Está en la página 1de 82

PROYECTO

DE DISTRIBUCION
PRIMARIA
10 KV, 60 HZ

“PLANTA DE FABRICA DE GASEOSAS”

PROPIETARIO: ARTURO PAREDES


RODRIGUEZ.

- JULIACA –

PUNO

AGOSTO 2005.
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 1

INDICE

CAPITULO I..........................................................................................................................................................5
I MEMORIA DESCRIPTIVA.........................................................................................................................5
1.1 GENERALIDADES.................................................................................................................................5
1.2 CARACTERISTICAS DE LA ZONA...................................................................................................5
1.3 ALCANCE DEL PROYECTO...............................................................................................................5
1.4 DESCRIPCION DEL PROYECTO.......................................................................................................5
1.5 CENTROS DE DISTRIBUCION...........................................................................................................6
1.6 MONTO E INVERSION.........................................................................................................................6
1.7 BASES DE CALCULO MAXIMOS PERMISIBLES..........................................................................6
1.8 PLANOS...................................................................................................................................................7
1.9 DETALLES..............................................................................................................................................7
II ESTUDIO DE MERCADO...........................................................................................................................9
2.1 OBJETIVO...............................................................................................................................................9
2.2 ZONA DEL ESTUDIO............................................................................................................................9
2.3 PERÍODO DEL ESTUDIO.....................................................................................................................9
2.4 PROYECCION DE LA DEMANDA.....................................................................................................9
CAPITULO III.....................................................................................................................................................11
III INGENIERÍA DEL PROYECTO........................................................................................................11
A.- CÁLCULOS ELÉCTRICOS................................................................................................................11
3.1 GENERALIDADES...............................................................................................................................11
3.2 BASES DE CALCULO ELECTROMECANICO..............................................................................11
3.3 DIMENSIONAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE LAS ESTRUCTURAS.........................................11
3.3.1 NIVEL DE AISLAMIENTO.......................................................................................................11
3.3.2 FACTOR DE CORRECCION POR ALTURA........................................................................12
3.3.4 DISTANCIA MÍNIMA DE LOS CONDUCTORES AL TERRENO.....................................13
3.3.5 DISTANCIA MÍNIMA ENTRE CONDUCTORES.................................................................14
3.3.6.- DISTANCIA MÍNIMA ENTRE LOS CONDUCTORES, SUS ACCESORIOS EN
TENSION Y LOS APOYOS.......................................................................................................................15
3.4 CÁLCULOS ELÉCTRICOS DE LOS CONDUCTORES................................................................16
3.4.1 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS ELÉCTRICOS............................................16
3.4.2 CAÍDA DE TENSIÓN, PERDIDA DE POTENCIA Y ENERGÍA.........................................17
3.5 FLUJO DE POTENCIA........................................................................................................................19
3.5.1 FORMULACION DEL PROBLEMA DE FLUJOS DE CARGA..........................................19
3.6 CORTO CIRCUITO Y CORRIENTE DE FALLA...........................................................................25
3.6.1 GENERALIDADES.....................................................................................................................25
3.6.2 CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DE LAS CORRIENTES DE FALLA.........25
3.6.3 IMPEDANCIA DE SECUENCIA DE LA LINEA...................................................................26
3.6.4 IMPEDANCIA CARACTERÍSTICA DE LA LÍNEA.............................................................27
3.6.6 CÁLCULOS DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO....................................................28
3.6.7 VALORES DE CORRIENTE EN LOS TRANSFORMADORES EN EL LADO DE ALTA
Y BAJA TENSION.......................................................................................................................................28
3.6.8 VALORES DE CAPACIDAD DE LOS FUSIBLES TIPO K..................................................29
3.7 COORDINACION DE PROTECCION..............................................................................................30
3.7.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................30
3.7.2 CONSIDERACIONES BASICAS..............................................................................................30
3.7.3 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN.........................................................................................30
3.7.4 CASOS DE COORDINACIÓN DE PROTECCION................................................................31
3.8 PUESTA A TIERRA........................................................................................................................34
B.- CALCULOS MECÁNICOS.............................................................................................................36
3.1 CALCULO MECANICO DE CONDUCTORES.........................................................................36
3.1.1 HIPOTESIS DE CALCULO.......................................................................................................36
3.1.2 CALCULO DE ESFUERZOS.....................................................................................................36
3.1.3 CALCULO DE LA FLECHA.....................................................................................................38

