Está en la página 1de 4

GRADO: SEPTIMO PRIMER PERIODO EDUCACIÓN RELIGIOSA

Exploración de pre saberes y conceptualización. Docentes: Maria


Antonia Betancur Martínez. E- mail: maria.betancurt09@sincelejoaprende.edu.co
Cel.3114462159 Tema: Naturaleza del ser humano.

Bienvenido estudiante, bienvenidos padres de familia y acudientes. Nuestra sociedad está atravesando por una situación
que nos ha llevado a adquirir nuevas formas de relacionarnos, de ver el mundo, de aprender. Esta es una oportunidad
valiosa para crecer en familia, reconociendo que cada integrante cumple un papel importante en la consolidación de la
misma. Papas, mamás, abuelos, tíos, hermanos, esta es una oportunidad para acompañar y apoyar de manera asertiva
el proceso de aprendizaje de sus acudidos; pero, lo más importante es que la vida les da la posibilidad de fortalecer esos
lazos parentales y familiares con ellos y en acentuar esos valores que harán que sean mejores personas, los ciudadanos
que requiere nuestra sociedad.

SEMANA 1 : 25-29 Enero


ACTIVIDADES DE APRESTAMIENTO

• Bienvenida

• Organización de pactos de aula

• Socialización del manual de convivencia

• Asistencia y directorio telefónico

SEMANA 2: 1-5 febrero

Exploración de saberes y conceptualización

TEMA: El ser humano, ser social llamado a vivir en familia

EJE TEMATICO: La familia, célula primordial de la sociedad

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Identificar y analizar el concepto de familia y su papel en la sociedad.

COMPETENCIA: Comprende el concepto de familia y explica la función en la sociedad.

COPIA EN TU CUADERNO:

La familia como realidad social: La familia, entendida como grupo social que se deriva de la relación de un hombre y de
una mujer que conciben hijos, es una realidad que se presenta en todas las culturas humanas de todas las sociedades.

Desde el punto de vista las funciones de la familia son:

LA FAMILIA
¿QUE ES? Agrupación de personas compuestas por
mamá, papá e hijos.
FUNCIONES Biológica
Protectora
Económica
Educativa
Recreativa

¿IMPORTANTE Protege
PORQUE? Educa
Socializa
ACTIVIDAD:

EL HOMBRE SER SOCIAL LLAMADO A VIVIR EN FAMILIA.


Cuentan que después del ataque japonés a la base norteamericana de Pearl Harbor, en 1941, un soldado del Japón,
temeroso de las represalias de los Estados Unidos, desertó de las filas de su ejército y se internó solo en las montañas.
Allí se aisló de todas las personas y poco a poco se adaptó a la vida animal. Decidió no volver a salir a la civilización, por
temor a ser condenado por traición a la patria. Pasaron los años y nunca se enteró de la finalización de la guerra.
Después de más de veinte años, por casualidad fue encontrado por unos cazadores. El estado de este hombre era
lamentable: caminaba como los animales, en las cuatro extremidades, se alimentaba de frutos silvestres que encontraba
en la selva, había olvidado totalmente el lenguaje y sólo emitía sonidos guturales. Los cazadores lo condujeron de
inmediato a un centro especializado, donde pudiera recibir tratamiento psicológico, para ayudarlo a recobrar su condición
humana; pero todo resultó inútil: después de unos meses falleció, sin haber logrado volver a ser lo que era, una persona
que formaba parte de la sociedad humana.

1. Saca las palabras que desconozcas del texto y consulta su significado.


2. Según el texto, puede el hombre vivir solo
3. Explica las funciones de la familia

La palabra hombre tiene una amplia pluralidad de significados, tanto valorativos como científicos.

Cuando se habla de hombre como objeto de conocimiento se utilizan unos sentidos principales, a saber:

• Hombre como individuo: cuerpo humano, sistemas, órganos, funciones biológicas y motrices.
• Hombre como sujeto histórico: a partir de la historia universal, como acta y precursor de cambio y revoluciones.
• Hombre como cultura: ritos, costumbres, saberes y tradiciones.

Un pensador griego muy famoso llamado Aristóteles dijo: “el hombre es un ser social y político por naturaleza”,
esto es, el ser humano no puede vivir solo sin relacionarse con sus semejantes, siempre está buscando ser parte
de un grupo, ser aceptado e intercambiar sus experiencias.
Lo social en el hombre forma parte insoluble de su propio proceso de adaptación, que fue capaz de superar
social y culturalmente, sus creencias originales y de su propia falta de idoneidad para una posible adaptación
individual y cultural al medio. Ningún ser vivo necesita de los demás en los primeros meses y años de infancia
tanto como el hombre. La persona humana es mucho más que un ser lleno de necesidades, el ser humano en
“esencialmente comunicativo” por lo que está llamado a compartirse y dejarse compartir por los demás.
La familia es la base fundamental de la sociedad, es una institución necesaria para la conservación, propagación
y desarrollo en todas las esferas de la vida.
LA CONVIVENCIA FAMILIAR: de la familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela
de virtudes sociales, que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma. La familia como base o
pilar de la sociedad hace a sus miembros conscientes de su dignidad personal, enriqueciéndolos en su
humanidad, en su libertad y autonomía, comprometiéndolo en la construcción de la sociedad. Toda persona
desde su nacimiento se encuentra inmersa en una red de relaciones que son fundamentales para la vida humana
y que son definitivas para el desarrollo de la personalidad. El amor paterno y materno es el mayor fundamento de
la autoestima en cada persona. La vida familiar es la gran maestra de la convivencia. En el ámbito familiar se
realiza el primer aprendizaje práctico de la justicia, pero también el de la solidaridad, paciencia, tolerancia,
responsabilidad, gratitud y perdón. Las diferencias individuales de sus miembros son una riqueza y un
aprendizaje en la práctica de la ayuda mutua y el aprecio por los dones de los demás. Son frutos de este
intercambio la cooperación, admiración por las capacidades de los otros y la solidaridad.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL – CUADERNO

