Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ
FACULTAD DE ECONOMÍA

ASIGNATURA:
FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS PRIVADOS

IX SEMESTRE
AÑO ACADÉMICO 202I-I

DOCENTE: VÍCTOR BULLÓN


GARCÍA
COMPETENCIAS TÉCNICAS

• Comprende la contribución del proyecto al


crecimiento económico y al desarrollo humano
• Conoce diversos conceptos de proyectos
• Diferencia proyectos privados de públicos
• Comprende el ciclo de vida de un proyecto
• Identifica ideas de negocios o proyectos de
inversión
• Utiliza matrices de identificación de proyectos
SEMANA 1 CLASE 1.1

TEMAS:
• Desarrollo humano
• Crecimiento económico
• Proyectos de inversión
PERSONAS PROYECTOS CRECIMIENTO DESARROLLO
HUMANO

PBI PERCÁPITA

TIEMPO
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

Hoy en día hay consenso en revalorar el


carácter antropocéntrico y
multidimensional del desarrollo. El
desarrollo es humano porque se
traduce en la expansión de las
capacidades humanas, sociales,
políticas, económicas y culturales. El
desarrollo es sustentable porque
asegura la sostenibilidad de las
sociedades para las futuras
generaciones. Las facultades humanas
son múltiples, complejas y acumulativas
y necesitan por ello de libertad y
seguridad. Su hábitat, la naturaleza,
debe ser protegida para asegurar el
bienestar de la especie. Por ello, el
desarrollo es equivalente a Desarrollo
humano y Desarrollo Sostenible.
5
CONCEPCIONES DE DESARROLLO

¿ QUÉ SIGNIFICA?

LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE


DESARROLLO

Crecimiento
Acceso a los Expansión
económico o Desarrollo
crecimiento Bienes
de Humano
por goteo Necesarios
(1970) capacidades Sostenible
(1950)
DESARROLLO HUMANO SEGÚN PNUD

Es el proceso de ampliar la
gama de opciones de las
personas, brindándoles
mayores oportunidades de
educación, atención
médica, ingreso y empleo,
abarcando el espectro total
de opciones humanas,
desde un entorno físico en
buenas condiciones hasta
libertades económicas y
políticas. Así, el DH coloca
al hombre, sus
expectativas y
capacidades, en el centro
mismo del proceso de
desarrollo.
Las tres opciones esenciales de la gente
son:
Vivir una vida larga y saludable, adquirir
conocimientos y tener acceso a los recursos
necesarios para tener un nivel de vida
decente.

Otras opciones, a las que muchas


personas asignan gran valor, van desde
la libertad política, económica y social
hasta las oportunidades para tener una
vida creativa y productiva y disfrutar del
respeto por sí mismo y de la garantía de
los derechos humanos.

Sin duda, el nivel de ingreso es un elemento


importante del desarrollo. Pero, no es todo
en la vida de las personas. El ingreso es un
medio pero el fin es el desarrollo humano
EL ÍNDICE DEL
DESARROLLO HUMANO (IDH)

Esperanza de vida
(AÑOS DE VIDA ESPERADOS)

IDH = Logro educativo


(ALFABETISMO, MATRICULACIÓN)

Ingresos decorosos
(FAMILIAR MENSUAL PERCÁPITA)
Población Índice de Esperanza de vida Con Educación Años de educación Ingreso familiar
DEPARTAMENTO
Desarrollo al nacer secundaria (Poblac. 25 y más) per cápita
Humano completa (Poblac.
Provincia
18 años)
Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking N.S. mes ranking

