Está en la página 1de 35

DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO:

MARCO CONTEXTUAL Y NORMATIVO


DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO:
MARCO CONTEXTUAL Y NORMATIVO

Contenidos Pág.

UNIDAD 1 La discapacidad a través de la historia 3

Introducción 3
MAPA CONCEPTUAL 4

Comprensión de la discapacidad a lo largo de la historia: modelos para
comprender su evolución 5
El enfoque biopsicosocial 5
El enfoque biopsicosocial y la Clasificación Internacional del Funcionamiento,
de la Discapacidad y de la Salud -CIF- 8

UNIDAD 2 Contexto situacional de la discapacidad en el mundo 9

La discapacidad y las barreras físicas y sociales 9


Discapacidad, pobreza y otras situaciones de vulnerabilidad 11

UNIDAD 3 Contexto situacional de la discapacidad en Colombia 12

Información por sexo 12


Edad 12
Distribución geográfica 15
Vivienda 17
Nivel de estudios 17
Trabajo 18

Servicio Nacional de Aprendizaje 1


DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO:
MARCO CONTEXTUAL Y NORMATIVO

Contenidos Pág.
Cobertura en salud 19
Acceso a servicios de rehabilitación 19

UNIDAD 4 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y otros
instrumentos normativos de organismos multilaterales que sustentan la certificación
de discapacidad 20

UNIDAD 5 Constitución Política de Colombia 25

Mandatos específicos 25

UNIDAD 6 Marco normativo nacional para la garantía de los derechos de las


personas con discapacidad 26

Marco jurídico a partir de la constitución de 1991 26


Normatividad en Colombia que otorga la competencia para desarrollar el
proceso de certificación y RLCPD 28
Reglamentación de la certificación de discapacidad 29
en Colombia

BIBLIOGRAFÍA 31
CREATIVE COMMONS 33
CRÉDITOS DEL PROGRAMA 34

Servicio Nacional de Aprendizaje 2


DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO
MARCO CONTEXTUAL Y NORMATIVO

LA DISCAPACIDAD A TRAVÉS DE LA
HISTORIA

INTRODUCCIÓN
Registrar la historia de la discapacidad de factores, entre los que se destacan:
es retomar la historia de la humanidad el sistema de producción y el sistema
y de las civilizaciones. Al dar una rápida de valores que rigen en cada sociedad,
revisión sobre diferentes culturas y o dicho de otra forma, de la economía y
épocas, es posible encontrar tanto en la cultura de cada sociedad.
su legado escrito como en sus piezas
artísticas, claras alusiones a lo que hoy La cultura occidental es el escenario
llamamos discapacidad y, más aún, a la principal que enmarca los desarrollos
representación social que cada sociedad actuales del campo de estudios en
ha tenido frente a quienes la vivían. discapacidad; sin embargo, en las
civilizaciones islámicas, orientales y
No existe ni ha existido un tipo de precolombinas, entre otras, también, se
respuesta universalmente positiva o cuenta con vestigios de la representación
universalmente negativa, sino que más cultural frente a la discapacidad.
bien esta depende de un amplio conjunto

Servicio Nacional de Aprendizaje 3


DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO:
MARCO CONTEXTUAL Y NORMATIVO

1 2 3 4 5 6
LA DISCAPACIDAD CONTEXTO SITUACIONAL CONTEXTO SITUACIONAL CONVENCIÓN SOBRE LOS CONSTITUCIÓN POLÍTICA MARCO NORMATIVO
A TRAVÉS DE LA DE LA DISCAPACIDAD DE LA DISCAPACIDAD DERECHOS DE LAS DE COLOMBIA NACIONAL
HISTORIA EN EL MUNDO EN COLOMBIA PERSONAS CON PARA LA GARANTÍA DE
DISCAPACIDAD LOS DERECHOS DE LAS
Y OTROS INSTRUMENTOS PERSONAS CON
NORMATIVOS DE DISCAPACIDAD
ORGANISMOS
LA DISCAPACIDAD Y MULTILATERALES QUE
INFORMACIÓN POR SEXO SUSTENTAN LA MANDATOS ESPECÍFICOS
INTRODUCCIÓN LAS BARRERAS FÍSICAS
Y SOCIALES CERTIFICACIÓN DE
DISCAPACIDAD
EDAD MARCO JURÍDICO
MODELOS PARA LA DISCAPACIDAD, POBREZA A PARTIR DE LA
COMPRENSIÓN Y OTRAS SITUACIONES CONSTITUCIÓN DE 1991
DE LA DISCAPACIDAD DE VULNERABILIDAD TRABAJO
NORMATIVIDAD EN
DISTRIBUCIÓN COLOMBIA QUE OTORGA
EL ENFOQUE GEOGRÁFICA
BIOPSICOSOCIAL LA COMPETENCIA PARA
DESARROLLAR EL
VIVIENDA PROCESO DE
CERTIFICACIÓN Y RLCPD
EL ENFOQUE
BIOPSICOSOCIAL
Y LA CLASIFICACIÓN NIVEL DE ESTUDIOS
CONSIDERACIONES
INTERNACIONAL DEL SOBRE LA RESOLUCIÓN
FUNCIONAMIENTO, 583 DE 2018
DE LA DISCAPACIDAD COBERTURA EN SALUD
Y DE LA SALUD -CIF-
ACCESO A SERVICIOS
DE REHABILITACIÓN
sabías que... En esta estela fechada hacia 1403-1365
A.C un sacerdote llamado Rom realiza
“La primera descripción en Colombia de
la presencia de individuos con síndrome
una ofrenda. La visible deficiencia en de Down, data de hace 2000 años,
El gran dios griego Hefesto, dios
sus miembros inferiores podría ser el donde habitantes de la cultura Tumaco-
del fuego y la metalurgia, nació con
más antiguo testimonio de la polio. Tolita que habitaron la Costa Pacífica
defectos en las piernas. Además de
Colombiana y Ecuatoriana representaban
esto, su apariencia física hizo que Hera,
figuras antropomorfas de cerámicas con
su madre, lo lanzara del Olimpo. Aunque
características de individuos con esta
algunas versiones aseguran que fue su
condición”.
padre, Zeus. Sin embargo, fue salvado
por Eurínome, hija de Neptuno, y por la
diosa Tetis, quienes le enseñaron todos
los secretos del arte de los trabajos
manuales y de metalurgia. Con estos
conocimientos y sus habilidades diseñó
una silla de ruedas anfibia (puede verse
en la ilustración).

