Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

SEMESTRE AGOSTO-ENERO 2021

LABORATORIO DE MAQUINAS CNC


“PRODUCTO INTEGRADOR”

NOMBRE: ALONDRA JAQUELINE MARTINEZ GALAVIZ


MATRICULA: 1731581
CARRERA: IMTC
GRUPO: 409
HORA: N5-JUEVES

CATEDRATICO: ANGEL ROLANDO RIVAS VELAZQUEZ


FECHA DE ENTREGA: 26 DE NOVIEMBRE 2020
RESUMEN

INVESTIGACION DE SEGURIDAD EN MAQUINAS –


HERRAMIENTAS, TORNO, FRESA, TALADRO,
TALADRO, CEPILLO Y RECTIFICADORA.
PRACTICA Nº1

INVESTIGACION
SEGURIDAD EN MAQUINAS – HERRAMIENTAS,
TORNO, FRESA, TALADRO, TALADRO, CEPILLO Y
RECTIFICADORA.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

SEMESTRE AGOSTO-ENERO 2021

LABORATORIO DE MAQUINAS CNC


PRACTICA Nº1 INVESTIGACION DE SEGURIDAD EN
MAQUINAS – HERRAMIENTAS, TORNO, FRESA,
TALADRO, TALADRO, CEPILLO Y RECTIFICADORA.

