Está en la página 1de 120

ESTABECIMIENTO DE UNA EXPLOTACION PECUARIA PARA EL LEVANTE Y CEBA

DE CERDOS EN EL MUNICIPIO DE RONDON (VEREDA JUNIN Y CENTRO URBANO)

LUCY JOHANA PLAZAS ARIAS


MIYIRETH ROSALBA MLLAN LOPEZ
WILSON FERNEY MESA MANCIPE

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA SAN RAFAEL


ARTICULACION CON LA EDUCACIÓN MEDIA – SENA CEDEAGRO
TECNICO EN PRODUCCION PECUARIA
RONDON
2016
ESTABECIMIENTO DE UNA EXPLOTACION PECUARIA PARA EL LEVANTE Y CEBA
DE CERDOS EN EL MUNICIPIO DE RONDON (VEREDA JUNIN Y CENTRO URBANO)

1
LUCY JOHANA PLAZAS ARIAS
MIYIRETH ROSALBA MLLAN LOPEZ
WILSON FERNEY MESA MANCIPE

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE:


BACHILLER AGROPECUARIO Y TÉCNICO EN PRODUCCIÓN PECUARIA SENA

ASESORES:
M.V.Z LINA ESPERANZA DÍAZ SÁNCHEZ
M.V.Z EDNA MAGALI AMADO RODRIGUEZ
ADMINISTRADORA DE EMPRESAS ALBA ESTELA HERRERA CUSBA

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA SAN RAFAEL


ARTICULACION CON LA EDUCACIÓN MEDIA – SENA CEDEAGRO
TECNICO EN PRODUCCION PECUARIA
RONDON
2016

Nota de Aceptación

2
Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Rondón, 19 de septiembre del 2016 (Fecha de sustentación)

3
DEDICATORIA

Dedicamos de manera especial este trabajo a


nuestras familias pues ellos fueron el principal
cimiento para el desarrollo del proyecto,
sentaron en nosotros las bases de
responsabilidad y deseos de superación, en
ellos tenemos el espejo en el cual nos
queremos reflejar pues sus virtudes infinitas y
sus grandes corazones nos llevan a admirarlos
cada día más.

4
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios en primer en lugar por habernos guiado y fortalecido para lograr
todas las metas que nos habíamos propuesto porque gracias a su amor y bondad nos
permite ante todos los logros que son resultado de su ayuda.

Les agradecemos a nuestras familias por habernos apoyado y por sus luchas constantes
de trabajo y esfuerzo para que nunca nos faltara nada. A nuestros padres principalmente
por habernos forjado como las personas que somos en la actualidad; muchos de
nuestros logros se los debemos a ellos entre los que se incluye este. Nos formaron con
reglas y con algunas libertades, pero al fin de cuentas, nos motivaron constantemente
para alcanzar nuestros anhelos.

Le agradecemos a la profesora M.V.Z Lina Esperanza Díaz Sánchez junto con los
instructores del SENA M.V.Z Edna Magali Amado Rodríguez y Administradora de
Empresas Alba Estela Herrera Cusba por habernos acompañado y guiado en esta etapa
la cual nos permitió adquirir nuevos conocimientos útiles para nuestra vida futura ya que
son unas excelentes instructoras y profesionales, mil gracias por su apoyo y contribución
a lograr la meta anhelada.

5
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
1. PRELIMINARES

1.1 TITULO

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3 JUSTIFICACION

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 MERCADO OBJETIVO

2.2 IDENTIFICACION DE CLIENTES

2.3 LISTADO DE COMPETENCIA

2.4 ESTRATEGIAS DE MERCADO

2.4.1 ESTRATEGIA DEL PRODUCTO

2.4.1.1 PRODUCTO

2.4.1.2 LOGO

2.4.1.3 SLOGAN

2.4.1.4 PRESENTACION

2.4.1.5 VOLANTE

2.4.2 ESTRATEGIA DE PRECIO

2.4.3 ESTRATEGIA DE PROMOCION

2.4.4 ESRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

2.4.5 ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION

6
2.4.6 CANAL DE DISTRIBUCION A UTILIZAR

2.5 ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO

3. ESTUDIO TECNICO (MIYIRETH MILLAN Y WILSON MESA)

3.1 LOCALIZACION

3.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

3.3 FICHA TECNICA DEL PROYECTO

3.4 DIAGRAMA DEL PROCESO

3.5 DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

3.5.1 PLANEACION DEL PROYECTO

3.5.2 SELECCIÓN DE LAS INSTALACIONES

3.5.3 ADECUACION DE LAS INSTALACIONES

3.5.4 SELECCIÓN Y COMPRA DE LOS LECHONES

3.5.5 RECEPCION DE LOS LECHONES

3.5.6 MANEJO NUTRICIONAL

3.5.6.1 CONCENTRADO

3.5.6.2 SUERO

3.5.6.3 HARINA DE ARROZ

3.5.7 PLAN DE MANEJO SANITARIO

3.5.7.1 PLAN DE VACUNACION RECOMENDADO

3.5.7.2 BOTIQUIN DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS

3.5.7.3 CASTRACION

3.5.7.3.1 PROCEDIMIENTO DE CASTRACION

3.5.7.4 PRINCIPALES ENFERMEDADES EN LOS CERDOS

3.5.7.4.1 BRUCELOSIS

7
3.5.7.4.2 DIARREAS EN LECHONES

3.5.7.4.3 NEUMONIAS

3.5.7.4.4 COLERA PORCINO

3.5.7.4.5 FIEBRE AFTOSA

3.5.8 MANEJO PRODUCTIVO

3.5.8.1 CINTA METRICA

3.5.9 FASE DE LEVANTE Y CEBA

3.5.9.1 FASE DE LEVANTE

3.5.9.2 FASE DE CEBA

3.5.10 CONTROL DE REGISTROS

3.5.11 COMERCIAIZACION DE SEMOVIENTES

3.6 PARAMETROS PRODUCTIVOS

3.7 ANALISIS DE LOS PARAMETROS PRODUCTIVOS

3.8 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

3.9 ANALISIS DE RIESGOS EN EL SITIO DE TRABAJO

4. MODULO TECNICO

4.1 LOCALIZACION

4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

4.3 FICHA TECNICA DEL PROYECTO

4.4 DIAGRAMA DEL PROCESO

4.5 DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

4.5.1 PLANEACION DEL PROYECTO

4.5.2 SELECION DE LAS INSTALACIONES

8
4.5.3 ADECUACION DE LOS INSTALACIONES

4.5.4 SELECCIÓN Y COMPRA DE LOS LECHONES

4.5.5. RECEPCION DE LOS ANIMALES

4.5.6 MANEJO DE REGISTROS TECNICOS

4.5.6.1 MANEJO NUTRICIONAL

5. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

5.1 TIPO DE EMPRESA A CONSTRUIR

5.2 ORGANIGRAMA

5.3 MANUAL DE FUNCIONES

5.4 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

5.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

6. ESTUDIO FINANCIERO (MIYIRETH MILLAN Y WILSON MESA)

6.1 INVERSION INICIAL


6.2 INGRESOS

6.3 EGRESOS

6.3.1 COSTOS

6.3.2 MANO DE OBRA

6.3.3 OTROS

6.3.4 TOTAL COSTOS DE PRODUCCION

6.3.5 GASTOS

6.3.6 TOTAL EGRESOS

6.4 RESULTADO DEL EJERCICIO

6.5 VALOR UNITARIO

9
6.6 PRECIO DE VENTA

6.7 ANALISIS DEL EJERCICIO

7. ESTUDIO FINANCIERO (LUCY PLAZAS)

7.1 INVERSION INICIAL

7.2 INGRESOS

7.3 EGRESOS

7.3.1 COSTOS

7.3.2 MANO DE OBRA

7.3.3 OTROS

7.3.4 TOTAL COSTOS DE PRODUCCION

7.3.5 GASTOS

7.3.6 TOTAL EGRESOS

7.4 RESULTADO DEL EJERCICIO

7.5 VALOR UNITARIO

7.6 PRECIO DE VENTA

7.7 ANALISIS DEL EJERCICIO

8. IMPACTOS DEL PROYECTO

9. POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS

10. CONCLUSIONES

11. RECOMENDACIONES

12. BIBLIOGRAFIA

13. ANEXOS

10
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Composición nutricional de la carne de cerdo

Tabla 2. Registro de alimentación primer ciclo

Tabla 3. Registro de alimentación segundo ciclo

Tabla 4. Total alimento consumido en la producción

Tabla 5. Composición nutricional del concentrado chanchitos GP

Tabla 6. Composición nutricional del concentrado finalizador 70

Tabla 7. Composición nutricional del suero

Tabla 8. Composición nutricional de la harina de arroz

Tabla 9. Peso y conversión de alimento

Tabla 10. Peso y conversión de alimento

Tabla 11. Peso y conversión de alimento

Tabla 12. Peso y conversión de alimento

Tabla 13. Peso y conversión de alimento

Tabla 14. Peso y conversión de alimento

Tabla 15. Peso y conversión de alimento

11
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Descripción de los clientes

Cuadro 2. Hábitos de compra

Cuadro 3. Listado de la competencia

Cuadro 4.

Cuadro 5. Estrategias de aprovisionamiento

Cuadro 6. Descripción características agroecológicas del proyecto.

Cuadro 7. Tamaño del proyecto

Cuadro 8. Ficha técnica del proyecto

Cuadro 9. Plan de vacunación recomendado

Cuadro 10. Medicamentos utilizados en la producción

Cuadro 11.

Cuadro 12. Posibles riesgos en la empresa

12
LISTA DE GRÁFICAS (canal de distribución, diagrama de proceso, organigrama, entre
otros.)

Pág.

Gráfica 1. Nombre de la gráfica 25

Gráfica 2. Nombre de la gráfica 28

Gráfica 3. Nombre de la gráfica 32

Gráfica 4. Nombre de la gráfica 37

13
LISTA DE IMÁGENES (logo de la empresa, slogan, etiqueta, empaque, entre otros.)

Pág.

Figura 1. Producto

Figura 2. Logo de la empresa

Figura 3. Volante de la empresa

Figura 4. Tarjeta de presentación del producto

Figura 5. Canal de distribución a utilizar

Figura 6. Mapa geográfico de la ubicación de Boyacá en Colombia

Figura 7. Mapa geográfico del Municipio de Rondón

Figura 8. Diagrama del proceso

Figura 9. Análisis desarrollo de la producción

Figura 10. Análisis desarrollo de la producción

Figura 11. Vista interior de la piara

Figura 12. Vista exterior de la piara

Figura 13. Limpieza y desinfección de las instalaciones

Figura 14. Materiales adecuación de instalaciones

Figura 15. Instalaciones sin chupo

Figura 16. Instalaciones con chupo

Figura 17. Adecuación de las ventanas con cortinas de lona

Figura 18. Distribución del lote del proyecto

Figura 19. Bebederos

Figura 20. Cama de las instalaciones

Figura 21. Comederos de las instalaciones

Figura 22. Selección de los lechones


14
Figura 23. Llegada de los semovientes

Figura 24. Concentrado chanchitos GP

Figura 25. Concentrado finalizador 70

Figura 26. Presentación del suero

Figura 27. Presentación de la harina de arroz

Figura 28. Aplicación del botiquín de medicamentos

Figura 29. Castración

Figura 30. Cerdos con abortos

Figura 31. Lechones con diarrea

Figura 32. Cerdo con presencia de neumonía

Figura 33. Cerdos que presentan cólera porcina

Figura 34. Cerdos con fiebre aftosa

Figura 35. Pesaje de los animales

Figura 36. Cerdos en fase de levante

Figura 37. Cerdos en fase de ceba

Figura 38. Diligenciamiento de registros

15
16
17
LISTA DE ANEXOS (copia de registros técnicos, copias de facturas de compra de
insumos, evidencias fotográficas del desarrollo del proyecto, entre otros)
Pág.

Anexo A. Nombre del anexo 89

Anexo B. Nombre del anexo 90

Anexo C. Nombre del anexo 95

18
ABSTRACT

The Project is about marketing of raising fat pigs. The pig is a domestic animal; its meat is
very delicious. Raising in pigs is the moment that goes from the wean to the sacrifice. We
wanted to do this Project because the marketing of pigs is a good fountain of admission,
the people pay it very well the meat of pig and it is easy to look pigs to base of
concentrate.

The ubication of proyect is in the municipality of Rondón at Boyaca, this counts with two
pigpens in the paths Junin and Centro Urbano. The pigpens have good ubication for the
transport of the pig for their marketing. The production of pigs is developed for the system
traditional of washed and desinfection. For the part financier it counts with the support of
ours families. The Project is realized thanks to the instructions of the teachers of SENA
and of the institution.

The pigs are feeded in the hours of the morning and in the afternoon, also they feeded
with concentrate and

19
1. PRELIMINARES

1.1 ESTABECIMIENTO DE UNA EXPLOTACION PECUARIA PARA EL LEVANTE Y


CEBA DE CERDOS EN EL MUNICIPIO DE RONDON (VEREDA JUNIN Y CENTRO
URBANO)

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Rondón es gran productor de cerdo de levante y ceba; pero la actividad


se desarrolla de forma tradicional debido a la falta de conocimiento por parte de los
productores ya que hay un alto individualismo que predomina en la región. Esto hace que
se obtenga una baja productividad y altos costos de producción, lo que hace dejar
abandonada la actividad pecuaria. Al cebar de una forma tradicional sin diligenciar
registros de alimentación, ingresos y egresos se hace difícil establecer si hubo ganancia
o pérdida.
Los bajos ingresos impiden un buen desarrollo socioeconómico de la comunidad, por ello
hay baja calidad de vida. También hay alta contaminación del medio ambiente por la
disposición inadecuada de los residuos de la producción.

