Está en la página 1de 11

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

DOCUMENTO BASE 6

Esquemas de organización de la
información del proceso lector

LIC. JOHANA JIMÉNEZ

LIC. CORINA CADENA

FACULTA DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
JULIO – SEPTIEMBRE 2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA

Datos informativos
Asignatura: Lenguaje y Comunicación Universitaria Docente: Lic. Johana Jiménez
Unidad: De la lectura al análisis crítico valorativo Tema: Esquemas de organización de la
información del proceso lector
Semestre y Paralelo: Nivelación Temporalización: Semana 6
Resultado de aprendizaje: Reconoce y aplica los diferentes esquemas gráficos para procesar la
información en el proceso lector.
Documento base – clase No 6.2
Tema: Esquemas de organización de la información del proceso lector
Contenido:

• Concepto de esquema

• Importancia de realizar un esquema

• Mapas conceptuales

• Mapas mentales

• Mentefacto

• Esquema o cuadro sinóptico

MAPAS O ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

¿Qué es un Esquema?

➢ Es un diagrama que permite relacionar ideas, conceptos, objetos o


situaciones.

➢ Cada mapa se sustenta en un proceso de pensamiento que guía su


elaboración.

➢ Los mapas generan estructuras que facilitan el procesamiento,


almacenamiento y recuperación de información recibida por medio de
escritos.

➢ La elaboración de mapas para la interpretación de escritos es un proceso personal que refleja las iniciativas e
intereses de la persona que los elabora.

➢ Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas
secundarias y los detalles del texto.

¿Por qué es importante realizar un esquema?

Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y
profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.

A estos esquemas o diagramas que nos permiten visualizar la idea de un escrito los llamamos mapas de
conocimiento, o simplemente mapas. La selección del mapa o tipo de representación es indiferente y sólo
depende del gusto de la persona que está procesando la información contenida en el escrito.

MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales son instrumentos de organización y representación de los conocimientos


sencillos y prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto
el aprendizaje como la enseñanza. Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de
proposiciones. Los conceptos están encerrados normalmente en recuadros o círculos, que se representan
mediante etiquetas, estas pueden ser palabras o símbolos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan
mediante líneas que unen sus recuadros respectivos. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que
describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.

Un mapa conceptual sencillo puede estar compuesto por dos o tres palabras, unidas por un conector
para generar una proposición, como la siguiente:

Elementos del mapa conceptual.

• Conceptos: Son eventos o unos objetos, que se identifican con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin,
1988). Veamos algunos ejemplos: agua, átomo, célula, silla, lluvia, mesa, Democracia, Estado, frío...
Dicho de otra manera, el concepto es una palabra que se utiliza para designar cierta imagen de un objeto
(mesa) o de un evento (frío) que se producen en la mente del individuo. Los conceptos pueden referirse
a elementos concretos (silla) o a nociones abstractas, que no se pueden tocar pero que existen en la
realidad (Democracia, Estado, frío). Los conceptos designan las regularidades que percibimos en los
acontecimientos y en los objetos que nos rodean.
• Palabras de enlace: Son palabras de diferentes categorías (preposiciones, conjunciones, adverbios,
verbos...) que no son conceptos, se utilizan para unir los conceptos e indicar el tipo de relación que se
establece entre ellos. Ej.: para, por, donde, como, entre otras.
• Proposiciones: Cuando las palabras de enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u
oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos, tenemos lo que se denomina
proposiciones. También denominadas unidades semánticas o unidades de significado.
Las proposiciones son la expresión de los significados que los alumnos atribuyen a la relación entre
conceptos. "Los mapas conceptuales son conceptos unidos por conectores", o "El ser humano necesita
agua" son ejemplos de proposiciones. Evidentemente, según las palabras de enlace que se usen, el
significado de las proposiciones podría variar. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos "edad" y
"experiencia", mediante las palabras de enlace "proporciona" o "modifica", las proposiciones que
genera son parecidas, pero no idénticas.
• Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales no se usan convencionalmente las flechas
porque la relación entre conceptos está especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas
para unir los conceptos.
Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... sólo en el caso de que la relación de que se trate no sea
de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizar para representar una relación cruzada
entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual. La flecha nos
indica que no existe una relación de subordinación.
• Conexiones Cruzadas: Proporcionan una relación significativa entre dos conceptos situados en
diferentes segmentos del mapa conceptual. Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos
segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La
representación gráfica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una
flecha.