NOMBRE: ALONDRA JAQUELINE MARTINEZ GALAVIZ


MATRICULA: 1731581
CARRERA: IMTC
GRUPO: 409
HORA: N5-JUEVES

CATEDRATICO: ANGEL ROLANDO RIVAS VELAZQUEZ

FECHA DE ENTREGA: 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2020


INTRODUCCION

En esta práctica daré a conocer la seguridad que tiene las


diversas maquinas que hay en la industria, tales como
herramientas, taladro, torno, fresa, cepillo y rectificadora; todo
esto para conocer más a fondo sobre lo que manejaremos en
esta asignatura.
Es muy importante la información que a continuación
presentare, ya que, como ingenieros es bueno saber referente
a el ambiente de la industria y es referente a la seguridad de la
maquinaria y herramientas que manejan, todas tienen su
funcionalidad, sus cuidados, sus riesgos y su vestimenta para
cada una de ellas.
SEGURIDAD EN EL TORNO
Colocación del tornero, ropas, gafas
 Las manos deben estar apoyadas sobre los volantes del
torno, no debiendo
apoyarlas nunca sobre la
bancada, el carro, el
contrapunto, el mandril o la
pieza que se está
trabajando.
 Las ropas deben estar bien
ajustadas cerradas por
botones o cremalleras hasta
el cuello, sin bolsillos en el pecho y sin cinturón. Las
mangas deben ceñirse a las muñecas o bien estar
remangadas.
 Se prohíbe llevar relojes, anillos, pulseras, cadenas,
bufandas, etc., al trabajar con el torno.
 Las inmediaciones del torno
deberán estar limpias y libres de
obstáculos. Se deberán retirar las
virutas con regularidad (no
esperar al fin de jornada) y
eliminar las manchas de aceite
utilizando serrín. Los objetos
caídos pueden provocar
tropezones peligrosos, por lo que
deberán ser recogidos antes de que esto suceda.
 Las herramientas deberán guardarse en un armario
adecuado. No se deberá dejar ninguna herramienta sobre
el torno, detrás de él, sobre la cubierta o en lugares
similares.
 Es obligatorio el uso de gafas de protección.
Procedimiento de trabajo: control antes del torneado
Verificar que:
 El plato y su seguro contra el aflojamiento están
correctamente colocados.
 La pieza a tornear está correcta y firmemente sujeta y que
en su movimiento no encontrará obstáculos.
 Se ha retirado del plato la llave del apriete.
 Están firmemente apretados los tornillos de sujeción del
portaherramientas.
 La palanca de bloqueo del portaherramientas está bien
apretada.
 Las carcasas de protección o resguardos de los
engranajes y transmisiones están correctamente
colocados y fijados.
 No hay ninguna pieza o herramienta abandonada sobre
el torno, que pueda caer o salir despedida.
 La cubierta de protección del plato está correctamente
colocada.
 La pantalla transparente de protección contra
proyecciones de virutas se encuentra bien situada.
 Si se usa contrapunto, comprobar que esté bien anclado
a la bancada y que la palanca de bloqueo del husillo del
contrapunto está bien apretada.
 Si se va a trabajar sobre barras largas que sobresalen por
la parte trasera del cabezal, comprobar que la barra está
cubierta por una protección-guía, en toda su longitud.
Montaje y desmontaje de mandriles
Los mandriles sujetos a rosca se pueden quitar sin peligro
con el siguiente método: Colóquese en posición vertical sobre
la bancada del torno y debajo de una de las garras o
mordazas un trozo de madera, a continuación, se da marcha
atrás lentamente. Para aflojar los mandriles y platos se debe
usar una barra especial cuyos pivotes han de corresponder
exactamente con las aberturas con el fin de que no se salga
con facilidad.
Torneado con mandriles:
Los mandriles o platos deben estar protegidos con una
cubierta que impida el enganche de ropas y proyección de
partículas y de líquido refrigerante. No se debe nunca frenar
los mandriles con la mano. No se debe llevar sortijas o
alianzas.
Torneado entre puntos:
Se deberán utilizar dispositivos de arrastre de seguridad. En
su defecto, se equiparán los dispositivos de arrastre
corrientes con un aro de seguridad.
Formación y eliminación de virutas
Para quitar las virutas es preciso utilizar ganchos provistos de
una cazoleta que proteja la mano. Quien utilice las manos o
herramientas no adecuadas para efectuar esta operación se
expone a lesiones graves. Las cuchillas con rompe virutas
impiden la formación de virutas largas y peligrosas y facilitan
el trabajo de retirarlas. La operación de retirar las virutas se
debe hacer con un rastrillo o cepillo.
Trabajos con tela de esmeril:
No aplicar a la parte superior de la pieza más que un trozo
muy corto de la tela de esmeril, con el fin de que no pueda
enrollarse y aprisionar el dedo contra la pieza. Para pulir los
diferentes rebajes de una pieza se debe utilizar una tablilla
cubierta con la tela de esmeril. Es muy peligroso introducir la
tela de esmeril con un dedo para pulir las partes interiores de
una pieza. Lo seguro es enrollar la tela a un palo cilíndrico.
Limado y rectificado:
Se debe limar siempre hacia la izquierda. Para limar o medir,
la cuchilla deberá protegerse con un trapo, un capuchón,
soltarse del portaherramientas o retirar la torreta.
Parada del torno el torno deberá detenerse siempre
para:
 Sujetar la pieza.
 Cambiar la herramienta.
 Medir.
 Comprobar el acabado.
 Limpiar.
 Reparar.
 Situar o dirigir el líquido refrigerante.
SEGURIDAD EN LA FRESADORA
Los riesgos más comunes asociados al trabajo en la fresadora
son los siguientes:
 Proyección de partículas y
fragmentos (virutas,
fragmentos de pieza y/o
fresa, etc.).
 Atrapamiento y/o golpes por
o entre objetos (carros,
poleas, engranajes, pieza,
fresa, etc.).
 Golpes y cortes por objetos
y herramientas (pieza y
fresa).
 Caída de piezas y/o materiales en su manipulación.
 Caída de personas al mismo nivel (por resbalones,
tropiezos, etc.).
 Exposición a sustancias nocivas.
 Emisión de vapores, polvo, gases.
 Exposición a contactos eléctricos.
 Ruido y/o vibraciones.
 Contactos térmicos (por viruta al rojo vivo).
Una vez identificados los riesgos más comunes en
la fresadora es de vital importancia adoptar las siguientes
medidas para garantizar un trabajo seguro:
En cuanto a la ropa de trabajo, equipos de protección
individual, etc.
 Las mangas del buzo o de la bata
terminarán en tejido elástico, en su
defecto, se remangarán por encima
de los codos.
 Usar las gafas de seguridad.
 Las botas de seguridad tendrán
puntera reforzada.
 Utilización de gorro para las personas que tengan el pelo
largo, quedando prohibido el uso de corbatas, bufandas,
pulseras, collares, anillos, etc.
En cuanto al manejo de la fresadora:
 Manipular con extremo cuidado las fresas ya que
disponen de aristas vivas muy cortantes.
 Montar correctamente la herramienta en el husillo (las
chavetas de arrastre del husillo en el alojamiento
correspondiente del portaherramientas).
 Asegurar el correcto sentido de giro de la herramienta.
 Asegurarse de que nadie active el giro del husillo mientras
realizamos el cambio de posición de la correa del cabezal
(en las fresadoras de torreta que corresponda).
 Asegurar el correcto amarre de la pieza.
 Trabajar con todos los sistemas de seguridad de que
disponga la fresadora.
 Quitar las virutas con escobilla, gancho o con aire
comprimido.
Cuidados generales:
 La fresadora debe disponer de una seta de
emergencia al alcance inmediato del operario y de
una pantalla de protección contra impactos dispuesta
entre la fresa y el operario.
 El circuito eléctrico de la fresadora debe estar conectado
a tierra y el armario eléctrico al cual esté conectada la
fresadora deberá estar dotado de un interruptor
diferencial.
 Parar siempre la fresadora antes de tomar medidas.
 Mantener el puesto de trabajo limpio, para evitar
resbalones con el aceite, así como mantener la mesa de
trabajo despejada de herramientas de mano, etc.
 Guardar las fresas en colocaciones habilitadas para tal
uso.
 Colocar y asegurar las tapas protectoras del cabezal de
la fresadora en su posición correcta.
 No poner en marcha una máquina que tenga las tapas
protectoras del cabezal levantadas.