Figura 3. Figuras antropomorfas con


características de individuos con síndrome
de Down
Fuente: Univalle (2017)

Figura 2. El sacerdote Rom realizando una


ofrenda
Fuente: Talleres Gráficos Posse (2016)
Figura 1. El dios Hefesto en su silla de
ruedas
Fuente: Virtual Memories (2010)

Servicio Nacional de Aprendizaje 5


Figura 4. Línea de tiempo sobre las concepciones de discapacidad a lo largo del tiempo
Fuente: Creación propia

Servicio Nacional de Aprendizaje 6


Comprensión de la discapacidad a desgraciadas—, sus vidas no merecen la
pena ser vividas” (Palacios, 2008, p.26).
valoración y el respeto de la diferencia”
(Palacios, p. 26).
lo largo de la historia: Modelos para Como resultado de este pensamiento
comprender su evolución la sociedad excluye y prescinde de
las personas con discapacidad y les El enfoque biopsicosocial
considera sujetos objeto de caridad y
Palacios (2008) sugiere que la evolución El modelo médico-rehabilitador y el
asistencia.
de los conceptos de discapacidad, modelo social de la discapacidad
pueden agruparse en tres modelos: el de se configuran aparentemente como
la prescindencia, el normalizador y el modelo El modelo médico - rehabilitador visiones opuestas respecto al mismo
social de la discapacidad, sin que uno sea fenómeno, no obstante, sus diferencias
necesariamente substitutivo del otro, Asume que las causas de la discapacidad ponen en evidencia la necesaria
y sin que ninguno, aún en nuestros son derivadas de las limitaciones complementariedad que hay entre los
días, haya desaparecido totalmente. Es individuales de las personas. “Las dos. Del anterior análisis surge el enfoque
importante entender que cada modelo, personas con discapacidad ya no son biopsicosocial.
cada forma de entender la discapacidad consideradas inútiles o innecesarias,
es el reflejo de las condiciones sociales, pero siempre en la medida en que sean • “En este enfoque cada dimensión
políticas, económicas, culturales y normalizadas” (Palacios, p.26). Este de la discapacidad es analizada
científicas de la época en que fue modelo tiene el propósito de normalizar en términos de interacción entre el
concebido. a las personas de manera que sean individuo y su ambiente físico y social”
aceptadas por la sociedad. (Fougeyrollas & Beauregard, 2001).
El modelo de la prescindencia • “No existe un solo tipo de intervención
El modelo social para el manejo de la discapacidad,
“Supone que las causas que dan origen a sino que más bien asume que diferentes
la discapacidad tienen un motivo religioso, Sostiene que “las causas que originan tipos de intervenciones son apropiadas
y que las personas con discapacidad se la discapacidad no son ni religiosas, ni para las diferentes dimensiones de la
consideran innecesarias por diferentes científicas, sino que son, en gran medida, discapacidad” (MSPS, 2013).
razones: porque se estima que no sociales; desde esta filosofía se insiste • Gracias a este enfoque “es posible
contribuyen a las necesidades de la en que las personas con discapacidad establecer un lazo entre los distintos
comunidad, que albergan mensajes pueden aportar a la sociedad en igual niveles (biológico, personal y social)
diabólicos, que son la consecuencia medida que el resto de personas —sin que sustentan la discapacidad y
del enojo de los dioses, o que —por lo discapacidad—, pero siempre desde la desarrollar políticas y actuaciones
dirigidas a incidir de manera

Servicio Nacional de Aprendizaje 7


equilibrada y complementaria sobre
cada uno de ellos” (UIPCS-IMSERSO,
El enfoque biopsicosocial y la Clasificación Internacional del Funcionamiento,
2003). de la Discapacidad y de la Salud -CIF-
• “Se facilita el establecimiento de
una diferenciación entre los distintos El enfoque biopsicosocial fundamenta de una condición de salud, y utilizando
componentes de la discapacidad, conceptualmente la Clasificación un lenguaje neutral, positivo, y concreto.
por ejemplo entre las deficiencias, Internacional del Funcionamiento y la
las actividades personales y la Discapacidad -CIF- 2001 y ofrece una
participación en la sociedad, lo cual base sólida para desarrollar los aspectos
nos clarifica la naturaleza de las operativos de la misma, permitiendo
actuaciones que son requeridas y los “proporcionar una visión coherente
niveles a los que dichas actuaciones de las diferentes dimensiones de la
han de estar dirigidas” (MSPS, 2013) salud desde una perspectiva biológica,
• Constituye una opción para individual y social” (OMS 2001).
impulsar el enfoque holístico de
la atención integral a las personas “La CIF no es en absoluto una clasificación
con discapacidad. En este de personas. Es una clasificación de las
contexto, el modelo trasciende características de la salud de las personas
al enfoque biomédico y aborda dentro del contexto de las situaciones
a la persona en forma integral, individuales de sus vidas y de los efectos
desde el reconocimiento de los ambientales” (OMS 2001). De tal manera
derechos humanos, la autonomía, es sustancial comprender que los
la integración, las capacidades individuos no pueden ser reducidos o
y los apoyos, enfatizando en la caracterizados solo sobre la base de sus
interacción de la persona con deficiencias, limitaciones en la actividad
discapacidad y el ambiente donde o restricciones en la participación. Por
vive, considerando las determinantes ejemplo, en lugar de referirse a “una
sociales que influyen y condicionan persona mentalmente discapacitada”,
la discapacidad. (Organización la clasificación utiliza la frase “persona
Panamericana de la Salud, 2011) con una limitación en las actividades
de aprendizaje”. La CIF asegura esto
evitando cualquier referencia a una
persona en términos de discapacidad o

Servicio Nacional de Aprendizaje 8


CONTEXTO SITUACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN EL MUNDO

La discapacidad y las barreras físicas y sociales


La discapacidad es la resultante de la interacción entre las deficiencias que presenta una persona, las barreras físicas y sociales que se
encuentran en su entorno, interacción que tiene como resultado limitaciones en la actividad y restricciones en la participación (OMS, 2001).

