Está en la página 1de 16

Aplicación de un ambiente

virtual de aprendizaje orientado


a la formación empresarial1

JUAN FERNANDO REINOSO LASTRA, Mg.2*


Profesor titular, Universidad del Tolima, Colombia
jfreinos@ut.edu.co

RESUMEN
La propuesta nace de los proyectos del grupo de investigación E.C.O. de la Universidad del
Tolima: “Proyecto educativo de formación empresarial dirigido a grupos sociales externos a
las universidades y centros de formación técnica y tecnológica” y “Diseño y aplicación de un
Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) dirigido a la formación empresarial de estudiantes
universitarios”. El objetivo de aprendizaje es orientar pedagógicamente la actitud emprende-
dora (emprendimiento) a la actitud empresarial (empresarismo), apoyado en la aplicación de
Tecnologías de Información y Comunicación. El AVA se titula “Del emprendimiento al empre-
sarismo”. En junio del 2008, es aplicado a 22 estudiantes universitarios en administración de
empresas con el fin de probar el AVA para facilitar el desarrollo de competencias emprendedoras
y empresariales.

Palabras clave. Emprendimiento; empresarismo; competencias emprendedoras

recibido: 24-mar-10, corregido: 17-ene-11 y aceptado: 10-ene-12


Clasificación JEL: L260

1  Agradecimientos al profesor John Jairo Méndez Arteaga. El proyecto de investigación fue financiado por la
Universidad del Tolima.
 *  Dirigir correspondencia a: Carrera 4 Sur 27B04 Las Ferias, Ibagué, Tolima, Colombia.
estudios gerenciales, Vol. 28, N0. 122, pp. 105-119; enero-marzo 2012 105
Aplicación de un ambiente virtual de aprendizaje orientado a la formación empresarial

Implementation of a virtual learning environment oriented towards business training

ABSTRACT
This proposal stems from two projects of the ECO research team at the University of Tolima
titled “Business training educational project geared to social groups outside universities and
technical training centers” and “Design and implementation of a virtual learning environ-
ment (VLE) aimed at entrepreneurial training of university students”. The learning objective
is to orient an entrepreneur attitude (entrepreneurship) towards an enterprising attitude in
a pedagogical way based on the use of information and communication technologies. The
VLE is called “From entrepreneurs to business people.” In June of 2008, it was tested with 22
business administration students for the purpose of demonstrating that the VLE facilitates the
development of entrepreneurial and business competencies.

Keywords. Entrepreneurship; enterprising; entrepreneurial competencies

Aplicação de um ambiente virtual de aprendizagem orientado para formação


empresarial
RESUMO
A proposta nasceu dos projetos do grupo de investigação ECO da Universidade de Tolima de
investigação: “Projeto educativo de formação empresarial dirigido a grupos sociais externos
às universidades e centros de formação técnica e tecnológica” e “Design e aplicação de um
Ambiente Virtual de Aprendizagem (AVA),dirigido à formação empresarial de estudantes uni-
versitários”. O objetivo da aprendizagem é orientar pedagogicamente a atitude empreendedora
(empreendedorismo) à atitude empresarial (empresariado), apoiado na aplicação de Tecno-
logias de Informação e Comunicação. O AVA intitula-se De empreendedor a empresário. Em
junho de 2008 aplicou-se a 22 estudantes universitários em administração de empresas com a
finalidade de testar o AVA para facilitar o desenvolvimento de competências empreendedoras
e empresariais.