20
1.3 JUSTIFICACIÓN

Con la realización de este proyecto se busca implementar buenas practicas pecuarias en


la producción de levante y ceba de cerdos en el municipio de Rondón, mediante el
establecimiento de prácticas de una buena producción, con el fin de alcanzar una mayor
productividad que traiga mejores ingresos que contribuyan a elevar la calidad de vida
Rondónense y proteger el medio ambiente.
Sirve como modelo para la explotación existente demostrando rentabilidad en beneficios
económicos aprovechando la mano de obra y recursos físicos del municipio, motivando a
los jóvenes para permanecer en el campo.

21
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

 Cebar siete (7) cerdos desde los 12 kg hasta 90 kg de peso en un periodo de 5


meses en la finca “El topaquín” ubicada en la vereda centro del municipio de
Rondón.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Disponer adecuadamente los desechos de la producción con el fin de contribuir a


la mitigación de la contaminación del medio ambiente.
 Establecer una unidad productiva para la producción de cerdos de engorde en el
Municipio de Rondón, la que será manejada técnica y administrativamente
generando recursos económicos.
 Aplicar las buenas prácticas pecuarias en la producción de cerdos de engorde
teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos con el Sena y la institución.
 Mejorar la canasta familiar a la población de Rondón abasteciendo carne de cerdo
de buena calidad a precios justos.
 Implementar buenas prácticas pecuarias en la producción de cerdos de engorde
en el Municipio de Rondón con el fin de alcanzar una alta productividad,
ofreciendo animales de calidad a consumidores y porcicultores incrementando los
ingresos y contribuyendo a mejorar la calidad de vida en la comunidad
Rondonense y protegiendo el medio ambiente.

22
2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 MERCADO OBJETIVO:


El proyecto está localizado en el municipio de Rondón y el tipo de clientes a quienes se
les comercializara el producto están representados por los intermediarios.
Intermediarios: expendios de carne

2.2. IDENTIFICACION DE CLIENTES


Cuadro No 1. Descripción de Clientes
INTERMEDIARIOS

Propietarios de expendios de carne

CARACTERIZACION

3 intermediarios aproximadamente, ubicados en el


casco urbano del municipio de Rondón, con ingresos
mayores a $500.000 semanales, que compran cerdos en
pie y vende su carne puesto que es una de las más
preferidas por los clientes.

Autor: autores 2016


Cuadro No 2. Hábitos de compra
CLIENTE Presentac Frecuenci Cantidad Precio Observacione
FINAL ión del a de (unidad, (unidad, s
producto compra kilo, kilo,
arroba, arroba,
litro, etc.) litro, etc.)

INTERMEDIAR El 100% El 90% de El 80% de El 93% de El 100% de los


IOS: de los los los los encuestados
EXPENDIOS encuestad encuestad encuestado encuestad tienen como
DE CARNE os desean os estarían s compran os están sitio preferido
el producto dispuestos de 2-3 dispuesto de compra la
en pie. a comprar semoviente a pagar plaza de
el producto s entre mercado y sus
cada 8 mensuales $200.000- medios
días. $250.000 y preferidos para
el 7% enterarse del
entre producto es
$250.000- voz a voz y por
280.000 volantes.

Fuente: Encuesta realizada por el Grupo Emprendedor, 2016


Ver anexo No. 1 Encuesta

23
2.3 LISTADO DE LA COMPETENCIA
Cuadro No 3. Listado de la competencia.
NOMBRE DE UBICACIÓN PRECIO DE OBSERVACIONES
LA / VENTA
COMPETENCIA TELEFONO PRODUCTO

Liliana Rondón $270.000 El producto está empezando a


cárdenas y (centro semoviente conocerse en el mercado.
Dayana mesa. urbano y de 4 arrobas
vereda
nueva
granada)

$270.000 El producto está bien posicionado


Dagoberto Rondón semovientes en el mercado y es reconocido,
Romero (Centro de 4 además ofrece un producto de
urbano) arrobas. buena calidad.

Marcos Fabián Rondón $340.000 El producto es reconocido y ofrece


(centro rural) semovientes un producto de buena calidad.
de 5
arrobas.
Autor: Autores 2016.

Nota: A parte de esto se encuentra producciones pequeñas a nivel artesanal los cuales
cuidan de uno a dos cerdos.

24
2.4 ESTRATEGIAS DE MERCADO
2.4.1 ESTRATEGIA DEL PRODUCTO

Características físicas: El producto a ofrecer es cerdos en pie de 80 kg de raza Pietrain


y Landrace de 4-5 meses de lomo largo, perniles magros, músculos anchos, jamones
bien conformados y de buena calidad.

Calidad del producto: Durante su etapa de crecimiento el cerdo fue criado con buenas
prácticas pecuarias y una correcta alimentación que ayudo que el cerdo tuviera buenas
características físicas, ofreciendo al mercado un producto de buena calidad.

Usos: El cerdo se puede usar para el sacrificio.

Ventajas del producto: El cerdo es alimentado a base de concentrados, sema, suero


cafetero, y forrajes que ayudan a dar una buena calidad y buen sabor.

Importancia nutricional de la carne de cerdo: Nutricionalmente el cerdo es


considerado una carne roja, con un 20% de proteínas, el contenido lípido puede variar
del 5 al 10%, según la parte del animal. El conjunto de minerales de la carne de cerdo
representa un 1%, siendo los más importantes el hierro, el fósforo y el manganeso. En
cuanto a vitaminas (en su conjunto también un 1%) el cerdo tiene más B1 que otras
carnes, y además aporta también vitaminas B6, B12, y riboflavinas.

Tabla N.1 Composición nutricional de la carne de cerdo


COMPOSICION VALOR NUTRICIONAL
Agua 75%
Proteína bruta 20%
Lípidos 10%
Carbohidratos 1%
Minerales 1%
Fuente:
2.4.1.1 PRODUCTO

Figura N.1 Producto

25
2.4.1.2 LOGO:
Figura No. 2 Logo de la empresa.

Autor: Autores 2016

2.4.1.3 SLOGAN: 100% SABOR UNICO


2.4.1.4 PRESENTACIÓN: Cerdo en pie.
2.4.1.5 VOLANTE:
Figura No. 3 Volante de la empresa.

Autor: Autores 2016

26
2.4.2 ESTRATEGIA DE PRECIO:

Cuadro 4.
Costo del producto Precio de venta Margen de ganancia
(Miyireth Millán y $383.400 (promedio) La margen de ganancia es de 3.5%
Wilson Mesa)
$329.142

Fuente: Autores 2016.

2.4.3 ESTRATEGIA DE PROMOCION

2.4.3.1 PREMIOS:
Obsequios a las fechas especiales: A los clientes que son frecuentes se le obsequiara
depende de la fecha un detalle que incentive su compra.
Obsequio con el producto: A cada cliente se le obsequiara un folleto acerca de las
buenas prácticas pecuarias.
Detalle por compra: Por cada compra que realicen se les dará un calendario con
imágenes del producto.

2.4.4 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD


El producto se dará a conocer por medio de:
 PAGINA WEB:
 VOLANTES.
 FOLLETOS, ver anexo No 2.
 TARJETAS DE PRESENTACIÓN
Figura No 4. Tarjeta de presentación del producto.

Autor: Autores 2016

2.4.5 ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION

27
El producto será distribuido de manera indirecta ya que será vendido directamente al
intermediario.

2.4.6 CANAL DE DISTRIBUCION A UTILIZAR

Figura No 5. Canal de distribución a utilizar

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

CONSUMIDOR FINAL

Canal de una etapa. Hay mayor cobertura de mercado, sin embargo, se pierden contacto
con el cliente final y llega a mayor precio.

28
2.5 ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO
Cuadro 5. Estrategias de aprovisionamiento.

NOMBRE DEL UBICACION CANTIDAD INSUMO PRECIO


PROVEEDOR
Harvey duarte Rancho grande 2 Lechones $200.000
Rondón (Boy)
Carlos Velásquez Bolívar Rondón 2 Lechones $180.000
(Boy)
Dagoberto San Antonio 4 Lechones $500.000
Romero Rondón (Boy)
Carlos Velásquez Bolívar Rondón 3 Lechones $375.000
(Boy)
Jaime Sanabria Centro urbano 3 Bultos de $129.000
Rondón (Boy) sema
Jaime Sanabria Centro urbano 15 Bultos de $945.000
Rondón (Boy) concentrado
.
Héctor Sanabria Centro urbano 5 Bultos de $215.000
Rondón (Boy) sema

29
3. ESTUDIO TÉCNICO (MIYIRETH MILLAN Y WILSON MESA)

3.1 LOCALIZACION

Cuadro No 6. Descripción características agroecológicas del proyecto


ÍTEM DESCRIPCIÓN
Nombre de la finca El Topaquín.
Área 500 m²
Ubicación Se encuentra ubicado en el departamento de Boyacá,
municipio de Rondón (centro urbano.)
Vías de acceso Dentro del perímetro urbano, por lo tanto, las vías de
acceso son buenas.
Disponibilidad de agua La finca dispone del servicio de agua por parte del
acueducto del municipio de Rondón
Características Bosque húmedo tropical, a una altura de 2075 msnm, y
agroecológicas una temperatura de 18° C, con una superficie 258 000 m²
Barreras vivas y/o rompe El 30% de la cerca de la finca cuenta con barreras vivas
vientos a base de Topaquín, eucalipto y totumo.
Fuente: Autores 2016

Figura No 6. Mapa geográfico de la ubicación de Boyacá en Colombia.

Fuente
: http://www.cucaita-boyaca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcEl%20municipio
%20en%20el%20pa%EDs-1-&x=2942776

Figura No 7. Mapa geográfico del Municipio de Rondón

30
EMPRESA
PROCER

Fuente: http://rondon-boyaca.gov.co/apc-aa-
files/33356336643532613063323331383464/mapa-de-municipio-de-rondon.jpg

3.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

Producir cerdos en pie de peso aproximado a 80 kilos de la línea genética Landrace y


Pietrain con un peso inicial de 12 kg de 45 días, en dos ciclos de 5 meses con 4 cerdos
en el primer ciclo y 3 en el segundo ciclo.

Cuadro No 7. Tamaño del proyecto


ÍTEM DESCRIPCIÓN
Especie Pietrain, Landrace
Producto Cerdo en pie
Sistema de producción Semi-intensivo
Número inicial de animales 7 semovientes
Densidad de Población 1.3 m² por semoviente
Área 4.5 m²
Peso inicial individual 12 kg
Peso final o al mercado 80 kg
Ciclo de producción 5 meses
Número de ciclos 2
Fuente: Autores 2016

31
3.3 FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

Cuadro No 8. Ficha técnica del proyecto.

DENOMINACION DEL PRODUCTO Cerdo en pie

DESCRIPCION FISICA Cerdos de Raza Pietrain y Landrace de


piel firme, libre de brotes, sin huesos
rotos, color de piel blanco o con
manchas, libre de presencia de olores
químicos, lomo largo, perniles magros,
músculos anchos, jamones bien
conformados y de buena calidad.

COMPÒSICION NUTRICIONAL Cantidad por 100 gramos


Calorías 242
Grasas totales 14 g
Colesterol 80 mg
Sodio 62 mg
Potasio 423 mg
Hidratos de carbono 0 g

Proteínas 27 g

PESO 80 kg
EDAD 5 meses
ALTURA PROMEDIO 70 cm
TEMPERAMENTO Manso-dócil
VIDA UTIL indefinida

Fuente: http://es.slideshare.net/katevargas2014/levante-ceba-y-comercializacion-de-
cerdos-2014. Vargas forero 2014

32
33
3.4 DIAGRAMA DEL PROCESO

Figura No 8. Diagrama del proceso.

PLANEACION DEL MANEJO FASE DE LEVANTE Y


PROYECTO PRODUCTIVO CEBA

SELECCION DE LAS PLAN DE MANEJO CONTROL DE


INSTALACIONES SANITARIO REGISTROS

ADECUACION DE MANEJO COMERCIALIZACION


LAS INSTALACIONES NUTRICIONAL DE SEMOVIENTES

SELECCION Y
RECEPCION DE LOS
COMPRA DE
SEMOVIENTES
LOSLECHONES

Autor: Autores 2016.

34
3.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO.
3.5.1 PLANEACION DEL PROYECTO

El proyecto a desarrollar se escogió en base especialmente de las facilidades que se


tenían, como las instalaciones, acceso a vías del municipio de Rondón, compra de
semovientes y alimentación. Se planteó la manera en cómo se iba a desarrollar el
proyecto y como se iban a repartir los cargos en la producción.

El proyecto de producción de cerdos de levante y ceba a base de concentrado y harina


de arroz, produce cerdos de buena calidad bajo parámetros técnicos, el peso promedio al
momento de la comercialización oscila entre 75-80 kg de peso vivo, en un tiempo de 8
meses dividido en 2 ciclos productivos, el proyecto será ejecutado en el Centro Urbano
del municipio de Rondón (Boy) en la finca “El topaquín”.

Figura No 9. Análisis desarrollo de la producción.

Figura No 10. Análisis desarrollo de la producción.

35
3.5.2 SELECCIÓN DE LAS INSTALACIONES

La piara se seleccionó especialmente para el proyecto que se iba a desarrollar


“producción y comercialización de cerdos de levante y ceba”; seleccionando las
instalaciones que nos facilitaran el manejo de este tipo de producción. Se seleccionaron
las instalaciones teniendo en cuenta aspectos como:

 El área de la piara para la cantidad de semovientes por m 2.


 Los equipos requeridos para la realización del proyecto.
 El manejo dado a los residuos generados por la actividad productiva.
Algunos de los principales factores principales que tuvimos en cuenta fueron:

Temperatura: 18° C
Altura sobre el nivel del mar: 2075 msnm
Ubicación: Centro Urbano Municipio de Rondón (Boy)

Figura No 11. Vista interior de Figura No 12. Vista exterior de la piara.


la piara.