• Esta condición tiene como consecuencia una alta comprometen significativamente su funcionamiento, lo
prevalencia de personas con discapacidad en el mundo cual impacta significativamente en la vida de las personas
que se encuentra en situación de exclusión de diversos con discapacidad y sus familias.
ámbitos de la vida social, lo cual impacta de forma severa
sus condiciones socioeconómicas, sus posibilidades de • Los datos que arroja dicho Informe en relación con los
desarrollar el proyecto de vida que considera valioso y países de bajos y medianos ingresos en la Región de las
su posibilidad de contribuir al desarrollo de sus familias y Américas, reflejan que la prevalencia de discapacidad es
comunidades. de 14.1% de la población total, siendo el grupo etario más
representativo el de personas de 60 o más años, con un
• De acuerdo con el Informe Mundial sobre la Discapacidad, 44.3%. En relación con el género, en el grupo de 15 a 59
publicado en 2011 por la Organización Mundial de la Salud años se observa una mayor prevalencia entre las mujeres
–OMS- y el Banco Mundial, se estima que más de mil (21.3%) que entre los hombres (16.4%).
millones de personas en el mundo, es decir el 15% de la
población mundial, vive con algún tipo de discapacidad.
Entre ellos, 95 millones son niños. En términos de
severidad y gravedad de la condición, el mismo Informe
estima que entre el 2.2 y 3.8% viven condiciones que

Servicio Nacional de Aprendizaje 9


Figura 5. Infografía más salud para las personas con discapacidad
Fuente: Informe mundial sobre la discapacidad (s.f.)

Servicio Nacional de Aprendizaje 10


Discapacidad, pobreza y otras Educación se encuentra que el acceso a seguridad
social en salud está estrechamente
situaciones de vulnerabilidad La discapacidad puede llevar a que los relacionado con la vinculación laboral
niños no estén incluidos en el sistema (IDRM, 2004 citado por CEPAL, 2011),
La condición más difícil que deben escolar, lo cual tiene un impacto sobre razón por la cual, en la medida en que las
enfrentar las personas con discapacidad la acumulación de capital humano y PcD, se encuentren fuera del mercado
no es su discapacidad específica, sino la laboral, también lo estarán del sistema
inaccesibilidad a los derechos y servicios restringe las oportunidades laborales
durante la vida adulta, esta situación de seguridad social. Esta situación se
como el cuidado de la salud, la educación,
puede conducir a llegar a la pobreza, suma a que, como resultado de las
el empleo, los sistemas de apoyo social,
lo cual genera como resultado que las mantenerla y exacerbarla condiciones complejas de vulnerabilidad
personas con discapacidad tengan socioeconómica de la población con
unas tasas desproporcionadamente discapacidad a nivel mundial, hay
altas de pobreza y severas dificultades Trabajo evidencia creciente de que las personas
en algunos casos para lograr cubrir sus con esta condición tienen peores niveles
necesidades básicas. Cerca de 750 millones de PcD están de salud que la población general (OMS,
en edad de trabajar y de ellas el 60% 2011), lo cual impacta su calidad de vida
El círculo vicioso entre la discapacidad y la en América Latina se encuentran y exacerba la vulnerabilidad respecto al
pobreza desempleadas (CEPAL, 2012). Según el total de la población.
Informe Mundial de Discapacidad (OMS,
A partir de las estimaciones de la OMS 2011) cuando las PcD logran acceder al
en el Informe Mundial de Discapacidad empleo, generalmente reciben menores
(2011), respecto a que el 15 % de ingresos en comparación con la población
la población mundial presenta esta sin discapacidad que realiza el mismo
condición, se suma que también el 20% trabajo; por otra parte, frecuentemente
de las personas con discapacidad –PcD- las PcD desarrollan actividades como Organización
representan los más pobres del mundo trabajadores informales (ONU, 2011). Mundial de la Salud
(Elwan, 1999). Bajo esta perspectiva es
posible afirmar que existe un círculo La OMS recomienda
vicioso entre la discapacidad y la Salud
pobreza, en el cual cada una es causa y • Posibilitar el acceso de toda la
consecuencia de la otra (Department for En la región de las Américas, y población con discapacidad a los
International Development, 2000; ONU, específicamente en los sistemas de servicios y sistemas convencionales
2011). seguridad social que en esta operan, por la vía del diseño universal y las

Servicio Nacional de Aprendizaje 11


acomodaciones razonables. 2.624.898 personas colombianas,
• Invertir en programas y servicios quienes, al entrar en interacción con
Información por sexo
específicos para las personas con las barreras del entorno configuran una
discapacidad, servicios como la situación de discapacidad.
A partir de los datos del RLCPD es
rehabilitación (incluyendo la provisión
posible ver que no existen diferencias
de ayudas técnicas) y los programas Desde el año 2002 se implementa un
notorias entre hombres y mujeres y coincide
de formación y rehabilitación sistema de información (el Registro para la
con la configuración del total de la
profesional. Localización y Caracterización de las Personas
población con discapacidad en Colombia
• Mejorar la recopilación de datos con Discapacidad - RLCPD) que permite
entregados por el censo del DANE
sobre la discapacidad, que debería recolectar datos de las personas con
2005 que plantea que la prevalencia de
estar basada en los conceptos y discapacidad con el fin de localizarlas
discapacidad nacional en hombres es
herramientas proporcionados por y caracterizarlas en los departamentos,
6,6%; mientras que en mujeres es de 6,1%.
la Clasificación Internacional del distritos, municipios y localidades del
Funcionamiento, la Discapacidad y país y así disponer de información
la Salud - CIF-. (Informe Mundial de actualizada para la toma de decisiones Edad
Discapacidad- OMS, 2011) en todo el país. Con corte a mayo de 2018
mediante el RLCPD se ha logrado caracterizar Frente a las etapas de ciclo vital
a 1.411.515 PcD, correspondiente al 52 % del encontramos que la mayor parte de PcD
dato de referencia del DANE 2005. registradas están en el grupo de edad de 60
años o más con un reporte correspondiente
El RLCPD cuenta con información al 45%, seguidos por el grupo de edad
confiable que permite desde variables de los 45 a 59 años con un 18%. Esta
personales y sociodemográficas situación coincide con los datos del
comprender las situaciones específicas informe mundial de discapacidad
que viven las PcD en Colombia. Lo anterior (ONU del 2011) que plantea que el
CONTEXTO SITUACIONAL DE LA se logra a partir de la información que las envejecimiento de la población mundial
PcD brindan al momento de diligenciar o ejerce una influencia muy importante en
DISCAPACIDAD EN COLOMBIA actualizar la información del RLCPD, en las tendencias de la discapacidad. En
una ventana de tiempo que va del año este caso, la relación es directa: el riesgo
En Colombia, de acuerdo con el Censo de 2002 a la fecha, luego, los datos deben de discapacidad es más alto a una edad más
2005 (DANE, 2007) el 6,3% de la población ser entendidos como el estado de las avanzada, y las poblaciones nacionales están
presenta limitaciones permanentes en las personas con discapacidad al momento envejeciendo a un ritmo sin precedentes.
actividades, es decir aproximadamente de registrase.