Palavras-chave. Emprendimento; empresariado; competências empreendedoras

106 Estudios gerenciales, Vol. 28, N0. 122, pp. 105-119; enero-marzo 2012
Juan Fernando Reinoso Lastra

Introducción
La preocupación permanente por desarro- forma Moodle. La orientación tecnológica y
llar competencias emprendedoras y empre- pedagógica fue suministrada por profesores
sariales que se concreten en la creación y de la Universidad Autónoma de Bucara-
sostenimiento de una empresa, ha sido un manga (2008), contenida en documentos de
tema recurrente en los diferentes encuen- trabajo de la Especialización en Educación
tros de profesores e investigadores sobre el con nuevas tic. La orientación del proceso
tema de emprendimiento y empresarismo. emprendedor y empresarial sigue los linea-
Aunque muchas instituciones educativas mientos sugeridos por el profesor Rodrigo
y el propio gobierno colombiano han sido Varela (2001) de la Universidad Icesi en los
pródigos en políticas, estrategias y recursos modelos de proceso empresarial.
para la creación de empresa, ha faltado Avances de esta investigación se han
algún motivador educativo y pedagógico presentado en el Congreso de la Red Motiva
que estimule más la participación de los es- 2009, realizado en Valencia (España), con
tudiantes universitarios en dichos procesos. miras a lograr, desde estos escenarios, la
Ante esta dificultad, la concurrencia de implementación de una cátedra de empren-
las nuevas tecnologías de información y dimiento no solo en ambientes presenciales
comunicación (tic) a la educación como sino virtuales, superando barreras de difícil
mediadores de la enseñanza y el aprendizaje, acceso por parte de diferentes poblaciones.
trae nuevas oportunidades para concretar
objetivos de aprendizaje que en la educación 1 Fundamentos teóricos
presencial muestran dificultades para su La importancia de la capacidad empren-
logro, ya que contiene nuevos elementos dedora en la persona (creatividad, actitud
pedagógicos que facilitan entornos más cer- hacia el riesgo, liderazgo, compromiso, auto-
canos y motivadores para los participantes. confianza, orientación a metas, motivación
El ava (Ambiente Virtual de Aprendi- al logro, autoestima) es más evidente en
zaje) denominado “Del emprendimiento al ambientes complejos y dinámicos, en los
empresarismo”, se ha diseñado con la inten- que las personas requieren idear alternati-
cionalidad pedagógica de orientar la actitud vas para enfrentar situaciones en las que la
emprendedora hacia la actitud empresarial, incertidumbre y el riesgo están presentes
en un proceso virtual de acompañamiento (Dávila, 2004) y respecto a las cuales no
y retroalimentación permanente que con- hay experiencias previas similares. Para
tiene seis (6) momentos de aprendizaje Schumpeter (citado por Dávila, 2003), el
autónomo y en donde se estimula el desa- empresario es la persona que enfrenta estas
rrollo de competencias emprendedoras y situaciones con la innovación, la cual se pue-
empresariales. de dar en varias formas, una de las cuales es
En este artículo se presentan los resul- la creación de una empresa, convirtiéndose
tados y conclusiones derivadas de una así en un líder durante el desarrollo econó-
primera aplicación a 22 estudiantes de la mico, “el agente capaz de dar una respuesta
Universidad del Tolima. Para ello, se utilizó creadora, esto es de poner en marcha inno-
la plataforma Dokeos, que suministra los vaciones de producción” (p. 11).
recursos necesarios para el desarrollo virtual La formación empresarial (Reinoso y
del curso (ver Gráfico A1) y posteriormente Sánchez, 2008) definida como la ruta peda-
se implementó el mismo curso en la plata- gógica que conduce del emprendimiento al

Estudios gerenciales, Vol. 28, N0. 122, pp. 105-119; enero-marzo 2012 107
Aplicación de un ambiente virtual de aprendizaje orientado a la formación empresarial

empresarismo (creación de empresa), parte las oportunidades, planteada con visión