PERÚ 29,381,884 0.5723 75.53 67.11 8.79 990.1


AMAZONAS 379,384 19 0.4175 21 73.31 15 46.86 24 6.05 23 629.7 18
ANCASH 1,083,519 10 0.4884 12 75.74 10 61.11 16 7.63 15 712.7 13
APURÍMAC 405,759 18 0.4167 22 72.63 19 65.55 13 6.61 21 511.9 24
AREQUIPA 1,382,730 4 0.6345 4 78.20 6 77.80 1 10.10 2 1,088.1 4
AYACUCHO 616,176 16 0.4096 23 71.08 22 59.36 18 6.91 19 512.5 23
CAJAMARCA 1,341,012 5 0.4011 24 74.75 11 51.38 23 5.61 25 551.7 21
Prov incia Constitucional del CALLAO 994,494 11 0.6663 2 82.52 1 73.50 6 10.06 3 1,198.2 2
CUSCO 1,205,527 7 0.4701 15 70.74 23 66.69 11 7.80 14 668.0 17
HUANCAVELICA 347,639 20 0.3357 25 64.03 25 56.18 19 5.74 24 398.2 25
HUÁNUCO 721,047 15 0.4285 19 73.11 17 53.61 20 6.57 22 604.6 19
ICA 850,765 13 0.6121 5 81.66 2 73.53 5 9.91 5 959.0 7
JUNÍN 1,246,038 6 0.4954 11 73.18 16 65.88 12 8.38 10 710.3 14
LA LIBERTAD 1,778,080 3 0.5388 10 77.21 9 60.85 17 8.03 13 892.1 8
LAMBAYEQUE 1,197,260 8 0.5395 9 77.29 8 67.09 9 8.45 9 827.6 10
LIMA 9,485,405 1 0.7157 1 81.15 3 75.71 2 10.36 1 1,464.3 1
LORETO 883,510 12 0.4549 18 71.42 21 45.04 25 7.56 17 736.7 12
MADRE DE DIOS 141,070 25 0.5619 7 73.72 12 63.76 14 8.73 7 1,000.7 6
MOQUEGUA 174,863 24 0.6387 3 79.80 4 74.49 4 9.92 4 1,112.4 3
PASCO 254,065 22 0.4607 17 72.04 20 68.25 8 8.14 11 591.7 20
PIURA 1,856,809 2 0.4797 13 73.70 14 61.93 15 7.58 16 703.0 16
PUNO 1,172,697 9 0.4278 20 68.48 24 72.15 7 7.45 18 532.3 22
SAN MARTÍN 813,381 14 0.4680 16 73.72 13 52.46 21 6.64 20 770.4 11
TACNA 329,332 21 0.6070 6 77.53 7 74.91 3 9.81 6 1,003.5 5
TUMBES 224,863 23 0.5597 8 79.06 5 66.70 10 8.67 8 879.5 9
UCAYALI 496,459 17 0.4710 14 72.86 18 51.94 22 8.05 12 710.1 15
NECESIDADES Y
DESARROLLO
Jerarquía de necesidades de
Abraham Maslow
La satisfacción de las necesidades según el enfoque de Capacidades y
Derechos (Amartya Sen)

• Una vida mejor tiene que ver con el desarrollo; y analiza la vida que llevan las personas,
más en su forma.
• La calidad de vida es determinada a partir de la utilidad que concede al usar diferentes
bienes y servicios.
• Capacidad es según Sen, la habilidad de una persona para hacer actos valiosos, o
alcanzar estados para ser valiosos.
• La calidad de vida debe evaluarse en términos de la capacidad para lograr
funcionamientos valiosos acumulados desde el pasado al hacer o ser la persona.
• Algunos funcionamientos son básicos, como estar bien alimentado, gozar de buena salud,
etc. Y otros pueden ser más complejos y seguir siendo apreciados, como la autoestima por
ejemplo.
• Es preciso priorizar al elegir los funcionamientos importantes. La evaluación al seleccionar
una clase de funcionamientos describe y estima las capacidades.
• La capacidad se interesa principalmente en la identificación de los objetos-valor, y
considera a la parte evaluativa en términos de funcionamientos y capacidades para funcionar.
• La libertad de llevar diferentes tipos de vida se refleja en el conjunto de capacidades de
la persona
• La "calidad de vida de que disfruta una persona no sólo es cuestión de lo que logra, sino
también de cuáles eran las opciones entre las que esa persona tuvo la oportunidad de elegir.“
• Para Sen la causa principal de la pobreza es la falta de la capacidad básica.
La satisfacción de las necesidades según el enfoque del Desarrollo a Escala
Humana (Manfred Max Neef, Antonio Elizalde, Martín Hopenhayn)
CRECIMIENTO ECONÓMICO

Y Tendencia y ciclo
La serie de actividades
pico económicas de un país se
YT pueden descomponer en una
tendencia de largo plazo y
fluctuaciones cíclicas de corto
plazo.
sima
La tendencia de largo plazo de
la actividad económica es
t gobernada principalmente por
factores de oferta agregada:
Fase Fase tecnología y dotación de
expansiva recesiva recursos productivos (tierra,
recursos naturales, capital
1 ciclo: Trayectoria entre 2 simas físico, capital humano y
trabajo).
CRECIMIENTO ECONÓMICO E INVERSIÓN

El crecimiento económico (PBI)


como medida del bienestar, está
en función del nivel de inversión
(I), del aumento porcentual de la
fuerza laboral activa empleada
en cada sector (F) y de otras
variables (R).
Es decir, el crecimiento económico
depende del aporte de la inversión al
PBI y de la incorporación al sector
laboral y su contribución al producto.