Servicio Nacional de Aprendizaje 12


Las tasas de discapacidad más elevadas en los adultos mayores reflejan una acumulación de riesgos de salud a lo largo de la
vida: enfermedades, lesiones y enfermedades crónicas. La prevalencia de la discapacidad en las personas de 45 años o más
en los países de ingreso bajo es más alta que en los países de ingreso alto, y es más elevada en las mujeres.

Figura 6. Pirámide poblacional de PcD registradas


Fuente: MSPS (2018)

Servicio Nacional de Aprendizaje 13


Figura 7. Distribución de la población con discapacidad por grupos de edad y sexo
Fuente: MSPS (2018)

Servicio Nacional de Aprendizaje 14


Tabla 1. Pirámide poblacional de PcD registradas

MASCULINO

De 60 y más 50 % 41 %

De 45 a 59 años 18% 17 %

De 27a 44 años 15 % 18 %

De 19 a 26 años 8% 10 %

De 15 a 18 años 3% 4%

De 10 a 14 años 3% 5%

De 06 a 09 años 2% 2%

De 01 a 05 años 1% 1%

De 0 a antes de 1 año 0% 0%

-400.000 -300.000 -200.000 -100.000 100.00 0 200.00 0 300.00 0 400.00 0

Fuente: MSPS (2018)

Distribución geográfica
En la gráfica 3 se observa la distribución geográfica de las PcD registradas. En Bogotá Distrito Capital es en donde más población
se ha registrado, mientras que Vaupés es el departamento en donde menos población ha surtido dicho proceso, esta situación
se relaciona directamente con el número total de habitantes que tiene cada territorio pero además con la disponibilidad de
oferta de la red de prestadores de servicios de salud que permite la implementación del RLCPD con mayor oportunidad.

Servicio Nacional de Aprendizaje 15


32 - GUAINIA 396
97 - VAUPÉS 520
99 - VICHADA 846
88 - ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS 1.606
95 - GUAVIARE 1.757
91 - AMAZONAS 2.703
27 - CHOCÓ 4.763
81 - ARAUCA 7.587
86 - PUTUMAYO 12.319
18 - CAQUETÁ 13.550
44 - LA GUAJIRA 14.171
85 - CASANARE 14.667
63 - QUINDIO 18.736
50 - META 23.146
17 - CALDAS 25.976
66 - RISARALDA 28.711
19 - CAUCA 29.935
54 - NORTE DE SANTANDER 33.754
70 - SUCRE 35.462
20 - CESAR 36.326
23 - CÓRDOBA 36.374
08 - ATLÁNTICO 40.286
73 - TOLIMA 40.314
15 - BOYACÁ 41.941
47 - MAGDALENA 43.010
25 - CUNDINAMARCA 46.320
13 - BOLÍVAR 48.457
41 - HUILA 49.814
52 - NARIÑO 58.518
68 - SANTANDER 80.954
76 - VALLE DEL CAUCA 116.013
05 - ANTIOQUIA 171.393
11 - BOGOTÁ, D.C. 277.345

Figura 8. PcD registradas en Colombia por departamento


Fuente: MSPS (2018)

Servicio Nacional de Aprendizaje 16


75 %
ZONA URBANA
17%
ZONA 20%
RURAL VIVIEN DA DE UN FAMILIAR
SIN PAGAR ARRIENDO

3% 4%
OTRA
VIVIEN DA DE UN TERCERO

40%
SIN PAGAR ARRIENDO

VIVIENDA PROPIA
25% TOTALMENTE PAGADA
ARRIENDO O
8% SUB-A RRIENDO

CENTRO
POBLADO

Figura 9. Zona urbana 75 %


6%
Fuente: MSPS (2018) VIVIENDA PROPIA Y
LA ESTA PAGANDO

Figura 10. Vivienda propia 41%


Fuente: MSPS (2018)

Sobre la distribución por zona geográfica en la gráfica 4 se


puede observar que existen una mayor presencia de personas Nivel de estudios
registradas en la zona urbana que en la zona Rural y en los
centros poblados, situación que nuevamente debe analizarse Un 40% de la población ha culminado la educación básica
sin perder de vista el hecho que donde mayor acceso hay al primaria, seguido del 31 % de población que reporta ningún
RLCPD es en los centros urbanos. nivel de estudios. Este dato se complementa con la tasa
de analfabetismo del 35% que reporta el RLCPD para esta
población. Así mismo, el 37 % de personas en edad escolar
Vivienda reportan no asistir a los establecimientos educativos.
Solo el 40% de la población manifiesta que habita en una
Gráfica 5. PcD registradas según último nivel de estudios
vivienda propia, seguido de vivienda familiar sin pagar arriendo
aprobados
que corresponde a un 20%
Fuente: MSPS, Abril 2018 (n total: 1.404.108 PcD)

Servicio Nacional de Aprendizaje 17


2%
ACTIVIDADES 17%

41 %
2% AUTO OFICIOS
PENSIONADO CONSUMO DEL HOGAR
JUBILADO
4% 0%
14% RECIBIENDO

12 %
PREESCOLAR
RENTA
BÁSICA PRIMARIA OTRA
ACTIVIDAD

3%
NO TRABAJANDO
32% DEFINIDO
NINGUNO
1% 4%
NO BUSCANDO TRABAJ O
APLI CA

10%
ESTUDIANDO

0%
POSTGRADO 31% 3%
2% INCA PACI TADO PERMANENTE
INCAPACITADO PERMANENTE
UNIVERSITARI O 2% 19% PARA TRABAJAR SIN PENSION
PARA TRABAJAR CON PENSION
TÉCNICO O BÁSI CA
TECNÓLOGO SECUNDARIA
Figura 12. Trabajando 12 %
Figura 11. Básica primaria 41 % Fuente: MSPS (2018)
Fuente: MSPS (2018)
Reflexionemos…

Trabajo ¿Si usted tuviera una empresa, contrataría personas con


discapacidad? ¿Por qué si o por qué no?
Solo el 12% de las personas con discapacidad manifiestan
encontrarse trabajando, situación que coincide con el De acuerdo con Trabajando.com la Comunidad Laboral Líder
porcentaje de afiliación de las PcD al Sistema de Riesgos de Iberoamérica presente en 11 países, que consultó a más
Laborales. De lo anterior se puede inferir que la fuente de de 2.100 líderes empresariales de diferentes compañías en
ingresos derivada de la actividad laboral es baja, lo que las principales ciudades del país, el (55%) de los encuestados
repercute en el aumento de los niveles de dependencia respondió no contratar este tipo de personal en su compañía,
económica tanto de las personas como de las familias. por su parte, el (45%) afirmo hacerlo.