SEGURIDAD EN EL TALADRO
La mayoría de accidentes en el taladro se
producen debido al giro de la pieza por no estar
bien sujeta. Independientemente del diámetro
del agujero a taladrar, la pieza debe estar
perfectamente amarrada mediante mordaza,
bridas, pernos o cualquier otro sistema que
garantice su inmovilidad.
Los riesgos más comunes asociados al trabajo
en el taladro son los siguientes:
 Proyección de partículas (virutas, fragmentos de pieza y/o
broca, etc.).
 Atrapamiento por o entre objetos (entre broca y pieza,
entre correas o poleas del cabezal, etc.).
 Golpes y cortes por objetos y herramientas (pieza y
broca).
 Caída de materiales (piezas, herramientas, utillajes, etc.).
 Caída de personas al mismo nivel (por resbalones,
tropiezos, etc.).
 Exposición a sustancias nocivas.
 Emisión de vapores, polvo, gases.
 Exposición a contactos eléctricos.
 Ruido y/o vibraciones.
Una vez identificados los riesgos más comunes para el trabajo
en el taladro, se pueden proponer las medidas de
seguridad que se deben aplicar:
En cuanto a la ropa de
trabajo, equipos de
protección individual, etc.:
 Las mangas del buzo o
de la bata terminarán
en tejido elástico o en
su defecto se
arremangarán por encima del codo.
 Usar las gafas de seguridad.
 Se usarán botas de seguridad con la puntera reforzada.
 Utilización de gorro para las personas que tengan el pelo
largo, quedando prohibido el uso de corbatas, bufandas,
pulseras, collares, anillos, etc.
En cuanto al manejo del taladro:
 NUNCA sujetar la pieza con las manos mientras se
taladra.
 No poner en marcha una máquina que tenga las tapas del
cabezal levantadas.
 Colocar y asegurar las tapas protectoras del cabezal en
su posición.
 Antes de poner en marcha el taladro desalojar la mesa de
útiles, bridas, herramientas manuales, etc.
 Tener especial precaución en la sujeción de la mordaza
cuando se taladre con brocas grandes.
 Comprobar que la máquina está parada para la
realización de cualquier maniobra (alinear, medir la
pieza, etc.).
 Usar un cepillo, un gancho o aire comprimido para quitar
las virutas de la pieza, mesa ...
Cuidados generales:
 El taladro debe disponer una seta de emergencia al
alcance inmediato del operario y de una pantalla de
protección contra impactos.
 El circuito eléctrico del taladro debe estar conectado a
tierra, así como el cuadro eléctrico al que esté conectado
el taladro debe disponer de un interruptor diferencial.
 Mantener el puesto de trabajo limpio, para evitar
resbalones con el aceite, etc.
 Seleccionar la broca adecuada para la operación y
material a taladrar.
 Comprobar el afilado y el aspecto general de la broca que
se vaya a usar.
 Sustituir o afilar la broca cuando empieza a mostrar
señales de desgaste: dificultad para cortar,
calentamiento, vibraciones ...
SEGURIDAD EN LA RECTIFICADORA
Los riesgos más habituales en el trabajo en la rectificadora son
los siguientes:
 Proyección de partículas y
fragmentos (virutas, granos de la
muela, fragmentos de pieza y/o
muela, etc.).
 Atrapamiento y/o golpes por o
entre objetos (entre mesa y
objetos colindantes, entre muela y
pieza, etc.).
 Golpes y cortes por objetos y
herramientas (cortes por aristas de la pieza, golpes y
abrasiones con la muela, etc.).
 Caída de piezas y/o materiales en su manipulación.
 Caída de personas al mismo nivel (por resbalones, por
tropiezos, etc.).
 Exposición a sustancias nocivas.
 Emisión de vapores, polvo, gases.
 Exposición a contactos eléctricos.
Una vez identificados los riesgos más comunes en el trabajo
en la rectificadora es indispensable adoptar las siguientes
medidas de seguridad para evitar accidentes:
En cuanto a la ropa de trabajo, equipos de protección
individual, etc.:
 Las mangas del buzo o
de la bata terminarán en
tejido elástico, en su
defecto, se remangarán
por encima de los codos.
 Usar las gafas de
seguridad para proteger los ojos de proyección de
partículas. De vital importancia en la rectificadora.
 Las botas de seguridad tendrán puntera reforzada.
 Utilización de gorro para las personas que tengan el pelo
largo, quedando prohibido el uso de corbatas, bufandas,
