Está en la página 1de 67

Universidad Cooperativa de Colombia 1

Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Evaluación del Sistema de Lavado de los Desarenadores Convencional y Dufour Mediante el

Cálculo de Volumen Muerto a Través de Modelos Hidráulicos

Andrés Felipe Castro Cárdenas ID: 406399

Manuel Antonio Olivares Calderón ID: 406743

Oriana Valery Vanessa Rozo Muñoz ID: 408018

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería

Villavicencio

2019
Universidad Cooperativa de Colombia 2
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Evaluación del Sistema de Lavado de los Desarenadores Convencional y Dufour Mediante el

Cálculo de Volumen Muerto a Través de Modelos Hidráulicos

Andrés Felipe Castro Cárdenas ID: 406399

Manuel Antonio Olivares Calderón ID: 406743

Oriana Valery Vanessa Rozo Muñoz ID: 408018

Asesor Técnico

Ing. Alejandro Novoa Castro

Docente

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería

Villavicencio

2019
Universidad Cooperativa de Colombia 3
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Autoridades académicas Universidad Cooperativa de Colombia

Dra. Maritza Rondón Rangel


Rectora Nacional

Dr. César Augusto Pérez Londoño


Director de la Sede

Dr. Henry Emiro Vergara Bobadilla


Subdirector Académico de la Sede

Dra. Ruth Edith Muñoz


Directora Administrativa

Dra. Nancy Giovanna Cocunubo Cocunubo


Coordinador del Centro de Investigaciones y Postgrados

Ing. María Lucrecia Ramírez Suárez


Jefe programa de Ingenierías

Ing. Raúl Alarcón Bermúdez


Decano Facultad de Ingeniería Civil

Ing. Nelson Eduardo González Rojas


Coordinador de Investigación del Programa de Ingeniería Civil
Universidad Cooperativa de Colombia 4
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Advertencia

La Universidad Cooperativa de Colombia,

sede Villavicencio, no se hace responsable

por los conceptos emitidos por los autores.


Universidad Cooperativa de Colombia 5
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Nota de aceptación

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

Firma del presidente del jurado

___________________________

Firma del jurado

___________________________

Firma del jurado


Universidad Cooperativa de Colombia 6
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Dedicatorias

En primer lugar a mi madre Silvia Cárdenas Vásquez, por darme su amor y apoyarme en cada

momento de mi vida, a mi padre Víctor Julio Castro Romero por su apoyo incondicional, a mis

demás familiares que me han apoyado y aconsejado a lo largo de mi vida.

A mis mejores amigos, aquellos que conocí durante el transcurso de la carrera y a aquellos

que han estado desde antes de iniciar este proceso, que gracias a ellos superé grandes dificultades

y he pasado algunos de los mejores momentos junto a ellos, Samir Neuta Céspedes, Jessica

Johanna Moreno Aguilar, Luis Alejandro Monsalve, José Luis Barrera Hernández, Hamilton

Posada, Juan Camilo Reyes.

A ella y a las demás personas que me apoyaron, aconsejaron y confiaron en mi les agradezco

de todo corazón.

Andrés Felipe Castro Cárdenas

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber

llegado hasta este momento tan importante. A mis padres Sunilda y Antonio, por ser el pilar más

importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras

diferencias de opiniones. A mis abuelos, a quienes quiero como a mis padres, por compartir

momentos significativos conmigo y por siempre estar dispuestos a escucharme y ayudarme en

cualquier momento. A mis hermanos Linette y Carlos, porque a pesar de la distancia siempre han

estado ahí conmigo apoyándome en todo y finalmente pero no menos importante a francisco

quien fue el que estuvo durante todo mi proceso profesional.

Manuel Antonio Olivares Calderón


Universidad Cooperativa de Colombia 7
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

A Dios, por guiar mi camino, brindarme salud, y la sabiduría necesaria para poder cumplir mis

sueños y metas.

A mi familia por la confianza y el apoyo incondicional puesto en mí, en especial a mi madre

Marley Rozo Muñoz quien ha sido mi sustento en todo momento, lo cual me ha permitido

continuar con mis estudios pese a todo los obstáculos que se presentaron en el camino.

A los compañeros que conocí en esta travesía y con los que pude formar entrañables lazos

amistad y que gracias al apoyo mutuo logramos sortear de manera satisfactoria cada nuevo reto

puesto en el trayecto de nuestra formación profesional.

Les dedico no solo este sino todos los logros que espero estén por llegar.

Oriana Valery Vanessa Rozo Muñoz


Universidad Cooperativa de Colombia 8
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Agradecimientos

Son muchas las personas a las que les debemos nuestra gratitud ya que de un modo u otro han

contribuido al proceso y conclusión del presente trabajo. En primer lugar, queremos agradecer al

Ing. Alejandro Novoa Castro, director de este proyecto de grado y nuestro maestro desde hace ya

varios años, él fue el primero en creer en este proyecto y quien nos guio a lo largo de la

ejecución del mismo. De igual manera a la Universidad Cooperativa de Colombia, por ser la

institución educativa que nos albergó durante estos cinco años, brindándonos una formación

profesional de calidad.

Finalmente a nuestros familiares y amigos por su apoyo incondicional perfectamente

mantenido a través del tiempo, en especial nuestros padres por todos los esfuerzos hechos para

que nosotros pudiéramos alcanzar nuestras metas. Este trabajo no habría sido posible de no ser

por ellos.

Los Autores
Universidad Cooperativa de Colombia 9
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Contenido

Lista de Tablas ..................................................................................................................... 14

Lista de Ilustraciones ............................................................................................................ 15

Lista de Graficas ................................................................................................................... 15

Lista de Fotografías .............................................................................................................. 16

Resumen............................................................................................................................... 17

Abstract ................................................................................................................................ 19

Introducción ......................................................................................................................... 21

1. Generalidades del Proyecto ............................................................................................ 23

1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................. 23

1.2. Justificación ......................................................................................................... 24

1.3. Objetivos ............................................................................................................. 25

1.3.1. Objetivo General .............................................................................................. 25

1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 25

2. Marco Teórico ............................................................................................................... 25

2.1. Captación ............................................................................................................. 26

2.2. Desarenador ......................................................................................................... 26

2.3. Planta de Tratamiento de Agua Potable ................................................................ 26

2.4. Red de Distribución ............................................................................................. 27

2.5. Clases de Desarenadores ...................................................................................... 27


Universidad Cooperativa de Colombia 10
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

2.5.1. En función de su operación ............................................................................... 27

2.5.1.1. Desarenadores de lavado continúo. ............................................................... 27

2.5.1.2. Desarenadores de lavado discontinuos (intermitente). ................................ 27

2.5.2. En función de la velocidad de escurrimiento. .................................................... 27

2.5.2.1. De baja velocidad. ...................................................................................... 27

2.5.2.2. De alta velocidad ....................................................................................... 27

2.5.3. Por la disposición de los Desarenadores............................................................ 27

2.5.3.1. En serie. ..................................................................................................... 27

2.5.3.2. En paralelo ................................................................................................. 27

2.6. Tipos de Desarenadores ....................................................................................... 27

2.6.1. Desarenador convencional ................................................................................ 27

2.6.2. Desarenador Dufour. ........................................................................................ 28

2.7. Zonas del desarenador .......................................................................................... 29

2.7.1. Cámara de aquietamiento.................................................................................. 29

2.7.2. Entrada al desarenador...................................................................................... 29

2.7.3. Zona de sedimentación ..................................................................................... 29

2.7.4. Salida del desarenador. ..................................................................................... 30

2.7.5. Almacenamiento de lodos. ................................................................................ 30

2.8. Especificaciones de diseño ................................................................................... 31

2.8.1. Periodo y caudal de diseño ............................................................................... 31


Universidad Cooperativa de Colombia 11
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