Servicio Nacional de Aprendizaje 18


No lo hacen porque:
69 %
S- SUBSIDIADO

31%
C - CONTRIBUTIVO
Figura 13. S-Subsidiado 69 %
Fuente: MSPS (2018)
Cobertura en salud
La cobertura en salud está distribuida un 69% en el régimen
subsidiado y un 31 % de régimen contributivo, situación que es Acceso a servicios de rehabilitación
coherente con el nivel de ingresos y falta de vinculación laboral
de las personas con discapacidad. En el régimen subsidiado El 42% de la población manifiesta que
la Empresa Administradora de Planes de Beneficios EAPB que no asiste actualmente a servicios de
cuenta con mayor número de PcD afiliadas es Capital Salud rehabilitación, siendo la principal causa
con un total de 80.778 personas correspondientes al 7 % de la falta de dinero. Cabe resaltar además
la población inscrita en RLCPD, mientras que, en el régimen que el 41% de la población requiere la
contributivo es Nueva EPS la que tiene el mayor número de ayuda permanente de otra persona para
afiliados con discapacidad con un número total de 104.120 realizar sus actividades de la vida diaria.
personas que equivale a un 9% de la población del RLCPD

Servicio Nacional de Aprendizaje 19


CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y
OTROS INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE ORGANISMOS MULTILATERALES QUE
SUSTENTAN LA CERTIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD
Como respuesta a las adversas condiciones a las que se ha visto enfrentada
históricamente la población con discapacidad, se ha reconocido por consenso
internacional la necesidad de generar instrumentos normativos rectores que orienten la
acción mundial hacia la promoción, protección y aseguramiento de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de las personas con discapacidad.

Dentro de este marco normativo a nivel mundial se han empezado a formular,


implementar y ejecutar mecanismos políticos, normativos y administrativos para el
reconocimiento de los derechos humanos de este colectivo, que buscan el ejercicio
pleno y goce de estos en igualdad de condiciones a los demás.

Los procesos de certificación de discapacidad y de generación y sostenimiento de


sistemas de información respecto a esta población es una de las medidas que se
han tomado.

Servicio Nacional de Aprendizaje 20


Antecedentes normativos internacionales
Artículo que soporta la
Instrumento Derechos a los que la
Principios Objetivos Mecanismos del Estado Certificación de Disca-
Normativo PcD podría acceder
pacidad

• Elaboración y adopción
de decisiones sobre
cuestiones relacionadas Igualdad y no
El respeto de
Promover, proteger con las personas con discriminación,
la dignidad
y asegurar el discapacidad. Igualdad y no accesibilidad al
inherente y a
la autonomía
goce pleno y • Incluir la colaboración Discriminación transporte, derecho a
en condiciones activa de las personas No se considerarán la vida independiente
Convención individual, no
de igualdad con discapacidad y discriminatorias, en y a ser incluido en la
sobre los discriminación,
de todos los sus organizaciones virtud de la Convención, comunidad, educación,
Derechos participación
derechos humanos representantes y la las medidas específicas salud, habilitación y
de las e inclusión
y libertades realización de consultas que sean necesarias rehabilitación, trabajo
Personas con social,
fundamentales por a este colectivo. para acelerar o lograr y empleo, protección
Discapacidad
(ONU, 2006).
igualdad de
oportunidades,
todas las personas • Adoptar las medidas la igualdad de hecho social, participación en
con discapacidad, pertinentes para de las personas con vida política y pública,
accesibilidad,
y promover el lograr que de manera discapacidad. en la vida cultural,
igualdad entre
respeto de su progresiva se logre el actividades recreativas,
hombre y
dignidad inherente. ejercicio pleno de los esparcimiento y
mujer.
derechos económicos, deporte.
sociales y culturales.

Servicio Nacional de Aprendizaje 21


Artículo que soporta la
Instrumento Derechos a los que la
Principios Objetivos Mecanismos del Estado Certificación de Disca-
Normativo PcD podría acceder
pacidad

Señalar aspectos
decisivos de las
políticas sociales en la
esfera de
la discapacidad, El Estado debe
ofrecer modelos para examinar la posibilidad
el proceso político de establecer una
de adopción de base de datos relativa
Normas Servicios de apoyo,
decisiones necesario a la discapacidad, que
Uniformes Igualdad de El Estado debe facilitar posibilidades
para la consecución incluya estadísticas
sobre la oportunidades, a las comunidades de acceso,
de la igualdad de sobre los servicios y
Igualdad de igualdad de locales la elaboración de educación, empleo,
oportunidades, programas disponibles
Oportunidades derechos, programas y medidas mantenimiento de los
proponer la creación y sobre los distintos
para las responsabilidad, para las personas con ingresos y seguridad
de mecanismos grupos de personas
Personas con acción y discapacidad. social, cultura,
nacionales con discapacidad,
Discapacidad cooperación. actividades recreativas,
para establecer teniendo presente la
(ONU, 1994). deportivas y religiosas.
una estrecha necesidad de proteger
colaboración entre la vida privada y la
los niveles Estatal, integridad personales.
la ONU, órganos
intergubernamentales
y organizaciones de
PcD.

Servicio Nacional de Aprendizaje 22


Artículo que soporta
Instrumento Derechos a los que la
Principios Objetivos Mecanismos del Estado la Certificación de
Normativo PcD podría acceder
Discapacidad

No constituye
discriminación
la distinción o
preferencia adoptada
por un Estado parte
El Estado colaborará de a fin de promover la
Convención
Prevención y manera efectiva en el integración social o
Interamericana
eliminación de desarrollo de medios el desarrollo personal
para la
todas las formas y recursos diseñados de las personas
Eliminación La justicia y
de discriminación para facilitar o promover con discapacidad,
de todas las la seguridad
contra las la vida independiente, siempre que Suministro de
formas de social son las
personas con autosuficiencia e la distinción o servicios globales.
Discriminación bases de una
discapacidad y integración total, preferencia no limite
contra las paz duradera.
propiciar su plena en condiciones de en sí misma el
Personas con
integración en la igualdad, a la sociedad derecho a la igualdad
Discapacidad
sociedad. de las personas con de las personas con
(OEA, 1999).
discapacidad. discapacidad y que
los individuos con
discapacidad no se
vean obligados a
aceptar tal distinción
o preferencia.

Servicio Nacional de Aprendizaje 23


De particular importancia para Colombia resulta la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que
en el país toma cuerpo mediante la Ley 1346 de 2009, y es ratificada mediante la Sentencia C-293/10 de la Honorable Corte
Constitucional. Se trata de la primera convención de derechos del siglo XXI, cuyo propósito es “promover, proteger y asegurar
el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas
con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”.