pulseras, collares, anillos, etc.
 Se recomienda usar una mascarilla contra partículas y
colocar una aspiración localizada al lado de la muela,
así como asegurar una correcta ventilación de la zona
de trabajo.
En cuanto al manejo de la rectificadora:
 Manipular con extremo cuidado las muelas para evitar
golpearlas y deteriorarlas.
 Equilibrar la muela en el banco de equilibrado
correspondiente.
 Montar correctamente la muela en el eje. Asegurar
el correcto apriete de las tuercas-platillo contra las caras
laterales de la muela. El apriete no debe ser excesivo para
evitar tensiones y deformaciones en la muela.
 Asegurarse de que nadie active el giro de la muela
mientras realizamos el cambio de la misma.
 Diamantar la muela antes de comenzar a trabajar con una
muela nueva.
 Es de vital importancia amarrar correctamente la pieza.
 Reglar correctamente el desplazamiento lateral de la
mesa de acuerdo con la longitud de la pieza a rectificar.
 Se aconseja disponer de un foco orientable para
visualizar correctamente el acercamiento de la muela a la
pieza para tomar referencias.
 Trabajar con todos los sistemas de seguridad de que
disponga la rectificadora: paneles móviles de protección
entre la mesa y el operario, resguardo para la muela, etc.
Cuidados generales:
 Asegurarse de que la rectificadora dispone de una seta
de emergencia en perfectas condiciones.
 El circuito eléctrico de la rectificadora debe estar
conectado a tierra y el armario eléctrico al cual esté
conectada la rectificadora deberá estar dotado de
un interruptor diferencial.
 Parar siempre el giro de la muela antes de tomar medidas.
 Mantener el puesto de trabajo limpio, para evitar
resbalones con el aceite, así como mantener la mesa de
trabajo despejada de herramientas de mano, etc.
 Guardar las muelas en colocaciones habilitadas para ello.
SEGURIDAD EN LA CEPILLADORA
Los riesgos derivados del trabajo en la cepilladora son:
Riesgo de corte por contacto
con la herramienta. Es la
principal causa de accidentes en
la cepilladora, para evitarlo debes:
 Usar de forma adecuada los
dispositivos de seguridad.
Las cuchillas deben quedar
protegidas por delante y detrás del soporte.
 Adquirir una técnica adecuada de conducción de la pieza,
posición de manos y del cuerpo.
 Usa un cepillo para limpiar la mesa, en ningún caso retires
los restos con las manos.
 Evitar el cepillado de piezas cortas, si lo haces debes usar
un empujador adecuado.
 Verifica las piezas a cepillar, ten cuidado con las piezas
con nudos.
 Como regla general trabaja con poco espesor de pasada.
 Debes respetar las condiciones de utilización que marca
el fabricante
Riesgo de atrapamiento. Para evitarlo es necesario:
 Que lleves ropa ajustada (sobre todo los puños de las
mangas), no lleves colgantes, ni pulseras, pelo recogido
etc.
 No uses guantes para realizar el cepillado de piezas de
madera.
Riesgo de proyección de partículas o de la pieza cepillada,
para evitarlo:
 No efectúes el retroceso de la pieza sobre el eje en
movimiento
Riesgo de caída de objetos. Este riesgo disminuye en gran
medida si:
 Evitas colocar cosas encima de la máquina, durante el
cepillado las mesas deben estar limpias.
 Usas prolongaciones de mesa para el cepillado de piezas
largas y pide ayuda para cepillar piezas pesadas.
Es importante que uses carros o dispositivos que te permitan
recoger la pieza y depositarla sin realizar movimientos
incómodos que puedan derivar en daños posturales.
Ten en cuenta que:
 El nivel de ruido de estas máquinas
suele ser superior a 85 decibelios por
lo que es obligatorio
usar protectores auditivos.
 Generalmente vas a cepillar piezas
pesadas por ello es obligatorio el uso
de calzado de seguridad para evitar
los daños producidos por la caída de
objetos pesados.
 Las cepilladoras deben estar
conectadas a un sistema de aspiración, en caso de que la
concentración de polvo en el ambiente sea elevada será
necesario que uses protección respiratoria.
 Durante el cepillado es obligatorio el uso de protección
ocular para evitar los daños derivados de la proyección
de partículas.
CONCLUSION