36
3.5.3 ADECUACION DE LAS INSTALACIONES

La adecuación de las instalaciones se realizó el día anterior de la llegada de los


lechones. En la adecuación de las instalaciones se realizaron las siguientes actividades:

 Limpieza.
 Desinfección.
 Mantenimiento de la piara.

La limpieza y desinfección se realizó de la siguiente manera:

1. Se la lavo la piara con detergente cloros.


2. Se implementó 5ml de creolina en 5l de agua para 9m 2.

Figura No 13. Limpieza y desinfección de las instalaciones.

37
Se realizó el mantenimiento de la piara:

 Se adecuaron los beberos: Las instalaciones no contaban con los bebederos


adecuados así que se instalaron chupos para el mejoramiento de la producción. Los
materiales que se utilizaron para la adecuación de los bebederos fueron:
-Tuvo PVC - Chupo
Figura No 14. Materiales adecuación de instalaciones

Fuente: http://razasporcinas.com/pigmarket/producto/bebedero-tipo-chupon-para-cerdos-
adultos-en-engorde/

Figura No 15. Instalaciones sin chupo. Figura No 16. Instalaciones con chupo.

38
 Se cubrieron las ventanas con cortinas de lona: Ya que las instalaciones no
contaban con ventanas se decidió colocar una lona cubriendo la piara para
prevenir la entrada de sol o agua el cual afectara la producción.

Figura No 17. Adecuación de las ventanas con cortinas de lona.

39
El lote está repartido de la siguiente manera:

Figura No 18. Distribución del lote del proyecto.

Fuente: Autores 2016

Sistema de alcantarillado.
Drenaje.
Instalaciones.
Vías de acceso

Las instalaciones cuentan con los siguientes equipos:

 Bebederos de chupo.
Figura No 19. Bebederos.

 Camas en madera.

40
Figura No 20. Cama de las instalaciones.

 Comederos en cemento.
Figura No 21. Comederos de las instalaciones.

41
3.5.4 SELECCIÓN Y COMPRA DE LOS LECHONES

La selección de los semovientes se realizó 15 días antes de la llegada de los


semovientes con el fin de preparar los recursos económicos necesarios para la
realización del proyecto. Para la selección de los semovientes se tuvieron en cuenta las
siguientes características físicas:

 Piel firme
 Libre de brotes
 Sin huesos rotos
 Color de piel blanco o con manchas
 Libre de presencia de olores químicos
 Lomo largo
 Perniles magros
 Músculos anchos
 Jamones bien conformados
 Buena calidad.
Figura No 22. Selección de los lechones.

42
3.5.5 RECEPCIÓN DE LOS LECHONES
Los cerdos fueron comprados al Señor Dagoberto romero y el Señor Carlos Velázquez
quien los trajo el día 26 de junio de 2015 y 18 de marzo de 2015 con peso promedio de
14.25 kg con un buen aspecto físico y sin presencia de enfermedades. Al momento de la
llegada los semovientes fueron alojados en la piara. Los cuidados que se les tuvieron
fueron:

Alimentación:
 Se les suministro agua.
 Se les suministro concentrado (1kg para los cuatro cerdos).
Figura No 23. Llegada de los semovientes.

43
3.5.6 MANEJO NUTRICIONAL

Los cerdos en el primer ciclo se alimentaban a base de concentrado y suplementándolo


con harina de arroz y suero, suministrándoles 2 veces al día; en la mañana y en la tarde.
En el segundo ciclo se alimentaban a base de concentrado, suministrándoles 2 veces al
día; mañana y tarde.

1°CICLO
MANEJO NUTRICIONAL/LOTE

Tabla No 2. Registro de alimentación primer ciclo.


EDAD Alimento Harina de Suero Total,
comercial kg arroz kg Kg consumido
Semana 1 7 7 35 49
Semana 2 7 7 35 49
Semana 3 8.75 7 35 50.75
Semana 4 8.75 8.75 56 73.5
Semana 5 10.5 8.75 56 75.25
Semana 6 10.5 8.75 56 75.25
Semana 7 12.25 10.5 84 106.75
Semana 8 12.25 10.5 84 106.75
Semana 9 14 10.5 84 108
Semana 10 14 12.25 105 131.25
Semana 11 15.75 12.25 105 133
Semana 12 15.75 12.25 105 133
Semana 13 17.5 14 126 157.5
Semana 14 17.5 14 126 157.5
Semana 15 19.25 14 126 159.25
Semana 16 19.25 15.75 147 182
Semana 17 21 15.75 147 183.75
Semana 18 10.5 15.75 70 96.25
Semana 19 7.5 10.5 50 68
SUBTOTA 233,25 215.25 1632 722 kg
L 1° CICLO
Fuente: Autores 2016

44
2° CICLO
MANEJO NUTRICIONAL/LOTE

Tabla No 3. Registro de alimentación segundo ciclo.


EDAD Alimento comercial kg Total,
consumido
Semana 1 14 14
Semana 2 17.5 17.5
Semana 3 21 21
Semana 4 24.5 24.5
Semana 5 28 28
Semana 6 29.75 29.75
Semana 7 31.5 31.5
Semana 8 33.25 33.25
Semana 9 35 35
Semana 10 36.5 36.5
Semana 11 38.25 38.25
Semana 12 40 40
Semana 13 17.25 17.25
SUBTOTAL 138 kg 138 kg
2° CICLO
Fuente: Autores 2016

TOTAL, CONSUMIDO
Tabla No 4. Total alimento consumido en la producción.
TOTAL 1° CICLO 138 kg
TOTAL 2° CICLO 722 kg
TOTAL 860 kg
Fuente: Autores 2016

45
3.5.6.1 Concentrado

El concentrado que les inicio suministrando a los cerdos fue “Soya GP”, 1 kg en el primer
ciclo para 4 cerdos y 2 kg en el segundo ciclo para tres cerdos, y se les finalizo
suministrando 3 kg en el primer ciclo y 6kg en el segundo ciclo.

Figura No 24. Concentrado chanchitos GP


Tabla No 5. Composición nutricional del
concentrado chancitos GP.
COMPONENTE VALOR
NUTRICIONAL
PROTEINA 16%
MINIMO
GRASA MINIMO 3%
FIBRA MÁXIMO 6%
CENIZAS MÁXIMO 10%
HUMEDAD 13%
MÁXIMO
Fuente: libro “los cerdos” solla.

Figura No 25. Concentrado finalizador 70

46
Tabla No 6. Composición nutricional del
concentrado finalizador 70.
COMPONENTE VALOR
NUTRICIONAL
PROTEINA 12.5%
MINIMO
GRASA MINIMO 3%
FIBRA MAXIMO 8%
CENIZAS MAXIMO 9%
HUMEDAD 13%
MAXIMO
Fuente: libro “los cerdos” solla.

47
3.5.6.2 Suero

El suero se inició suministrando mezclado con harina de arroz, 5L por cada 500gr de
harina de arroz una vez al día y se finalizó suministrando 2.5kg de harina de arroz
disuelta en 20L de suero suministrado para un total de 4 cerdos.

El suero se suministra con el fin de cubrir requerimientos nutricionales en la producción


de cerdo ya que es un alimento muy palatable para los animales especialmente en la
porcicultura.
Figura No 26. Presentación del suero.

Tabla No 7. Composición nutricional del suero.


COMPONENTE VALOR NUTRICIONAL
MATERIA SECA 6%
LACTOSA 5%
PROTEINA 0.7%
MINERALES 0.5%
CALCIO 0.04%
FOSFORO 0.01%
GRASAS 0.5%
Fuente: http://es.slideshare.net/colorinche17/uso-del-suero-de-queseria-en-alimentacion-
de-cerdos

48
3.5.6.3 Harina de arroz

Se inició suministrando 1 kg de harina de arroz, mezclada con suero y se finalizó 2.5


para un total de 4 cerdos.

Figura No 27. Presentación de la harina de arroz.

Tabla No 8. Composición nutricional de la harina de arroz.


COMPONENTES VALOR NUTRICIONAL
HUMEDAD (%) 14 %
PROTEÍNA 17 %
CENIZA 6%
GRASA 5.5 %
FIBRA 40 %
Fuente: http://adisa.mx/pdf/sector-alimenticio/harinas/ACEMITE-DE-TRIGO.pdf

49
3.5.7 PLAN DE MANEJO SANITARIO

Finca El Topaquín
Especie Cerdos en pie

3.5.7.1 PLAN DE VACUNACIÓN RECOMENDADO.

Cuadro No 9. Plan de vacunación recomendado.


Vacuna  Edad  Dosis 
Peste 42 días; primerizas; hembras antes del 2 ml/animal SC
porcina  parto; machos cada 6 meses
Parvovirus  Hembras en pre servicio; a los 11 días 2 ml/animal IM o SC
postparto; machos cada seis meses.
Leptospira  Destete; Hembras en pre servicio; 11 días 2 ml/animal IM o SC 
postparto; machos cada seis meses.
Fuente:http://mundo-pecuario.com/tema104/sanidad_animal/plan_vacunacion_cerdos-
362.html

3.5.7.2 BOTIQUÍN DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS

Cuadro No 10. Medicamentos utilizados en la producción.


Medicamento Nombre Dosis Indicaciones de uso
Vitamina Complejo B 0.3 ml Intramuscular
Antibiótico Oxitetraciclina 5 ml Intramuscular
Vermífugo Ivermectina 2 ml Subcutáneo
Fuente: Autores 2016

Figura No 28. Aplicación del botiquín de medicamentos.

3.5.7.3 CASTRACIÓN
50
Se realizó la castración el día 27 de julio del 2015 a un semoviente de la producción del
primer ciclo con el acompañamiento de la M.V.Z. LINA ESPERANZA DIAZ SANCHEZ y
los compañeros del grado decimo 2015.

3.5.7.3.1 Procedimiento de castración

Figura No 29. Castración.

3.5.7.4 PRINCIPALES ENFERMEDADES EN LOS CERDOS

51
3.5.7.4.1 BRUCELOSIS

Es una enfermedad infecto contagiosa cuyo agente causal es la bacteria Brucella suis, la
cual causa grandes pérdidas económicas debido a los problemas reproductivos que
produce, además de su implicación en salud pública cuando se trasmite al hombre. La
vía de infección es el tracto gastrointestinal y el genital.

Los síntomas clásicos de esta enfermedad son el aborto (generalmente en el tercer mes
de la gestación), infertilidad, inflamación de los testículos y lechones débiles o muertos al
nacimiento. Sin embargo, la mortalidad es baja.

El diagnostico se realiza mediante el análisis del suero de la sangre, detectando


anticuerpos contra la Brucella en aquellos cerdos infectados. Las medidas de control
consisten en tomar periódicamente muestras de sangre en la granja para su análisis en
el laboratorio y posterior aislamiento y eliminación de animales sospechosos. Asimismo,
debe evitarse la introducción de animales provenientes de zonas infectadas.

Figura No 30. Cerdas con abortos.

Fuente: https://www.3tres3.com/tags/brucelosis/caso-clinico-del-mundo/
3.5.7.4.2 DIARREAS EN LECHONES

Durante las primeras semanas de vida de los lechones, se producen una serie de
enfermedades cuya manifestación básica es la diarrea. Existen cuatro enfermedades que
se presentan bajo este signo: colibacilosis, salmonelosis, cólera porcino y peste porcina
africana. Para diferenciarlas entre sí se deben observar otros síntomas más específicos
tales como incoordinación muscular y convulsiones típicos en el cólera porcino y la peste
porcina africana.

La colibacilosis es la más común de estas enfermedades y la que produce mayores


pérdidas económicas ya que se presenta en lechones desde las 3 horas de nacidos. El
diagnóstico se realiza por aislamiento de las bacterias en los casos de la colibacilosis y
salmonelosis y por determinación de la presencia de virus en los tejidos en el cólera y
peste porcina. El tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos o la aplicación
de bacterianas en el caso de la colibacilosis. En cuanto al cólera, el control se realiza
mediante la vacunación.

52
Figura No 31. Lechones con diarrea.

Fuente: www.aacporcinos.com.ar

3.5.7.4.3 NEUMONÍAS

La neumonía es la enfermedad que más afecta a los cerdos durante su crecimiento y los
efectos adversos que causa sobre el desarrollo y conversión alimenticia de los animales,
constituyen un serio problema para los productores. De acuerdo al agente causal, las
neumonías se clasifican en bacterianas virales y parasitarias.

Los síntomas clínicos de las neumonías se caracterizan por falta de apetito, dificultad de
respiración, coloración azul de la piel, tos, pérdida de peso, postración y muerte. El
número de animales afectados es alto pero la mortalidad es baja. El diagnostico de
laboratorio se realiza por aislamiento de agente causal. El tratamiento consiste en el uso
de antibióticos específicos contra el germen aislado. El control consiste en buen manejo,
limpieza de las instalaciones, desinfección de las mismas y el uso de dosis adecuadas de
antibióticos. 

Figura No 32. Cerdo con presencia de neumonía.

Fuente: francisco47.wordpress.com

3.5.7.4.4 CÓLERA PORCINO

53
Es una enfermedad infectocontagiosa producida por un virus de gran importancia en la
cría de cerdos, debido a que ocasiona pérdidas por alta mortalidad, abortos y retraso en
el crecimiento.

Los síntomas clásicos son fiebre, inapetencia, reducción del número de glóbulos blancos,
conjuntivitis, descarga nasal, depresión, respiración dificultosa, enrojecimiento de la piel,
constipación o diarrea, incoordinación, postración y muerte.

Para realizar el diagnóstico se debe tomar en cuenta la historia clínica y los síntomas,
pero el diagnóstico más concluyente se hace a nivel de laboratorio a través de una
técnica denominada inmunofluorescencia directa.

El control se realiza por vacunación de los lechones utilizando vacuna a virus vivo
atenuado. Esta vacuna tiene la desventaja de producir reacciones pos vacunas les, en
ocasiones severas, difundiéndose el virus. En ningún caso la época de aplicación de la
vacuna contra el cólera debe coincidir con el destete o la castración.