Características de los mapas conceptuales. Básicamente son tres: jerarquización, selección e impacto
visual.

• Jerarquización.- Consiste en ordenar los conceptos partiendo desde los más importantes o inclusivos,
que se ubican en la parte superior del mapa, luego se van desagregando lógicamente los de menor
jerarquía hasta llegar a los más específicos. Es decir, los conceptos se organizan desde los más generales
hasta los más específicos. La dirección de la jerarquización se hace con líneas continuas o con flechas.
Recuerde que un concepto no puede repetirse dentro
de un mismo mapa conceptual.

• Selección.- Es la actividad a través de la cual se


discrimina en el material de estudio, los términos
conceptuales más importantes.

• Impacto visual.- Esta es una característica muy


importante y tiene que ver con la forma de
presentación del esquema del mapa; éste tiene que
ser conciso, simple y vistoso, fácil de leer e
interpretar, sin muchos vericuetos o detalles
intrascendentes.

Elaboración de un mapa conceptual. Hay diferentes maneras para elaborar un mapa conceptual. Por
ejemplo:

• Primer paso.- Seleccionar un tema específico de alguna asignatura que se propone estudiar y realice
una lectura comprensiva, poniendo toda su atención y concentración.

• Segundo paso.- Consultar un diccionario cada vez que encuentre un término desconocido o no
comprenda su significado; esta actividad permite comprender el significado de los conceptos.

• Tercer paso.- Encerrar en una elipse o recuadro todos los conceptos incluidos en el texto de la
lectura del tema seleccionado. Recuerde, los conceptos son las imágenes, ideas o representaciones
que formamos en nuestra mente frente a una palabra o término. Por ejemplo, si en la lectura consta
la palabra “profesor”; describa la imagen que se forma en su cabeza cuando lee u oye esta palabra.
En cambio si encuentra el término María no es un concepto por cuanto es un nombre propio.

• Cuarto paso.- Realizar una lista de todos los conceptos que rodeó con elipses o recuadros en el paso
anterior.

• Quinto paso.- Jerarquizar, es decir, ponerlos en orden, los más generales e inclusivos al principio y
después los subordinados particulares, específicos o menos inclusivos. Por ejemplo, si tendría esta
lista de conceptos: líquido, gaseoso, sólido, agua, estado, hielo, vapor, laguna, su ordenamiento
jerárquico sería así: (AGUA, ESTADO, LÍQUIDO, SÓLIDO, GASEOSO, LAGUNA, HIELO,
VAPOR). En este ejemplo el concepto general o más inclusivo es agua, por eso ocupa el primer
lugar de jerarquía en la lista, luego siguen los conceptos líquido, gaseoso y sólido que son menos
inclusivos o subordinados, a continuación están los conceptos específicos o particulares: laguna,
hielo y vapor.

• Sexto paso: Finalmente dibujar la estructura del mapa, utilizando los conceptos seleccionados y las
palabras de enlace que sirve para relacionar o unir conceptos y formar las proposiciones lógicas
pertinentes. En este caso el esquema del mapa quedaría de la siguiente forma:

MAPAS MENTALES

Es un tipo de organizador gráfico que sirve para establecer relaciones entre diferentes ideas, pero sin
establecer una jerarquía entre ellas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante la asociación de
palabras, ideas o conceptos. Utilizan palabras clave, símbolos, líneas, colores y gráficas para formar redes no
lineales de ideas. Se diferencian de los mapas conceptuales en que no incluyen palabras de enlace entre
conceptos, es decir, no se arman proposiciones. Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas,
explorar un tema, organizar información, elaborar planes, tomar notas de clase, facilitar procesos creativos y
analizar problemas.
Elementos del mapa mental

• Palabras: Todo mapa mental inicia con una palabra en el centro, que deberá ser el concepto central
del mapa. Desde allí, se expande en todas las direcciones utilizando otras palabras, conceptos o ideas
relacionadas con el concepto central. Para describir cada concepto se debe utilizar la menor cantidad
posible de palabras, procurando que quede lo más conciso posible y que se lo pueda entender con una
sola mirada.