de la identificación y sostenimiento de un global y llevada a cabo mediante un
liderazgo equilibrado y la gestión de un
perfil de actitud emprendedora (ver Gráfico
riesgo calculado, su resultado es la crea-
A2 y A3). El emprendimiento es el uso de la ción de valor que beneficia a la empresa,
capacidad y actitud creativa e innovadora la economía y la sociedad. (p. 1)
(innata en las personas) para la solución
de problemas, la creación de nuevos esce- La Ley 1014 del 2006 (Congreso de la
narios, la búsqueda de sueños posibles. El República de Colombia, 2006) define la
emprendimiento es necesario en tiempos de empresarialidad como:
cambio como los actuales, donde es evidente Despliegue de la capacidad creativa de la
que las formas tradicionales y rutinarias no persona sobre la realidad que le rodea. Es
funcionan para nuevas situaciones en donde la capacidad que posee todo ser humano
para percibir e interrelacionarse con su
la incertidumbre y el riesgo son mayores,
entorno, mediando para ello las compe-
ya sea por ausencia de racionalidad o por tencias empresariales. (p. 1)
cambios en la manera de ver el mundo
(Drucker, 2002). Prada (2002) llama la atención a que la
En el Gráfico A3 se presenta el mismo gente entienda el emprendimiento de una
modelo pero en la plataforma Moodle, con manera más amplia y creativa al señalar que :
el nombre “Del emprendimiento al empre- Emprender es una actividad que requiere
sarismo”. preparación, inteligencia y habilidades
El emprendimiento es definido como sociales, pero, sobre todo, requiere de
la capacidad de la personas para crear a creatividad. La creatividad proporciona
partir de significados, aprender a solucionar el modo y el arte para crear las ideas y
parar llevar la innovación al éxito. (p. 18)
problemas con base en sus emociones, su
creatividad, sus actitudes y valores perso- Como un nuevo componente curricular
nales, todo lo cual le permite adecuarse a en los programas de administración de
un contexto y aprovechar las oportunida- empresas y otros programas académicos,
des que este brinda para beneficio propio el emprendimiento empresarial constituye
y el de la sociedad en la que está inmerso. una línea de aprendizaje que vincula co-
Esto le permite fijarse metas y retos para nocimientos, experiencias, metodologías
alcanzarlos estableciendo un estilo de vida y estrategias educativas para desarrollar
caracterizado por actitudes, habilidades, competencias emprendedoras en espacios
valores, competencias y conocimientos. En presenciales. Muchas veces el aprendizaje
este estilo de vida estarán presentes la inno- presencial presenta limitaciones de comu-
vación, la creatividad, la autoconfianza, la nicación, tiempo y espacio que dificultan el
ética y la capacidad para analizar el entorno, logro de objetivos de formación, por lo que
comprender procesos y desarrollar proyectos. se requieren otras estrategias educativas
La Ley 1014 del 2006 (Congreso de la que complementen el aprendizaje presen-
República de Colombia, 2006) denominada cial, como la aplicación de las tecnologías
“de fomento al emprendimiento”, contiene de información y comunicación (tic). Un
otro concepto: ejemplo de esto es el ambiente virtual de
Una manera de pensar y actuar orientada aprendizaje (ava), que es un espacio vir-
hacia la creación de riqueza. Es una forma tual creado con orientación pedagógica y
de pensar, razonar y actuar centrada en formativa para facilitar la comunicación e

108 estudios gerenciales Vol. 28 N0. 122


Juan Fernando Reinoso Lastra

interacción entre estudiantes, profesores y analítica y económica (Varela, 2001) y, a


contenidos adaptados a ritmos y capacida- partir de la caracterización de la población
des de aprendizaje. usuaria, estudiantes universitarios; un
Dentro de las definiciones de ambiente ambiente virtual de aprendizaje dirigido a
virtual de aprendizaje se encuentran: la formación empresarial constaría de las
siguientes partes:
Un Ambiente Virtual de Aprendizaje es
el conjunto de entornos de interacción,
sincrónica y asincrónica, donde, con base •• Unos objetivos de aprendizaje que bus-
en un programa curricular, se lleva a cabo quen motivar y orientar el emprendimiento
el proceso enseñanza-aprendizaje, a través de cada estudiante universitario hacia la
de un sistema de administración de apren- creación de empresa mediante el diseño y
dizaje y (….) se entiende por Ambiente
aplicación de un espacio virtual, flexible,
Virtual de Aprendizaje (ava) la relación
pedagógica y telemática que establece un motivador y creativo de aprendizaje. Este
usuario con un conjunto de elementos espacio virtual estará orientado a identi-
instruccionales, tutoriales y tecnológicos ficar y desarrollar una actitud positiva de
que le posibilitan construir, adquirir y mo- emprendimiento en el proceso de concretar
dificar su conocimiento y sus estructuras una idea y proyecto personal de empresa,
de conocimiento de manera autónoma y
y facilitará conseguir recursos y poner en
flexible. Relación pedagógica que estable-
ce un conjunto de acciones intencionadas práctica su experiencia de aprendizaje con
y procesuales que la caracterizan como la creación y sostenimiento de su empresa.
acto educativo tendiente a la formación, La aplicación de las tic en el diseño de
y que se establecen de manera sincrónica un ava, permitirá aprovechar y aplicar sus
y/o asincrónica mediante el uso de he- ventajas comunicativas, interactivas e inno-
rramientas telemáticas, lo cual le otorga
vadoras, en un proceso de aprendizaje que
el sentido de virtualidad al ambiente en
cuanto que los sujetos se presentan en un estimule efectivamente en el estudiante o
estado de inmaterialidad, acorporalidad y usuario, el desarrollo de competencias em-
atemporalidad que genera nuevas formas prendedoras y empresariales (Varela, 2001).
de comunicación e interacción personal •• Los contenidos expresados en compe-
entre los sujetos, entre estos con los co- tencias que especifican el saber conocer, el
nocimientos y los materiales. (Merchán
saber hacer y el saber ser. Para este ava se
y Salazar, 2004, p. 52)
han definido seis (6) momentos de aprendi-
Para Unigarro (2004), la educación virtual: zaje que siguen las etapas mencionadas del
Es esa acción humana, que busca propi- proceso empresarial (ver Tabla 1).
ciar espacios de formación de los sujetos La implementación del programa en la
y que, apoyándose en las tecnologías de plataforma Dokeos se presentó como se
la información y la comunicación, ins- muestra en el Gráfico A2, en donde:
taura una nueva manera de establecer el •• La metodología del ava se basa en la
encuentro comunicativo entre los autores
interactividad del estudiante con diferentes
del proceso. (p. 46)
recursos que lo evaluarán y retroalimenta-
Basado en el modelo de proceso em- rán permanentemente en un proceso virtual
presarial del Centro de Desarrollo del de formación empresarial, tratando de
Espíritu Empresarial de la Universidad incorporar o despertar actitudes (iniciativa,
Icesi (Colombia) que contempla las eta- creatividad, disciplina, persistencia, entu-
pas: motivacional, situacional, sicológica, siasmo, autoconfianza, toma de decisiones,

