Está en la página 1de 8

MEMORANDO No.

009

DE: PROCURADORA DELEGADA PARA LA DEFENSA DE LOS


DERECHOS DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA FAMILIA

PARA: PROCURADORAS(ES) JUDICIALES EN ASUNTOS DE FAMILIA,


PROCURADORES REGIONALES DE GUAINÍA, ARAUCA,
VICHADA, VAUPÉS, AMAZONAS, GUAVIARE, PUTUMAYG, Y SAN
ANDRÉS Y PROVIDENCIA

ASUNTO: OFICIO - INFORME GESTIÓN ALCALDES

FECHA; 30 de marzo de 2011

De manera atenta y para efectos de que remitan a los Alcaldes y a los Personeros de
todos los municipios de su Departamento, allego a Ustedes el Oficio No. 48788 de
marzo 29 de 2011, mediante el cual se solicita a los mandatarios territoriales rendir
informe de gestión sobre la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia en
cumplimiento del inciso primero del artículo 204 de la Ley 1098 de 2006 (Código de la
Infancia y la Adolescencia),

Se ha indicado que el informe debe ser remitido a más tardar el 29 de julio de 2011, por
ello, solicito a Ustedes, realizar las gestiones que resulten pertinentes para reiterarles el
deber de rendir oportunamente el mismo. Para efectos de contar con la totalidad de la
información, deberán Ustedes estar atentos y hacer seguimiento a cada uno de los
municipios para verificar que se de respuesta oportuna.
Hago propicia esta oportunidad para enviarles mi cordial saludo.

~>~X-z.— *=- - ^ r r ^ •~
ILVA MYlStAM HOYOS CASTAÑEDA
Procuradora Delegada para la Defensa de los Derechos
de la Infancia, la Adolescencia y la Familia
Anexo : Lo anunciado

IMHC/aroo

Piocurac!uría Dsleyada para la Defensa de loa Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia


Carrera 5 No 15-80 Piso M Te!.: 5878750 Ext 11<128.
Bogotá, D.C. 29 de marzo de 2011
Oficio No 48788

Señores (as)
ALCALDES Y ALCALDESAS
E. S. D.

Asunto: informe de gestión sobre la garantía de los derechos de la infancia y la


adolescencia.

Apreciados (as) Alcaldes y Alcaldesas:

La Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia) en su artículo 204


establece que «son responsables del diseño, la ejecución y la evaluación de las
políticas públicas de infancia y adolescencia en los ámbitos, nacional,
departamental, distrital y municipal, el Presidente de la República, los
gobernadores y los alcaldes. Su incumplimiento será sancionado
disciplinariamente como causal de mala conducta» y que «la responsabilidad es
indelegable y conlleva a la rendición pública de cuentas».

El Código de la Infancia y la Adolescencia «tiene por finalidad garantizar a los


niños, a las niñas y a los adolescentes- su pleno y armonioso desarrollo para que
crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad,
amor y comprensión y que prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la
dignidad humana, sin discriminación alguna» (artículo 1° Ley 1098 de 2006).

Es un gran avance que hoy el país haya definido la batería de indicadores sociales y
financieros que permiten realizar seguimiento a la gestión nacional y territorial para
la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia, formulados por la entidad
rectora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, que nos permitirá conocer la
calidad de vida de esta población. Éstos se encuentran en la web
•www.procuraduria.gov.co link Procuradurías Delegadas; Infancia, Adolescencia y
Familia, indicadores sociales, donde pueden ser consultados y bajados.

Bien sabemos que la situación actual de los derechos de la infancia y de la


adolescencia en Colombia es responsabilidad del Estado como principal garante, de
la familia y de la sociedad y en cuanto a nuestra competencia de especial
responsabilidad de los servidores públicos en los diferentes niveles de gobierno y
ramas del poder que nos rige.

Con fundamento en el imperativo legal sobre la rendición de cuentas y en desarrollo


de nuestra función preventiva y de control de gestión, aunado a que el 2011 es el
último año de gobierno de los actuales mandatarios territoriales y con el propósito,
entre otros, de realizar un estudio detallado y determinar los avances territoriales en
la garantía de los derechos, Ustedes, deben elaborar el correspondiente informe de
gestión observando los parámetros contemplados por las normas que regulan la
materia» solicitando, si mere necesario, asesoría a la Gobernación del Departamento,
d ICBF y s las demás entidades competentes.
Éste debe corresponder a su período de gobierno y al comportamiento de los
indicadores sociales y financieros a partir del año 2005.

La información solicitada debe ser veraz, verificáble y relacionada con la ejecución de


las metas del Plan de Desarrollo o el seguimiento a los indicadores propuestos.
Esperamos que ésta refleje la situación real del ejercicio de los derechos de la
infancia, la adolescencia y la juventud de cada municipio y que cuente con evidencia^
para así poder establecer los correctivos necesarios en el nivel de gobierno que le
competa. Para más ilustración se anexa documento sobre los requisitos del informe
de gestión.