• Líneas: Conectan los conceptos y permiten expandir el mapa desde el centro hacía afuera.

• Formas geométricas: Se las puede utilizar junto con palabras o en reemplazo de estas, para separar
ideas o para agrupar ideas similares.

• Símbolos e imágenes: Se los puede utilizar en conjunto con las palabras, las formas y las líneas para
representar ideas y conceptos de forma creativa. Colores Sirven para agrupar y resaltar ideas y
conceptos.
MENTEFACTOS.

Un mentefacto es un diagrama jerárquico cognitivo que organiza y preserva el conocimiento, en él se


plasman las ideas fundamentales y se desechan las secundarias. Los mentefactos conceptuales realizan dos
funciones: organizan las proposiciones y preservan los conceptos así almacenados, mediante un diagrama
simple jerárquico. Los mentefactos no son mapas conceptuales, que a pesar de todas sus bondades, no
permiten un análisis sencillo o puntual, son muy limitados, son recursos para la representación de una
estructura de proposiciones. Son formas gráficas, esquematizadas y elaboradas para presentar la estructura
interna de los conceptos, y contribuyen y facilitan actividades educativas.
Estructura

• Concepto: Se ubica en el centro del esquema

• Supraordinada: Es
una clase que
contiene por
completo a otra. Se
refiere a una clase
de proposición que
contiene por
completo a otras. Se
identifican y
descubren las
cualidades más importantes del concepto.

• Exclusiones: Son las clases que se oponen o se excluyen mutuamente, se asocia con la operación de
excluir o negar un nexo entre dos clases adyacentes. Se refieren a que las proposiciones se oponen o
excluyen mutuamente. Se niegan los nexos entre dos clases de proposiciones adyacentes. Al estudiante
se le facilita oponer ideas muy próximas entre sí.

• Isoordinada: Establece alguna correspondencia no total y se asocia con la operación o nexos entre
clases adyacentes. Establece correspondencia no total, resalta relaciones y nexos entre proposiciones
adyacentes, vincula ideas entre sí. Las proposiciones preceden a los conceptos y permiten estructurarlos.

• Infraordinada: Varias subclases de una clase. Contiene varias subclases o derivaciones. Se divide por
ilustración y según el orden en que aparecen evolutivamente las proposiciones.
Se definirá cada una de éstas y se realizará un ejemplo, tomando el concepto de amistad. Al concepto
“amistad”, lo delimitan las siguientes proposiciones en su respectivo orden:
Proposiciones:

Supraordinación:

P1.: (La “amistad”) es un tipo de relación interpersonal.

Exclusiones:

P2a.: La “amistad” es diferente del “compañerismo”, por requerir la interacción interpersonal en múltiples
actividades, no tan solo en una.
P2b.: (La “amistad”) discrepa del “colegaje”, pues pertenecer a una profesión, de suyo, no exige intercambios
interpersonales. Mucho menos, intercambios prolongados ni íntimos, como sí lo exige la amistad.
Isoordinaciones:

P3a.: La “amistad” requiere de altos niveles de “intimidad”

Infraordinaciones:

P4a.: De acuerdo con el género de los participantes, (la “amistad”) bien podría dividirse en amistad
homosocial y amistad heterosocial.