Figura No 33. Cerdos que presentan cólera porcina.

Fuente:http://www.veterinaria.org/asociaciones/vetuy/articulos/artic_porc/003/porc003.ht
m

3.5.7.4.5 FIEBRE AFTOSA

Es una enfermedad viral contagiosa que se caracteriza por la formación de vesículas a


nivel de la mucosa bucal y las pezuñas. Los animales afectados presentan fiebre,
depresión, inapetencia y dificultad para caminar por las lesiones digitales.

El diagnóstico clínico se realiza por observación de las lesiones y el de laboratorio


mediante análisis del suero de la sangre y pruebas biológicas por inoculación de ratones.
No existe tratamiento específico para esta enfermedad.

Las medidas preventivas consisten en impedir la introducción de la enfermedad en una


región o granja, mediante la cuarentena, desinfección de transporte, de las instalaciones
y materiales y por el aislamiento y sacrificio de animales infectados.

Figura No 34. Cerdos con fiebre aftosa.

54
Fuente: http://nationalhogfarmer.com/site-
files/nationalhogfarmer.com/files/archive/nationalhogfarmer.com/posters/ForeignAnimalDi
seasePosterSp.pdf

55
3.5.8 MANEJO PRODUCTIVO

Las actividades que se desarrollaron en la producción pecuaria son el pesaje de los


semovientes. De lo cual se tomó registro cada 15 días desde el día de su llegada hasta
el día de su comercialización. Los primeros 2 pesajes se realizaron con romana y el resto
de pesaje con la cinta métrica.

TABLA DE PESO Y CONVERSIÓN DE ALIMENTO


CICLO No 1

Nombre: Conga
Tabla No 9. Peso y conversión de alimento.
EDAD PESO TOTAL, GANANCIA DIARIA CONVERSION DE
AL CONSUMO DE PESO ALIMENTO
PESAJE
45 días 17 24.5 kg
60 días 22 31.06 kg 333.3 g/día 6.2
75 días 26 37.6 kg 266.6 g/día 9
90 días 35 53.37 kg 600 g/día 5.93
105 días 45 59.8 kg 666.6 g/día 5.98
120 días 53 66.5 kg 533.3g/día 8.3
135 días 63 78.5 kg 666.6 g/día 7.85
150 días 74 85.3 kg 733.3g/día 9.47
158 días 80 70 kg 750 g/día 11.6

Nombre: Blanca
Tabla No 10. Peso y conversión de alimento.
EDAD PESO kg TOTAL, GANANCIA DIARIA CONVERSION DE
AL CONSUMO DE PESO kg ALIMENTO
PESAJE
45 días 13 24.5 kg
60 días 18 31.06 kg 333.3 g/ día 6.21
75 días 23 37.6 kg 333.3 g/día 7.52
90 días 29 53.37 kg 400 g/día 8.89
105 días 35 59.8 kg 400 g/día 9.96
120 días 44 66.5 kg 600 g/día 7.39
135 días 53 78.5 kg 600 g/día 8.72
150 días 62 85.3 kg 600 g/día 9.4
165 días 72 70 kg 666.6 g/día 7
170 días 76 34 kg 800 g/día 8.5

56
Nombre: Manchas
Tabla No 11. Peso y conversión de alimento.
EDAD PESO TOTAL, GANANCIA DIARIA CONVERSION DE
AL CONSUMO DE PESO ALIMENTO
PESAJE
45 días 14 24.5 kg
60 días 19 31.06 kg 333.3 g/día 6.21
75 días 24 37.6 kg 333.3 g/día 7.52
90 días 34 53.37 kg 666.6g/día 5.34
105 días 44 59.8 kg 666.6 g/día 5.98
120 días 53 66.5 kg 600 g/día 7.39
135 días 62 78.5 kg 600 g/día 8.72
150 días 74 85.3 kg 800g/día 7.1
158 días 80 70 kg 750 g/día 11.6

Nombre: Minnie
Tabla No 12. Peso y conversión de alimento.
EDAD PESO TOTAL, GANANCIA DIARIA CONVERSION DE
AL CONSUMO DE PESO ALIMENTO
PESAJE
45 días 13 24.5 kg
60 días 18 31.06 kg 333.3 g/ día 6.2
75 días 22 37.6 kg 266.6 g/día 9.4
90 días 28 53.37 kg 400 g/día 8.8
105 días 34 59.8 kg 400 g/día 9.9
120 días 43 66.5 kg 600 g/día 7.3
135 días 50 78.5 kg 466.6 g/día 11.2
150 días 60 85.3 kg 666.6 g/día 8.5
165 días 70 70 kg 666.6 g/día 7
170 días 74 34 kg 800 g/día 8.5

CURVA DE CRECIMIENTO CICLO No 1


80
70

60

50
40
30

20

10
0
0 2 4 6 8 10 12

57
CICLO No 2

Nombre: Paloma
Tabla No 13. Peso y conversión de alimento.
EDAD PESO TOTAL, GANANCIA DIARIA CONVERSION DE
AL CONSUMO DE PESO ALIMENTO
PESAJE
45 días 14 10.5kg
60 días 26 15.1 kg 800 g/ día 1.2
75 días 38 19.25 kg 800 g/día 1.6
90 días 50 21.5 kg 800 g/día 1.79
105 días 63 23.8 kg 866.6 g/día 1.8
120 días 78 26.08 kg 1000 g/día 1.74
123 días 80 5.75 kg 666.6g/día 2.8
Nombre: Chinchín
Tabla No 14. Peso y conversión de alimento.
EDAD PESO TOTAL, GANANCIA DIARIA CONVERSION DE
AL CONSUMO DE PESO ALIMENTO
PESAJE
45 días 13 10.5kg
60 días 25 15.1 kg 800 g/día 1.2
75 días 38 19.25 kg 866.6 g/día 1.49
90 días 49 21.5 kg 733.3 g/día 1.95
105 días 60 23.8 kg 733.3 g/día 2.1
120 días 75 26.08 kg 1000g/día 1.74
123 días 78 5.75 kg 1000g/día 1.9

Nombre: Pintado
Tabla No 15. Peso y conversión de alimento.
EDAD PESO TOTAL, GANANCIA DIARIA CONVERSION DE
AL CONSUMO DE PESO ALIMENTO
PESAJE
45 días 14 10.5kg
60 días 28 15.1 kg 933.3 g/día 1.08
75 días 39 19.25 kg 733.3 g/día 1.75
90 días 50 21.5 kg 733.3 g/día 1.95
105 días 62 23.8 kg 800 g/día 1.98
120 días 73 26.08 kg 733.3 g/día 2.38
123 días 76 5.75 kg 1000 g/día 1.92

58
CURVA DE CRECIMIENTO CICLO No 2
70

60

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

3.5.8.1 CINTA METRICA

Modo de uso: Para calcular el peso del animal vivo, toca tener en cuenta que el animal
debe estar des estresado, bien parado en sus cuatro extremidades y la persona que le
pese debe ser reconocida por el animal.

Revisar la cinta y escoger cuál de las tablas necesita según la raza del ganado que vaya
a pesar. Coloque la cinta alrededor del cuerpo del animal.

Utilice las argollas que tiene la cinta en cada extremo, primero la punta que tiene la línea
de los ceros y pásela por encima del lomo del animal, deje que caiga, sujete ese extremo
de la cinta y ajústela.

Ubicación de la cinta: debe estar exactamente detrás de las manos, o patas delanteras
del animal de la altura del corazón o de la cruz, nunca en la barriga; debe tener cuidado
que la cinta no se doble en ningún momento.

Para tomar el peso, ajuste la cinta ayudado de las argollas, ubique la línea de los ceros y
vuelva ajustarla. Donde indique la línea de los ceros, la cinta le dará el peso aproximado
en kilos, libras y arrobas.

59
Figura No 35. Pesaje de los animales

60
3.5.9 FASE DE LEVANTE Y CEBA

3.5.9.1 FASE DE LEVANTE

La fase de levante se inició desde el día de la llegada de los lechones con un peso
promedio de 14kg suministrándoles concentrado, harina de arroz y suero en el primer
ciclo, y concentrado en el segundo ciclo. Durante esta fase se deben determinar
espacios de 1m2 y no se debe estar en hacinamiento para evitar la competencia por
alimento y espacio. Las instalaciones se deben mantener con buen suministro de agua
fresca y con comederos suficientes para el número de animales presentes y con una
higiene y aseo permanente, de modo que la presencia de enfermedades por estas
causas sea mínima. La fase de levante se finalizó con un peso promedio de 55kg.

Figura No 36. Cerdos en fase de levante.

61
3.5.9.2 FASE DE CEBA

La fase de ceba inicio con peso promedio de 55kg suministrándoles concentrado, harina
de arroz y suero en el primer ciclo, y concentrado en el segundo ciclo. Es recomendable
suministrarles alimento bajo en proteína, pero rico en energía y grasa; es preciso evitar el
hacinamiento para evitar pérdidas por bajas conversiones, presencia de enfermedades y
complicaciones en el manejo. La ceba no se puede llevar más de los 95 kg. La fase de
ceba se finalizó con un peso promedio de 79,2kg.

Figura No 37. Cerdos en fase de ceba

62
3.5.10 CONTROL DE REGISTROS

Los registros se diligenciaron desde el momento de la llegada de los lechones a la piara


hasta la terminación del ciclo productivo. Los registros que se tuvieron en cuenta son:

 Inventario de animales.
 Registros de pesaje
 Registros de alimentación.
 Registros sanitarios de animales.
Los registros se usan con el fin de llevar organizada la información para consignaren
ellos la totalidad de actividades realizadas en la explotación porcina para realizar una
evaluación puntual.

El objetivo de llevar en orden los registros es realizar un análisis de la producción ya sea


para el mejoramiento o para obtener datos precisos de costos y ganancias de
producción. La diligencia clara precisa y ordenada de los registros es necesaria y clave
en cualquier explotación pecuaria.

Figura No 38. Diligenciamiento de registros.

63
3.5.11 COMERCIALIZACION DE SEMOVIENTES

Los cerdos fueron comercializados con un peso promedios de 79,2kg. Los 4 cerdos del
primer ciclo fueron vendidos al señor Octaviano Herrera y los 3 cerdos del segundo ciclo
fueron vendidos al señor Arsenio Álvarez.

3.6 PARAMETROS PRODUCTIVOS

Tabla No 16. parámetros productivos de la producción.


Parámetro Óptimo Ciclo No 1 Ciclo No 2
Ganancia diaria 695 g 515 g 770 g
Ciclo de 95 días 131 días 87 días
producción
Peso final 90 kg 80 kg 80 kg
Conversión 3.1 kg
Ganancia de peso 93.5 67.5kg 67 kg
Fuente: libro “los cerdos” solla.

3.7 ANALISIS DE PARAMETROS PRODUCTIVOS

En el ciclo número uno (1) los parámetros productivos en cuanto a ganancia de peso y
número de días fueron bajos debido a que la alimentación suministrada no fue la ideal
puesto que la harina de arroz y suero no aportan los requerimientos nutricionales
necesarios para el buen desarrollo del semoviente.

En el ciclo (2) número los parámetros productivos fueron normales puesto que la
alimentación fue a base de concentrado el cual aporta los requerimientos nutricionales
los cuales el animal necesita.

64
3.8 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

En el siguiente cuadro se desarrollará el plan de manejo de residuos los cuales fueron


amigables con el medio ambiente:

Cuadro No 11.
RESIDUO CLASIFICACIÓN ALTERNATIVAS PARA SU
DISPOSICIÓN
Estiércol de Semisólida, Esparcirlo en la pradera para abono.
cerdo orgánica y no Recogerlo para compostar y luego
peligrosa fertilizar.
Recolección y venta para aplicación en
estanques.
Aguas Liquida, orgánica y Esparcirlo en la pradera como abono.
residuales no peligrosa
Jeringas Sólida, inorgánica Recogerlas y enviarlas a las entidades
usadas y peligrosa. pertinentes (ESES o Hospitales)
Lonas Inorgánico y no Lavarlas y desinfectarlas para darles un
concentrado peligroso nuevo uso.
Chuchillas Residuos Esterilizarlas y enviarlas a los centros de
peligrosos recolección.
Embaces de Residuos Esterilizarlos y enterarlos
medicamentos peligrosos
Fuente: Autores 2016.

65
3.9 ANALISIS DE RIESGOS EN EL SITIO DE TRABAJO.

Cuadro No 12. Posibles riesgos en la empresa.


RIESGOS DESCRIPCIÓN RIESGOS PARA PREVENCIÓN,
GENERAL PREVENIR DENTRO ELEMENTOS DE
DEL PROYECTO PROTECCIÓN
FÍSICO Ruido, radiaciones  Ruido de los  Guantes.
ionizantes, cerdos cuando  Botas.
iluminación chillan.  Tapabocas.
(muchas o pocas),  Quemaduras y  Audífonos.
vibración, afectación de la
temperaturas piel por radiaciones
externas (altas y solares y
bajas). exposición a
cambios climáticos.

BIOMECÁNICO Posturas, esfuerzo,  Afectación  Guantes.


movimiento muscular al mover  Overol.
repetitivo, implementos y  Correas.
manipulación herramientas.  Botas.
manual de cargas.  Esfuerzos
extremos al mover
implementos y
herramientas.
 Daño articular y
muscular del
cuerpo al hacer
movimientos
repetitivos o
movimientos
extremos.

MECÁNICO Herramientas,  Mordedura por  Overol.


equipos y parte de los  Botas.
maquinarias, animales.  Guantes.
materiales
proyectados. Alta,
media y baja
tensión, sistema de
almacenamiento,
superficies de
trabajo, condiciones
de orden y aseo,
accidentes de
tránsito, trabajos de

66
alturas, públicos y
tecnológicos.