Es importante investigar sobre la diversidad de herramientas y


maquinas que hay en la industria, la seguridad, riesgos y
cuidados que tiene cada una, ya que, nosotros como
ingenieros debemos saber la funcionalidad y cuidados de cada
máquina o herramienta, malo sería que nos metiéramos de
buenas a primeras a la industria sin saber nada referente a la
máquina y provocar un accidente lamentable, todo esto por no
saber a lo que nos estamos metiendo, hoy en día en toda
empresa te capacitan y te mandan a la” guerra con armas”, te
brindan material de protección según sea el caso.
BIBLIOGRAFIA
 https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/DFM/TFM/TFM01/es_D
FM_TFM01_Contenidos/website_242_seguridad_en_el_
torno.html#:~:text=El%20circuito%20el%C3%A9ctrico%2
0del%20torno,resbalones%20con%20el%20aceite%2C
%20etc%20.
 https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/DFM/TFM/TFM01/es_D
FM_TFM01_Contenidos/website_243_seguridad_en_la_
fresadora.html#:~:text=Mantener%20el%20puesto%20d
e%20trabajo,fresadora%20en%20su%20posici%C3%B3
n%20correcta.
 https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/DFM/TFM/TFM01/es_D
FM_TFM01_Contenidos/website_241_seguridad_en_el_
taladro.html#:~:text=NUNCA%20sujetar%20la%20pieza
%20con,bridas%2C%20herramientas%20manuales%2C
%20etc%20.
 https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/DFM/TFM/TFM01/es_D
FM_TFM01_Contenidos/website_244_seguridad_en_la_
rectificadora.html
 http://pcpileonfelipe2012.blogspot.com/2014/10/riesgos-
en-el-trabajo-con-la-cepilladora.html
PRACTICA Nº2

INVESTIGACION
¿COMO SE UTILIZA EL SIMULADOR CNCezPro?
.CNCez Pro

El CNCez Pro es un simulador que se usa mundialmente para


las máquinas de control numérico, este es un simulador 3D en
tiempo real, lo que podemos apreciar en el software de
simulación es que cuenta hasta con la simulación de las
herramientas de corte.
La principal diferencia de los simuladores de cnc comunes es
que este ofrece en tiempo real un cambio de las perspectivas
visuales con esto se refiere a que puedes rotar y mover la pieza
a tu gusto, puedes cambiar las propiedades de la luz y otras
cosas que ayudan a mejorar la visualización de la pieza, el
software es orientado, con lo que se puede asignar variando
las operaciones o procesos de la máquina para piezas de
trabajo del proyecto.
Toggle machine panel: despliega un panel que
facilita la movilidad de animación de la pieza.

Toggle Depth bar: despliega una barra que indica


el coeficiente de profundidad de la pieza.

Toggle machine status: despliega una barra que


nos indica como el estado actual de la máquina.
Toggle Project explorer: despliega una nueva
ventana en la cual visualizaremos las carpetas en
las que guardaremos los proyectos.
Toggle tool position: despliega un cuadro en el
que nos informa la posición de la herramienta.

Toggle workpiece window: despliega la ventana


de la simulación de la pieza.
Toggle colored tool cuts: nos remarca con
colores para distinguir entre los diferentes cortes
realizados en la pieza.
Toggle shank: nos muestra la forma completa de
la pieza.
Show or hide machine datum: nos muestra la
trayectoria de la punta de laherramienta.
Toggle animation: activa y desactiva la
animación de la pieza.
Follow tool:la simulación solo sigue a la pieza.
SINTESIS

PRACTICA 1. ENCENDIDO DE EQUIPO


PRACTICA 10. APAGADO DE EQUIPO.

PRACTICA 2. CORRECCION DE HERRAMIENTA.