Al hacer parte del bloque de constitucionalidad (artículo 93 de la Constitución Política de Colombia), la Convención tiene la
misma fuerza de ley que las normas constitucionales y, por lo tanto, con su ratificación el Estado colombiano se comprometió
a reformar todas las leyes, normas y políticas a través de las cuales se discrimine a las personas con discapacidad.

Figura 14. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
Fuente: MSPS (2018)

Servicio Nacional de Aprendizaje 24


4. Desde sus principios y su articulado filosófica. Asimismo, se consagra que el
sobre discapacidad permite proteger Estado debe promover las condiciones
los derechos de las personas con para que la igualdad sea real y efectiva
discapacidad y propender por el y deberá entonces adoptar medidas
respeto de su dignidad humana en favor de los grupos discriminados
mediante i) la lucha contra la o marginados. Según este mandato,
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA discriminación, ii) el reconocimiento
de algunos derechos específicos para
el Estado también debe proteger a
aquellas personas que por su condición
La Constitución Política de Colombia de esta población y iii) la comprensión económica, física o mental se encuentren
1991: de los derechos y necesidades de en circunstancia de debilidad manifiesta.
forma integral y holística.
1. Es el hito que marca el inicio de Mandatos específicos
la era de cambio y desarrollo del Artículo 13
corpus normativo cuya finalidad es la En la Constitución se establecen
promoción y garantía de los derechos mandatos específicos sobre los derechos
de las personas con discapacidad. a la salud, al trabajo, a la educación, a la
2. Compromete al Estado Nacional participación y a la cultura de las personas
a asegurar para sus ciudadanos con discapacidad, consagrando así la
los derechos fundamentales en responsabilidad del Estado de eliminar
condiciones de igualdad y justicia. las barreras que limitan su participación
3. Establece que Colombia es un y plena inclusión social.
Estado Social de Derecho, fundado,
entre otras cosas, en el respeto de la
Se consagra el principio de igualdad para
dignidad humana.
todos ciudadanos colombianos. Todas
Dignidad humana las personas nacen libres e iguales ATENCIÓN
De acuerdo con Martha Nussbaum (Las ante la ley y, en esta medida, deben
Fronteras de la Justicia. Consideraciones recibir la misma protección y trato de Cabe mencionar que los artículos
sobre la Exclusión), la dignidad humana las autoridades y gozar de los mismos constitucionales utilizan un lenguaje
se entiende como un rasgo inherente a que no se adapta a los postulados de la
derechos, libertades y oportunidades
todas las personas, independientemente Convención sobre los Derechos de las
de sus capacidades o aportes reales o sin ninguna discriminación por razones
potenciales a la sociedad. de sexo, raza, origen nacional o familiar, Personas con Discapacidad. En repetidas
lengua, religión, opinión política o ocasiones se utilizan expresiones como

Servicio Nacional de Aprendizaje 25


“minusválido”, las cuales han sido objeto personas con discapacidad. A la vez, se establece que la educación es un derecho
de revisión constitucional al considerar fundamental de todos los niños y niñas y, en esta medida, se debe garantizar no solo
que atentan contra la dignidad humana el acceso, sino la permanencia y los ajustes que requieran para que la experiencia
de las personas con discapacidad. educativa sea exitosa. En relación con el acceso a la cultura, en la Carta Política
se consagró el derecho de todos los ciudadanos a la recreación, el deporte y las
actividades culturales (artículos 52 y 70).
Salud
En los artículos 47, 48 y 49 de la
Constitución se determinó que el Estado
debe adelantar una política de previsión,
rehabilitación e inclusión social para las
personas con discapacidad y que se
debe garantizar el acceso a la seguridad
social y a servicios médicos oportunos
y de calidad para todos los ciudadanos.
MARCO NORMATIVO NACIONAL PARA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LAS
Trabajo
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En el artículo 54 se establece que el
Marco jurídico a partir de la Constitución de 1991
Estado debe garantizar el derecho de las
personas con discapacidad “a un trabajo
A partir de la expedición de la Constitución de 1991 se ha venido consolidando un
acorde con sus condiciones de salud” y
marco jurídico que determina y busca garantizar los derechos de las personas con
consagra que este se debe desarrollar
discapacidad y al mismo tiempo establece las obligaciones del Estado y la sociedad
en condiciones dignas y justas. En la
para con ellos.
Constitución se define entonces que el
derecho al trabajo es tanto una obligación
social como un derecho fundamental. Ley 361 de 1997
Primer instrumento normativo a nivel nacional que busca reconocer y establecer
mecanismos para la garantía de los derechos y promover la inclusión social de las
Educación personas con discapacidad.
En el artículo 68 se consagra que el
Estado tiene la obligación de erradicar
el analfabetismo y debe garantizar el Ley 1098 de 2006
acceso a educación de calidad a las Código de la Infancia y la Adolescencia. En su artículo 36 establece los derechos

Servicio Nacional de Aprendizaje 26


de los niños, niñas y adolescentes con en discapacidad, en forma coordinada asignan responsabilidades concretas
discapacidad: “además de los derechos entre las entidades públicas del a actores específicos en relación con
consagrados en la Constitución orden nacional, regional y local, las la expedición de políticas, acciones y
Política y en los tratados y convenios organizaciones de personas con y en programas o con las ejecuciones de
internacionales, los niños, las niñas y los situación de discapacidad y la sociedad ajustes razonables que contribuyan a la
adolescentes con discapacidad tienen civil, con el fin de promocionar y ejecución los derechos de las personas
derecho a gozar de una calidad de vida garantizar sus derechos fundamentales, con discapacidad y su inclusión plena.
plena, y a que se les proporcionen las en el marco de los Derechos Humanos” Igualmente contempla acciones
condiciones necesarias por parte del (Artículo 1º). transversales que comprometen a
Estado para que puedan valerse por sí los diferentes sectores, al igual que
mismos, e integrarse a la sociedad”. establece deberes para la sociedad civil.
De forma específica define que tienen
Ley 1346 de 2009
Por la cual se aprueba la Convención
derecho “al respeto por la diferencia
y a disfrutar de una vida digna en
sobre los Derechos de las Personas con Conpes Social 166 de 2013
Discapacidad y es ratificada mediante Mediante el cual se adopta la Política
condiciones de igualdad con las
la Sentencia C-293/10 de la Honorable Pública Nacional de Discapacidad e
demás personas”, “a recibir atención,
Corte Constitucional. Al hacer parte del Inclusión Social 2013 - 2022. El objetivo
diagnóstico, tratamiento especializado,
bloque de constitucionalidad (artículo 93 de la Política Pública es “garantizar el goce
rehabilitación y cuidados especiales en
de la Constitución Política de Colombia), pleno, y en condiciones de igualdad, de
salud, educación, orientación y apoyo
la Convención tiene la misma fuerza de todos los derechos humanos y libertades
a los miembros de la familia o a las
ley que las normas constitucionales. fundamentales de las personas con
personas responsables de su cuidado y
discapacidad” (Conpes, 2013), a través
atención”, “a la educación gratuita en las
de cinco ejes estratégicos, estos son: i)
entidades especializadas para el efecto” Ley Estatutaria 1618 de 2013 transformación de lo público; ii) garantía
y “a ser destinatarios de acciones Tiene por objetivo garantizar y asegurar
jurídica; iii) participación en la vida política
y de oportunidades para reducir su el ejercicio efectivo de los derechos
y pública; iv) desarrollo de la capacidad,
vulnerabilidad y permitir la participación”. de las personas con discapacidad,
y v) reconocimiento a la diversidad. Cada
mediante la adopción de medidas de
una de estas estrategias cuenta con un
inclusión, de acciones afirmativas, de
Ley 1145 de 2007 ajustes razonables y de la eliminación
conjunto de acciones asociadas que
Por la cual se organiza el Sistema buscan dar cumplimiento a los objetivos
de toda forma de discriminación por
Nacional de Discapacidad, cuyo de la Política Pública. Lo que se espera es
razón de discapacidad. El gran avance
objeto es “impulsar la formulación e que en el nivel territorial (departamental,
de esta ley está en el hecho de que se
implementación de la política pública distrital y municipal) se generen políticas