Analiza y responde estas preguntas después de leer el texto anterior:

1. ¿Puede un ser humano vivir solo, sin la compañía de sus semejantes?


2. ¿Por qué se dice que “el hombre es un ser sociable por naturaleza”?
3. Según la lectura, ¿por qué nació el lenguaje?
4. ¿Cuál es la razón por la que los hombres socializan (forman grupos)?
5. ¿Por qué se dice que la familia es “la base o fundamento de la sociedad”?
6. Con los conocimientos que ya tienes, construye una definición de familia.
7. ¿Cómo ayuda la relación de las familias a mejorar la convivencia?
8. ¿Cuál es la verdadera importancia de la convivencia familiar en la formación de un ciudadano?
9. ¿Qué problemas aquejan a las familias en la actualidad?
10. Leer el texto bíblico de Efesios 5:21-33 y Efesios 6:1-4, ¿cuál es la idea central del texto?
11. Haz un breve resumen de las lecturas bíblicas.
12. ¿Qué título le pondrías a los textos bíblicos?
13. ¿Cuáles son los consejos que les dan a las familias?
14. Escoge los que más te hayan llamado la atención y reflexiona sobre ellos.
“Una familia feliz no es sino un paraíso anticipado”

SEMANA 3: 8- 12 febrero
Actividad de refuerzo y complemento de saberes

ENTREGA DE ACTIVIDADES.

SEMANA 4: 15- 19 febrero


ACTIVIDADES SINCRONICAS

Video: https://youtu.be/RDXJHm8ZcHI

SEMANA 5: 22-26 febrero


TEMA: La familia y el amor: las necesidades afectivas de los miembros de la familia

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar situaciones que favorecen y desfavorecen la vida familiar y confronta la
realidad familiar en el contexto social

COMPETENCIA: Promueve buenas relaciones en el contexto familiar.

COPIA EN TU CUADERNO

Mediante la educación de los hijos, la familia cumple su misión de anunciar el EVANGELIO DE LA VIDA. Con la palabra
y el ejemplo, en las relaciones y decisiones cotidianas y mediante gestos y expresiones concretas, el padre inicia a sus
hijos a la auténtica libertad (…) la tarea educadora de los padres debe ser un servicio a la Fe de los hijos y una ayuda
que ellos cumplan la vocación recibida de Dios. La familia celebra el Evangelio de la vida con la Oración cotidiana
individual y familiar.

ACTIVIDAD

1. ¿Cómo crees que se manifiesta la Fe en Cristo dentro de una familia?


2. Según el texto, ¿En que se asemeja la misión de la familia con la de nuestro señor Jesucristo?
3. Leo el texto: Los padres y los hijos

LOS PADRES Y LOS HIJOS

Un pastor de cabras paseando por el campo vio un árbol. En el árbol, había un nido de pajarillos; estaban solos pue los
padres habían salido a buscar unos gusanillos para alimentarlos. El pastor de cabras cogió los pajarillos y los metió en
una jaula de metal.

Cuando llegaron los padres, viendo que no estaban los hijuelos, afligidos los buscaron. Encontraron la jaula donde los
había puesto el pastor y allí estaban los pajarillos revoloteando en su interior.

Al verlos, el pastor se dijo si los padres vienen a cuidar a sus hijos con tanto esmero, quiero ser como los hijos
agradecidos de tanto amor a sus padres, los cuidan a ellos.

Cogió una red y los echo sobre la pajarera aprisionándolos. Inmediatamente abrió la puerta de la jaula y, dejándolos
libres a los hijos, metió en ella a los padres. Los hijuelos salieron volando y en vano los padres esperaron su regreso.

Al cabo del tiempo, murió la pareja de hambre y dolor.

 ¿Así como los padres de los pajaritos renunciaron a su libertad por rescatar a sus hijos, ¿a qué renunciarías por
tus padres?
 ¿Que ganarías?
 Te invitamos hacer una revisión de tu relación con tu familia, padres y hermanos y de ellos contigo. Para
identificar fortalezas y dificultades completa el cuadro

Familia Fortaleza Debilidad Actitud para


mejorar
Mamá
Papá
Hermanos

 Cita acciones concretas que puedes aportar a tu familia para hacerla feliz.
 Dibuja tu familia escribe sus cualidades

SEMANA 6: 1- 5 Marzo

Actividad de refuerzo y complemento de saberes

ENTREGA DE ACTIVIDADES

También podría gustarte