PRACTICA 3. LOCALIZACION CERO DE PIEZA.
PRACTICA 4. DECALAJE DE ORIGEN.
PRACTICA 5. COMPROBAR CERO DE PIEZA.

PRACTICA 9. M1 ESPIRAL.
PRACTICA 11. M2 AVION.
PRACTICA 14. M5 TALADRADO 4 PTS.
PRACTICA 15. M6 RANURADO LINEAL.

PRACTICA 6. LLAMAR UN ROGRAMA.


PRACTICA 7. SIMULACION.
PRACTICA 8. EJECUCIO DE PROGRAMA.
PRACTICA 16. M7 CAJA RECTANGULAR.
PRACTICA 17. M8 RANURADO CIRCULAR.
PRACTICA 18. M9 TALADRADO EN LINEA.
PRACTICA 19. M10 CAJA CIRCULAR.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
SEMESTRE AGOSTO-ENERO 2020

LABORATORIO DE MAQUINAS CNC

SINTESIS
PRACTICA 1. ENCENDIDO DE EQUIPO.
PRACTICA 10. APAGADO DE EQUIPO.

NOMBRE: ALONDRA JAQUELINE MARTINEZ GALAVIZ


MATRICULA: 1731581
CARRERA: IMTC
HORA: N5 JUEVES
BRIGADA: 409

CATEDRATICO: ANGEL ROLANDO RIVAS VELAZQUEZ


PRACTICA 1 (ENCENDIDO DE EQUIPO).
El encendido del equipo es algo muy complejo, es el inicio de
cualquier actividad que tenemos que realizar, por lo tanto,
tenemos que entender que todo es secuencial, y por esta
misma hay un orden, el video nos explica que hay 10
procedimientos estandarizados, los cuales enumerare a
continuación, el primer paso para
encender el equipo es girar el interruptor
para que el equipo inicie, como siguiente
paso es esperar a que el equipo
arranque, después, se abre software,
posteriormente nos hace hincapié a
desactivar el paro de emergencia, se
comienza con iniciar la puerta, se
prenden los auxiliares, giramos la perilla
de avance al 100%, por consiguiente
oprimimos la tecla “5”, después el
referenciado, por último, giramos la
perilla de modo JOG para operar.
PRACTICA 10 (APAGADO DE EQUIPO).
Comenzando con el apagado del equipo, es un procedimiento
estandarizado, por lo tanto, también tenemos un procedimiento
el cual siempre se debe de realizar, y debe de ser secuencial.
Es como cualquier apagado de sistema o máquina, es muy
sencillo de realizar, por lo tanto, los pasos siguientes son:
comenzamos con apagar lo auxiliares, lo siguiente es oprimir
la tecla “Alt” + “F4” dos veces, después oprimimos la tecla
“Enter”, y por ultimo giramos la perilla de interruptor para
terminar de apaga.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
SEMESTRE AGOSTO-ENERO 2020

LABORATORIO DE MAQUINAS CNC


SINTESIS
PRACTICA 2. CORRECCION DE HERRAMIENTA.
PRACTICA 3. LOCALIZACION CERO DE PIEZA.
PRACTICA 4. DECALAJE DE ORIGEN.
PRACTICA 5. COMPROBAR CERO DE PIEZA.

NOMBRE: ALONDRA JAQUELINE MARTINEZ GALAVIZ


MATRICULA: 1731581
CARRERA: IMTC
HORA: N5 JUEVES
BRIGADA: 409

CATEDRATICO: ANGEL ROLANDO RIVAS VELAZQUEZ


PRACTICA 2 (CORRECCION DE HERRAMIENTA).
Primero que nada, cambiamos el equipo a modo MDI, por
consiguiente, llamamos a la herramienta, después, iniciamos
el ciclo-avance, giramos las perillas a modo JOG,
aproximamos G54, lo siguiente es revisar coordenadas,
después oprimimos la corrección de herramienta, y, por último,
restar a “Z” la distancia.

PRACTICA 3 (LOCALIZACION CERO DE PIEZA).


Para iniciar, cambiamos a modo JOG,
después oprimimos teclas de
coordenadas, el siguiente paso es dar
avance, un dato importante es
aproximarse a G54, y, por último,
registramos coordenadas.

PRACTICA 4 (DECALAJE DE ORIGEN).


Iniciamos oprimiendo la tecla “Decalaje
de origen”, por consiguiente,
introducimos las coordenadas
oprimiendo las teclas con los valores
deseados.

PRACTICA 5 (COMPROBAR CERO DE PIEZA).