BIOLÓGICOS Virus, bacterias  Virus y bacterias  Guantes.


ricketsias, por el manejo de la  Tapabocas.
parásitos, materia fecal.  Botas.
picaduras,  Enfermedades
mordeduras, fluidos producidas por el
o excrementos. mal manejo de los
residuos.

QUÍMICO
Polvos orgánicos e  Polvos orgánicos e  Guantes.
inorgánicos, fibras inorgánicos y  Tapabocas.
líquidas, gases y líquidos tóxicos  Overol.
vapores, humos usados en la  Botas.
metálicos y no limpieza y
metálicos material desinfección de la
particulado. piara.

PSICOSOCIAL
Gestión,  Estrés debido al  Pausas
organizacional, desacuerdo grupal. activas.
características de la  Condiciones de  Organizar bien
organización, bastante trabajo lo las jornadas de
condiciones de la que causa el trabajo.
tarea, jornada de estrés.
trabajo. Estrés.

NATURAL
Sismo, vendaval,  Tormentas
inundación, eléctricas al ir o
tormentas estar en la piara.
eléctricas.
INCENDIOS Y
EXPLOSIONES Incendios de  No aplica.
sólidos, incendios
eléctricos, incendio
combinado.
OTROS
Locativos y  No aplica.
almacenamiento.
Fuente: Autores 2016

67
4. MODULO TÉCNICO (LUCY JOHANNA)

4.1 LOCALIZACIÓN

Cuadro No 13. Descripción características agroecológicas del proyecto, finca “La


aguadita”
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Nombre de la finca La aguadita
Área 650m²
Ubicación Se encuentra ubicado en el departamento de Boyacá,
municipio de Rondón (Junín)
Vías de acceso Carretera verdal
Calidad del suelo
Disponibilidad de agua La finca dispone del servicio de agua por parte del
acueducto de la vereda
Características Bosque tropical húmedo, a una altura de 2075 msnm, y
agroecológicas una temperatura de 18° C, con una superficie 258 000 m²
Barreras vivas y/o rompe El 10% de la cerca de la finca cuenta con barreras vivas
vientos a base de endrino.

Figura No 1. Mapa geográfico de la Figura No 2. Mapa geográfico de Boyacá.


Ubicación de Boyacá en Colombia.

68
Figura No 3. Mapa geográfico del Municipio de Rondón

4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

Producir cerdos en pie de peso aproximado a 80 kilos de la línea genética Landrace y


Pietrain con un peso inicial de 15 kg de 45 días, en tres ciclos de 5 meses con un total de
6 animales

Cuadro No. 2 Tamaño del proyecto


ÍTEM DESCRIPCIÓN
Especie Suis scrofa
Producto Cerdo en pie
Sistema de producción Semi-intensivo
Número de animales 6 semovientes
Densidad de Población 1.3 m²
Área 4.5 m²
Peso inicial individual 15 kg
Peso final o al mercado 75 a 90 kg
Ciclo de producción 5 meses
Número de ciclos 3
Fuente: autor

69
4.3 FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

Nombre del producto Cerdos en pie


Descripción Cerdos en pie, con 6 meses de edad
Características organolépticas Tacto: piel firme lo cual al hacer presión no se hunda.
Visual: libre de brotes, sin rasgaduras en la piel, sin huesos
rotos, el color de la piel debe ser blanco con manchas
negras.
Olor: libre de presencia de olores químicos, detergentes, o
en descomposición
Información nutricional Agua:75%
Proteína bruta:20%
Lipidos:5-10%
Carbohidratos:1%
Minerales:1%
Vitaminas: B1,B6.B12,Rivoflaminas
Peso Tienen un peso entre 80-90 kl
Temperatura de conservación 0 a 10 bajo cero

Empaque Si son vendidos en canal se empacan en bolsas plásticas, y


cuando son vendidos en pie se entregan sin empaque
Vida útil 6 años si son destinados al sacrificio.

70
4.4 DIAGRAMA DE PROCESO

LIMPIEZA DE
PLANEACION PESAJE
INSTALACIONES

SELECCIÓN DE LAS MANEJO FASE DE LEVANTE Y


INSTALACIONES NUTRICIONAL CEBA

ADECUACION DE MANEJO DE
CONTROL SANITARIO
INSTALACIONES REGISTROS TECNICOS

SELECCION Y
COMPRA DE RECEPCION DE MANEJO DE
SEMOVIENTES E ANIMALES COMERCIALIZACION RESUDUOS
INSUMOS

71
4.5 DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

4.5.1 PLANEACION DEL PROYECTO

El proyecto a desarrollar se escogió debido a que las instalaciones ya se encontraban en


la finca, Se planteó la manera en cómo se iba a desarrollar el proyecto y como se iban a
repartir los cargos en la producción.
El proyecto de producción de cerdos de levante y ceba a base de concentrado, Harina de
arroz, residuos de cocina y suero, produce cerdos de buena calidad bajo parámetros
técnicos, el peso promedio al momento de la comercialización oscila entre 75-90 kg de
peso vivo, en un tiempo de 12meses dividido en 3 ciclos productivos, el proyecto fue
plantado en la vereda Junín, en la finca la aguadita.

4.5.2 SELECCIÓN DE LAS INSTALACIONES

La piara se seleccionó especialmente para el proyecto que se iba a desarrollar


“producción y comercialización de cerdos de levante y ceba”; y se tuvo en cuenta que las
instalaciones se facilitaran el manejo de la producción.

Figura N° 4.

4.5.3 ADECUACION DE LAS INSTALACIONES


72
En la adecuación de las instalaciones se realizaron las siguientes actividades:

 Mantenimiento de la piara
Figura N° 5. Adecuación de instalaciones

 Desinfección: se realizó de la siguiente manera:


Se implementó 5ml de creolina en 4l de agua para 6m 2, Se la lavo la piara con
detergente y desinfectante.

4.5.4 SELECCIÓN Y COMPRA DE LOS LECHONES.

73
Para la selección de los semovientes te tuvieron en cuenta las siguientes características
físicas: Piel firme, Libre de brotes, Color de piel blanco o con manchas, Jamones bien
conformados y que este sea de buena calidad.

Figura No

4.5.5 RECEPCIÓN DE LOS ANIMALES


Al momento de la llegada los semovientes fueron alojados en la piara.
Figura N°7

Se le tuvieron los siguientes cuidados:

74
 Se les suministro agua.
 Se les suministro concentrado (0.5 kl 2 cerdos).

4.5.6 MANEJO DE REGISTROS TECNICOS

Los registros se diligenciaron desde el momento de la llegada de los lechones a la piara


hasta la terminación del ciclo productivo. Los registros que se tuvieron en cuenta son:

 Inventario de animales.
 Registros de pesaje
 Registros de alimentación.
 Registros sanitarios de animales.

El objetivo de llevar en orden los registros es realizar un análisis de la producción ya sea


para el mejoramiento o para obtener datos precisos de costos y ganancias de
producción.

75
76
4.5.6.1 MANEJO NUTRICIONAL

Se les suministro durante los tres ciclos de producción, concentrado, harina de arroz,
desperdicios de cocina y suero, suministrándoles el concentrado 2 veces al día; en la
mañana y en la tarde. Y los desperdicios de cocina se suministraban una vez al día,
(mitad del día) para de esta manera balancear su alimentación.

CICLO 1
EDAD Número Alimento Harina Suero Total
de comercial de arroz Kg consumido
semanas animales kg kg Kg
1 2 2.8 4 28 34
2 2 2.8 4 28 34
3 2 2.8 4 38.5 34.5
4 2 2.8 4 38.5 34.5
5 2 2.8 4 49 55
6 2 3.1 4 49 56
7 2 4.9 4 63 71
8 2 4.9 4 63 71
9 2 4.9 4 63 71
10 2 4.9 4 70 78
11 2 4.9 4 70.5 78.5
12 2 4.9 4 86 95
13 2 4.9 4 86 95
14 2 4.9 4 91 99
15 2 4.9 4 91 99
16 2 4.9 5 84 93
total
CICLO 2

1 2 0.7 2 21 23
2 2 0.7 2 21 23
3 2 0.7 2 42 44
4 2 0.7 2 42 44
5 2 0.8 2 42 44.8
6 2 0.8 2 49 51
7 2 0.8 4 49 53.8
8 2 0.8 4 63 67
9 2 0.8 4 63 67
10 2 0.8 4 63 67
11 2 0.8 4 70 74
12 2 0.8 4 70 74
13 2 2.2 4 70 76
14 2 2.8 4 70 76.8
15 2 2.8 4 70 76.8
16 2 2.4 4 70 76.4
TOTAL

77
CICLO 3
1 2 1.4 2 21 24
2 2 1.4 2 21 24
3 2 1.4 4 35 40
4 2 1.4 4 42 47
5 2 1.4 4 49 54
6 2 1.4 4 42 47
7 2 1.4 4 49 54
8 2 1.4 4 49 54
9 2 1.4 4 56 61
10 2 1.4 4 56 61
11 2 1.4 4 63 68
12 2 1.4 4 63 68
13 2 1.4 4 69 74
14 2 2 4 70 76
15 2 2.8 4 70 76.8
16 2 3.6 4 70 77.6
SUBTOTAL

A continuación, se muestran los requerimientos nutricionales que presentan los alimentos


consumidos por los cerdos.

Concentrado
En los tres ciclos se les suministro a los cerdos concentrado “Soya GP”, 0.5 kg para 2
cerdos, y se les finalizo suministrando 1.5 kg diarios.

Figura N°8

Suero
COMPONENTE VALOR NUTRICIONAL
El suero en los tres PROTEINA 60% ciclos
se les suministro con HUMEDAD 8%
harina de arroz, 3L por MATERIA SECA 90% cada
200 gr de harina de GRASA TOTAL 1% arroz
una vez al día y se CENIZAS 6%
finalizó suministrando 2 FIBRA CRUDA 5% kg de
harina de arroz disuelta en 10L de suero suministrado para un total de 2 cerdos.
El suero se suministra con el fin de cubrir requerimientos nutricionales en la producción
tratando de balancearles la dieta viendo en estos una buena producción.

78
COMPONENTE VALOR NUTRICIONAL
MATERIA SECA 6%
LACTOSA 5%
PROTEINA 0.7%
MINERALES 0.5%
CALCIO 0.04%
FOSFORO 0.01%
GRASAS 0.5%

Harina de arroz
Se inició suministrando 200 gr de harina de arroz, mezclada con suero y se finalizó 1.5
para un total de 2cerdos.
COMPONENTES VALOR NUTRICIONAL
ENERGÍA 357 gr
PROTEÍNA 6 gr
GRASA 1.42 gr
GLÚCIDOS 85.47 gr
FIBRA 2 gr

RESIDUOS DE COCINA

79
Los residuos de cocina se les suministraban a los animales con el fin de balancearles la
dieta.

La alimentación en las etapas de crecimiento, desarrollo y engorde de cerdos con


desperdicios de cocina resulta ser una alternativa de alimentación no convencional muy
rentable para los porcinocultores, ya que alimentar un cerdo con estos desperdicios es
más económico.

LIMPIEZA DE INSTALACIONES
La limpieza Se realiza día por medio. Esta labor es muy importante para que los
animales estén limpios, de este modo mejorar la sanidad del proyecto.

PESAJE
Las actividades que se desarrollaron en la producción pecuaria son el pesaje de los
semovientes. De lo cual se tomó registro cada 30 días desde el día de su llegada hasta
el día de su comercialización. El primer pesaje se realizó con una báscula y el resto de
pesaje con la cinta de pesaje
CINTA METRICA
Modo de uso: Para calcular el peso del animal vivo, toca tener en cuenta que el animal
debe estar des estresado, bien parado en sus cuatro extremidades y la persona que le
pese debe ser reconocida por el animal.
80
Revisar la cinta y escoger cuál de las tablas necesita según la raza del ganado que vaya
a pesar. Coloque la cinta alrededor del cuerpo del animal.
Utilice las argollas que tiene la cinta en cada extremo, primero la punta que tiene la línea
de los ceros y pásela por encima del lomo del animal, deje que caiga, sujete ese extremo
de la cinta y ajústela.

Ubicación de la cinta: debe estar exactamente detrás de las manos, o patas delanteras
del animal de la altura del corazón o de la cruz, nunca en la barriga; debe tener cuidado
que la cinta no se doble en ningún momento.

Para tomar el peso, ajuste la cinta ayudado de las argollas, ubique la línea de los ceros y
vuelva ajustarla. Donde indique la línea de los ceros, la cinta le dará el peso aproximado
en kilos, libras y arrobas.

FASE DE LEVANTE Y CEBA

81
82
.

4.7 CONTROL SANITARIO

4.7.1Plan de vacunación

Vacuna Edad de aplicación Dosis


Aftosa 42 días; primerizas, reproductores y 2 ml/animal
reproductoras cada 6 meses.
83
Peste porcina 42 días; primerizas, hembras antes del parto, 2 ml/animal
machos cada 6 meses. SC
Rinitis aftosa 7 días y refuerzo a los 28 días, primerizas, 3ml/animal IM
hembras en preparto y machos semestralmente o SC

4.7.2 ENFERMEDADES PORCINAS

CÓLERA O PESTE PORCINA:

Producido por un virus filtrable, esta enfermedad es muy contagiosa y se debe poner a


los animales atacados en manos de veterinarios para que diagnostiquen con seguridad y
puedan proceder a su curación.

Se conoce esta enfermedad porque los animales pierden el apetito, tienen fiebre y


accesos de tos, la piel adquiere una pigmentación roja, los músculos se tornan
rígidos, los ojos despiden una supuración purulenta y adquieren los animales una
constipación seguida de diarrea.

Si no es atacada rápidamente, por lo general los cerdos mueren en pocos días.

SARNA:

La sarna es causada por ácaros que viven sobre la piel y también formando galerías


subcutáneas.

Produce en los cerdos picazón que los obliga a rascarse contra lugares


duros, formándose costras de piel, principalmente en las axilas, en el lomo y detrás de
las orejas.

