Primero se hará un análisis de los actores que están implicados en este acto de
corrupción, esto para analizar los modos de orientación que intervienen en la toma de
decisiones; podemos ver como las personas que son alcaldes y gobernadores adquieren
un status /rol donde los ciudadanos eligen a estas personas sabiendo que son corruptas,
pero que de igual forma, satisfacen una necesidad que no ha sido satisfecha por el
órgano público, debido a que la corrupción nos permite evidenciar cómo funciona el
sistema político y social de Colombia.
De igual forma, nos posibilita ver como en Colombia hay un estado de desigualdad
estructural permanente, que permite que las personas ricas se hagan más ricas y las
pobres más pobres, por otra parte, también está la relación donde el sujeto político
necesita asegurar que va a seguir obteniendo los beneficios que le ha dado su posición
política (beneficios económicos y de prestigio público). En Colombia, es muy común
encontrar este tipo de situaciones en la política, donde hay personas que no quieren salir
de este círculo y solo les queda como opción usar personas que están “limpias” (no han
hecho/realizado ningún acto de corrupción), de modo en que los usan como “políticos
substitutos”, los cuales van a ser los “encargados” de tomar las decisiones sobre el
dinero público y otras cuestiones.
Estos aspectos permiten evidenciar como se presentan factores sociales que conllevan a
las personas a tomar las decisiones que toman, tanto de elegir a una persona corrupta
conociendo su situación, o el permitir actos de corrupción que favorezcan algunos sobre
otros, porque esto es la política en Colombia, el sálvese quien pueda; y el que puede es
porque tiene un buen sustento económico que le permite hacerlo, debido a que tenemos
un sistema legislativo que tiene muy buenas normas sociales planteadas, pero que su
desarrollo es completamente contrario.
Como critica al sistema de Parsons podemos evidenciar que hay múltiples modos de
orientación que intervienen en una misma acción, tanto cognitivo en una evaluación
status-rol, como catetico donde se evidencian los deseos y valores personales, y por
último, un modo evaluativo donde se “evalúa” lo que gano y pierdo; esta acción
también se puede evaluar desde una crisis del sistema económico que crea una noción
donde solo me preocupa mi bienestar y el de mis allegados, dejando de lado el bien
colectivo.
Sin embargo, vale la pena ver y analizar por medio del sistema “AGIL” propuesto por
Parsons la Corrupción en Colombia. Este sistema está compuesto por cuatro puntos
esenciales para el entendimiento de una problemática/tema:
1. Adaptación: Los ciudadanos ya se han adaptado a la corrupción, y a las practicas
que derivan de ella, estas como: el soborno, la extorsión y otras variantes;
también, las personas han tomado una posición política a esta situación
intentando evitar que este acto se siga cometiendo, de hecho, es debido a la
adaptación al sistema que los pensamientos/opiniones sobre esta problemática de
posición política son (en cierta forma) contradictorios. En la sociedad global hay
distintas posiciones que toman los individuos, que pueden representar una
posición/opinión en contra de lo establecida por el sistema social, es por ello que
se puede generar posiciones de autoritarismo en los gobiernos para controlar esta
sublevación social.

2. Goal “capacidad para alcanzar metas”: La corrupción garantiza el cumplimiento


de las metas de unos particulares a costa del abandono de unas necesidades
generales, esto en base a una relación de desigualdad estructural (que
comentábamos arriba), en donde los ricos se hacen más ricos, y los pobres más
pobres, generando así mismo, una relación directa entre corrupción y pobreza,
en donde, este hecho económico genera beneficios para algunos, pero deja en
gran desventaja a otros, mostrando que este problema no puede ser entendiendo
desde una sola perspectiva. Por otro lado, hay que tener en cuenta unos
antecedentes que marcan a los individuos para la toma de decisiones, entre estos:
las experiencias, estas hacen que una persona al elegir se enfrente a la
posibilidad de escoger entre lo corrupto y lo legal.
3. Integración: Como factor de integración, se puede percibir el poder que adquiere
la política, esto no entendido solo como la persona que hace presencia social en
la política, sino también aquella que tiene poder político pero que lo adquirió por
su economía. Este poder se encarga de unir distintas visiones en un mismo
plano, como son los intereses de estos particulares, y a su vez el beneficio
momentáneo que puede generar la corrupción en la generalidad, así mismo, este
permite al sujeto generar y realizar actos de violencia desproporcionada hacía la
totalidad (el “resto” de la población), de modo en que logran perpetuar en su
estado de vulnerabilidad. Esto también se puede evaluar desde un enfoque
histórico, de hecho, desde antes de la colonia se podía apreciar como estas
poblaciones privilegiadas tenían amplio poder sobre el “resto”, y como es bien
sabido, cuando el poder se encuentra en manos de pocas personas se crea un
ambiente propicio para actividades como el tráfico de influencias o el
nepotismo. La corrupción, también puede estar arraigada a la alta inestabilidad
de la república, en realidad, debido a que, en sus primeros días, la conformación
del estado se vio sumergida en la búsqueda de poder, el cual casi siempre se
conseguía por la fuerza (para mantener el poder o para obtenerlo), ejemplo de
esto, son los países como Siria, Libia o Somalia, en donde, la guerra y la
discordia han sido el entorno perfecto para que la corrupción se incruste en las
sociedades. Hablando de Colombia, esto se ve reflejado en los diversos
conflictos colombianos de los siglos XIX Y XX.

4. Latencia: un factor de mantenimiento de este patrón puede ser la “cultura de la


corrupción”, donde los actores que la “practican” lo hacen para obtener
beneficios para ellos y sus allegados, como también, hay personas que actúan de
manera pasiva recibiendo el resultado del acto de corrupción, como son: la
perpetuación de la pobreza, que se genera por esta condición de actor pasivo.
Podemos considerar que existen contradicciones en lo que se enseña de manera
teórica y lo que se realiza de manera práctica, es decir, que si bien se puede decir
que las instituciones (o las figuras de poder) pueden llegar a enseñar que la
corrupción está mal por todas las connotaciones negativas que esta trae, en el
momento de que el conocimiento (del que cometer acciones de corrupción está
mal) se lleva a un mundo real (a lo practico) este no se suele tomar en cuenta,
debido a la normalización que se tiene de alguna acciones (tales como el
sobornar a policías cuando se comete una infracción, o darle un puesto a un
conocido sin tener en cuenta que este no cumpla con las características
necesitadas para el puesto), lo que genera que se originen contradicciones en el
sujeto (entre lo aprendido teóricamente y lo aprendido empíricamente), y que a
final de cuentas, este verdaderamente no reconozca (o no quiera reconocer) entre
hacer lo que está bien o lo que más lo beneficia.

Bibliografía
 Las autoridades han imputado a 27 alcaldes y 3 gobernadores de Colombia por
delitos de corrupción. (2021). Recuperado de:
https://www.infobae.com/america/colombia/2021/01/29/las-autoridades-han-
imputado-a-27-alcaldes-y-tres-gobernadores-de-colombia-por-delitos-de-
corrupcion/
 Transparencia por Colombia. (2019). ¿Qué es corrupción? Recuperado de:
https://transparenciacolombia.org.co/2019/08/27/corrupcion/
 Una vía en orocué (Casanare) es la muestra de la corrupción del país: Más de 36
mil millones de pesos se han perdido durante 25 años. (2021). Recuperado de:
https://www.infobae.com/america/colombia/2021/02/04/una-via-en-orocue-
casanare-es-la-muestra-de-la-corrupcion-del-pais-mas-de-36-mil-millones-de-
pesos-se-han-perdido-durante-25-anos/

También podría gustarte