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 2

3.1.4 CALCULO DEL VANO BÁSICO..............................................................................................38


3.2 CALCULO MECÁNICO DE POSTES...............................................................................................39
3.2.1 ALTURA DEL POSTE................................................................................................................39
3.2.2 SELECCIÓN DE SOPORTES...................................................................................................39
3.4 CALCULO DE RETENIDAS...............................................................................................................44
3.4.1 RETENIDA SIMPLE..................................................................................................................44
3.4.2 RETENIDAS EN FIN DE LÍNEA..............................................................................................44
3.5 CALCULO DE CIMENTACIÓN DE SOPORTESS.........................................................................45
3.6 SELECCIÓN DE AISLADORES........................................................................................................47
3.6.1 TENSIÓN BAJO LLUVIA A LA FRECUENCIA DEL SERVICIO.....................................47
3.6.2 LONGITUD DE LÍNEA DE FUGA (L).........................................................................................48
3.6.3 CARGA DE ROTURA(Q)...........................................................................................................48
3.7 SELECCIÓN DE CRUCETAS............................................................................................................49
3.8 SELECCION DE MENSULAS............................................................................................................49
CAPITULO IV.....................................................................................................................................................51
IV ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS..........51
4.1 POSTES Y CRUCETAS DE CONCRETO.........................................................................................51
4.1.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................51
4.1.2 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO...........................................................................................51
4.1.3 INSCRIPCIONES........................................................................................................................52
4.3 CONDUCTORES DE ALUMINIO.....................................................................................................53
4.3.1 OBJETIVO :.................................................................................................................................53
4.3.2 NORMAS APLICABLES :.........................................................................................................53
4.2.4 EMBALAJE..................................................................................................................................53
4.2.5 INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA.............................................................................54
4.2.6 PRUEBAS E INSPECCIÓNES...................................................................................................54
4.3 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE ELEMENTOS DE FIJACION DEL
CONDUCTOR O UNIONES..........................................................................................................................55
4.3.1 GENERALIDADES.....................................................................................................................55
4.3.2 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL............................................................................................55
4.4 AISLADORES.......................................................................................................................................56
4.4.1 CONDICIONES DE SERVICIO................................................................................................56
4.4.2 AISLADOR TIPO PIN................................................................................................................56
4.4.3 AISLADORES DE SUSPENSION DE TIPO GOMA DE SILICONA...................................57
4.5 ACCESORIOS PARA AISLADORES TIPO PIN.............................................................................58
4.5.1 ESPIGA DE SOPORTE DE AISLADOR TIPO FIJO EN VERTICE DE POSTE..............58
4.5.2 ESPIGA DE SOPORTE DE AISLADOR TIPO FIJO EN CRUCETA DE CONCRETO...58
4.6 ACCESORIOS PARA AISLADORES TIPO SUSPENSION...........................................................58
4.6.1 GRAPA DE ANCLAJE.-.............................................................................................................58
4.6.2 GRAPA DE ANGULO.-..............................................................................................................58
4.7 ACCESORIOS PARA PUESTAS A TIERRA....................................................................................58
4.7.3 CONECTOR.................................................................................................................................58
4.7.4 AGREGADOS..............................................................................................................................59
4.8 SECCIONADORES CORTA CIRCUITO - FUSIBLE......................................................................59
4.10 TRANSFORMADOR.......................................................................................................................60
4.11 TABLERO DE DISTRIBUCION....................................................................................................60
CAPITULO V.......................................................................................................................................................63
V MONTAJE ELECTROMECANICO RED DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y SS.EE...................63
5.1 GENERALIDADES..............................................................................................................................63
5.2 TRANSPORTE Y MANIPULEO DE MATERIALES.....................................................................63
5.3 INSTALACIÓN DE POSTES..............................................................................................................63
5.4 INSTALACIÓN DE ARMADOS.........................................................................................................63
5.5 MONTAJE DE AISLADORES............................................................................................................64
5.5.1 AISLADORES TIPO PIN...........................................................................................................64
5.6 TENDIDO DE CONDUCTORES........................................................................................................64
5.7 MONTAJE DE SUB ESTACIONES AÉREAS..................................................................................64
5. 8 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA.....................................................................................65