Servicio Nacional de Aprendizaje 27


públicas que se sustenten sobre esta intelectuales o sensoriales a largo plazo se basen en una evaluación
misma base normativa y se direccione al que, al interactuar con diversas barreras, multidisciplinar de las necesidades y
cumplimiento de los mismos objetivos puedan impedir su participación plena capacidades de la persona.
que se plantean para el nivel nacional. y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás. • La Ley Estatutaria 1618 de 2013 en
Normatividad en Colombia que otorga • En su artículo 31, la Convención
los numerales 5 y 13 de su artículo
5, dispone que es responsabilidad
la competencia para la desarrollar el determina que una de las obligaciones de las entidades públicas de los
de los Estados Partes es recopilar diferentes niveles territoriales en
proceso de certificación y RLCPD información estadística adecuada, que el marco del Sistema Nacional
permita la formulación y aplicación de de Discapacidad, implementar
La implementación del proceso de las políticas dirigidas a la población con mecanismos para mantener actualizado
“Certificación de Discapacidad y discapacidad y que tal información se el RLCPD integrado en el sistema de
RLCPD” se desarrolla con base en los utilizará para identificar y eliminar información de la protección social,
numerales 23 y 30 del artículo 2º del las barreras con que se enfrentan administrado por el Ministerio
Decreto 4107 de 2011, por medio del las personas con discapacidad en el de Salud y Protección Social. Así
cual se determinan los objetivos y la ejercicio de sus derechos. mismo es deber de las entidades
estructura del Ministerio de Salud y territoriales incluir en sus planes de
Protección Social y se integra el Sector • El artículo 26 de la mencionada desarrollo, acciones para fortalecerlo
Administrativo de Salud y Protección Convención define que los Estados e incorporar la variable discapacidad
Social. Los principales instrumentos Partes adoptarán medidas para en los demás sistemas de protección
normativos que otorgan la competencia que las personas con discapacidad social y sus registros administrativos.
para la expedición del proceso de puedan lograr y mantener la máxima
certificación de discapacidad y el RLCPD independencia, capacidad física, mental, • El numeral 12 del artículo 5 de la Ley
son: social y vocacional, y la inclusión y Estatutaria 1618 de 2013 establece
participación plena en todos los aspectos que el Departamento Nacional de
• La Convención sobre los Derechos de la vida; y que a tal fin, se organizarán, Planeación adoptará las medidas
de las Personas con Discapacidad, intensificarán y ampliarán servicios y pertinentes para que el puntaje en
incorporada al orden interno mediante programas generales de habilitación la clasificación socioeconómica
la Ley 1346 de 2009, establece, en y rehabilitación, en particular en los de las familias con miembros con
su artículo 1, que las personas con ámbitos de la salud, el empleo, la discapacidad esté acorde con el
discapacidad incluyen a aquellas que educación y los servicios sociales, de resultado de la certificación de
tengan deficiencias físicas, mentales, forma que esos servicios y programas discapacidad, facilitándoles el

Servicio Nacional de Aprendizaje 28


registro en el SISBEN y el acceso a de atención intersectorial para personas PAIS, que fue modificada mediante
programas sociales con discapacidad. En el parágrafo la Resolución 2626 de 2019. Esta
de dicho artículo se establece que última resolución adopta el Modelo
• El numeral 10 del artículo 5 de la Ley para efectos de este proceso, el de Acción Integral Territorial-
Estatutaria 1618 de 2013, estableció Ministerio de Salud y Protección MAITE, la cual establece que para la
que las entidades del orden territorial Social implementará la Certificación prestación de servicios de salud se
deben incluir en sus presupuestos de Discapacidad como medio para deben implementar Redes Integrales
los recursos para la implementación la inclusión y redireccionamiento a de Prestadores de Servicios de Salud
de acciones en favor del ejercicio de la oferta programática institucional. –RIPSS- habilitadas; estas deben
los derechos de las personas con Así mismo, dentro de las bases contar con una organización funcional
discapacidad. del Plan Nacional de Desarrollo se conformada por un componente
establece que una de las acciones primario y un componente
• En el numeral 7 del artículo 9 de a ser implementadas para el logro complementario. En relación con
la citada Ley Estatutaria 1618 de de la Inclusión social a través de el talento humano en salud, en el
2013, se hace referencia al derecho la garantía de los derechos de las marco de las RIPSS, se deberán
a la habilitación y rehabilitación integral, personas con discapacidad es el gestionar, organizar y poner en
determinando que “el Ministerio de aumento significativo en la cobertura operación los diferentes perfiles en
Salud y Protección Social o quien del Registro de Discapacidad. equipos multidisciplinarios de salud,
haga sus veces, asegurará que particularmente en el componente
las entidades públicas y privadas • El Documento Conpes Social 166 primario.
que presten servicios de salud, de 2013, por medio del cual se
implementen programas y servicios
de detección y atención integral
adopta la Política Pública Nacional de
Discapacidad e Inclusión Social 2013-
Reglamentación de la certificación
temprana de la discapacidad a las 2022, solicita al Ministerio de Salud y de discapacidad en Colombia
características físicas, sensoriales, Protección Social, ampliar la cobertura
mentales y otras que puedan producir del RLCPD y promover la actualización Teniendo en cuenta el actual marco
discapacidad”. y el uso de la información; y garantizar normativo y técnico científico, era preciso
dentro del Plan de Beneficios contar con un mecanismo de certificación
• La Ley 1753 de 2015, por la cual en Salud, entre otras cosas, la de discapacidad que permitiera dar
se expide el Plan Nacional de certificación de discapacidad. cuenta de las limitaciones en la actividad
Desarrollo 2014-2018 “Todos por y las restricciones en la participación,
un Nuevo País”, en su Artículo 81 • La Resolución 429 de 2016 adoptó la originadas por la condición de salud que
determina que se diseñará una ruta Política de Atención Integral en Salud