enero-marzo 2012 109


Aplicación de un ambiente virtual de aprendizaje orientado a la formación empresarial

Tabla 1. Momentos de aprendizaje


Conceptuales Procedimentales Actitudinales

ETAPA MOTIVACIONAL Elaboración e identificación de un perfil Autoevaluación inicial


Actitud emprendedora de actitud emprendedora
Motivación
Liderazgo
Autoconfianza

ETAPA MOTIVACIONAL Desarrollo de ejercicios de habilidad Capacidad de resolver


El pensamiento creativo  creativa problemas no previstos
Iniciativa
Creatividad
Toma de decisiones
Autonomía

ETAPA SITUACIONAL Desarrollo de habilidades estratégicas Pensamiento estratégico


El entorno del para identificar oportunidades y amenazas 
Orientación a la oportunidad
emprendimiento y el
empresarismo Visión sistémica
 
Percepción de riesgo
Ubicación contextual

ETAPA SICOLÓGICA Manejo de variables internas y externas Relaciones de aspectos personales


El proceso de crear para crear empresa y contextuales (lo subjetivo y lo objetivo)
empresa
Toma de decisiones
Análisis de caso  Trabajo en equipo
  Orientación a resultados
  Actitud al logro

ETAPA ANALÍTICA Desarrollo de habilidades creativas y ana- Ser propositivo, creativo y comunicativo
La idea de empresa líticas para formular una idea de empresa
Trabajo en equipo
Manejo de información Compromiso
Manejo del valor agregado  Minimizar riesgos
Sentido de oportunidad

ETAPA ANALÍTICA Y Manejo holístico e integrador para diseñar Autoevaluación y evaluación


ECONÓMICA un proyecto de empresa del proceso de emprendimiento
El proyecto de empresa 
Orientación a resultados
Manejo de redes de trabajo Relaciones interpersonales
Manejo de fuentes y de la información Mejoramiento por retroalimentación
Liderazgo
Actitud para convencer
Tolerancia al error

Fuente: Elaboración propia.

110 estudios gerenciales Vol. 28 N0. 122


Juan Fernando Reinoso Lastra

actitud al riesgo, liderazgo), conocimientos •• La evaluación se convierte en autoevalua-