Giramos la perilla para cambiar a modo MDI, después
tecleamos para introducir líneas, el siguiente paso es teclear
inicio de ciclo y finalizamos con girar la perilla para dar avance.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

SEMESTRE AGOSTO-ENERO 2020

LABORATORIO DE MAQUINAS CNC


SINTESIS
PRACTICA 9. M1 ESPIRAL.
PRACTICA 11. M2 AVION.
PRACTICA 15. M6 RANURADO LINEAL.

NOMBRE: ALONDRA JAQUELINE MARTINEZ GALAVIZ


MATRICULA: 1731581
CARRERA: IMTC
HORA: N5 JUEVES
BRIGADA: 409

CATEDRATICO: ANGEL ROLANDO RIVAS VELAZQUEZ


PRACTICA 9 (M1 ESPIRAL).
En la práctica nueve logramos
ver la programación correcta
para lograr llegara ver el
resultado deseado, comenzando
con el espiral realizando la acción
que se hizo en la programación,
posteriormente gira según los
grados y por los lados que se le
marco, y así fue como fue
realizando correctamente lo que
se le programo, después se tira la viruta, esto se hace para
poder ver con más claridad las cosas, y ver si se realizó
correctamente el espiral, después de retirar a viruta, se inserta
de nuevo el espiral, para darle unos últimos toques.

PRACTICA 11 (M2 AVION).


Comenzamos con el ejercicio del avión y
lo primero que vemos de las acotaciones
en mm, posteriormente la programación y
los comandos con las coordenadas
correctas, posteriormente pasa el taladro
a realizar la programación que se le
indico, posteriormente se quita la viruta,
para reafirmar la figura la cual es la
deseada.
PRACTICA 14 (M5 TALADRADO 4 PTS).

Este ejercicio del taladrado, consta de


realizar 4 puntos en los cuales el taladro
o fresadora, realiza la perforación y
después se retira y se mueve para poder
realizar los siguientes puntos
correspondientes, es muy sencilla
realmente, la programación también es
realmente sencilla, posteriormente se
quita la viruta para volverle a dar el último
retoque y quede bien y así mismo se
pueda hacer de la manera más correcta.

PRACTICA 15 (M6 RANURADO LINEAL).

El ejercicio de ranurado lineal es


muy complejo, ya qe debe de ser
exacto con los grados
correspondientes en los que debe
de hacerse las ranuras, que
cuentan desde 90 a 45 grados,
posteriormente se aplica el
ranurado según la confirmación y
posteriormente se limpia la viruta
para poder realizar el ranurado por
una última vez.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

SEMESTRE AGOSTO-ENERO 2020

LABORATORIO DE MAQUINAS CNC


SINTESIS
PRACTICA 6. LLAMAR UN PROGRAMA.
PRACTICA 7. SIMULACION.
PRACTICA 8. EJECUCION DE PROGRAMA.

NOMBRE: ALONDRA JAQUELINE MARTINEZ GALAVIZ


MATRICULA: 1731581
CARRERA: IMTC
HORA: N5 JUEVES
BRIGADA: 409

CATEDRATICO: ANGEL ROLANDO RIVAS VELAZQUEZ


PRACTICA 6 (LLAMAR UN PROGRAMA).
Esta práctica es relativamente
sencilla ya que se divide en 3
partes, llamar un programa,
tiene 3 pasos es procedimiento
estandarizado; a continuación,
los siguientes pasos.
 Editar programa
 2. %” numero de programa.”
 3. Seleccionar programa.

PRACTICA7 (SIMULACION).
La simulación es más compleja, ya que cuenta con 7 pasos,
el lado positivo de esta es que es estandarizado, lo cual
como en las demás practicas llevan una secuencia en la cual
se debe de repartir:
 Programa de pieza
 Editar programa
 Simulación
 Zona p. bruto
 Colocar medidas
 Simulación
 Marcha
PRACTICA 8 (EJECUCION DE PROGRAMA).
Esta es muy sencilla ya que cuenta con 5 pasos y son
estandarizados, en ese aspecto significa que siempre se
realizarán de la misma manera y para eso los tengo aquí
mismo en orden correcto
 Modo automático.
 Llamar programa
 Enter
 Cycle start
 Avance
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

SEMESTRE AGOSTO-ENERO 2020

LABORATORIO DE MAQUINAS CNC


SINTESIS
PRACTICA 16. M7 CAJA RECTANGULAR.
PRACTICA 17. M8 RANURADO CIRCULAR.
PRACTICA 18. M9 TALADRADO EN LINEA.
PRACTICA 19. M10 CAJA CIRCULAR.