2.8.2. Número de unidades ......................................................................................... 31

2.8.3. Paso directo ...................................................................................................... 31

2.8.4. Relación longitud ancho ................................................................................... 31

2.8.5. Profundidad mínima y máxima ......................................................................... 32

2.8.6. Profundidad de almacenamiento de lodos y pendiente de placa de fondo. ......... 32

2.8.7. Periodo de retención hidráulica. ........................................................................ 32

2.8.8. Carga hidráulica superficial. ............................................................................. 32

2.9. Teoría de sedimentación....................................................................................... 32

2.9.1. Stokes............................................................................................................... 32

2.9.2. Hazen ............................................................................................................... 33

3. Marco Metodológico ..................................................................................................... 34

3.1. Diseño ................................................................................................................. 34

3.2. Enfoque ............................................................................................................... 34

3.3. Procedimiento ...................................................................................................... 35

4. Cálculos ........................................................................................................................ 41

4.1. Dimensionamiento del Desarenadores .................................................................. 41

4.1.1. Parámetros de sedimentación. ........................................................................... 41

4.1.1.1. Velocidad de Sedimentación ...................................................................... 41

4.1.1.2. Tiempo que tarda la partícula en llega al fondo. ............................................ 42

4.1.1.3. Periodo de retención hidráulica. ................................................................. 42


Universidad Cooperativa de Colombia 12
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

4.1.1.4. Volumen del tanque. .................................................................................. 42

4.1.1.5. Área superficial. ......................................................................................... 42

4.1.1.6. Dimensiones del tanque para la relación L/B=4:1 ....................................... 43

4.1.1.7. Velocidad................................................................................................... 43

4.1.2. Elementos del desarenador ............................................................................... 44

4.1.2.1. Vertedero de salida ....................................................................................... 44

4.1.2.2. Pantalla de salida. ......................................................................................... 44

4.1.2.3. Pantalla de entrada ..................................................................................... 44

4.1.2.4. Almacenamiento de lodos .......................................................................... 45

4.1.2.4.1. Desarenador convencional. ......................................................................... 45

4.1.2.4.2. Desordenador tipo Dufour. ......................................................................... 45

4.1.2.5. Cámara de aquietamiento. .......................................................................... 45

4.2. Evaluación de los sistemas de lavado ................................................................... 46

4.2.1. Desarenador convencional ................................................................................ 46

4.2.2. Desarenador tipo Dufour ..................................................................................... 47

5. Resultados y Conclusiones ............................................................................................ 48

5.1. Análisis de Resultados ......................................................................................... 48

5.2. Conclusiones ........................................................................................................ 51

Bibliografía .......................................................................................................................... 53

Anexos ................................................................................................................................. 54
Universidad Cooperativa de Colombia 13
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Símbolos........................................................................................................................... 54

Ensayo de Laboratorio ...................................................................................................... 55

Materiales y equipo ....................................................................................................... 55

Proceso ......................................................................................................................... 60
Universidad Cooperativa de Colombia 14
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Lista de Tablas

Tabla 1 Clasificación de materiales en suspensión según el tamaño ...................................... 28

Tabla 2 Viscosidad cinemática .............................................................................................. 33

Tabla 3 Valores de velocidad para partículas clasificadas como arenas de densidad Ps=2.65

con temperatura de T =10°C ..................................................................................................... 33

Tabla 4 Datos Iniciales ......................................................................................................... 41

Tabla 5 Resultados después de lavado hidráulico en desarenador Convencional.................... 46

Tabla 6 Resultados después de lavado hidráulico en desarenador Dufour .............................. 47

Tabla 7 Comparación de resultados ...................................................................................... 48

Tabla 8 Datos Aforo 1 ......................................................................................................... 60

Tabla 9. Desviación estándar (1) ........................................................................................... 61

Tabla 10 Datos Aforo 2 ....................................................................................................... 61

Tabla 11 Desviación estándar (2) ......................................................................................... 62

Tabla 12 Datos Aforo 3 ....................................................................................................... 62

Tabla 13 Desviación estándar (3) .......................................................................................... 63

Tabla 14 Datos Aforo 4 ....................................................................................................... 63

Tabla 15 Desviación estándar (4) .......................................................................................... 64


Universidad Cooperativa de Colombia 15
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1.Esquema sistema de acueducto ......................................................................... 26

Ilustración 2.Desarenador Convencional ............................................................................... 28

Ilustración 3. Desarenador Tipo Dufour ................................................................................ 28

Ilustración 4.Planta y Corte Longitudinal del Desarenador .................................................... 30

Ilustración 5.Desarenador de dos Unidades en Paralelo ......................................................... 31

Ilustración 6: Proceso Enfoque Cuantitativo ......................................................................... 35

Ilustración 7. Plano Desarenador Convencional .................................................................... 37

Ilustración 8. Plano Desarenador Tipo Dufour ...................................................................... 37

Lista de Graficas

Grafica 1.Resultados Evaluación de Lodos ........................................................................... 46

Grafica 2.Resultados Evaluación de Lodos ........................................................................... 47

Grafica 3. Evacuación de Lodos ........................................................................................... 48

Grafica 4.Material Retenido .................................................................................................. 49

Grafica 5.Pérdidas de Material .............................................................................................. 50


Universidad Cooperativa de Colombia 16
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Lista de Fotografías

Fotografía 1. Proceso Constructivo Desarenador Tipo Dufour .............................................. 38

Fotografía 2.Proceso Constructivo Desarenador Convencional ............................................. 39

Fotografía 3. Ensayo de Laboratorio D. Convencional .......................................................... 39

Fotografía 4. Ensayo de Laboratorio D. Tipo Dufour ............................................................ 40

Fotografía 5. Balanza ............................................................................................................ 55

Fotografía 6. Bandeja ........................................................................................................... 55

Fotografía 7.Cronometro ...................................................................................................... 56

Fotografía 8. Espátulas ......................................................................................................... 56

Fotografía 9.Modelos a escala de los desarenadores .............................................................. 57

Fotografía 10. Módulo de Tuberías en Serie.......................................................................... 57

Fotografía 11. Probeta plástica .............................................................................................. 58

Fotografía 12. Recipientes .................................................................................................... 58

Fotografía 13.Tamices .......................................................................................................... 59

Fotografía 14. Tanque 2 - Sistema de Tuberías en Serie ........................................................ 60

Fotografía 15. Instancian Equipo .......................................................................................... 64

Fotografía 16. Desareandor Convencional ............................................................................ 65

Fotografía 17. Desarenador Tipo Dufour .............................................................................. 66

Fotografía 18. Lavado Hidráulico ......................................................................................... 66

Fotografía 19. Proceso de Secado de las Gravas .................................................................... 67

Fotografía 20. Pesaje Muestra ............................................................................................... 67


Universidad Cooperativa de Colombia 17
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Resumen

Los acueductos son sistemas que permite el transporte de agua en forma de flujo continuo

desde un lugar de captación (bocatoma) hasta un punto de consumo distante (poblado). En

medio este recorrido se presenta algunas obras que permiten el tratamiento del líquido para que

este sea apto para el consumo humano. Un elemento que constituye un tratamiento primario,

pero necesario para realizar un proceso de purificación adecuado son los desarenadores los

cuales tienen como función decantar el material granular (superior a 200 micras) proveniente de

la fuente y retenerlo momentáneamente en la una área denominada almacenamiento de lodos, a

fin de evitar que ingresen partículas al canal de aducción o la PTAP (Planta de Tratamiento de

Agua Potable) y la obstaculicen creando serios problemas, disminuyendo así la capacidad

hidráulica de la planta.