y habilidades empresariales (análisis del ción y co-evaluación, retroalimentando al
entorno, comprensión de procesos, formu- estudiante sobre su progreso en el proceso
lación de estrategias, elaboración y gestión de aprendizaje y motivándolo a que se auto-
de proyectos). regule de acuerdo a sus capacidades y las
•• Las actividades de aprendizaje van de exigencias administrativas del proceso. La
acuerdo a los contenidos, parten de un evaluación permite que el estudiante pue-
cuestionario de entrada que identifica un da seguir su propio ritmo de aprendizaje,
perfil de actitud emprendedora para ubicar proporcionándole respuestas inmediatas
inicialmente al estudiante en una primera que le señalen sus fortalezas y debilidades
fase de autoevaluación de sus propias capa- mediante indicadores de conocimiento
cidades, conocimientos y actitudes. Segui- y desempeño que le indican su progreso
damente, empiezan una serie de actividades en el curso y lo motivan a seguir con las
interactivas como ejercicios de creatividad, siguientes etapas (ver Gráfico A4).
mediante los cuales se busca que el estu- El ambiente virtual de aprendizaje se
diante mire diferentes alternativas, admi- convierte, por sus características peda-
nistre los recursos existentes, analice y use gógicas y componentes educativos, en un
la información. A través de un análisis espacio educativo propicio para desarrollar
del entorno que le presenta información no solo las competencias emprendedoras y
sobre diferentes contextos, el estudiante se empresariales señaladas en su proceso de
prepara para detectar oportunidades rela- formación empresarial, sino otras compe-
cionadas con el empresarismo. Un análisis tencias como habilidades de comunicación,
de caso le servirá para ir identificando y trabajo en equipo, aprendizaje permanente,
comprendiendo las diferentes etapas del responsabilidad social.
proceso empresarial. Con información Desde una perspectiva metodológica
sobre su perfil de actitud emprendedora, el integral, se asegura que el ambiente virtual
análisis del entorno y la comprensión del de aprendizaje esté alineado con el Proyec-
proceso requiere tomar la decisión en grupo to Educativo Institucional, su misión, sus
de generar ideas de empresa y elegir una principios y sus lineamientos curriculares
de ellas para elaborar su propio proyecto para que entre a formar parte del currículo.
empresarial mediante un recurso (forma-
to) institucional de una entidad que, como 2 Metodología
valor agregado del proceso de aprendizaje, Se muestra el caso en particular, sin intentar
financia y acompaña al estudiante hasta la generalizar los hallazgos, en donde se apli-
puesta en marcha y sostenimiento de su có un ambiente virtual de aprendizaje ava
proyecto empresarial. con la plataforma Dokeos a 22 estudiantes
•• Los recursos tecnológicos se usan para universitarios de último semestre del pro-
presentar cada actividad de tal forma que grama de administración de empresas de
faciliten el aprendizaje mediante la com- la Universidad del Tolima (semestre A de
prensión y la evaluación del aprendizaje. 2008). Los estudiantes fueron selecciona-
Los recursos elegidos para este proyecto son dos por conveniencia de conocimientos en
gráficos interactivos, sonoviso, cuestiona- temas administrativos y manejo de tecno-
rios, demos y mapas conceptuales. logías de información y comunicación. Los
participantes se reunieron en un aula de

enero-marzo 2012 111


Aplicación de un ambiente virtual de aprendizaje orientado a la formación empresarial

sistemas durante diez sesiones programadas a través del aprendizaje colaborativo y la


en donde se les explicaron los objetivos comunicación (ver Gráfico A6).
de aprendizaje, el proceso a seguir y se
resolvieron dudas, finalmente se procedió 3 Análisis de datos
a la realización del curso de manera virtual. El ava se aplicó a 22 estudiantes de décimo
Se muestran los resultados de una eva- semestre del programa de administración
luación inicial (cuestionario de entrada) de empresas de la Universidad del Tolima
para conocer un perfil de conocimientos sobre la base de 23 competencias emprende-
y actitudes de emprendimiento y, una eva- doras contenidas en 25 preguntas (el inicial
luación final (cuestionario de salida) que contiene una pregunta adicional abierta que
permite conocer el porcentaje de logro de no se cuantifica), en dos cuestionarios: de
competencias emprendedoras y empresa- entrada y de salida. Cada pregunta contiene
riales con el desarrollo del curso contenido cinco respuestas cuantitativas del 1 al 5, en
en el ava, los cuales son suministrados por donde 1 es Nunca, 2 A veces, 3 Regularmente,
la misma plataforma Dokeos en donde Casi siempre, y 5 Siempre.
está montado el curso (ver Gráfico A5). La Se trabajó un curso de emprendimiento
evaluación continua es la que se desarrolla empresarial en seis momentos de aprendi-
durante el curso para retroalimentar el zaje autónomo (ver Gráfico A2), en el cual
ritmo de aprendizaje en cuanto al cum- se aplicaron los cuestionarios de entrada
plimiento de tareas y compromisos (ver y de salida. Posteriormente no se hicieron
Gráfico A4), en este caso, no hace parte de modificaciones de contenidos o procesos,
los resultados finales. ni se indagaron nuevas variables personales
El ava consiste en un curso de empren- o de contexto que pudieran inferir nuevos
dimiento empresarial que se desarrolla de resultados, lo cual puede ser abordado en
manera virtual en una plataforma (en este otras investigaciones.
caso la plataforma Dokeos y posteriormente Se analizaron las respuestas del grupo
en la plataforma Moodle), con una inten- de estudiantes a cada pregunta midiendo
cionalidad pedagógica definida mediante la frecuencia de respuesta, la cual fue sumi-
unos objetivos de aprendizaje y a partir nistrada por la misma plataforma Dokeos.
del conocimiento de una población obje- Cada respuesta muestra un porcentaje de
tivo que orientan todos los momentos de cumplimiento; para el presente estudio, se
aprendizaje presentados al usuario. A través muestra la suma de los porcentajes obteni-
de unas actividades previstas y diseñadas dos para las respuestas 4 y 5, que son las de
con el empleo de recursos tecnológicos mayor capacidad de logro de la competencia.
que combinan imágenes, sonidos, videos o Al aplicar el cuestionario de entrada, se
textos, se busca mantener el interés sobre obtuvieron los siguientes resultados con
el proceso de aprendizaje hasta el logro del relación al desarrollo de cada competencia
objetivo. Se suministró simultáneamente, (ver Tabla 2).
a través de otros instrumentos, una eva- Al finalizar el proceso con el ambiente
luación retroalimentadora y permanente virtual de aprendizaje, se evaluaron las
desde el inicio, desarrollo y final del pro- experiencias mediante un cuestionario de
ceso, asegurando su intencionalidad como salida que mostró los siguientes resultados
espacios que posibilitan acciones colectivas (ver Tabla 3).

