Está en la página 1de 6

HUMANIDADES I

GRUPO: 02

SANDRY YULIETH JIMENEZ MORALES

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA

INGENIERIA DE SISITEMAS
VALLEDUPAR (CESAR)
2021
LA ULTIMA CENA

Autor:

Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) (Vinci, 15 de abril de


14522-Amboise, 2 de mayo de 1519) fue un polímita florentino del
Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto,
paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo,
ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Murió acompañado de
Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras
pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el pintor
florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia
fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a
continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó sus últimos años en
Francia, por invitación del rey Francisco I.

Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del


Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya
curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva,
Leonardo da Vinci es considerado uno de los más grandes pintores de
todos los tiempos y, probablemente, la persona con el mayor número de
talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido. Como ingeniero e
inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales
como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil.
Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina
para medir el límite elástico de un cable), puesto que la mayoría no eran
realizables en esa época. Como científico, Leonardo da Vinci hizo
progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería
civil, la óptica y la hidrodinámica.

Su asociación histórica más famosa es la pintura. Dos de sus obras más


conocidas, La Gioconda y La Última Cena, han sido copiadas y parodiadas
en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio. No
obstante, únicamente se conocen alrededor de 20 obras suyas, debido
principalmente a sus reiterados (y a veces desastrosos) experimentos con
nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Este reducido número de
creaciones, junto con sus cuadernos con dibujos, diagramas científicos y
reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para
las sucesivas generaciones de artistas.
Contexto histórico de la creación:

La obra “La Última Cena” se enmarca en el contexto del arte del


Renacimiento italiano, en particular de la corriente del Quattrocento. El
Renacimiento es un periodo histórico en el que se producen grandes
cambios sociales, culturales y artísticos en el área de la Europa Occidental,
centrándose especialmente en Italia. Se caracteriza por el intento de
recuperación de la cultura clásica grecolatina, facilitado gracias al retorno
de ideas antropocentristas y humanistas, a la aparición de una nueva
sociedad burguesa y el desarrollo de la imprenta como medio de difusión
de información. En el periodo del Quattrocento italiano, que abarca
aproximadamente todo el siglo XV, muchos de los cánones y técnicas
artísticas de la Antigüedad Clásica se recuperan, aplicándose tanto a la
temática religiosa predominante desde la Edad Media, hasta los nuevos
temas que comienzan a surgir, como escenas mitológicas o escenas
laicas.

“La Última Cena” fue un encargo al artista Leonardo Da Vinci por parte
del Ludovico Sforza, Duque de Milán, para la decoración del refrectorio de
la Iglesia de Santa Maria delle Grazie. El mecenazgo para la construcción
y/o decoración de iglesias era una práctica muy habitual entre las élites
del momento. En una sociedad altamente religiosa en la cual el prestigio
económico se valora cada vez más, desarrollar proyectos de construcción
y decoración de edificios religiosos era una manera muy eficaz para, no
solo ganar favores políticos y religiosos, sino también para demostrar el
poder político y económico del que uno dispone.
Significado de la obra:

Esta obra representa la escena de la Última Cena de los últimos días de


la vida de Jesús de Nazaret según narra el Nuevo Testamento. La pintura
está basada en Juan 13:21(Habiendo dicho Jesús esto, se conmovió
en espíritu, y declaró y dijo: De cierto, de cierto os digo, que uno
de vosotros me va a entregar.), en la cual Jesús anuncia que uno de
sus doce discípulos le traicionará.

La afirmación de Jesús «uno de vosotros me traicionará» causa


consternación en los doce seguidores de Jesús, y ese es el momento que
Leonardo representa, intentando reflejar "los movimientos del alma", las
distintas reacciones individualizadas de cada uno de los doce apóstoles:
unos se asombran, otros se levantan porque no han oído bien, otros se
espantan, y, finalmente, Judas retrocede al sentirse aludido. Aunque se
basa en las representaciones precedentes de Ghirlandaio y Andrea del
Castagno, Leonardo crea una formulación nueva. Como puede verse en
el dibujo preparatorio, Leonardo pensó inicialmente en la composición
clásica, con Judas delante de la mesa, y los otros once apóstoles enfrente,
con Jesucristo en el medio como uno más. Leonardo se apartó de esta
tradición iconográfica e incluye a Judas entre los demás apóstoles, porque
ha elegido otro momento, el posterior a su anuncio de que uno lo
traicionará. Leonardo cambió la posición de Jesucristo, que inicialmente
estaba de perfil hablando con Juan Evangelista, que parece en pie a su
lado, (hay otro apóstol que también estaba de pie), y lo sitúa en el centro,
hacia el que convergen todas las líneas de fuga, destacando aún más al
perfilarse contra el ventanal del centro, rematado con un arco y
separándolo de los apóstoles. A ambos lados de Jesucristo, aislados en
forma de triángulo y destacados con colores rojo y azul, están los
apóstoles, agrupados de tres en tres.
Opinión personal:

Es una gran obra, ya que logra por primera vez en el arte un gran
dramatismo y tención entre los personajes, igualmente incorpora
armonía, serenidad y equilibrio; con lo que representa los valores
estéticos del renacimiento.

Se puede observar que fue una obra bien pensada, lo cual agrupa de
forma autónoma en grupos de tres, para así lograr propias tensiones entre
personajes. Gracias a esto la escena recrea la última cena de Pascua entre
Jesús y sus apóstoles, a partir del relato descrito en el evangelio de Juan,
capítulo 13.

También podría gustarte