Una vez los sedimentos han alcanzado la cota máxima de almacenamiento de lodos es

necesario realizar el mantenimiento del sistema, pero es en este punto donde se presenta el

principal inconveniente ya que el sistema de lavado con el que cuenta estos dispositivos suele

ser ineficiente llegando al punto de ser necesario una remoción manual del material presente en

el fondo de la estructura. Es de este modo que al notar esta falencia se presenta la idea de realizar

la evaluación del sistema de lavado de los desarenadores convencional y Dufour.

Para el desarrollo de esta evaluación se realizaron los modelos hidráulicos de los tipos de

desarenadores que tenemos como objeto de estudio ya que al observar el comportamiento de

estos, a partir de las leyes de similitud, podremos conocer las condiciones que se presentarán en

los prototipos, es decir, la estructura en de dimensiones reales.

Para abordar la temática, este trabajo de investigación se estructuró en cinco (5) capítulos, los

cuales son
Universidad Cooperativa de Colombia 18
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Capítulo I: Generalidades, donde se introduce al tema analizando el problema hallado,

definiendo para su resolución un objetivo general, varios específicos.

Capítulo II: Marco Teórico Teorico, aquí se contemplan algunas consideraciones teóricas

convenientes para el abordaje de la misma.

Capítulo III: Marco Metodológico, se pauta la metodología que será empleada para el

desarrollo de la investigación

Capítulo IV: Desarrollo del Pruebas y cálculos, el cual consiste en aplicar la metodología de

desarrollo para alcanzar el objetivo general.

Capítulo V: Resultados y Conclusiones, donde se exponen las conclusiones obtenidas a lo

largo de la investigación y las recomendaciones.

Palabras clave: desarenadores, almacenamiento de lodos, sistema de lavado.


Universidad Cooperativa de Colombia 19
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Abstract

The aqueducts are systems that allow the transport of water in the form of a continuous flow

from a collection point (intake) to a point of distant consumption (populated). In the middle of

this tour some works are presented that allow the treatment of the liquid so that it is suitable for

human consumption. An element that constitutes a primary treatment, but necessary to carry out

an adequate purification process, is the desarenadores, whose function is to decant the granular

material (more than 200 microns) from the source and momentarily retain it in an area called

sludge storage. , in order to prevent particles entering the adduction channel or the PTAP

(Drinking Water Treatment Plant) and hinder it creating serious problems, thus decreasing the

hydraulic capacity of the plant.

Once the sediments have reached the maximum level of sludge storage, it is necessary to

carry out the maintenance of the system, but it is at this point that the main drawback is

presented since the washing system used by these devices is usually inefficient reaching the point

if necessary, a manual removal of the material present in the bottom of the structure. It is in this

way that when noticing this shortcoming, the idea of carrying out the evaluation of the washing

system of the conventional and Dufour sanders is presented.

For the development of this evaluation, hydraulic models were made of the types of grit we

have as an object of study, since by observing the behavior of these, based on similarity laws, we

will be able to know the conditions that will be presented in the prototypes, that is, the structure

in real dimensions.

To address the issue, this research work was structured in five (5) chapters, which are

Chapter I: Generalities, where the subject is introduced analyzing the problem found,

defining a general objective for its resolution, several specific ones.


Universidad Cooperativa de Colombia 20
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Chapter II: Theoretical Theoretical Framework, here some convenient theoretical

considerations for the approach of the same are contemplated.

Chapter III: Methodological Framework, the methodology that will be used for the

development of the research is outlined

Chapter IV: Development of Tests and calculations, which consists of applying the

development methodology to achieve the general objective.

Chapter V: Results and Conclusions, where the conclusions obtained throughout the

investigation and the recommendations are exposed.

Keywords: sand traps, sludge storage, washing system.


Universidad Cooperativa de Colombia 21
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Introducción

Los desarenadores son estructuras hidráulicas que tienen como función remover las partículas

de cierto tamaño (superior a 200 micras) que la captación de una fuente superficial permite pasar,

a fin de evitar que ingresen partículas al canal de aducción o al proceso de tratamiento y lo

obstaculicen creando serios problemas, disminuyendo así la capacidad hidráulica de la planta.

Se utilizan en tomas para acueductos, centrales hidroeléctricas (pequeñas), plantas de

tratamiento y en sistemas industriales.

Los factores a tener en cuenta en el análisis y el diseño de un desarenador son la temperatura,

la viscosidad del agua, el tamaño de las partículas de arena a remover, la velocidad de

sedimentación de la partícula y el porcentaje de remoción deseado. También se evaluara cual es

la efectividad del sistema de lavado de desarenadores para este caso el convencional y dufour:

Para el diseño deben tenerse en cuenta algunas consideraciones como son:

 Las partículas se toman como distribuidas uniformemente.

 El flujo alrededor de las partículas es laminar.

 El vertedero de excesos debe evacuar el caudal en exceso en cualquier

caso de mayor flujo de agua.

Los desarenadores normalmente están compuestos por 5 zonas:

 Entrada.

 Zona de sedimentación.

 Salida de excesos

 Salida normal.

 Zona de depósito de lodos con salida.


Universidad Cooperativa de Colombia 22
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

El no disponer de un desarenador dentro de las obras civiles genera daños, dentro de los

cuales ahora mencionaremos algunos que a consideración son importantes sin desvirtuar a los

otros:

 Disminución de la sección de la conducción (canal) por sedimentación;

esto conlleva a aumentar el mantenimiento de la obra.

 Disminución de la capacidad del tanque de presión por acumulación de

materiales sólidos, debido a la sedimentación, ocasionada por la baja

velocidad existente en esta obra.

 Cuanto mayor es la velocidad de las partículas, estas desgastan más

rápidamente la tubería y las turbinas, disminuyendo considerablemente su

vida útil.
Universidad Cooperativa de Colombia 23
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

1. Generalidades del Proyecto

1.1.Planteamiento del Problema

Los sistemas de acueductos destinados a abastecer una población por obligación tienen que

tener una bocatoma que desvíe parte del agua que hay un afluente cercano que tenga el caudal

necesario, posteriormente el agua debe pasar a través de unas estructuras hidráulicas destinadas a

potabilizar el agua del afluente, entre estas se encuentran los desarenadores o sedimentadores,

estructuras que se encargar de remover los sólidos en suspensión de distintos tamaños que

contienen las aguas, estos desarenadores tienen un sistema de lavado para deshacerse de los

lodos cada determinado tiempo debido a que una gran acumulación de este puede detener la

efectividad del desarenador.

El sistema de lavado usado convencionalmente se encuentra ubicado a la parte intermedia del

desarenador, al ser llevada a cabo la evacuación de los lodos la parte anterior al sistema de

lavado se limpia por acción del agua, pero la parte posterior no es afectada por esta y es

necesario hacerlo de manera manual lo que implica mayor un tiempo y mano de obra para

realizarla.

Con conocimiento de esta situación se busca la ejecución de este proyecto de investigación

para realizar una evaluación del actual sistema de lavado de estos desarenadores y por medio de

modelos hidráulicos, obtener información detallada acerca del sistema de limpieza del

desarenador actual y poder responder ¿Qué tan eficaz es el sistema de lavado del desarenador?
Universidad Cooperativa de Colombia 24
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

1.2.Justificación

Los sistemas de tratamientos de agua son de vital importancia para proteger la salud pública y

el ambiente, entre los elementos que desempeñan esta importante función se encuentran los

desarenadores o sedimentadores, los cuales son diseñados para decantar los materiales solidos

que transiten a través de ellos y de este modo evitar que las partículas transportados por los

afluentes puedan generar daños graves en las estructuras hidráulicas posteriores.