El referido informe deberá ser enviado a la Procuraduría General de la Nación a mas


tardar el 29 de julio de 2011 únicamente en medio magnético a los correos
rpc2oiipgn(5)gmail.com e diaf2 onpgn® gmail.com para los propósitos indicados.

Hago propicia la ocasión para enviarles mi cordial saludo.

Cordialmente,

ILVA M Y R I HOYOSKÍASTAÑEDA
Procuradora Delegada parala Defensa de los Derechos
de la Infancia, la Adolescencia y la Familia

IMHC/aroo/lemc
PROCESO DE RENDICIÓN PUBLICA DE CUENTAS DE LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS
DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

ESTRUCTURA DEL INFORME DE GESTIÓN

La rendición pública de cuentas es un proceso de comunicación público y de diálogo entre


los gobiernos, la ciudadanía y sus organizaciones. Es responsabilidad de las autoridades de
la Administración de informar y explicar a la ciudadanía sobre la gestión realizada para
garantizar los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud y de responder a las
peticiones que esta realice.

En este sentido el informe de gestión tiene tres grandes apartados que integran la
información institucional, la información de interés de la ciudadanía con énfasis en infancia,
adolescencia y juventud y valoración prospectiva.

INFORMACIÓN DE CONTEXTO E INSTITUCIONAL

1. Contexto territorial. En tres páginas presente, el comportamiento en los últimos cinco


años tomando como referencia el año 2005.

(i) Dinámico demográfico en cuanto a: tamaño, crecimiento, estructura, distribución y


movilidad de la población.
Tamaño:
• número de personas que viven en el municipio
• porcentaje de personas por municipio con relación a la población total del
departamento
• número de hogares, porcentaje de hogares en déficit y sin déficit, total y
desagregado por cabecera y resto comparando censo 1993 - 2005
Crecimiento:
• tasa bruta de natalidad del departamento y de cada municipio (de un
periodo de referencia, el total de nacidos vivos/Población total X 1000}
• tasa bruta de mortalidad del departamento y de cada municipio (de un
periodo de referencia el total muertes/población a mitad de período X 1000)
• tasa de migración neta del departamento y de cada municipio (de un
periodo de referencia, el número de personas que salen menos las personas que
llegan al departamento y a cada uno de los municipios sobre la población total
por 1000}
Estructura:
• número y proporción de hombres y mujeres
• número y proporción de hombres y mujeres por edades quinquenales para
calcular la pirámide poblacional
• numero y proporción de niñas, niños, adolescentes y jóvenes
• numero y proporción de indígenas, afro, Rom o raizal.
Distribución, en donde se localiza la población:
• número y proporción de hombres y mujeres que residen en la cabecera
municipal o resto
• número y proporción de hombres y mujeres por edades quinquenales que
residen en la cabecera municipal o resto para calcular la pirámide poblacional
• numero y proporción número y proporción de hombres y mujeres en la
primera infancia ( 0 - 5 años), infancia (6 - 11 años), adolescencia (12 - 17
años} y jóvenes (14-26 años) que residen en la cabecera municipal y resto.
Movilidad, personas que ingresan y salen del territorio:
• comportamiento de la migración, personas se movilizan de un municipio a otro
• para qué sale la población a otros municipios, a qué municipios van
• la población que viene al municipio y no vive aquí a qué viene.
• Esta movilidad es voluntaria ó forzada.

(ii) Social
~ Situación de pobreza medido por:
o Necesidades básicas insatisfechas por municipio
o Línea de pobreza y de indigencia departamental
— índice de GINI por departamento, municipio o distrito.
— Clasificación en niñas, niños, adolescentes y jóvenes sisbenizados
— Dinámica familiar (composición, tamaño, jefatura, escolaridad, ocupación)

(iü) Económica
— Población en edad de trabajar
— Población económicamente activa
- Principales actividades económicas
— Tasa de desempleo por sexo y rangos de edad
— Tasa de subempleo (objetivo y subjetivo} por sexo y rangos de edad
— Tasa global de participación

(iv) Ambienta!
— Ambiente natural: áreas de reserva para la conservación y protección del
ambiente y los recursos naturales. Riesgos naturales (inundaciones, incendios,
deslizamientos, erupción volcánica)
— Ambiente construido: infraestructura de servicios públicos urbana y rural,
infraestructura vial urbana y rural, transporte y espacio público, equipamientos
comunitarios urbanos y rurales, sistemas de comunicación entre el área urbana
y rural y de éstas con el contexto regional.

2. Calidad de vida de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes

Utilizando como guía el paquete de indicadores sociales y de gasto público social,


entregado por el equipo técnico nacional, presente por ciclo de vida, categorías y
objetivo de política el comportamiento de los derechos de este grupo poblacional.

3. Avances en el cumplimiento de las apuestas de política consignadas en el plan de


desarrollo 2008-2011.