112 estudios gerenciales Vol. 28 N0. 122


Juan Fernando Reinoso Lastra

Tabla 2. Conductas de entrada Tabla 3. Conductas de salida


Conductas de entrada Porcentaje Conductas de salida Porcentaje
Iniciativa 77% Flexibilidad frente a problemas encon-
62%
Actitud al cambio 88% trados
Actitud para resolver problemas 76% Autonomía e independencia 95%
Deseo de crear empresa 70% Comprensión del proceso 67%
Trabajo en grupo 82% Cumplimiento de tareas y compromisos 95%
Valoración personal 94% Actitud para resolver problemas 86%
Actualización e información 59% Actualización de información 70%
Actuación con principios y valores 94% Percepción de oportunidades 86%
Propósitos altos 94% Facilidad de comunicación 90%
Autoevaluación permanente 65% Percepción motivante del contexto de
71%
aprendizaje
Deseo de Independencia 88%
Liderazgo 29% Facilidad para trabajar en grupo 95%
Influencia personal 100%
Toma de decisiones bajo incertidumbre 53%
Demostración de liderazgo 86%
Responsabilidad 94%
Percepción de empresarismo como
Comunicación y 94%
82% opción de vida
relaciones interpersonales
Actitud al riesgo 53% Percepción de la empresa como reto
81%
personal
Flexibilidad 88%
Lógica del aprendizaje 86%
Orientación a resultados 76%
Facilidades de navegación 81%
Salud y condición física 53%
Continuidad del proceso 91%
Control personal 59%
Generación de ideas de empresa 100%
Actitud al logro 76%
Convicción de crear una empresa a
Percepción de 76%
65% partir del proyecto
oportunidades del entorno
Habilidades tecnológicas 95%
Tolerancia al error 76%
Facilidad para aprender 94% Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.

4 Resultados tudiante realiza de manera autónoma sus ta-


La Tabla 4 muestra la comparación entre reas y fija sus propios ritmos de aprendizaje.
la conducta de entrada (al inicio del curso El estudiante universitario muestra altas
y la conducta de salida (al final del curso), habilidades tecnológicas (95%) fortalecido
aplicando el ava en la plataforma Dokeos. por su facilidad para aprender (94%), lo cual
El liderazgo que había mostrado una es factor favorable en la aplicación y logro
conducta de entrada baja (29%) se muestra de objetivos de aprendizaje del ava.
con una alta conducta de salida (95%), lo Su actitud creativa para generar ideas y
cual se toma como cumplimiento de tareas proyectos de empresa es moderada (77%), al
y compromisos, donde el estudiante demos- igual que su convicción de poder continuar
traba su responsabilidad, su capacidad de el proceso hasta la creación de empresa
propuesta y creatividad. (76%), mostrando una debilidad en los pro-
La autonomía y la independencia (95% gramas de formación empresarial virtuales
en conducta de salida), son competencias y presenciales. Se formula entonces la ne-
emprendedoras que se pueden motivar con cesidad de integrar procesos de formación
la aplicación del ava, sugerido porque el es- empresarial y apoyo logístico y financiero

enero-marzo 2012 113


Aplicación de un ambiente virtual de aprendizaje orientado a la formación empresarial