Para que estas estructuras operen de forma eficiente, de debe realizar un mantenimiento

adecuado del sistema el cual consiste en desplegar la compuerta del vertedero de salida situada

en la zona de almacenamiento de los lodos y de este modo los sedimentos son conducidos fuera

del mecanismo, este proceso debe llevarse a cabo cada cierto tiempo para evitar la saturación en

la zona de almacenamiento, este tiempo depende de la cantidad de lodo transportada por el

afluente del que toma agua la bocatoma, y la capacidad de la obra.

El principal problema que presenta el mantenimiento de los desarenadores consiste en que al

ser realizado este proceso gran parte de los sedimentos deben ser evacuados de manera manual lo

cual conlleva al detenimiento del flujo posterior a esta estructura para que el operario pueda

desearse de los lodos restantes de forma segura, y esto a su vez causa retrasos y diminución

momentánea de la capacidad del desarenador; motivo por el cual nuestra propuesta busca hacer

una evaluación del sistema de lavado de estas estructuras centrándonos en dos tipos en particular

1. Los desarenadores convencionales ya que son los más utilizados y 2. Los desarenadores tipo

Dufour debido a la forma particular de su zona de almacenamiento; para finalmente proponer

alternativas de manera que el mantenimiento de estos sistemas hidráulicos sea llevado a cabo de

manera más eficiente.


Universidad Cooperativa de Colombia 25
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

1.3.Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Evaluar el sistema de lavado de los desarenadores convencional y Dufour mediante el cálculo

de volumen muerto a través de modelos hidráulicos

1.3.2. Objetivos específicos

 Diseño y dimensionamiento de los modelos hidráulicos de los desarenadores

convencional y tipo Dufour.

 Analizar el comportamiento del sistema de lavado de cada modelo.

 Determinar cuál de los desarenadores posee el sistema de lavado más eficiente.

 Establecer cuáles son las posibles fuentes de error en el laboratorio y la forma de

reducirlos.

2. Marco Teórico

Un acueducto es un sistema de elementos que se encargan de transportar agua desde una

fuente hídrica y someterla a uno o varios procesos de purificación para luego llevarla a un punto

específico, el desarenado es parte de esta purificación y es considerado un proceso primario.


Universidad Cooperativa de Colombia 26
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

El acueducto tiene las siguientes fases, captación, desarenado, planta de tratamiento de agua

potable, tanques de almacenamiento y red de distribución.

Ilustración 1.Esquema sistema de acueducto


Fuente: (Cualla, 2003, pág. 28)

2.1.Captación

También denominadas comúnmente como bocatomas, según Cualla (1995) son estructuras

que se encargan de derivar una parte del caudal de la fuente hídrica, el cual corresponde al caudal

máximo diario, se debe procurar que esta captación se haga en un tramo recto del rio.

2.2.Desarenador

Es un tanque construido con el fin de generar condiciones adecuadas para lograr la

sedimentación de partículas en suspensión por efecto de la gravedad, es un tratamiento primario

y debe ser construido lo más cerca posible a la bocatoma esto según Cualla (1995).

2.3.Planta de Tratamiento de Agua Potable

Está compuesta por un conjunto de tratamientos, químicos, físicos o biológicos que se le

realizan al agua con la finalidad de purificar el agua y que esta sea apta para la labor a la que

vaya a ser destinada.


Universidad Cooperativa de Colombia 27
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

2.4.Red de Distribución

Esta se define como el conjunto de tuberías cuya función es suministrar el agua potable a los

consumidores de la localidad en condiciones de cantidad y calidad aceptables, la unión entre el

tanque de almacenamiento y la red de distribución se hace mediante una conducción denominada

línea matriz, la cual transporta el agua al punto o a los puntos de entrada a la red (Cualla, 2003)

2.5.Clases de Desarenadores

2.5.1. En función de su operación

2.5.1.1.Desarenadores de lavado continúo. “es aquel en el que la sedimentación y

evacuación son dos operaciones simultáneas”. (Álamo, 2008, pág. 2)

2.5.1.2.Desarenadores de lavado discontinuos (intermitente). “Que almacena y luego

expulsa los sedimentos en movimiento separados”. (Álamo, 2008, pág. 2)

2.5.2. En función de la velocidad de escurrimiento.

2.5.2.1.De baja velocidad. V < 1 m/s (0.20 ñ 0.60 m/s) (Álamo, 2008, pág. 2)

2.5.2.2.De alta velocidad. V > 1 m/s (1.00 ñ 1.50 m/s) (Álamo, 2008, pág. 2)

2.5.3. Por la disposición de los Desarenadores

2.5.3.1.En serie. Formado por dos o más depósitos construidos uno a continuación del otro.

(Álamo, 2008, pág. 2)

2.5.3.2.En paralelo. Formado por dos o más depósitos distribuidos paralelamente y

diseñados para una fracción del caudal derivado. (Álamo, 2008, pág. 2)

2.6. Tipos de Desarenadores

2.6.1. Desarenador convencional. Es un tanque construido con el fin de sedimentar

partículas en suspensión por acción de la gravedad. (Cualla, 2003, pág. 181)


Universidad Cooperativa de Colombia 28
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Ilustración 2.Desarenador Convencional

Fuente: (Garavito, 1987, pág. 33)

2.6.2. Desarenador Dufour.

Este tipo de desarenador se ha empleado principalmente en instalaciones hidrogeológicas.

(Garavito, 1987, pág. 37).

Ilustración 3. Desarenador Tipo Dufour

Fuente: (Garavito, 1987, pág. 37)

Tabla 1
Clasificación de materiales en suspensión según el tamaño

Material Diámetro (mm) Material Diámetro (mm)


Gravilla: Fango:
Universidad Cooperativa de Colombia 29
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Grues >2.0 Grues


a oy 0.05-0.01
medio
Fina 2.00-1.00 Fino 0.01-0.005
Arena: Arcilla:
Grues 1.00-0.50 Grues
a ay 0.005-0.001
media
Media 0.50-0.25 Fina 0.001-0.0001
Fina 0.25-0.10 Coloi <0.0001
dal
Muy
0.10-0.05
Fina
Fuente: (Cualla, 2003, pág. 181)

2.7.Zonas del desarenador

El desarenador está compuesto por cinco zonas:

2.7.1. Cámara de aquietamiento. Debido a la ampliación de la sección, se disipa el exceso

de energía de la velocidad en la tubería de llegada. el paso del agua a la zona

siguiente se puede hacer por medio de un canal de repartición con orificios

sumergidos. Lateralmente se encuentro un vertedero de excesos que lleva el caudal

sobrante de nuevo al rio mediante una tubería que se une con la del lavado (zona IV).

(Cualla, 2003, pág. 184)

2.7.2. Entrada al desarenador. Construida entre la cámara de aquietamiento y una cortina,

la cual obliga a las líneas de flujo a descender con rapidez, de manera que se

sedimente el material más grueso inicialmente. (Cualla, 2003, pág. 184)

2.7.3. Zona de sedimentación. Es la zona en donde se sedimentarán todas las partículas

restantes y en donde se cumple en rigor con las leyes de sedimentación. La

profundidad útil de sedimentación es H. (Cualla, 2003, pág. 184)


Universidad Cooperativa de Colombia 30
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

2.7.4. Salida del desarenador. Comprende el volumen entre la cota de profundidad útil en

la zona III y el fondo del tanque. El fondo tiene pendientes longitudinales y

transversales hacia la tubería de lavado. (Cualla, 2003, pág. 184)

2.7.5. Almacenamiento de lodos. Constituida por una pantalla sumergida, el vertedero de

salida y el canal de recolección. Esta zona de estar completamente tapada, con el fin

de evitar la posible contaminación ambiental. (Cualla, 2003, pág. 184)

Ilustración 4.Planta y Corte Longitudinal del Desarenador


Fuente: (Cualla, 2003, pág. 186)
Universidad Cooperativa de Colombia 31
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

2.8.Especificaciones de diseño

2.8.1. Periodo y caudal de diseño.

El periodo de diseño del desarenador es en general el mismo el mismo de la estructura de

capitación y puede ampliarse en etapas sucesivas hacia el horizonte del proyecto. En el caso de

tener dos o más módulos el dimensionamiento de cada uno corresponderá al caudal medio diario,

al quedar un módulo de servicio por mantenimiento la capacidad hidráulica del sistema debe

permitir el paso a la plata de purificación del caudal máximo diario, más las perdidas en el

transporte de agua subsiguiente y las necesidades de consumo en la planta de purificación.