84
Hay que dar a los animales baños antisárnicos con productos preparados de reconocida
eficacia, restregando con un cepillo o arpillera las partes afectadas.

ERISIPELA PORCINA (MAL ROJO)

El mal rojo o bien erisipela porcina es una enfermedad infectocontagiosa del cerdo
causada por la especie bacteriana Erysipelothrix rhusiopathiae. Los porcinos
desencadenan cuadros cutáneos y/o septicémicos, pudiéndose transformar en una
enfermedad latente o crónica, alojándose en articulaciones, válvulas cardíacas y otras
zonas del organismo, incluso en los animales vacunados, pudiendo recidivar en
situaciones de inmunodepresión para diseminarse en el huésped y poder así propagarse
en la explotación, originando casos aislados o brotes de baja prevalencia

Es una enfermedad típicamente endémica con brotes epidémicos. Su prevalencia es muy


variable y está ligada a la patogenicidad de la cepa bacteriana, a los factores
determinantes de la contagiosidad y a la resistencia inmunitaria individual.

DISENTERÍA

La disentería porcina es una enteritis, normalmente de naturaleza hemorrágica que es causada


por una espiroqueta la Brachyspira  hyodysenteriae. Ataca sólo el intestino grueso. La mucosa se
observa inflamada y con presencia de exudado. Debe diferenciarse de salmonelosis, trichuriasis,
y enteritis proliferativa del cerdo. Esta enfermedad es muy contagiosa en cerdos de engorde.

85
4.7.3 Plan de Desparasitación

Fecha Principio Activo Edad de aplicación Dosis


1ml/cada 33
Ivermentina 3–4 meses
kg de peso.

4.7.4Botiquín de medicamentos veterinarios

Medicamento Fecha de aplicación Nombre Dosis

Vitamina vitamina 15 ml cojín


por cerdo
Antibiótico Oxitetraciclina 5 ml
Desparasitante Ivermectina 2 ml

4.9.1TABLA DE PESO Y CONVERSION DE ALIMENTO


CICLO No 1
Nombre: Pinki
EDAD AL PESO TOTAL, GANANCIA DE GANANCIA DE CONVERSION DE
PESAJE CONSUMO PESO TOTAL kl PESO DIARIO ALIMENTO kg
gr
45 días 20kl
79 días 38 kl 68.5 18 500 3.8
109días 49 kl 126.5 11 366.6 11.5
137días 58 kl 161 9 300 17.8
162días 70 kl 193 12 461,5 16

86
Nombre: yank
EDAD AL PESO kg TOTAL GANANCIA DE GANANCIA DE CONVERSION DE
PESAJE CONSUMO PESO TOTAL kg PESO DIARIO ALIMENTO Kl
kg gr
45 días 22kl
79 días 40kl 68.5 18 529.4 3.8
109 días 50kl 126.5 10 333.3 12.6
137días 60kl 161 10 357.14 16.1
162 días 72kl 193 12 480 16

CICLO No2
Nombre: blanca
EDAD AL PESO TOTAL, GANANCIA DE GANANCIA DE CONVERSION DE
PESAJE CONSUMO PESO Total kl PESO DIARIA ALIMENTO Kl
Kl gr
40 20kl
71 47kl 67 27 570 2.4
105 68kl 108.3 21 677.4 5.1
136 79kl 141 11 354.8 12.8
170 90kl 153 11 323.5 13,9

Nombre: negra
EDAD AL PESO TOTAL, GANANCIA DE GANANCIA DE CONVERSION DE
PESAJE CONSUMO PESO TOTAL Kl PESO DIARIA ALIMENTO kl
Kl gr
40 17kl
71 45kl 67 28 603 2.3
105 64kl 108.3 19 558.8 5.7
136 72kl 141 8 258.06 16
170 85kl 153 13 382.3 11.7

CICLO No 3
Nombre: pig
EDAD AL PESO TOTAL, GANANCIA DE GANANCIA DE CONVERSION DE
PESAJE CONSUMO PESO TOTAL kl PESO DIARIA ALIMENTO
gr
35 15kl
64 28kl 67.5 13 448.2 5.1
94 37kl 104.5 9 300 11.6
126 59kl 129 22 666.6 5.8

87
155 81kl 152.2 22 578.6 6.9

Nombre: quico
EDAD AL PESO TOTAL, GANANCIA DE GANANCIA DE CONVERSION DE
PESAJE CONSUMO PESO TOTAL kl PESO DIARIO ALIMENTO
gr
35 14
64 25 67.5 11 379.3 6.1
94 35 104.5 10 333.3 10.4
126 47 129 12 375 10.7
155 80 152.2 33 500 gr 4.6

 GANANCIA DIARIA DE PESO = PESO FINAL – PESO INICIAL / NÚMERO DE


DÍAS
 CONVERSION DE ALIMENTO = TOTAL DE ALIMENTO CONSUMIDO / TOTAL
DE PESO GANADO

4.10.1PARAMETROS PRODUCTIVOS

ANIMAL/CERDOS
Parámetro Óptimo Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3
Ciclo de producción 6 meses 162 días 170 días 155 días
Conversión Mayor a 12,3 14,2 11.1
2.73
alimenticia

88
Ganancia de peso 270gr/día 333 gr/día 382.3 gr/día 300gr/día
Edad al sacrificio 90días 162 días 170 días 155 días
Peso final Mayor a 95 72kl 90 kl 81kl
kg
Fuente: autora 2016

4.10.2 ANALISIS DE PARAMETROS PRODUCTIVOS

Este proyecto no alcanzo los parámetros óptimos productivos, debido a que los alimentos
que se suministraban no aportaban las proteínas necesarias y además el alimento
especial que es el concentrado no fue suficiente, ni implementado bajo parámetros
técnicos. por otra parte, las condiciones climáticas de la vereda no facilitaron el
rendimiento de los animales

4.12COMERCIALIZACION DE SEMOVIENTENTES

Los semovientes fueron vendidos en pie a los 4 meses de cuidado, con un peso
promedio 80 kl y un valor promedio de $250.000
FECHA PRODUCTO UNIDAD CANTI PRECIO DE VALOR TOTAL
MEDIDA DAD VENTA
UNITARIO
9/DIC/2015 2 cerdos KL 75-79 200.000 400.000
16/abril/2016 1 cerdo KL 85 290.000 290.000
20/abril/2016 1 cerda KL 90 310.000 310.000
(PROYECCION) 2 cerdos Kl 80 250.000 500.000
14/nov/2016
Total, de ingresos 250.000 $1.500.000
PROMEDIO

4.11 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

RESIDUO CLASIFICACIÓN ALTERNATIVAS PARA SU DISPOSICIÓN

89
Estiércol de Semisólida, orgánica y  Es utilizado para lombricultico con el fin
porcinos no peligrosa de dar un manejo adecuado y evitar
contaminación en este medio.
Empaques de Residuos peligrosos
medicamentos.  Son enterrados con el fin de evitar
impactos ambientales negativos.
Empaques de
concentrados. Solidos

 Son reutilizados.

Fuente: Autora,2016

4.13 ANALISIS DE RIESGOS EN EL SITIO DE TRABAJO.

RIESGOS DESCRIPCIÓN RIESGOS PARA PREVENCIÓN,


GENERAL PREVENIR DENTRO DEL ELEMENTOS DE
PROYECTO PROTECCIÓN
FÍSICO Ruido, radiaciones  Ruido de los cerdos  Guantes.
ionizantes, cuando chillan.  Botas.
iluminación (muchas  Quemaduras y  Tapabocas.
o pocas), vibración, afectación de la piel  Audífonos.
temperaturas por radiaciones
externas (altas y solares y exposición a
bajas). cambios climáticos.

BIOMECÁNICO Posturas, esfuerzo,  Afectación muscular  Guantes.


movimiento al mover  Overol.
repetitivo, implementos y  Correas.
manipulación manual herramientas.  Botas.
de cargas.  Esfuerzos extremos
al mover
implementos y
herramientas.
 Daño articular y
90
muscular del cuerpo
al hacer movimientos
repetitivos o
movimientos
extremos.

MECÁNICO Herramientas,  Mordedura por parte  Overol.


equipos y de los animales.  Botas.
maquinarias,  Guantes.
materiales
proyectados. Alta,
media y baja tensión,
sistema de
almacenamiento,
superficies de trabajo,
condiciones de orden
y aseo, accidentes de
tránsito, trabajos de
alturas, públicos y
tecnológicos.

BIOLÓGICOS Virus, bacterias  Virus y bacterias por  Guantes.


ricketsias, parásitos, el manejo de la  Tapabocas.
picaduras, materia fecal.  Botas.
mordeduras, fluidos o  Enfermedades
excrementos. producidas por el mal
manejo de los
residuos.

QUÍMICO
Polvos orgánicos e  Polvos orgánicos e  Guantes.
inorgánicos, fibras inorgánicos y líquidos  Tapabocas.
líquidas, gases y tóxicos usados en la  Overol.
vapores, humos limpieza y  Botas.
metálicos y no desinfección de la
metálicos material piara.
particulado.

PSICOSOCIAL
Gestión,  Estrés debido al  Pausas activas.
organizacional, desacuerdo grupal.  Organizar bien
características de la  Condiciones de las jornadas de

91
organización, bastante trabajo lo trabajo.
condiciones de la que causa el estrés.
tarea, jornada de
trabajo. Estrés.

NATURAL
Sismo, vendaval,  Tormentas eléctricas
inundación, al ir o estar en la
tormentas eléctricas. piara.

INCENDIOS Y
EXPLOSIONES Incendios de sólidos,  No aplica.
incendios eléctricos,
incendio combinado.
OTROS
Locativos y  No aplica.
almacenamiento.

92
5. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

5.1 TIPO DE EMPRESA A CONSTITUIR

Empresa SAS
Las principales características de la S.A.S son:

 Naturaleza comercial
 Sociedad de capitales
 Accionistas responden hasta el monto de sus aportes
 Estructura de gobierno flexible
 Estructura de capitalización flexible
 Simplificación de los trámites de constitución
 Prohibición de acceder al mercado púbico de valores

NOMBRE DE LA EMPRESA: PROCER S.A.S

La empresa está a constituida con recursos familiares, para el mejoramiento de la calidad


de vida, el objetivo es obtener una mejor forma de explotación porcina. El producto va
hacer un ejemplo para aquellas personas que estén empleando esta actividad y así
generar empleo.

5.2 ORGANIGRAMA:

Representación gráfica de la estructura de la empresa, la cual corresponde a las distintas


áreas funcionales que la componen

Figura No
ASAMBLEA
ASAMBLEA DE
DE
ACCIONISTAS
ACCIONISTAS
PROCER
PROCER

ASESOR
ASESOR TÉCNICO
TÉCNICO

GERENTE
GERENTE

ÁREA
ÁREA DE
DE ÁREA
ÁREA DE
DE ÁREA
ÁREA DE
DE
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN MERCADEO Y
MERCADEO Y ADMINISTRACION Y
ADMINISTRACION Y
VENTAS
VENTAS FINANZAS
FINANZAS

OPERARIOS JEFE DE VENTAS TESORERO

93
5.3 MANUAL DE FUNCIONES:

Asamblea de accionistas
 Tomar decisiones sobre la organización de la empresa, sobre los cambios.
 Elegir al gerente que sea una persona con experiencia laboral, responsable y
organizada en cada una de sus labores.
 Estudiar y aprobar las reformas de los estatutos
 Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que
deban rendir los administradores;
 Disponer de las utilidades sociales conforme al contrato y a las leyes;
 Hacer las elecciones que corresponda, según los estatutos o las leyes, fijar las
asignaciones de las personas así elegidas y removerlas libremente;
 Considerar los informes de los administradores o del representante legal sobre el
estado de los negocios sociales, y el informe del revisor fiscal, en su caso;
 Adoptar, en general, todas las medidas que reclamen el cumplimiento de los
estatutos y el interés común de los asociados;
 Constituir las reservas ocasionales, y Las demás que les señalen los estatutos o
las leyes.

Área administrativa y Financiera: Su función es apoyar las decisiones de la dirección


de la empresa mediante el manejo de información veraz y oportuna. Sus funciones son:

 Clasificación y organización de la información contable de la empresa :


 Llevar contabilidad de la empresa.
 Clasificar y organizar en una carpeta, los documentos y facturas que soporten la
actividad financiera de la empresa.

 Clasificación y archivo de los documentos que maneje la empresa:


 Anexar documentos referentes a la empresa.

 Manejo del dinero y demás bienes que posea la empresa :


 Recibir dinero concerniente a la venta de los productos.
 Disponer del dinero para comprar los insumos y materiales necesarios para el
proceso productivo.

Gerente
Planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar todos los procesos que desarrolla la
empresa
 Establecer normas para el eficiente desarrollo de las actividades de la empresa.
 Hacer evaluaciones periódicas sobre el cumplimiento de las normas y manual de
funciones.
 Velar por la recaudación de las ventas de la empresa.
 Ordenar el pago de las cuentas.
 Ejercer un liderazgo dinámico para ejecutar los planes y estrategias determinadas.

94
 Desarrollar un ambiente de trabajo que motive positivamente al personal de la
empresa.
 Ejecutar los objetivos y misión de la empresa.
 Resolver los conflictos que se presenten en la empresa.
 Apoyar tareas y actividades de cada una de las áreas.
 Hacer seguimiento y evaluar cada una de las áreas de la empresa.

Tesorero:
 Asegurar la liquidez de la empresa.
 Optimizar el uso de recursos y/o inversiones financieras.
 Cubrir el riesgo de interés, que está presente en toda la empresa.
 Llevar todas las cuentas al día.
 Llevar los registros de los ingresos y egresos que tiene la empresa.
 Diligenciar los registros de todo el dinero que sale y entra en la empresa.
 Atender con diligencia y respeto los requerimientos de los socios.
 Asesorar a los socios en materia crediticia cuando estos así lo soliciten.
 Debe detallar ingresos y gastos durante cada uno de los ciclos de la empresa.
 Custodiar y mantener los registros generales de los recibos y desembolsos de la
empresa.

