Está en la página 1de 3

ASIGNATURA: “Introducción al Derecho de la Empresa”

UNIVERSIDAD DE SAN PABLO TUCUMAN.


INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
CARRERA: ABOGACIA – LIC. EN CCIO. EXTERIOR – CORREDORES Y
MARTILLEROS PUBLICOS.
ASIGNATURA: INTRODUCCION AL DERECHO DE LA EMPRESA.
FECHA: 2º Cuatrimestre.
REGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral, regular, con examen final.
CORRELATIVIDADES: Según planificación de cada carrera.
DOCENTE A CARGO: NORA BEATRIZ DIAZ VAZQUEZ.
DOCENTE JTP: ALDA KARINA ALBORNOZ.

OBJETIVOS

Objetivo general: introducir al alumno en el ámbito del Derecho de la Empresa.

Objetivos específicos:
Que el alumno:
- afiance conceptos respecto de los sistemas jurídicos; las ramas del derecho y las
ciencias jurídicas.
- obtenga las herramientas necesarias para desempeñarse en el campo del
Derecho Empresarial; reconociendo a empresas y empresarios y los derechos y
obligaciones de los mismos.
- adquiera conocimientos básicos de la Empresa; su organización; elementos;
sujetos; contabilidad y control.
- reconozca las diferentes clases y los distintos tipos de sociedades; la
representación y la responsabilidad que cabe en cada uno de ellos.
- logre distinguir los contratos de empresa y los títulos valores.
Cabe destacar que, dado que el alumno de primer año no tiene incorporadas las nociones
básicas del Derecho de las Obligaciones y de los Contratos, el contenido de la materia es
introductorio en materia de Derecho de la Empresa, en los aspectos de sociedades,
contratos, concursos y quiebras y títulos.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
(desagregado en unidades temáticas)

Unidad Nº 1
El Derecho. Distintos conceptos.
Unidad del derecho positivo. División. Autonomía de las ramas del Derecho. Las
diferentes ramas que se separaron obteniendo autonomía propia.
Clasificación: Derecho público y Derecho privado.
Unificación del Derecho Privado en la legislación argentina.
El Derecho de la Empresa: concepto; caracteres; contenido; fuentes.
Unidad N°2
La empresa: concepto desde los puntos de vista económico y jurídico. Elementos y
caracteres.
La empresa y el empresario. Conceptos. Persona humana y persona jurídica. Capacidad
e incompatibilidades.

Unidad N° 3
La sociedad. Régimen general de las sociedades. Diversas clasificaciones de las
sociedades. Ley General de Sociedades N° 19.550. Tipos sociales: Sociedad colectiva,
Capital e Industria, Comandita Simple, S.R.L., Sociedad Anónima, Comandita por
acciones, S.A. con participación estatal mayoritaria.

Unidad N° 4
El establecimiento mercantil. Concepto. Elementos.
Teoría general de la representación.
Los agentes “auxiliares del comercio”.
El Registro Público: régimen, funciones y actos registrables.

Unidad N° 5
Derechos de los empresarios: generalidades. Los arts. 14 y 17 de la CN. Nombre.
Competencia. Patrimonio. Responsabilidad y su limitación.
Obligaciones comunes: generalidades. Matrícula. Contabilidad y teneduría de libros.
Formalidades. Libro Diario. Inventarios y Balance: estructura, naturaleza, principios.
Conservación de los libros y la correspondencia. Consecuencias de la falta o irregularidad
de los libros. Valor probatorio de los libros. Rendición de cuentas.

Unidad N° 6
Modalidades contractuales del derecho privado. Creación. Forma. Ejecución del contrato.
Interpretación y prueba. Compraventa, mandato, mutuo, depósito, contratos de garantía
(fianza, prenda, aval).
Algunos contratos incorporados al Código Civil y Comercial: Fideicomiso, Leasing,
Franquicia. Factoring y Underwritting.

Unidad N° 7
Entidades financieras. Concepto. Clases. Órgano de control.
Banco. El contrato de cuenta corriente bancaria. Tarjeta de Crédito.
Bolsas y Mercados de Valores: definición, funciones, regulación.
Concursos y Quiebras: concepto y diferencias. Insolvencia y hechos reveladores.

Unidad N° 8
Los títulos valores. Regulación en el Código Civil y Comercial. Disposiciones destacables.
Vigencia de normas especiales. Caracteres: necesidad, literalidad, autonomía,
abstracción, completividad. Ejecutividad. Transmisión. Ejemplos: Letra de cambio.
Pagaré. Cheque. Títulos representativos de mercaderías. Warrants. Debentures y
Obligaciones Negociables.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y ESPECÍFICA SUGERIDA


Bibliografía General:
Código Civil y Comercial Unificado. Comentado.
Vítolo, Daniel: “Iniciación en el estudio del Derecho Mercantil y de la Empresa”.
Fontanarrosa, Rodolfo O.: “Derecho Comercial Argentino”.
Villegas, Carlos Gilberto: “Derecho de las Sociedades Comerciales”.
Farina, Juan Manuel: “Tratado de Sociedades Comerciales”.
Gómez Leo, Osvaldo: “Letra de Cambio, pagaré y cheques”.
Legón, Fernando: “Letra de Cambio y pagaré”.
Torré, Abelardo: “Introducción al Derecho”.

Bibliografía Especifica:
Ley General de Sociedades N° 19550.
Ley de Entidades Financieras N° 21526.
Ley de Concursos y Quiebras N° 24522.
Ley de Apoyo al Capital Emprendedor N° 27349.

METODOLOGÍA A DESARROLLAR DURANTE EL CURSADO

La asignatura será desarrollada a través de clases teórico-prácticas.


La clase teórica se abocará a la exposición del tema con indicación de la bibliografía
general y/o específica recomendada.
La clase práctica abordará los contenidos mediante el sistema del método del caso y
desde el punto de vista jurisprudencial.

EVALUACION

Se evaluará a los alumnos mediante un examen parcial escrito y un trabajo práctico


individual.
Luego de regularizada la materia, el alumno se encontrará en condiciones de rendir el
examen final, en las mesas de previstas según el calendario académico.

REQUISITOS PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA

El alumno deberá:
- Aprobar el examen parcial y/o su recuperación.
- Realizar un trabajo práctico individual.
- Completar el cursado de la materia.
- Asistir al porcentaje de clases establecido por el Reglamento.
- Rendir examen integral en las mesas previstas por la Universidad.

FIRMA: Nora Beatriz Díaz Vázquez

También podría gustarte