Tabla 4. Comparación entre conductas aprendizaje y los factores motivacionales


para lograr los objetivos de aprendizaje.
Competencias % valor % valor
emprendedoras y/o conducto de conducto 5 Conclusiones
empresariales entrada de salida El ambiente virtual de aprendizaje “Del
Capacidad para emprendimiento al empresarismo”, im-
76% 86%
resolver problemas plementado en la plataforma Dokeos,
Liderazgo 29% 95% sigue un modelo de proceso empresarial
Autonomía e independencia 88% 95% propuesto por el Centro de Desarrollo del
Habilidades tecnológicas
94% 95% Espíritu Empresarial de la Universidad
y Facilidad para aprender
Icesi (Colombia) que inicia el proceso de
Actualización
de información
59% 70% aprendizaje a partir de la identificación
y sostenibilidad de un perfil de actitud
Percepción de riesgo 53% 76%
emprendedora, como factor motivador del
Trabajo en grupo 82% 95%
desarrollo de competencias emprendedoras
Deseo de crear empresa 70% 76%–81%
(etapa motivacional). En cada etapa se su-
Propósitos altos 94% 94% gieren unas competencias emprendedoras
Relaciones interpersonales 82% 90% y empresariales, como se muestra en la
Percepción de oportunidad 94% 95% Tabla 1 y se amplían en las Tablas 2 y 3 con
Fuente: Elaboración propia.
los resultados de conducta de entrada y
conducta de salida.
Los ambientes virtuales de aprendizaje,
para asegurar la sostenibilidad del proceso como toda estrategia educativa, deben estar
de aprendizaje. El ava se haría extensivo a articulados estratégicamente a un Proyecto
contenidos y aplicaciones de otras institu- Educativo Institucional e incluidos en un
ciones que complementan el proceso, no currículo. No reemplazan el aprendizaje
solo en la etapa económica, aunque es la presencial pues son un complemento para
más prioritaria. lograr objetivos integrales de aprendizaje.
El factor de actualización de información Dadas algunas dificultades para asimi-
que le sirve para disminuir la incertidumbre lar el aprendizaje virtual (67% según los
y el riesgo, aunque toma un mayor valor en resultados de este artículo), es necesario
la salida, sigue siendo bajo (70%) mostrando implementar estrategias de presencialidad
una dificultad para percibir oportunidades para resolverlas.
del entorno (86%), a través de la utilización Dada la flexibilidad del ambiente virtual
de las tic y disminuir la percepción de alto de aprendizaje para permitir modificacio-
riesgo para crear empresa (76% como per- nes pedagógicas, metodológicas y recursos,
cepción para crear empresa). se están empezando a implementar nuevos
Los participantes manifiestan unas escenarios virtuales para que, desde un
dificultades de aprendizaje virtual (67%), conocimiento de la población objetivo, se
las cuales pueden ser referidas a la fami- pueda aplicar en diferentes poblaciones,
liarización con el aprendizaje virtual y al aplicando los mismos momentos de apren-
desprendimiento de características actitu- dizaje autónomo (ver Gráfico A2 y A3). De
dinales relativas al aprendizaje presencial, esta manera las Universidades pueden llegar
lo que motiva a mejorar los contextos de a otro tipo de población diferente que son

114 estudios gerenciales Vol. 28 N0. 122


Juan Fernando Reinoso Lastra

excluidas de una formación emprendedora estudio previo de la población objetivo para