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 3

5.9 PRUEBAS, PUESTA EN SERVICIO, REPLANTEO Y LIQUIDACIÓN DE OBRA...................65


5.9.1 INSPECCIÓN GENERAL..........................................................................................................65
5.9.2 DETERMINACIÓN DE SECUENCIA DE FASE....................................................................65
5.9.3 PRUEBA DE AISLAMIENTO...................................................................................................65
5.9.4 PRUEBAS DE TENSIÓN............................................................................................................66
CAPITULO VII....................................................................................................................................................68
VII ANÁLISIS ECONÓMICO....................................................................................................................68
7.1 OBJETIVO.............................................................................................................................................68
7.2 METODOLOGIA..................................................................................................................................68
7.2.1 VALOR ANUAL NETO DEL PROYECTO (VAN).................................................................68
7.2.2 RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)..................................................................................68
7.2.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)...................................................................................68
7.2.4 PERÍODO DE RECUPERACIÓN ( PRC )..............................................................................68
7.2.5 COSTO EQUIVALENTE (CEA)...............................................................................................69
7.3 CALCULO DE LOS INDICADORES ECONOMICOS...................................................................69
7.3.1 VALOR PRESENTE NETO (VPN)...........................................................................................69
7.3.2 RELACIÓN BENEFICIO / COSTO (B/C)...............................................................................70
7.3.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)...................................................................................70
7.3.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.................................................................................................70
7.4 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA..................................................................70
7.5 CONCLUSIONES.................................................................................................................................70
CAPITULO VIII..................................................................................................................................................72
VIII ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL........................................................................................72
8.1 GENERALIDADES...............................................................................................................................72
8.2 OBJETIVO.............................................................................................................................................72
8.3 METODOLOGÍA..................................................................................................................................72
8.4 RELACIÓN DE ACCIONES DEL PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN..............................73
8.5 FACTORES DEL PROYECTO DE ELECTRIFICACION.............................................................73
8.5.1 PAISAJE.......................................................................................................................................73
8.5.2 CALIDAD DE VIDA...................................................................................................................73
8.5.3 DEMOGRAFIA............................................................................................................................74
8.5.4 VALORES CULTURALES........................................................................................................74
8.5.5 NIVEL DE EMPLEO..................................................................................................................74
8.6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS PROBABLES IMPACTOS AMBIENTALES...............74
8.7 CONCLUSIONES.................................................................................................................................74
8.8 FUENTES DEL IMPACTO AMBIENTAL ESPECIFICAS DEL PROYECTO..........................75
8.8.1 RESUMEN DE EVALUACION AMBIENTAL.......................................................................76
8.8.2 GRADO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y CATEGORIAS AMBIENTA DE
LOS IMPACTOS.........................................................................................................................................77

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 4

CAPITULO I

MEMORIA DESCRIPTIVA

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 5

PROYECTO DE RED DE DISTRIBUCION PRIMARIA 13.2 KV DEL


“PLANTA DE FABRICA DE GASEOSAS”.
- PROPIETARIO: ARTURO PAREDES RODRIGUEZ.-

CAPITULO I

I MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 GENERALIDADES

El presente Proyecto es un estudio a nivel de ejecución, correspondiente a la electrificación del


“PLANTA DE FABRICA DE GASEOSAS.” teniendo en cuenta las disposiciones técnicas vigentes
de la Empresa Concesionaria.