(Cualla, 2003, pág. 184 y 185)

2.8.2. Número de unidades. Se recomienda que el sistema de desarenador esté constituido

por un mínimo de dos módulos que funcionen en paralelo. (Cualla, 2003, pág. 185)

Ilustración 5.Desarenador de dos Unidades en Paralelo


Fuente: http://www.bvsde.ops-oms.org/tecapro/documentos/agua/158esp-diseno-desare.pdf

2.8.3. Paso directo Debe existir de todos modos una tubería de paso directo en el caso de

emergencias. (Cualla, 2003, pág. 185)

2.8.4. Relación longitud ancho. con el fin de acercarse lo más posible al flujo en pistón, re

recomienda un tanque regular con una relación longitud ancho entre (B/L) 3/1 y 5/1

(Cualla, 2003, pág. 185)


Universidad Cooperativa de Colombia 32
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

2.8.5. Profundidad mínima y máxima. La profundidad mínima especificada es de 1,5m y

la máxima de 4,5m. (Cualla, 2003, pág. 185)

2.8.6. Profundidad de almacenamiento de lodos y pendiente de placa de fondo. Se

recomienda una relación longitud a profundidad de almacenamiento de lodos de

aproximadamente 10/1.

La pendiente del fondo debe estar construida entre 5% y 8% con el fin de que los

lodos rueden fácilmente hacia la tubería de desagüe y la labor de limpieza manual sea

segura para el operario. (Cualla, 2003, pág. 185)

2.8.7. Periodo de retención hidráulica. El tiempo en que tarde una partícula en entrar y

salir del tanque debe fluctuar entre treinta minutos (30 min) y cuatro horas (4h).

(Cualla, 2003, pág. 186)

2.8.8. Carga hidráulica superficial. Esta carga definida como el caudal puesto por unidad

de área superficial debe estar entre 15 y 80 m3/m2* d. (Cualla, 2003, pág. 187)

2.9.Teoría de sedimentación

2.9.1. Stokes dedujo la siguiente expresión

𝑔
𝑣= (𝑃𝑠 − 𝑃)𝑑 2
18

V =Velocidad de sedimentación de las partículas en cm/s

d = diámetro de las partículas en centímetros

g = aceleración de la gravedad cm/s2 (981 cm/s2)

Ps = Peso específico de la partícula (arena valor medio=2.65)

P = peso específico del líquido (agua =1.00)

µ= Viscosidad del agua a la temperatura del agua en cm2/s


Universidad Cooperativa de Colombia 33
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

33.3
𝜇 = 𝜇10º 𝑐 ∗
𝑇 + 23.3

Tabla 2
Viscosidad cinemática

Temperatura (°C) Viscosidad Temperatura (°C) Viscosidad


cinemática (cm2/s) cinemática (cm2/s)
0 0,01792 18 0,01059
2 0,01763 20 0,01007
4 0,01567 22 0,00960
6 0,01473 24 0,00917
8 0,01386 26 0,00876
10 0,01308 28 0,00839
12 0,01237 30 0,00804
14 0,01172 32 0,00772
15 0,01146 34 0,00741
16 0,01112 36 0,00713
Fuente: (Cualla, 2003, pág. 187)

2.9.2. Hazen

𝑇 𝑜 𝐶 + 23.3
𝑣𝑠 𝑇 𝑜𝐶 = 𝑣 𝑠 10𝑜 𝐶
33.3

Tabla 3
Valores de velocidad para partículas clasificadas como arenas de densidad Ps=2.65 con
temperatura de T =10°C

Diámetro Velocidad de sedimentación


(mm) (mm/seg)
1.00 100
0.80 83
0.60 63
0.50 53
0.40 42
0.30 32
0.20 21
0.15 15
0.10 8
0.08
0.06 3.8
0.05 2.9
Fuente: (Garavito, 1987, pág. 29)
Universidad Cooperativa de Colombia 34
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

3. Marco Metodológico

En 1993 Daniel Stufflebeam y Anthony J. Shinkfield publican el libro Evaluación sistemática.

Guía teórica y práctica en el cual tomando como referente a Edgar A. Suchman definen la

investigación evaluativa como “ El proceso de identificar, obtener y proporcionar información

útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el

impacto de un objeto determinado con el fin de servir de guía para la toma de decisiones,

solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos

implicados.” (Stufflebeam & Shinkfield, 1993, pág. 119)

En otras palabras la investigación evaluativa es aquella que tiene como principio valorar los

resultados de uno o más casos que hayan sido o estén siendo aplicados dentro de un contexto

determinado. A fin de tomar decisiones subsiguientes para mejorar la ejecución futura.

3.1.Diseño

Dado que el objeto del estudio, es evaluación del sistema de lavado de los desarenadores

convencional y dufour mediante el cálculo de volumen muerto a través de modelos hidráulicos se

recurrió a un diseño experimental pues es el que mejor se adapta a los aspectos del proyecto.

3.2.Enfoque

El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no

podemos eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase.

(Hernandéz Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2003, pág. 4)


Universidad Cooperativa de Colombia 35
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Ilustración 6: Proceso Enfoque Cuantitativo

Fuente: (Hernandéz Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2003, pág. 5)

3.3.Procedimiento

Las principales etapas que se adelantaron a nivel metodológico y cronológico en la

investigación fueron:

Primera etapa: Idea, se acudió al ing. Alejandro Novoa Castro en busca de orientación y fue

quien sugirió el proyecto evaluación del sistema de lavado de los desarenadores convencional y

dofour mediante el cálculo de volumen muerto a través de modelos hidráulicos.

Segunda parte: Planteamiento del problema, se desarrolla en totalidad en el capítulo uno

succión dos (1.2. Planteamiento del Problema)

Tercera parte: Revisión literaria. Se recurre a la cónsula de diversas fuentes entre las que

destacan

1. El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS. Para

ello nos dirigimos específicamente al tirulo B (Sistemas de Acueducto) Capitulo 4

(Captaciones de agua superficial), ya que es en este apartado donde se trata todo lo

relacionado a los desarenadores como:


Universidad Cooperativa de Colombia 36
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

 Ubicación

 Capacidad hidráulica

 Velocidades en el desarenador

 Dimensionamiento

 Accesorios y dispositivos

2. Elementos de diseño de acueductos y alcantarillados

3. Diseño de acueductos y alcantarillados

Cuarta etapa: Visualización del alcance del proyecto. Se realizaran modelos hidráulicos a

escala en los cuales se podrán evaluar los parámetros necesarios para dar respuesta al

interrogante expuesto en el planteamiento del problema.

Para la ejecución de lo propuesto en esta etapa con base a los a las consultas previas bebemos

seleccionar un libro como guía para poder realizar los cálculos necesarios,

Se escoge el libro Elementos de diseño de acueductos y alcantarillados debido a su fácil

comprensión y a lo práctico de los ejemplos aquí expuestos.

Así que con base a el ejercicio desarrollado en este libro se procedió y formular el ejercicio en

Excel para posteriormente adecuarlos a las dimensiones estipuladas por el asesor de grado ing.