Hay consenso de que a más inversión


hay más PBI. Y ello depende de que
los proyectos sean rentables
económica, social y ambientalmente.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
• El Modelo de Solow vincula el crecimiento
económico con la inversión (versión
reducida)
• La tasa de rentabilidad del promedio ρ puede
descomponerse en la tasa rentabilidad de las
inversiones del sector público, ρu y tasa
rentabilidad de las inversiones del sector privado,
ρi tal que:
ty = (ΔK/Y) x ρ = (ΔK/Y)i ρi + (ΔK/Y)u ρu
B
Fabricación de sustancias químicas básicas y abonos
Actividad Económica Fabricación de productos químicos
Fabricación de productos farmacéuticos y medicamentos
Fabricacion de productos de caucho y plástico
Producto Bruto Interno
Fabricación de productos minerales no metálicos
Industria básica de hierro y acero
Derechos de Importación
Industria de metales preciosos y de metales no ferrosos
Impuestos a los productos
Fabricación de productos metálicos diversos
Valor Agregado Bruto Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Fabricación de maquinaria y equipo

Pesca y acuicultura Construcción de material de transporte


Fabricación de muebles
Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos
Otras industrias manufactureras
Extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos Electricidad, gas y agua
Extracción de minerales y servicios conexos Construcción

Manufactura Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y


motocicletas
Procesamiento y conservación de carnes Transporte, almacenamiento, correo y mensajería
Elaboración y preservación de pescado Alojamiento y restaurantes

Elaboración de harina y aceite de pescado Telecomunicaciones y otros servicos de información


Telecomunicaciones
Procesamiento y conservación de frutas y vegetales
Otros servicios de información y comunicación
Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal Servicios financieros, seguros y pensiones
Fabricación de productos lácteos Servicios financieros
Molinería, fideos, panadería y otros Seguros y pensiones
Servicios prestados a empresas
Elaboración y refinación de azúcar
Servicios profesionales, científicos y técnicos
Elaboración de otros productos alimenticios
Alquiler de vehículos, maquinaria y equipo y otros
Elaboración de alimentos preparados para animales Agencias de viaje y operadores turísticos
Elaboración de bebidas y productos del tabaco Otros servicios administrativos y de apoyo a empresas

Fabricación de textiles Administración pública y defensa


Otros servicios
Fabricación de prendas de vestir
Actividades inmobiliarias
Fabricación de cuero y calzado
Educación
Fabricación de madera y productos de madera Salud
Fabricación de papel y productos de papel Servicios sociales y de asociaciones u organizaciones no mercantes

Impresión y reproducción de grabaciones Otras actividades de servicios personales

Refinación de petróleo F ue nt e : Ins t it ut o N a c io na l de E s t a dí s t ic a e Inf o rm á t ic a .


Surge la
pregunta: • Invirtiendo mayor cantidad
¿cómo de recursos.
podemos • Modificar nuestro
incrementar la portafolio de inversiones,
contribución
de la inversión
es decir, invirtiendo en
al crecimiento aquellos sectores más
económico? rentables.
Existen • Mejorar la rentabilidad de
básicamente los sectores.
tres formas:
A partir de determinados enfoques de crecimiento y desarrollo se
busca resolver un problema en virtud del cual se intenta beneficiar a
la colectividad
DESARROLLO
HUMANO

SOSTENIBLE

CRECIMIENTO
ECONÓMICO

DE INVERSIÓN PRIVADO
DEFINICIONES DE PROYECTO
• Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo
para obtener un producto, servicio o resultado único
(PMBOK, 2013)
• Un proyecto es un el conjunto de antecedentes que
permite estimar las ventajas y desventajas económicas
que se derivan de asignar ciertos recursos de un país
para la producción de determinados bienes o servicios
(ONUDI 1958)
• Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al
planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver
una necesidad humana o aprovechar una oportunidad de
negocio (Baca Urbina, 2013).
PROYECTO DE INVERSIÓN

• Es un conjunto de planes detallados que tienen por


objetivo aumentar la productividad de la empresa para
incrementar las utilidades o la prestación de servicios
mediante el uso óptimo de los fondos en un plazo
razonable (Gitman & Zutter, 2012 citados en Angulo
2016).
• Es un plan que, si se le asigna determinado monto de
capital y se le proporcionan insumos de varios tipos,
producirá un bien o servicio, útil para la sociedad (Baca
Urbina 2013).
• Una propuesta (un documento con varios planes o
estudios) de inversión para instalaciones destinadas a
proporcionar bienes o servicios (Angulo 2016).
BENEFICIOS Y COSTOS DEL PROYECTO

S s/p

Precio
S c/p
A
P
P
0 C
B
1

DO

Cantidad/Tiempo
q2 qo q1
q2 q1

BS    S s / p (q)dq   DO(q)dq


qo qo
TAREA 1:
• ¿CÓMO CONTRIBUYE UN PROYECTO DE
INVERSIÓN AL CRECIMIENTO ECONÓMICO?. Y
CÓMO AL DESARROLLO HUMANO?
• ¿CUÁLES SON LAS RELACIONES ENTRE
“FUNCIONAMIENTOS” Y CAPACIDADES?
• ¿QUÉ SON LOS SATISFACTORES Y QUÉ ES UN
PROYECTO DE INVERSIÓN?

En grupos de hasta cinco, para el viernes 7 de abril 2021, elaborar sus


respuestas en PPT. Presentarlos en clase.

También podría gustarte