ÁREA DE PRODUCCIÓN: Su principal función es la producción de los bienes que el


mercado requiere para atender las necesidades de los clientes. Desarrolla entre otras las
siguientes funciones:

 Planeación de la producción:
 Tener en cuenta los recursos económicos de cada familia.
 Conocer donde se puede desarrollar la producción.
 Identificar la alimentación se le puede suministrar al semoviente.

 Compra de materiales e insumos necesarios en la producción:


 Insumos para la alimentación.
 Materiales para mejorar la productividad.
 Insumos para el control sanitario.

 Desarrollo del proceso productivo teniendo en cuenta todas sus etapas:


 Ejecutar visitas todos los días.
 Diligenciar registros de la producción, todos los días.
 Realizar control sanitario cada tercer día o de acuerdo con el estado de las
instalaciones.
 Realizar el pesaje de los semovientes cada 8 días.
 Suministrarles alimentación a los semovientes mañana y tarde.
 Aplicarles a los semovientes medicinas si así lo necesitan.

 Manejo de instalaciones necesarias para el desarrollo del proceso productivo:


 Revisar todos los días que las instalaciones se encuentren en buen estado.

95
 Realizar adecuaciones de acuerdo con lo necesitaba para el mejoramiento de la
productividad.

 Control de calidad del producto a ofrecer:


 Verificar que el producto a ofrecer se encuentre con la calidad y condiciones
especificadas de la ficha técnica.

Operarios:
 Colaborar con las actividades que realiza la empresa.
 Colaborar con los demás miembros de la institución a mantener en completo
orden y aseo la empresa.
 Manejar y velar la adecuada utilización de las herramientas y máquinas de la
empresa.
 Suministrar las herramientas que le sean requeridos.
 Recibir los materiales y elementos que ingresen al almacén.
 Realizar limpieza general en los lugares de trabajo, de lotes y demás
instalaciones.
 Operar la maquinaria que sea necesaria para el debido desempeño de sus
funciones.
 Cumplir el horario establecido.
 Velar por el cuidado y buen uso de las instalaciones y herramientas de la
institución.
 Suministrar alimentación a los animales.

Área de mercadeo y ventas: Su objetivo es conocer las necesidades y expectativas de


los consumidores para producir lo que ellos buscan. Sus funciones son:

 Investigación de mercados:
 Realizar encuestas, entrevistas, estadísticas y opiniones que permitan conocer los
distintos aspectos como la demanda del producto en el mercado y los posibles
compradores o clientes.
 Identificar las posibles competencias para llegar a ser una competencia para ellos.

 Promoción del producto:


 Hacer uso de volantes, folletos y tarjetas publicitarias para dar a conocer el
producto.
 Realizar estrategias de mercado para atraer clientes.
 Dar obsequios a los clientes para incentivarlos para que vuelvan.

 Distribución del producto:


 Distribuir el producto haciéndolo llegar al lugar de residencia del comprador o a
donde éste lo solicite.

 Servicio de pos-venta:
 Escuchar y atender las sugerencias y reclamos de los clientes con respeto,
amabilidad y tolerancia.

96
Jefe de ventas:
 Liderar las ventas planificando y dirigiendo sus acciones.
 Proponer y dirigir las acciones de ventas, considerando las operaciones y
recursos humanos.
 Incentivar a los clientes para la compra del producto.
 Definir incentivos de ventas.
 Dirigir el proceso de registros y gestión de tarifas y acuerdos comerciales.
 Controlar procesos de facturación.
 Informar a la empresa y supervisar que se cumplan los acuerdos operativos y
comerciales con clientes.
 Actuar en coherencia con los valores organizacionales.
 Atraer a los clientes para la compra del producto.
 Definir las metas de venta en equipo.
5.4 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO:

 Integrantes del proyecto:


LUCY JOHANA PLAZAS ARIAS
MIYIRETH ROSALBA MLLAN LOPEZ
WILSON FERNEY MESA MANCIPE

 Aportes en dinero o en especie:


Los aportes son equitativos por parte de cada uno de los socios de la empresa.
Los integrantes deben aportar económicamente en compra de semovientes,
materiales e insumos aproximadamente $800.000 y además será indispensable
asistir a las jornadas de trabajo programadas.

 Horarios de trabajo:
Para las jornadas de trabajo, se utilizarán los fines de semana gracias a la
facilidad y disposición de tiempo que poseen los integrantes.
Las jornadas de trabajo se realizarán todos los días de lunes-viernes a las 6:00 am
y 4:00 pm, o los fines de semana de 7:30 am y 4:00 pm.
La desinfección de las instalaciones se realiza cada 8 días con creolina, jabón y
agua. Estar pendientes del mantenimiento de las instalaciones como los
comederos, chupos, puertas, tejado, etc. Los registros se diligencian todos los
días sobre las actividades hechas en la empresa y hacer conversión de alimentos
y pesajes; que se realizara cada 8 días.
Los horarios de trabajo varían según las actividades que se tengan programadas
para realizar; así pues, pueden existir jornadas muy cortas que no se ajustan al
horario, como también podrán existir jornadas demasiado extensas y se salen del
horario establecido.

 Derechos, deberes y sanciones:

97
 Derechos: Todos los miembros de la empresa sin excepción, tienen derecho a:

o Ser parte activa de las decisiones que se toman en la empresa.


o Aportar ideas para mejorar el funcionamiento de la empresa.
o Conocer la contabilidad de la empresa, así como el manejo que se le da al
dinero.
o Utilizar la maquinaria, los equipos y los bienes adquiridos por la empresa.
o Disponer equitativamente de las utilidades del proyecto. A la ocupación
efectiva durante la jornada de trabajo.
o La promoción y formación en el trabajo (ascensos, cursos de formación y
adaptación, etc.)
o No ser discriminados/as para acceder a un puesto de trabajo.
o La integridad física y a la intimidad.
o Percibir puntualmente la remuneración pactada.

 Deberes: Todos los miembros de la empresa sin excepción, tienen el deber de:

o Cumplir con sus correspondientes funciones dentro de la empresa.


o Participar de las actividades y jornadas de trabajo que se presenten en la
empresa.
o Asistir con el equipo de protección personal a cada jornada de trabajo.
o Cuidar la maquinaria, los equipos y los bienes de la empresa.
o Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de
conformidad a las reglas de la buena fe y diligencia.
o Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de
sus facultades directivas.
o No concurrir con la actividad de la empresa.
o Contribuir a la mejora de la productividad.

 Sanciones: Al no cumplir con los deberes y al no hacer uso adecuado de sus


derechos, los miembros de la empresa, tendrán las siguientes sanciones:

o Económica: En el caso en el que un integrante del grupo de trabajo


destruya o arruine un equipo, la maquinaria o un bien perteneciente de la
empresa. El valor económico de la sanción depende del valor del objeto a
renovar.
o Económica: Cuando un miembro de la empresa no asiste a 1, 2 o 3 de las
jornadas de trabajo y actividades programadas por la empresa, sin previo
aviso o sin excusa justificada, será sancionado con el valor de un jornal de
trabajo por cada jornada que falte.
o Expulsión: Cuando un miembro de la empresa no asiste a 4 de las jornadas
de trabajo y actividades programadas por la empresa, sin previo aviso o sin
excusa justificada, será castigado según se decida con los demás socios.

98
5.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Muestra las actividades a desarrollar en la
ejecución del proyecto

99
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembr Octubre Noviembr Diciembr
febrero e e e
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PLANEACION
DEL PROYECTO
SELECCIÓN DE
LAS
INSTALACIONES
ADECUACION DE
LAS
INSTALACIONES
SELECCIÓN Y
COMPRA DE LOS
LECHONES
RECEPCION DE
LOS CERDOS
ALIMENTACION
PRIMER CICLO
ALIMENTACION
SEGUNDO CICLO
PLAN DE
MANEJO
SANITARIO
MANEJO
PRODUCTIVO
FASE DE
LEVANTE Y
CEBA
CONTROL DE
REGISTROS
COMERCIALIZAC
ION DE
SEMOVIENTES

100
ANALISIS DE LOS
RESULTADOS
OBTENIDOS.

101
6. ESTUDIO FINANCIERO (MIYIRETH MILLAN Y WILSON MESA)

6.1 INVERSION INICIAL

Cuadro No
DETALLE CANTIDAD VALOR VALOR
UNITARIO TOTAL
ADECUACIÓN DE INSTALACIONES
 Puntillas 1 lb $2.500 $2.500
 Lona 9m $1.600 $14.400
 Chupo 1 $7.000 $7.000
 Tubo PVC 1 $10.000 $10.000

UTENSILIOS
 Balde 1 $5.000 $5.000
 Cuchilla 1 $1.000 $1.000

EQUIPO DE OFICINA, MUEBLES Y ENSERES


 Mesa 1 $2.000 $2.000
 Silla 1 $500 $500

EQUIPO DE COMPUTO
 Alquiler computador HP 1 $50.000 $50.000

TOTAL INVERSION INICIAL $92.400


Fuente: Autores 2016

Nota: En la tabla anterior relaciona los activos necesarios para la realización del
proyecto. Sin embargo, se deja como información teniendo en cuenta que, los
autores disponen de los activos y se asignaran un valor de arrendamiento y
alquiler.

102
6.2 INGRESOS

Cuadro No

FECHA PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO VALOR


MEDIDA DE TOTAL
VENTA
UNITARIO
22/10/201 Cerdo en pie semovient 1 $350.000 $350.000
5 de 83 kg e
22/10/201 Cerdo en pie semovient 1 $345.000 $345.000
5 de 82 kg e
3/11/2015 Cerdo en pie semovient 1 $335.000 $335.000
de 80 kg e
3/11/2015 Cerdo en pie semovient 1 $325.000 $325.000
de 77 kg e
SUBTOTAL 1° CICLO $1.355.000
12/06/201 Cerdo en pie semovient 1 $330.000 $330.000
6 de 76 kg e
12/06/201 Cerdo en pie semovient 1 $360.000 $360.000
6 de 80 kg e
12/06/201 Cerdo en pie semovient 1 $340.000 $340.000
6 de 78 kg e
SUBTOTAL 2° CICLO 7 promedio $340.800 $1.030.000
TOTAL INGRESOS $2.385.000
Fuente: Autores 2016

103
6.3 EGRESOS
6.3.1 COSTOS:
INSUMOS
CANTIDAD A PRODUCIR: 7 semovientes_
CICLO DE PRODUCCION: 2 ciclos de 3 y 5 meses

Cuadro No
INSUMOS UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR
/MATERIAS MEDIDA UNITARIO TOTAL
PRIMAS
Concentrado Bulto de 40 6 $55.000 $330.000
kg
Concentrado kg 10 $1.500 $15.000
Harina de arroz Bulto de 40 5 $40.000 $200.000
kg
Harina de arroz kg 13 $1.000 $13.000
Suero l 1.485 $25 $37.200
Sal kg 10 $1.000 $10.000
Complejo B ml 20 $300 $6.000
Ivermectina ml 8 $350 $2.800
Oxitetraciclina ml 20 $250 $5.000
Lechones Semoviente 4 $110.000 $440.000
SUBTOTAL 1° CICLO $1.059.000
Concentrado Bulto de 40 9 $60.000 $540.000
kg
Concentrado kg 10 $1.500 $15.000
Lechones Semoviente 3 $110.000 $330.000
SUBTOTAL 2° CICLO $885.000
TOTAL INSUMOS $1.944.000
Fuente: Autores 2016

6.3.2 MANO DE OBRA


Cuadro No

ACTIVIDAD DEL PROCESO PRODUCTIVO TIEMPO/HORAS


Adecuación de instalaciones 3
Adecuación de camas 2
Desinfección herramientas 1
Alimentación 29
Limpieza de las piaras 36
TOTAL, MANO DE OBRA HORAS 71
No. DE HORAS X $2.500 $177.500
Fuente: Autores 2016.

104
105
6.3.3 OTROS

Cuadro No
DETALLE TIEMPO VALOR TOTAL

Arriendo 8 meses $40.000


Servicios públicos 8 meses $16.000

TOTAL OTROS $56.000


Fuente: Autores 2016

6.3.4 TOTAL COSTOS DE PRODUCCION

Cuadro No
DETALLE VALOR
TOTAL INSUMOS $1.944.000
TOTAL MANO DE $177.500
OBRA
TOTAL OTROS $56.000
TOTAL COSTOS DE $2.177.500
PRODUCCION
Fuente: Autores 2016.
6.3.5 GASTOS:

Cuadro No
DETALLE VALOR TOTAL
Administración y ventas $62.000
(3% C.P)
Papelería $30.000
Publicidad $15.000
Promoción $5.000
Celular $7.000
Escoba $2.500
Desinfectantes $4.000
Jabón detergente $1.000
TOTAL, GASTOS $126.500
Fuente: Autores 2016.

106
6.3.6 TOTAL EGRESOS

Cuadro No
DETALLE VALOR
TOTAL COSTOS $2.177.500
TOTAL GASTOS $126.500
TOTAL $2.304.000
EGRESOS
Fuente: Autores 2016.

6.4 RESULTADO DEL EJERCICIO


INGRESOS-EGRESOS

$2.385.000-$2.304.000= $81.000

6.5 VALOR UNITARIO


VALOR UNITARIO = EGRESOS / # UNIDADES PRODUCIDAS

$2.304.000 / 7 = $329.142

6.6 PRECIO DE VENTA


PRECIO DE VENTA = VALOR UNITARIO + MARGEN DE UTILIDAD

$340.800 (promedio)= $329.142 + 11.658 (3.5%)

PRECIO DE VENTA: $ 340.800


VALOR UNITARIO: $329.142
MARGEN DE UTILIDAD: $11.658 (3.5%)

6.7. ANALISIS DEL EJERCICIO


El proyecto es viable ya que genero una utilidad de 81.000 pesos y aunque fue un
valor muy bajo el margen de ganancia fue positivo con un 3.5%
.