Alejandro Novoa Castro. Para esto se realizar un estudio de los parámetros y variables que se

deben tener en cuenta en para el dimensionamientos de estas estructuras y cuales podrían sufrir

alteraciones (caudal Q, profundidad útil…) y cuales debían permanecer inalteradas (gravedad,

peso específico de las partículas, pero especifico del agua...) y de este modo graduar estas las

hasta obtener las medidas deseadas.

Quinta etapa: Elaboración de objetivos y definición de variables.


Universidad Cooperativa de Colombia 37
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Ilustración 7. Plano Desarenador Convencional

Fuente: Propia

Ilustración 8. Plano Desarenador Tipo Dufour

Fuente: Propia

Sexta etapa. Desarrollo diseño de la investigación.

Séptima etapa. Desarrollo y selección de la muestra. Para nuestro caso la muestra son los

modelos hidráulicos de los desarenadores convencional y tipo Dufour, así que en esta etapa se
Universidad Cooperativa de Colombia 38
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

llevó acabo Construcción de los dos prototipos. Motivo por el cual se debido acudir a un lugar

especializado modelado de acrílicos.

Fotografía 1. Proceso Constructivo Desarenador Tipo Dufour

Fuente: Propia
Universidad Cooperativa de Colombia 39
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Fotografía 2.Proceso Constructivo Desarenador Convencional

Fuente: Propia

Octava etapa: Recolección de datos. .Una vez culminados los modelos hidráulicos y

respetando el tiempo de secado de los mismo, se procedió a realizar una ensayo de laboratorio

en la cual se valoraba el sistema de lavado de ambos prototipos para poder dar conclusión al

objeto de este proyecto.

Fotografía 3. Ensayo de Laboratorio D. Convencional

Fuente: Propia
Universidad Cooperativa de Colombia 40
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Fotografía 4. Ensayo de Laboratorio D. Tipo Dufour

Fuente: Propia

Nota: la descripción de la ejecución de este ensayo de laboratorio, junto con los materiales encuentran para su

desarrollo se encuentran en Anexos.

Novena etapa: Se procederá el análisis de resultados y conclusiones. El cual se entra a

detalle en los apartados correspondientes.

Décima etapa: Elaboración informe.


Universidad Cooperativa de Colombia 41
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

4. Cálculos

4.1. Dimensionamiento del Desarenadores

Tabla 4
Datos Iniciales

Condiciones de Diseño Valor Unidades Conversiones Útiles

Caudal de diseño 0,115 Lts/s 0,000115 m3/s

Diámetro de partículas 0,05 0,005


mm cm
Grado del desarenador n =1 - - -

Gravedad 9,81 m/s2 981 cm/s2


Peso específico de la partícula
2,65 - -
(Arena)
Peso específico del fluido (Agua) 1 - -

Porcentaje de remoción 50 - -

Profundidad 0,1 m 10 cm

Relación Longitud : Ancho 4:1 - -

Temperatura 20 - -
°C
Viscosidad cinemática (µ) 0,01007 cm2/s - -
Fuente: Propia

4.1.1. Parámetros de sedimentación.

4.1.1.1.Velocidad de Sedimentación

Formula de Stokes

𝑔 (𝑝𝑐 − 𝑝) 2
𝑉𝑠 = 𝑑
18 𝜇

981 (2,65 − 1)
𝑉𝑠 = 0,0052 = 0,223 𝑐𝑚⁄𝑠
18 0,01007
Universidad Cooperativa de Colombia 42
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Formula de Hazen

𝑇°𝑐 + 23,3
𝑉𝑆𝑇°𝑐 = 𝑉𝑆𝑇°10𝑐
33,3

0,115 + 23,3
𝑉𝑆𝑇°𝑐 = 2,9 = 2,039 𝑚𝑚⁄𝑠
33,3

Promedio

𝑉𝑠 + 𝑉𝑆𝑇°𝑐
2

0,223 + (2,039⁄10)
= 0,214 𝑐𝑚⁄𝑠
2

Valor de a/t

𝑎
=1
𝑡

4.1.1.2. Tiempo que tarda la partícula en llega al fondo.

𝐻
𝑡=
𝑉𝑠

10
𝑡= = 46,82 𝑠
0,214

4.1.1.3.Periodo de retención hidráulica.

𝑎 = 1∗𝑡

𝑎 = 1 ∗ 46,82 = 46,82

4.1.1.4.Volumen del tanque.

𝑉 = 𝑎∗𝑄

𝑉 = 46,82 ∗ 0,000115 = 0,01 𝑚3

4.1.1.5.Área superficial.

𝑉
𝐴𝑠 =
𝐻
Universidad Cooperativa de Colombia 43
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

0,01
𝐴𝑠 = = 0,05𝑚2
0,1

4.1.1.6.Dimensiones del tanque para la relación L/B=4:1

 Ancho

𝐴𝑆
𝐵=√
4

0,05
𝐵=√ = 0,116 𝑚
4

 Largo

𝐿 = 4𝐵

𝐿 = 4 ∗ 0,116 = 0,464 𝑚

4.1.1.7. Velocidad

 Velocidad horizontal

𝑄
𝑉ℎ =
𝑊

0,000115
𝑉ℎ = = 0,00991 𝑚⁄𝑠
0,1 ∗ 0,116

 Velocidad horizontal máxima

𝑉ℎ = 20𝑉ℎ

𝑉ℎ = 20 ∗ 0,00991 = 0,198 𝑚⁄𝑠

 Velocidad de re suspensión máxima

8𝑘
𝑉𝑟 = √ 𝑔(𝑝𝑠 − 𝑝)𝑑
𝑓
Universidad Cooperativa de Colombia 44
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

8 ∗ 0,04
𝑉𝑟 = √ 981(2,65 − 1)0,005 = 9,291 𝑐𝑚⁄𝑠
0,03

4.1.2. Elementos del desarenador

4.1.2.1. Vertedero de salida


2⁄
𝑄 3
𝐻𝑣 = ( )
1,84𝐵
2⁄
0,000115 3
𝐻𝑣 = ( ) = 0,007𝑚
1,84 ∗ 0,116

𝑄
𝑉𝑣 =
𝐵 ∗ 𝐻𝑣

0,000115
𝑉𝑣 = = 0,150 𝑚
0,116 ∗ 0,007
2⁄ 4⁄
𝑋𝑠 = 0,36(𝑉𝑣 ) 3 + 0,60(𝐻𝑣 ) 7

2⁄ 4⁄
𝑋𝑠 = 0,36(0,007) 3 + 0,60(0,150 ) 7 = 0,136 𝑚

4.1.2.2. Pantalla de salida.

 Profundidad

𝐻 0,1
→ = 0,005 𝑚
2 2

 Distancia al vertedero de salida

15𝐻𝑣 → 15 ∗ 0,005 = 0,099𝑚

4.1.2.3.Pantalla de entrada

 Profundidad

𝐻 0,1
→ = 0,005 𝑚
2 2

 Distancia a la cámara de aquietamiento


Universidad Cooperativa de Colombia 45
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

𝐿⁄ → 0,464 ⁄ = 0,116 𝑚
4 4

4.1.2.4.Almacenamiento de lodos

4.1.2.4.1. Desarenador convencional.

Relación longitud: profundidad lodos 10


Profundidad máxima 0,046 m
Profundidad máxima adoptada 0,065 m
Profundidad mínima adoptada 0,025 m
Dist. Pto. De salida a la cámara de aquietamiento 𝐿⁄3 0,155 m
Dist. Pto. De salida al vertedero de salida 2𝐿 ⁄3 0,309 m
Pendiente longitudinal 𝐿⁄3 25,857 %
Pendiente longitudinal 2𝐿 ⁄3 12,929 %

4.1.2.4.2. Desordenador tipo Dufour.

Relación longitud: profundidad lodos 10


Profundidad máxima 0,045 m
Profundidad máxima adoptada 0,065 m
Profundidad mínima adoptada 0,025 m
Dist. Pto. De salida a la cámara de aquietamiento 𝐿⁄10 0,045 m
Dist. Pto. De salida al vertedero de salida 9𝐿 ⁄10 0,409 m
Pendiente transversal 70,460 %
Pendiente longitudinal 𝐿⁄10 88,075 %
Pendiente longitudinal 9𝐿 ⁄10 9,786 %

4.1.2.5.Cámara de aquietamiento.