Servicio Nacional de Aprendizaje 29


presenta una persona. Así mismo, era y el Registro de Localización y
necesario establecer la organización y la Caracterización de Personas con
operación del Registro de Discapacidad, Discapacidad.
registro administrativo articulado al
Sistema Integral de Información de Esta resolución derogó la Resolución
la Protección Social – SISPRO–, para 583 de 2018, reglamentando
efectos de recopilación de información cambios importantes en relación
estadística y administrativa que permita con la fuente de financiación y los
el seguimiento y la trazabilidad de responsables de la implementación
la situación de cada persona con del procedimiento de certificación
discapacidad. de discapacidad, sin embargo,
adopta los aspectos técnicos de
Bajo estas consideraciones y partiendo dicho procedimiento, establecidos
del reconocimiento de las condiciones desde 2018.
socioeconómicas que enfrenta la
población con discapacidad en La implementación de las
Colombia, el 26 de febrero de 2018 se disposiciones de la Resolución
expidió la Resolución 583 de 2018 por 113 de 2020 es la razón de ser del
la cual se implementa la Certificación presente proceso de formación.
de Discapacidad y el Registro de
Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad.

Tras un análisis de la naturaleza y


usos potenciales de la certificación
de discapacidad, se determinó que
su financiación no debe corresponder
exclusivamente a los recursos del
sector salud. Bajo esta perspectiva,
fue necesaria la expedición de la
Resolución 113 de 2020, por la cual
se dictan disposiciones en relación
con la certificación de discapacidad

Servicio Nacional de Aprendizaje 30


Barnes C. Las teorías de la discapacidad y los orígenes de Elwan A. (1999). Poverty and Disability, A Survey of the Litera-
la opresión de las personas con discapacidad en la sociedad ture. Social Protection Discussion Papers are not formal publi-
occidental. Discapacidad y Sociedad. Madrid: Barton, Len; cations of the World Bank. Washington.
1998. p. 59-73.
Fernández J. (2008) .La imagen social de las personas con dis-
Braddock D, Parish S. An institutional history of disability. In: capacidad. Madrid
Albrecht G, Seelman K, Bury M, editors. Handbook of disabili-
tyStudies. Newbury 2001. Gómez J, González C. (2010). Discapacidad en Colombia: Reto
para la Inclusión en Capital Humano. FundaciónSaldarriaga
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) Concha.Bogotá.
– División de Población de la CEPAL (2011). Las personas con
discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico Miles M. (2007). Bibliographic Supplement with Annotation,
a la desigualdad real. Santiago de Chile. Recuperado el 10 on Disability,Deafness and Religious Beliefand Practice in Mi-
de Junio de 2012 de http://www.larediberoamericana.com/ ddle Eastern,South Asian and East AsianHistories and Cultu-
wp-content/uploads/2012/07/CEPAL.-Las-pcd-en-Aml.-Del-re- res. Journal of Religion, Disability &Health. 11:2, 53-111
conocimiento-juridico-a-la-desigualdad-real.pdf de Cultura
Económica. México Mitra S, Posarac A. & Vick, B. (2001).Disability and Poverty in
Developing Countries.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2007).
Discapacidad, personas con Limitaciones Permanentes. Recu- Moreno M. Pistas para el dialogo entre salud pública y disca-
perado el 1 de Septiembre de 2012 de http://www.dane.gov. pacidad: Hacia una comprensión de la evolución del concepto
co/censo/files/discapacidad/datos_departamentales.pdf. de discapacidad. In: Collazos J, Lermen D, Moreno M, Garcia
S, González C, editors. Salud Pública y Discapacidad. Bogotá.
Department for International Development. (2000). Disability, 2008.
poverty and development. Glasgow: Stairway Communica-
tions.
Murray, B. (2012). Empleo para la justicia social y una los derechos de las personas con discapacidad.
globalización equitativa. Un breve perfil - Personas con
discapacidad. Recuperado el 12 de Noviembre de 2012 Parra, C. y Londoño, B. (2004). La protección de la población con
de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/ discapacidad en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional.
documents/publication/wcms_141381.pdf En: C. Parra (Ed.). Derechos Humanos y Discapacidad. Centro
Editorial Universidad del Rosario.
Nussbaum M. (2007). Las Fronteras de la Justicia.
Consideraciones sobre la Exclusión. Barcelona. Talleres Gráficos Posse. (2016). El sacerdote Rom realizando
una ofrenda. Recuperado de http://tgposse.com.ar/leyendas-
Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una del-mundo-el-origen-del-calendario/
sociología discapacitada?. En: L. Barton (Ed.). Discapacidad y
Sociedad. Madrid: Morata. Univalle. (2017). Figuras antropomorfas con características
de individuos con síndrome de Down. Recuperado de http://
Organización de Naciones Unidas (2011). Disability and the revistas.univalle.edu.co/omp/index.php/programaeditorial/
Millennium Development Goals, A Review of the MDG Process catalog/view/101/64/380-1
and Strategies for Inclusion of Disability Issues in Millennium
Development Goal Efforts. Naciones Unidas: Autor. Virtual Memories. (2010). El dios Hefesto en su silla de
ruedas. Recuperado de http://virtualandmemories.blogspot.
Organización Mundial de la Salud y Grupo Branco Mundial. com/2010_04_25_archive.html
(2011). Informe Mundial de Discapacidad. Recuperado el 4
de Junio de 2012 de http://www.who.int/disabilities/world_
report/2011/es/index.html

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación


Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la
Salud.
Palacios A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes,
caracterización y plasmación en la Convención Internacional
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.Cermi:
Madrid.
Parra C, Covadonga M. (2011) Revisión de la legislación
Colombiana para la implementación de la convención sobre

También podría gustarte