107
7. ESTUDIO FINANCIERO (LUCY JOHANA)

7.1 INVERSION INICIAL

Herramientas y equipos
En la siguiente tabla encontraremos el total de dinero con el cual empecé el
proyecto

DETALLE CANTIDAD VALOR VALOR TOTAL


UNITARIO
ADECUACION DE
INSTALACIONES

Puntillas 1 caja 4.000 4.000


Cemento 1 bulto 27.000 27.000

HERRAMIENTAS
Pala 1 10.000 10.000
Martillo 1 5.000 5.000

UTENSILIOS
Balde 1 5.000 5.000
Tasa 1 3.000 3.000

MUEBLES Y ENSERES
Mesa 1 15.000 15.000
Silla 1 4.000 4.000
TOTAL, INVERSION INICIAL $73.000

NOTA: En la tabla anterior se relacionan los activos necesarios para la realización


del proyecto, sin embargo, se deja como información teniendo en cuenta que los
autores disponen de estos activos y se asignara un valor de arrendamiento de la
piara.

108
7.2 INGRESOS
Producir 6 cerdos en pie de peso aproximado a 80 kilos de la línea genética
Landrace y Pietrain con un peso inicial de 17 kg de 45 días, en tres ciclos de 5
meses con 2 cerdos
FECHA PRODUCT UNIDAD CANT PRECIO DE VALOR
O MEDIDA IDAD VENTA TOTAL
UNITARIO
9/DIC/2015 2 cerdos KL 75-79 200.000 400.000
16/abril/2016 1 cerdo KL 85 290.000 290.000
20/abril/2016 1 cerda KL 90 310.000 310.000
(PROYECCION) 2 cerdos Kl 80 250.000 500.000
14/nov/2016
Total de ingresos 250.000 $1.500.000
PROMEDIO

7.3 EGRESOS
7.3.1 COSTOS:
CANTIDAD A PRODUCIR: 6 CERDOS 489 Kg EN 12 MESES

INSUMOS CANTIDAD VALOR VALOR


/MATERIAS UNITARIO TOTAL
PRIMAS
Cerdos 2 cerdos 100.000 200.000
1 cerdo 80.000 80.000
2 cerdos 110.000 220.000
1 cerdo 120.000 120.000
total 620.000
Concentrado 4 bultos 50kl 65.000 260.000
Detergente 1 2.000 4.000
Sema 5 bultos 50 kl 45.000 225.000
Desinfectantes 1 5.000 5.000
clorados
Ivermectina 1 6.000 6.000
Oxitetraciclina 1 7.500 7.500
Vitamina 6 cojines 1.500 6.000
Suero 45.000
TOTAL INSUMOS 1,178.000

109
7.3.2 MANO DE OBRA

ACTIVIDAD DEL PROCESO PRODUCTIVO TIEMPO/HORAS


Adecuación de instalaciones 8h
Compra de cerdos 1h
Transporte 1h
Ingreso de animales 15min
Alimentación ( 495 días ) 147 h
Aseo 36 h
Pesaje 45min
Registros 15min
Manejo sanitario 1h
Manejo productivo
TOTAL, MANO DE OBRA HORAS 195 h
No. DE HORAS X $2500 $487.500

7.3.3 OTROS

DETALLE TIEMPO VALOR TOTAL


Arriendo $12.000
Alquiler de equipos $2.000
Servicios públicos $5.000
Transporte $30.000
TOTAL, OTROS $49.000

7.3.4 TOTAL COSTOS DE PRODUCCION

DETALLE VALOR
TOTAL INSUMOS $1,178.000
TOTAL MANO DE OBRA $487.500

TOTAL OTROS $49.000


TOTAL COSTOS DE $1,714.500
PRODUCCION

110
7.3.5 GASTOS:

DETALLE VALOR TOTAL


Papelería $5.000
Publicidad $30.000
Celular $22.000
Gastos de administración y ventas $57.090
(3%CP)
Promoción $5.000
TOTAL, GASTOS $119.090

7.3.5 TOTAL EGRESOS

DETALLE VALOR
TOTAL COSTOS $1,714.500
TOTAL GASTOS $119.090
TOTAL EGRESOS $1,178.000

7.4 RESULTADO DEL EJERCICIO

INGRESOS-EGRESOS
1.500.000-1,178.000=$322.000 UTILIDAD GENERADA EN EL PROYECTO

7.5 VALOR UNITARIO


VALOR UNITARIO = EGRESOS / # UNIDADES PRODUCIDAS
$1,178.000/6=$196.333 VALOR UNITARIO

7.6 PRECIO DE VENTA


PRECIO DE VENTA = VALOR UNITARIO + MARGEN DE UTILIDAD
$250.000 (promedio) = $196.333 + $53.667 (27,3%)

PRECIO DE VENTA: $250.000


VALOR UNITARIO: $196.333
MARGEN DE UTILIDAD: $53.667

7.7. ANALISIS DEL EJERCICIO

Este proyecto fue viable ya que obtuve una ganancia de $322.000 y un margen
de utilidad de 27,3 %

111
8. IMPACTOS DEL PROYECTO

EVALUACION DE IMPACTOS

Cuadro No.

 Plan de sostenimiento, motivar a la


o Mejora nivel de vida de la
población población para implementar las
o Disminuye la emigración Buenas practicas pecuarias en la
explotación de cerdo para el
mejoramiento de la calidad de vida de
o Presencia de estabilidad las familias del municipio contribuye
económica en la familia. para disminuir la emigración a otros
o Oportunidad de formación lugares por la falta de oportunidades.
y educación.

o Estimula el sentido de  Plan de corrección y cambio de


pertenencia y región. actitud, incentivar a la población de
o Contribuye a la paz y la manera unida a la participación en los
S convivencia sistemas de producción y
O o Fomenta la creación de comercialización de cerdos, y el
C empresa y el espíritu manejo de los buenas practicas
I emprendedor en especial pecuarias a través de charlas,
A de los jóvenes volantes, folletos, etc.
L  Plan de sostenimiento, utilizar los
recursos de la finca para hacer
sostenible el proyecto

o Mejora las condiciones de  Plan de corrección; manejar los


salud en la población sin residuos, emplear los residuos de
destrucción del medio estiércol en las praderas como abono
ambiente. orgánico en los suelos para el
mejoramiento de las plantas o cultivos
o Recolección de estiércoles con el fin de evitar los malos olores
y residuos vegetales que que comprometan la salud de la
son considerados fuentes población cercana.
de contaminación.

o Disminuye los costos de Plan de sostenimiento; promoviendo


E producción el producto que ofrece la empresa

112
C PROCER a través de la publicidad y
O o Entra a ser competitivo, promoción. Ofreciendo un producto de
N con calidad y cantidad calidad con buenas características
O organolépticas y con aspectos
M agradables para la población.
I o Bienestar de la familia Suministrar beneficios en la comunidad
C mitigando la falta de trabajo recibiendo
O un beneficio económico para el
o Beneficio para los bienestar de las familias de la población.
productores agropecuarios

o Interés por explotación de Plan de Sostenimiento; Ofreciendo


cerdos con buenas charlas, conferencias y talleres sobre
practicas pecuarias. explotación de cerdos para promover el
desarrollo de esta actividad para
C continuar con las costumbres aplicando
U o Capacidad de convivencia las buenas practicas pecuarias.
L en armonía con la
T naturaleza y con la
U comunidad.
R
A
L o Eficiencia y adecuado uso Plan de Corrección; programa de
de los recursos naturales. educación ambiental con el apoyo del
SENA las UMATAS municipales y
Corpoboyacá.

o Mejora las condiciones de Plan de Corrección; promover el buen


salud manejo de los residuos orgánicos de la
producción.

o Mejores rendimientos por Plan de Corrección; cambiar la actitud


unidad de producción frente a la producción de cerdos para
mejorar el rendimiento por unidad de
producción.
A o Incremento en la
M biodiversidad y recurso Plan de Corrección; Manejar de una
B hídrico y mejoramiento del manera adecuada los residuos
I ecosistema orgánicos y desechos de la
E producción. Programa de educación
N o Reconocimiento y ambiental con el apoyo del SENA las
T valoración de la relación UMATAS municipales y Corpoboyacá.
A Hombre – Naturaleza

113
L o Visión ecológica
progresista hacia el futuro.

T o
E
C
N
I
C
O
Fuente: Autores 2016

114
9. POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS

Cuadro No
ASPECTO IMPACTO PLAN DE MITIGACIÓN

SOCIAL o Pequeña  Ampliación de la capacidad


empresa, no da mayor productiva a mediano plazo.
oportunidad laboral.

o Carencia de  Adquisición de crédito a largo plazo y


ECONOMICO recursos suficientes con intereses blandos ante la Banca
para la cobertura de la nacional, haciendo uso de los
empresa. organismos financieros.
o Posibles pérdidas  Aplicación de las buenas practicas
por el mal manejo de la pecuarias para evitas perdidas en la
producción. empresa.

o Falta de incentivo  Elaborar programas de capacitación


para el cambio de la de la educación para implementación
CULTURAL producción de cerdos de BPP mediante alianzas con los
con la aplicación de presidentes de cada vereda de los
buenas prácticas municipios, con el apoyo del sector
pecuarias. Educativo, el SENA, Corpoboyacá y
todas las organizaciones posibles.

o Contaminación  Realizar un buen manejo a los


con depósitos de depósitos de materia orgánica y
materia orgánica y residuos de cosecha.
AMBIENTAL residuos de cosecha.  Organizar programa de motivación
o Contaminación hacia el reciclaje de los materiales
visual y ambiental con contaminantes que no sean
los empaques de los biodegradables.
productos utilizados.

Fuente: Autores 2016

115
10. CONCLUSIONES

 Con la adecuada implementación de las buenas practicas pecuarias se obtuvieron


mejores resultados lo cual ayudo a la venta del producto.
 Dando un buen manejo a los residuos de las explotaciones porcinas se contribuyó
a mitigar la contaminación al medio ambiente.
 Con la implementación de una unidad productiva se promovió el crecimiento en el
espíritu emprendedor a nivel de la población rural generando impactos positivos
sociales.
 Produciendo cerdos de buena calidad y de características adecuadas se
obtendrán buenos resultados los cuales ayudarán a mejorar la canasta familiar de la
población abasteciendo carne de cerdo a precio justo.
 La explotación de cerdos es rentable puesto que el Municipio de Rondón cuenta
con parámetros adecuados y esenciales para la producción de estos.
 Debido al fácil acceso a las instalaciones y su ubicación la venta del producto es
fácil y eficaz.

116
11. RECOMENDACIONES

 Con la implementación de buenas prácticas pecuarias


 Recomendamos la dieta utilizada en el ciclo numero dos (2) que es a base de
concentrado ya que hay una mayor ganancia de peso en un número menor de
tiempo y la presentación del producto es de mayor calidad.

117
12. BIBLIOGRAFÍA

Escriba aquí las referencias bibliográficas de su trabajo, a continuación algunos


ejemplos organizados en orden alfabético y congruente con la estructura de las
normas icontec.

Folleto o Revista
Agencia Nacional de Hidrocarburos , PETRÓLEO Y FUTURO , Revista, Bogotá
D.C, Colombia, Primera edición, febrero 2009.

Folleto o Revista
Agencia Nacional de Hidrocarburos , CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA
Y GEOFÍSICA, Cartilla informativa, Bogotá D.C, Colombia.

Informe
AIS, Asociación de ingeniería sísmica, Ingeominas, Estudio General de Amenaza
Sísmica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 1996.

Página de Internet
Normas Icontec. [http://www.colconectada.com/normas-icontec/] Citado el 20 de
abril de 2015.

Libro
BADDELEY. Adrian , Analysing spatial point patterns in R, CSIRO and University
of Western Australia, Workshop Notes, December 2010.

Tesis de Maestría
FIGUEROA SOTO. Angel Gregorio , ANÁLISIS DE TIEMPO INTEREVENTO
EN SECUENCIAS DE RÉPLICAS PARA LA IDENTIFICACI ON DE ESTADOS
DE
RELAJACIÓN DEL ESFUERZO, Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma
de Mexico, Mexico D.F,2009.

Libro
UDÍAS. Agustín. La Tierra Estructura y dinámica, primera edición, Barcelona,
España, 1985, pgs. 179-181.

118
13. ANEXOS

ANEXO 1. ENCUESTA
NOMBRE: _________________________________________________________
DIRECCION: __________________________ TEL: _______________________
NOMBRE DEL ENCUESTADOR: _______________________________________

CUESTIONARIO
1. ¿Consume usted carne de cerdo?

SI NO

2. ¿Estaría dispuesto a consumir carne de cerdo?


SI NO
3. ¿Cada cuánto estaría usted dispuesto a comprar cerdo en pie?
1-2 cerdos mensuales
3-4cerdos mensuales
Más de 4 cerdos mensuales

4. ¿En qué presentación le gustaría comprar el producto?


Pie
Canal

5. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por kilogramo?


3000-3300
3400-3700
Más de 3700

6. ¿Cuál es su sitio preferido de compra?


Productor
Plaza de mercado

7. ¿A través de qué medios le gustaría enterarse de la existencia del producto?


Folletos
Tarjetas de presentación
Radio
Redes sociales
Páginas web
Volantes
Voz a voz

119
8. ¿De qué raza lo prefiere?

Pietrain
Landrace
Otra

9. ¿A qué edad estaría dispuesto comprarlos?

3 meses
6 meses
9 meses
Mas.
GRACIAS

ANEXO 2. FOLLETO

Anexo 3 libro de caja


Anexo 4 recibos y facturas
Anexo 5 registros técnicos diligenciados
Anexo 6 evidencias fotográficas
nn

120

También podría gustarte