 Profundidad

𝐻 0,1
→ = 0,033𝑚
3 3

 Ancho

𝐵 0,116
→ = 0,039𝑚
3 3

 Largo adoptado =0,1m


Universidad Cooperativa de Colombia 46
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

4.2. Evaluación de los sistemas de lavado

Datos:

 Peso recipiente 1 (w1): 54,1 g


 Peso recipiente 2 (w2): 225,8 g
 Peso grava: 1500 g
4.2.1. Desarenador convencional

Peso lodos

 Pasan al desarenador :1314,8 g


 Retenido en el desarenador: 286,7 g
Tabla 5
Resultados después de lavado hidráulico en desarenador Convencional

w %
Evacuación 1089 72,600
Retenido 232,6 15,507
Perdidas 178,4 11,893
Fuente: Propia

12%

15% Evacuación
Retenido
Perdidas
73%

Grafica 1.Resultados Evaluación de Lodos

Fuente: Propia
Universidad Cooperativa de Colombia 47
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

4.2.2. Desarenador tipo Dufour

Peso lodos

 Pasan al desarenador :1515,8 g

 Retenido en el desarenador: 142,0 g

Tabla 6
Resultados después de lavado hidráulico en desarenador Dufour

w %
Remoc 12 8
ión 90 6
Reteni 87 5
do ,9 ,86
Perdid 12 8
as 2,1 ,14
Fuente: Propia

8%
6%
Remoción

Retenido

Perdidas

86%

Grafica 2.Resultados Evaluación de Lodos

Fuente: Propia
Universidad Cooperativa de Colombia 48
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

5. Resultados y Conclusiones

5.1. Análisis de Resultados

Tabla 7
Comparación de resultados

Desarenador Convencional Tipo Dufour


Evacuación 72,600% 86%
Retenido 15,507% 5,86%
Perdidas 11,893% 8,14%
Fuente: Propia

Se exponen los resultados obtenidos en los ensayos en forma de porcentaje luego de realizar

el correspondiente pesaje de las muestras que fueron evacuadas y las que fueron retenidas por el

modelo hidráulico

Evacuación.

100,000
90,000 86

80,000 72,600
70,000
Porcentaje (%)

60,000
50,000 D. Convencional

40,000 D. Tipo Dufour

30,000
20,000
10,000
0,000
D. Convencional D. Tipo Dufour

Grafica 3. Evacuación de Lodos


Fuente: Propia

Por medio de la gráfica anterior podemos ver de manera más clara los resultados de los

ensayos realizados, siendo fácilmente observable que el desarenador tipo Dufour tiene un mejor
Universidad Cooperativa de Colombia 49
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

sistema de lavado que el desarenador convencional, siendo que el desarenador Dufour tiene una

evacuación del 86% mientras que el desarenador convencional tiene aproximadamente un

59,27%.

Material retenido

100,000

90,000

80,000

70,000
Porcentaje (%)

60,000
D. Convencional
50,000
D. Tipo Dufour
40,000

30,000

20,000 15,507

10,000 5,86

0,000

Grafica 4.Material Retenido

Fuente: Propia

En este caso como era lógico el porcentaje de lodos que es retenido en el desarenador es

mayor en el desarenador convencional, lo cual implica que en un proyecto real sería necesaria la

evacuación mecánica de este mismo.


Universidad Cooperativa de Colombia 50
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Perdidas

14,000

12,000

10,000
Porcentaje (%)

8,000
D. Convencional
D. Tipo Dufour
6,000

4,000

2,000

0,000

Grafica 5.Pérdidas de Material

Fuente: Propia

De esta grafica obtenemos que, el desarenador Dufour teniendo unas características similares

en todos los demás componentes salvo el fondo y la ubicación del sistema de lavado, tiene

menores pérdidas de material que continúen el proceso de tratamiento.


Universidad Cooperativa de Colombia 51
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

5.2. Conclusiones

Como se ha expuesto a lo largo de este trabajo los sistemas de tratamientos de agua son de

vital importancia para proteger la salud pública y el ambiente, y entre los elementos que

desempeñan esta importante función se encuentran los desarenadores, los cuales son diseñados

para decantar los materiales solidos que transiten a través de ellos y de este modo evitar que las

partículas transportados por los afluentes puedan generar daños graves en las estructuras

hidráulicas posteriores. Pero, para que estas estructuras operen de forma eficiente, se debe

realizar un mantenimiento adecuado del sistema y es en este punto donde se presenta el principal

inconveniente debido a que al llevarse a cabo este proceso gran parte de los sedimentos deben ser

evacuados de manera manual lo cual causa retrasos y diminución momentánea de la capacidad

del desarenador. Lo cual hizo que nos planteáramos ¿Qué tan eficaz es el sistema de lavado del

desarenador? Para cual fue necesario llevar acabado un análisis detallada estas estructuras; Por

tanto se optó por la realización de modelos hidráulicos ya que la utilidad inmediata de estos es la

de poder observar el comportamiento hidráulico de la obra para después, a partir de las leyes de

similitud, conocer las condiciones que se presentarán en la estructura en sus dimensiones reales.

Gracias a los modelos hidráulicos pudimos apreciar el comportamiento de los lodos en una

cada estructura, vemos como al iniciar el proceso de decantación la mayoría de partículas se

agrupan en la parte inicial de los desarenadores al ser detenidas por la pantalla deflectora, y que

al llevarse a cabo el lado hidráulico, lodos descienden hacia el verdadero de salida. Una vez

terminado este proceso se evidencia que no todos los lodos fueron evacuados, quedando en el

caso del desarenador convencional una fina capa de agregados a lo largo de la base del mismo y

el desarenador tipo Dufour los lodos se acumulan en el canal que conduce al vertedero de salida.
Universidad Cooperativa de Colombia 52
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Por medio de los resultados obtenidos podemos concluir que el desarenador Dufour tiene un

mejor sistema de lavado que el desarenador convencional ya que los porcentajes de evacuación

de lodos son mayores en el Dufour, esto sin llegar a alterar el correcto funcionamiento del tanque

desarenador.

El posible origen de estos resultados se puede deber a la forma en como está diseñado la zona

de almacenamiento de lodos del desarenador y su correspondiente sistema de lavado, debido a

que en el desarenador convencional se tienen menores pendientes transversales y el sistema de

lavado se encuentra ubicado al inicio del desarenador y no cuenta con pendientes laterales,

mientras que el desarenador tipo Dufour cuenta con pendientes más pronunciadas que ubican el

sistema de lavado al final del desarenador y este cuenta con unas pendientes laterales a lo largo

del sistema que forma un canal por donde al ser iniciado el lavado hidráulico del mismo, los

lodos son removido por acción del agua.


Universidad Cooperativa de Colombia 53
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Bibliografía

Álamo, E. S. (2008). El Desarenador. Obtenido de Biblioteca de la Universidad Nacional del

Santa:

http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/trabajo_de_desarenador

1__tmp4a134267.pdf

Cualla, R. A. (2003). Elementos de diseño para acueductos y alcatarillados . Editorial Escuela

Colombiana de Ingeniería.

Garavito, L. F. (1987). DISEÑO DE ACUEDUCTOS Y ALCATARILLADOS. Bogota: Libreria

del Ingeniero.