NOMBRE: ALONDRA JAQUELINE MARTINEZ GALAVIZ


MATRICULA: 1731581
CARRERA: IMTC
HORA: N5 JUEVES
BRIGADA: 409

CATEDRATICO: ANGEL ROLANDO RIVAS VELAZQUEZ


PRACTICA 16. (M7 CAJA RECTANGULAR).
La programación de esta caja
rectangular es relativamente
sencilla, ya que se toman en
cuenta ciertos factores en mm,
pero eso es realmente sencillo, en
el video se comienza a taladrar de
manera en la cual se fue
programando, y como en todas las
practicas se retira la viruta para
poder dar una última repasada.

PRACTICA 17. (M8 RANURADO CIRCULAR).


En esta el ranurado circular, es de
las más complejas ya que lleva
muchos calculas en grados así
mismo poder realizar y calcular, es
más difícil, en mi punto de vista,
posteriormente en el video
simplemente el taladro hace lo que
se le programo, se retira la viruta y
se repasa por última vez.
PRACTICA 18. (M9 TALADRADO EN LINEA).
El taladrado en línea, es demasiado
difícil, los cálculos en la programación,
en cuanto al video es simplemente
acorde a lo que se le indico
posteriormente se retira la viruta, para
poder pasar por última vez el taladro,
así mismo el resultado en el video es
el deseado.

PRACTICA 19. (M10 CAJA CIRCULAR).


El ejercicio es complejo, la caja
circular, es sencilla si la sabemos
realizar, de acuerdo con el video, el
taladro hace el circulo indicado con un
taladro de forma circular, para poder
realizar la caja circular, después de
todo se limpia la viruta para poder dar
una última repasada y así ver el
resultado correcto.
EJERCICIOS DE TORNO
EJERCICIO 1

%
o100
N10 G21 G90 G95
N20 G00 X50.0 Z10.0
N30 T0101
N40 G97 S1500 M04
N50 G00 X50.0 Z0.0
N70 G71 P80 Q128 U2 W2
D30000
N80 G00 X20.0
N90 G01 Z-20.0
N100 X30.0
N110 Z-25.0
N120 X40.0
N122 Z-40
N126 X40
N128 G00 Z0
N130 T0100
N140 G00 X50.0 Z50.0
N150 T0202
N160 G00 X50.0 Z10.0
N170 G70 P80 Q128
N180 T0200 M05
N190 G00 X50.0 Z0.0
N200 M30
EJERCICIO 2

%
o001
N10 G21 G90
N20 G28 U0.0 W0.0
N30 T0101 G95
N40 G96 S125 M03
N50 G92 S2000
N70 G00 X46.0 Z4.0
N80 G73 U1.0 R2.0
N90 G73 P100 Q170 U0.05 W0.5
F0.2
N100 G00 X46.0 Z4.0
N110 G01 X12.0 Z0.0
N120 G01 X13.0 Z-1.06
N121 G01 X13.0 Z-10.0
N122 G01 X21.0 Z-14.0
N123 G01 X21.0 Z-27.0
N124 G01 X26.0 Z-40.0
N125 G00 X26.0 Z1.0
N126 T0100 M05
N127 G28 U0.0 W0.0
N128 T0301 G95
N129 G96 S500 M03
N130 G92 S2000
N140 G70 P100 Q130 F0.12
N145 T0300 M05
N150 G28 U0.0 W0.0
N200 M30
EJERCICIO 3
%
o001
N10 G21 G90
N20 G28 U0.0 W0.0
N30 T0101 G95
N40 G96 S125 M03
N50 G92 S2000
N70 G00 X46.0 Z4.0
N80 G73 U1.0 R2.0
N90 G73 P100 Q170 U0.05
W0.5 F0.2
N100 G00 X46.0 Z4.0
N110 G01 X17.0 Z0.0
N120 G01 X20.0 Z-3.0
N121 G01 X20.0 Z-15.0
N122 G01 X23.0 Z-18.0
N123 G01 X23.0 Z-25.0
N124 G01 X27.0
N125 G01 X27.0 Z-28.0
N126 G00 X35.0 Z50.0
N127 T0100 M05
N128 G28 U0.0 W0.0
N129 T0301 G95
N130 G96 S500 M03
N131 G92 S2000
N140 G70 P100 Q130 F0.12
N145 T0300 M05
N150 G28 U0.0 W0.0
N200 M30

También podría gustarte