Figura 1. Mentefacto conceptual del concepto “amistad”. Esta figura define amistad que es diferente a
compañerismo y a colegaje y donde su característica más importante son los altos niveles de intimidad.
ESQUEMA O CUADRO SINÓPTICO

El término “sinóptico” hace referencia al concepto de “sinopsis” de manera que un cuadro sinóptico es
una sinopsis esquematizada del contenido expuesto es un texto. El objetivo de un cuadro sinóptico es tener de
inmediato una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas. El
cuadro sinóptico también es conocido como esquema de llaves.

Características del cuadro sinóptico:

• Organiza un escrito jerarquizando las ideas centrales, secundarias y complementarias.

• Se emplean llaves o tablas para identificar la descendencia y jerarquía de ideas.

• Se desarrollan siempre de izquierda a derecha.

• Suelen contar con un promedio de 2 o 3 ideas principales a partir de las cuales se desprenden ideas
secundarias y complementarias.

Pasos para elaborar un mapa

1. Identifica las ideas principales del texto.

2. Agrupa las ideas que estén relacionadas.

3. Ordena las ideas, puede ser de la más abstracta y general a la más concreta y específica.

4. Representa y sitúa las ideas de acuerdo con el orden jerárquico.

5. Las ideas principales van sobre el lado izquierdo y de cada idea se desprende una “llave” Dentro de
cada llave se colocan las ideas secundarias. Si alguna o varias ideas secundarias tienen ideas
complementarias se desprenden nuevamente las “llaves” y se colocan estas ideas.

6. Dale impacto visual a tu cuadro utilizando colores atractivos o estilos para tus “llaves”. Cuida de no
saturar de muchos colores.

Estructura del cuadro sinóptico


DIAGRAMA DE VENN

Los diagramas de Venn tienen el nombre de su creador John Venn, matemático y filósofo británico. Es un
gráfico que sirve para comparar y representar semejanzas y diferencias, se compone de dos círculos con una
intersección en la misma que se escribe lo que las dos variables tienen en común. En la parte del círculo que
está fuera de la intersección se escriben los aspectos distintivos de cada variable.

Pasos para elaborar diagrama de Venn

1. Determinar los elementos que van a hacer comparados.

2. Listar al lado de cada concepto, sus elementos distintivos

3. Identificar los elementos que son comunes entre ellos y los que son sólo de cada uno.

4. Graficar círculos que representen la inclusión, disyunción, etc.

5. Revisar la representación final, por precisión.

HERRAMIENTAS DIGITALES PARA ELABORAR UN ESQUEMA


BIBLIOGRAFÍA:

Atiencia, M. (12 de enero de 2020). Niveles de comprensión lectora. Obtenido de Docentes al día:
https://docentesaldia.com/2020/01/12/niveles-de-comprension-lectora-definicion-y-ejemplos-
de-preguntas/

Barret. (4 de septiembre de 1967). Niveles de comprensión lectora. Obtenido de


http://cnbguatemala.org/wiki/Enseñanza_de_la_comprensión_lectora/La_comprensión_lectora/
Niveles_de_comprensión_lectora#:~:text=Barret%20clasificó%20las%20dimensiones%20cogn
itivas,la%20información%20y%20apreciación%20lectora.
Tapia, F. (2014). EVALUACIÓN EDUCATIVA DE LOS APRENDIZAJES. Quito. Recuperado de
file:///C:/Users/ac/Downloads/Tapia%20(2014)%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20los%20apre
ndizajes%20Quito.pdf

WEBGRAFÍA:
http://www.iessierrasur.es/fileadmin/template/archivos/BiologiaGeologia/documentos/DEP_DE_FOR
MACION/4._Etapas_en_el _proceso_lector.pdf
https://www.iape.edu.mx/site/wp-content/uploads/2011/02/ETAPAS-DEL-PROCESO-DE-
LECTURA-Y-REPORTE-DE- LECTURA.pdf
https://vdocuments.mx/desarrollo-pensamiento-tomo-2-a-senescyt-ica.html
http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/herramientas/mentefacto.pd
f
Enlace del documento: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/04/curriculo/2DO-BGU_Texto-LENGUA.pdf

También podría gustarte