Hernandéz Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la

investigación. México: Mc Graw Hill.

Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1993). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica.

Barcelona: Paidós. Obtenido de

http://www.cinade.edu.mx/antologias/Evdeinstitucionesysiseducativos2010.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia 54
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Anexos

Símbolos

 As Área superficial

 B Ancho

 H Profundidad útil

 Hv Altura del vertedero

 L Longitud

 Q Caudal

 V Velocidad

 Va Velocidad de sedimentación

 Vh Velocidad horizontal

 Vr Velocidad de resuspensión

 Vv

 W Área lateral
Universidad Cooperativa de Colombia 55
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Ensayo de Laboratorio

Materiales y equipo

 Arena

 Balanza

Fotografía 5. Balanza

Fuente: Propia

 Bandeja

Fotografía 6. Bandeja

Fuente: Propia
Universidad Cooperativa de Colombia 56
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

 Cronometro

Fotografía 7.Cronometro

Fuente: Propia

 Espátulas

Fotografía 8. Espátulas

Fuente: Propia

 Estufa

 Guantes
Universidad Cooperativa de Colombia 57
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

 Modelos a escala de los desarenadores

Fotografía 9.Modelos a escala de los desarenadores

Fuente: Propia

 Módulo de tuberías en serie

Fotografía 10. Módulo de Tuberías en Serie

Fuente: Propia
Universidad Cooperativa de Colombia 58
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

 Probeta plástica

Fotografía 11. Probeta plástica

Fuente: Propia

 Recipientes

Fotografía 12. Recipientes


Fuente: Propia
Universidad Cooperativa de Colombia 59
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

 Tamices

Fotografía 13.Tamices

Fuente: Propia
Universidad Cooperativa de Colombia 60
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Proceso

1. Revisión del equipo

1.1. Verificamos que las válvulas que no conducen agua al circuito de tuberías con el que

vamos a trabajar estén cerradas

1.2. Nos aseguramos que todos los recipientes

estén en sus respectivos lugares.

1.3. Abrimos las válvulas que necesitamos.

2. Encendemos el equipo

2.1. Con los botones ubicados en la pared del

fondo del laboratorio encendeos y apagamos el

equipo que hace circular el agua por el sistema de

tuberías en serie.

3. Graduación del caudal

3.1. Se aforan el caudal que pasa por el tanque Fotografía 14. Tanque 2 - Sistema de Tuberías
en Serie
dos (2) del sistema de tubería en serie hasta Fuente: Propia

obtener un valor aproximado al caudal de diseño de los modelos de los desarenadores (0,115

LPS)

Tabla 8
Datos Aforo 1

Volumen
Tiempo (s) Q Q medio
V (mL) L
930 0,93 4,45 0,209
950 0,95 4,55 0,209
985 0,985 4,54 0,217 0,212
945 0,945 4,38 0,216
940 0,94 4,42 0,213
0,213
Fuente: Propia
Universidad Cooperativa de Colombia 61
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Tabla 9.
Desviación estándar (1)

Desviación estándar
Q-Qp (Q - Qp)2
-0,004 0,00001328
-0,004 0,00001476
0,004 0,00001873
0,003 0,00000974
0,000 0,00000000
0,00336167
Fuente: Propia

Limites

 Limite Superior

𝐿𝑖𝑚𝑆 = 𝑄𝑃 + 𝑆

𝐿𝑖𝑚𝑆 = 0,213 + 0,00336167 = 0,216 LPS

 Límite Inferior

𝐿𝑖𝑚𝐼 = 𝑄𝑃 + 𝑆

𝐿𝑖𝑚𝑆 = 0,213 − 0,00336167 = 0,209 LPS

Tabla 10
Datos Aforo 2

Volumen
L Tiempo (s) Q LPS Q medio
V (mL)
910 0,91 4,97 0,183
890 0,89 4,39 0,203
870 0,87 4,6 0,189 0,195
925 0,925 4,76 0,194
930 0,93 4,35 0,214
0,197
Fuente: Propia
Universidad Cooperativa de Colombia 62
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Tabla 11
Desviación estándar (2)

Desviación estándar
Q-Qp (Q - Qp)2
-0,014 0,00018274
0,006 0,00003742
-0,007 0,00005604
-0,002 0,00000524
0,017 0,00029503
0,01073747
Fuente: Propia

Limites

 Limite Superior

𝐿𝑖𝑚𝑆 = 0,197 + 0,01073747 = 0,195 LPS

 Límite Inferior

𝐿𝑖𝑚𝑆 = 0,197 − 0,01073747 = 0,195 LPS

Tabla 12
Datos Aforo 3

Volumen Tiempo
Q Q medio
V (mL) L (s)
850 0,85 4,25 0,200
850 0,85 4,45 0,191
865 0,865 4,35 0,199 0,199
860 0,86 4,37 0,197
870 0,87 4,31 0,202
0,198
Fuente: Propia
Universidad Cooperativa de Colombia 63
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Tabla 13
Desviación estándar (3)

Desviación estándar
Q-Qp (Q - Qp)2
0,002 0,00000528
-0,007 0,00004478
0,001 0,00000132
-0,001 0,00000082
0,004 0,00001725
0,00372676
Fuente: Propia

Limites

 Limite Superior

𝐿𝑖𝑚𝑆 = 0,199 + 0,00372676 = 0,201 LPS

 Límite Inferior

𝐿𝑖𝑚𝑆 = 0,197 − 0,00372676 = 0,194 LPS

Tabla 14
Datos Aforo 4

Volumen
Tiempo (s) Q Q medio
V (mL) L
475 0,475 4,25 0,112
480 0,48 4,37 0,110
480 0,48 4,38 0,110 0,111
510 0,51 4,6 0,111
470 0,47 4,28 0,110
0,110
Universidad Cooperativa de Colombia 64
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Tabla 15
Desviación estándar (4)

Desviación estándar
Q-Qp (Q - Qp)2
0,001 0,00000193
-0,001 0,00000029
-0,001 0,00000062
0,000 0,00000024
-0,001 0,00000032
0,00082411
Fuente: Propia

Limites

 Limite Superior

𝐿𝑖𝑚𝑆 = 0,110 + 0,00082411 = 0,1112 LPS

 Límite Inferior

𝐿𝑖𝑚𝑆 = 0,110 − 0,00082411 = 0,1096 LPS

4. Instalación equipo

4.1.Implementando una adaptación conectamos la manguera que lleva el agua del sistema de

tuberías hasta los desarenadores.

Fotografía 15. Instancian Equipo

Fuente: Propia
Universidad Cooperativa de Colombia 65
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

4. Funcionamiento equipo

4.1. Esperamos que el flujo del agua se estabilice y empezamos a vertí cuidadosamente la

arena en el sistema y esperamos que esta se decante.

Fotografía 16. Desareandor Convencional

Fuente: Propia
Universidad Cooperativa de Colombia 66
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Fotografía 17. Desarenador Tipo Dufour

Fuente: Propia

5. Lavado hidráulico

5.1. Una vez decantado el material procedemos a abrir el vertedero de salida para permitir

el paso de los sedimentos fuera del sistema.

Fotografía 18. Lavado Hidráulico

Fuente: Propia

6. Proceso de secado de las gravas

6.1. Cuando ya salgan más gravas de la estructura se procede a secar tanto el material que

salió de sistema y el que se encuentra retenido en el desarenador


Universidad Cooperativa de Colombia 67
Desarenadores - Modelos Hidráulicos

Fotografía 19. Proceso de Secado de las Gravas

Fuente: Propia

7. Pesaje muestra

Pesamos las muestras obtenidas

Fotografía 20. Pesaje Muestra

Fuente: Propia

También podría gustarte