(Machado y Reinoso, 2009). adecuar el ambiente virtual de aprendizaje
La aplicación educativa de las tic es a las condiciones encontradas. Las futuras
amplia y diversa, llena de nuevos lenguajes líneas de investigación se orientan a desarro-
y significados, integral en su proceso, con llar aplicaciones tecnológicas en formación
un amplio campo de acción y con recursos emprendedora, cadena de valor en el em-
comunicativos e interactivos que motivan prendimiento, ecosistema emprendedor, y
y mantienen el interés sobre el proceso de redes de conocimiento en emprendimiento
aprendizaje, lo cual facilita el desarrollo empresarial.
de competencias emprendedoras en los
participantes como el liderazgo, el trabajo
en grupo, las relaciones interpersonales, la Referencias bibliográficas
actualización de información, la disminu-
ción de percepción de riesgo y el deseo de Dávila, C. (2003). Empresas y empresarios en
crear empresa (ver Tabla 4). la historia de Colombia. Siglos XIX–XX:
Además de la formación empresarial Compilación (Tomo I, pp. 5–32). Bogotá:
evidenciada en el proyecto empresarial, se Norma.
desarrollan otras competencias indirectas Dávila, C. (2004). ¿A quién le interesa la
o no explícitas que se aportan a lo largo del historia del empresariado? Revista Dinero,
proceso de aprendizaje autónomo como el 214, 132–134.
trabajo en equipo, la ubicación contextual, la Drucker, P. (2002). La Gerencia en la socie-
visión estratégica, la autonomía y la actitud dad futura. Bogotá: Norma.
hacia el logro, entre otras (ver Tablas 1, 2 y 3). Ley 1014, de fomento a la cultura del
El ambiente virtual de aprendizaje se emprendimiento, Congreso de la
fortalece con la inclusión de elementos o R e públ i c a d e C ol ombi a . ( 2 0 0 6 ) .
recursos de otros actores como entidades Recuperado de http://www.actualicese.
públicas o privadas de fomento y crédito com/normatividad/2006/03/15/ley-1014-
para nuevas empresas, porque permite y ase- de-26012006/
gura la continuidad del proceso de creación Machado, O. y Reinoso, J. (2009). Proyecto
de empresa, que se puede quedar estancado Educativo de formación empresarial diri-
en el proyecto de empresa (etapa analítica) gido a grupos sociales externos a las uni-
y no avanzar a la etapa económica de con- versidades y centros de formación técnica y
secución de recursos para crear empresa, a tecnológica en Ibagué (Tolima). Trabajo de
lo cual se refiere el resultado de una actitud investigación no publicado, Universidad
moderada (76%) para crear empresa en las del Tolima, Colombia.
conductas de salida. Merchán, C. y Salazar, C. (2004). Elementos
El uso de ambientes virtuales de apren- Favorables para el Diseño de Ambientes
dizaje presenta limitaciones tecnológicas, Virtuales de Aprendizaje. Revista Cues-
tanto por la carencia en recursos como de tiones de la escuela de Ciencias Sociales,
capacitación en el uso de software aplicado Humanidades y Artes UNAB, 2, 45–59.
y en la parte pedagógica por la falta de con- Prada, R. (2002). Creatividad e Innovación
tacto personal para orientar los encuentros empresarial. Bogotá: TecnoPress.
estudiante-contenidos. Se recomienda un

enero-marzo 2012 115


Aplicación de un ambiente virtual de aprendizaje orientado a la formación empresarial

Reinoso, J. y Sánchez, H. (2008). Del


emprendimiento al empresarismo. Do-
cumentos de trabajo del Grupo de In-
vestigación E.C.O. Ibagué, Colombia:
Universidad del Tolima.
Unigarro, M. (2004) Educación Virtual:
encuentro formativo en el ciberespacio (2ª
ed.). Bucaramanga, Colombia: Universi-
dad Autónoma de Bucaramanga.
Universidad Autónoma de Bucaramanga.
(2008). Documentos de trabajo Especia-
lización en educación con nuevas tic.
Bucaramanga, Colombia: Autores.
Varela, R. (2001). Innovación empresarial (2ª
ed.). Bogotá: Prentice Hall.

116 estudios gerenciales Vol. 28 N0. 122


Juan Fernando Reinoso Lastra

Anexos

Gráfico A1. Curso emprendimiento y empresarismo en la plataforma Dokeos

Fuente: Elaboración propia con base en plataforma Dokeos.

Gráfico A2. Momentos de aprendizaje autónomos

Fuente: Elaboración propia con base en plataforma Dokeos.

enero-marzo 2012 117


Aplicación de un ambiente virtual de aprendizaje orientado a la formación empresarial

Gráfico A3. Cursos “De emprendedor a empresario”

Fuente: Elaboración propia con base en plataforma Moodle.

Gráfico A4. Foro 1. Entornos empresariales. Ejemplo de evaluación continua durante el curso

Fuente: Elaboración propia con base en plataforma Dokeos.

118 estudios gerenciales Vol. 28 N0. 122


Juan Fernando Reinoso Lastra

Gráfico A5. Imagen de utilización de evaluación inicial y final

Fuente: Elaboración propia con base en plataforma Dokeos.

Gráfico A6. Recursos empleados

Fuente: Elaboración propia con base en plataforma Dokeos.

enero-marzo 2012 119

También podría gustarte