Utilizando los informes de seguimiento al plan de desarrollo, presente ordenado por


grandes procesos, los avances en el período 2008 - 2010.
- ¿Qué acciones de política, técnicas, financieras, de participación y de
arquitectura institucional ha promovido su departamento, distrito o municipio
para potenciar la garantía y el restablecimiento de los derechos de las niñas, los
niños adolescentes y jóvenes?
— ¿Qué programas y estrategia viene desarrollando su departamento, distrito o
municipio para este efecto?
— ¿Cuál ha sido el comportamiento de las metas físicas y financieras establecidas
en el plan de desarrollo para la garantía de los derechos de las niñas, los niños
adolescentes y jóvenes?
— ¿La gobernación, el municipio o el distrito ha evaluado los resultados de la
ímplementación de estos programas y estrategias? ¿Qué tipo de ajustes han
realizado?

Explique las áreas de avance insuficiente y las medidas adoptadas

4. Arquitectura Institucional en Infancia, Adolescencia y Juventud

Describa las estrategias y los mecanismos para coordinar y articular los asuntos de
infancia, adolescencia y juventud competencia directa de la gobernación, alcaldía ó
Distrito haciendo un especial énfasis en:
(i) El desempeño de los CPS (funcionamiento de la secretaria técnica, la unidad de
apoyo técnico, comités operativos, mecanismos de articulación con otras
instancias y plan operativo)
(ii) El cumplimiento de las funciones constitucionales por nivel territorial (listar)
(iii) identificar dentro de estructura orgánica del ente territorial las entidades con
competencia en infancia y adolescencia
(¡v) Alineación con la cooperación nacional e internacional
(v) Alianzas público privadas.

5. Buenas Prácticas

Relacione las principales experiencias que demuestran resultados exitosos, por su


eficiencia, eficacia y sostenibilidad frente a la garantía de los derechos de la infancia, la
adolescencia y la juventud.

Por cada experiencia, registre el nombre, logros, lecciones aprendidas, contactos e


instituciones.

INFORMACIÓN DE INTERÉS DE LA CIUDADANÍA

1. Comportamiento de las demandas más frecuentes realizadas por la comunidad para ¡a


protección y defensa de los derechos de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes.

— Derechos y servicios priorizados por los grupos de interés, principales programas o


servicios solicitados, problemas identificados en la oferta institucional
— Clasifique las quejas y reclamos, derechos de petición y tutelas y otros mecanismos
jurídicos de exigibilidad por derechos, peticiones de interés general, procesos y
servicios frente a los cuales hay mayor demanda o queja, propuestas de
mejoramiento.
— Incorporar los principales resultados de la consulta realizada a la comunidad con
relación a los temas de ínteres.

2. Opiniones y percepciones de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en cuanto al avance


o no en ¡a garantía de sus derechos.

La consulta debe hacerse lo más amplia posible a nivel territorial, esto es, incluyendo
niños, niñas y jóvenes de experiencias de participación de la mayor parte de municipios
del departamento quesea posible (verguía anexa).

PLAN DE MEJORAMIENTO

Tomando como referencia los resultados de la gestión del gobierno departamental, distrital
ó municipal, identifique aquellos procesos en los cuáles usted y su equipo de gobierno,
consideran qué se debe profundizar, porque tienen un desarrollo insuficiente con relación a
las metas programadas y de construya un plan de mejoramiento.

Este plan debe incluir el qué (proceso a mejorar), el cómo (actividades que se
implementaran), el cuándo (corto, mediano y largo plazo), con quiénes (responsables) y con
qué (recursos).

EVALUACIÓN PROSPECTIVA

A partir de los resultados de la gestión del gobierno departamental, distrital ó municipal y


conociendo la situación de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud,
recomiende:

1. ¿Qué asuntos consideran estratégicos para garantizar la sostenibilidad de las políticas,


programas y proyectos para la garantía de los derechos de las niñas, los niños,
adolescentes y jóvenes, que durante su administración mostraron mejores resultados?
2. ¿Qué acciones políticas y técnicas deberían desarrollar las entidades del orden nacional
para asegurar que los próximos gobernantes realicen un ejercicio de planificación
basado en evidencia que identifique los campos estratégicos con sus respectivas fuentes
de financiación que contribuya a garantizar los derechos de esta población?
3. ¿Qué acciones estratégicas de fortalecimiento institucional se deben realizar para
minimizar los efectos del cambio de gobierno en asuntos de coordinación y articulación
institucional?
4. ¿Qué acciones políticas y estratégicas deberían desarrollar las entidades del orden
nacional y territorial para asegurar un ejercicio del derecho a la participación de las
niñas, los niños, adolescentes y jóvenes a lo largo del ciclo de la gestión pública?

RECOMENDACIONES PARA PRESENTAR EL INFORME A LA COMUNIDAD Y A LOS NIÑOS,


LAS NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES
La estrategia de comunicación del proceso de Rendición Pública de Cuentas debe tener
cuenta que la presentación de este informe de gestión requiere de lenguaje y estrategias
diferenciadas de acuerdo a los públicos: servidores públicos, comunidad y niños, niñas,
adolescentes y jóvenes.

Se sugiere que de manera simple y comprensible se presente por derechos, a qué se


comprometió el gobierno; los avances en el cumplimiento, qué opina la comunidad, qué
opina la infancia, la adolescencia y juventud y cuáles son los compromisos conjuntos.

También podría gustarte