Electro Puno S. A. A. con carta Nro. GG-117-2005/ELPU, de fecha 2005/08/09 otorgó la factibilidad
de Suministro y fijó el punto de alimentación, con las características siguientes:

Pto Coordenadas UTM Caida de Tension Potencia BIL


Nro X Y Voltaje(%) Nominal KV CC (MVA) (KV)
1 380468.41 8283004.84 4.5 10 250 150

1.2 CARACTERISTICAS DE LA ZONA

Entre las características geográficas tenemos las siguientes :

- Altura 3800 m.s.n.m.


- Clima frio, propio de la zona.
- La temperatura fluctúa entre los -10 a 20ºC
- Se presenta gran precipitación pluvial entre los meses de Octubre a Abril.
- La Geografía del lugar, es plano.

1.3 ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto comprende : el diseño de la Red de Distribución Primaria a nivel de ejecución, consistiendo


básicamente en una ampliación de las líneas primarias existentes de Juliaca en 10.00 KV. Asimismo el
diseño de la S.A.B. De 50 KVA

Por tanto, el presente estudio determina el calibre del conductor, los armados, ferretería, las
especificaciones técnicas del suministro de los materiales y del montaje requeridos.

1.4 DESCRIPCION DEL PROYECTO

Las características básicas de la Red Primaria proyectada son las siguientes :

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 6

Tensión Nominal : 10 KV
Tipo : Aérea
Número de Ternas : Tres
Frecuencia Nominal : 60 Hz.
Conductor : Aleación de Aluminio
Calibre conductor : 35 mm²
Soportes : Postes C.A.C. 13 m.
Ménsulas : de 1.00 m. de concreto armado vibrado.
Aisladores : Tipo Pin para alineamiento y campana para
cambio de dirección.

Las características básicas de la Subestación proyectada son las siguientes :

Tensión nominal primaria : 10 KV


Tensión nominal secundaria : 380/220V
Regulación :  2 x 2.5%
Potencia Nominal : 50 KVA
Número de Fases : Tres
Frecuencia Nominal : 60 Hz.
Grupo de conexión : DYn5
Refrigeración : Onan
Tensión de corto circuito : 4.5%
Altura de utilización : 4,000 m.s.n.m.
Seccionamiento y Protección: Seccionador Cut Out 15-27 kv. 100 A y 150 KV
BIL. Pararrayo de Oxido de Zinc 21 kv,10kA en
el lado de A.T. e interruptor Electromagnético en
el lado de Baja Tensión.

1.5 CENTROS DE DISTRIBUCION

Las instalaciones se inician en la estructura existente DE codigo 050NMT002288 de la Red Primaria


Ubicada en la Av. Circunvalación Sur Este en el Parque Industrial de la ciudad de Juliaca. En sistema
trifásico. Y nivel te tensión de 10.00 KV. 60 Hz.

1.6 MONTO E INVERSION

Para la determinación de montos de inversión se ha utilizado los precios VNR vigentes del Primer
Trimestre del 2005 y los Precios de cotización del mercado.

Presupuesto a Precios a VNR S/. : 18 773.15


Presupuesto a Precios a REALES S/. : 25 650.38

1.7 BASES DE CALCULO MAXIMOS PERMISIBLES.

1 CÁLCULOS ELÉCTRICOS.

* Máxima caída de tensión admisible : 3,50 % (sin regulación)


* Máxima caída de tensión admisible : 5,00 % (con regulación)
* Factor de Potencia : 0,90
* Factor de Simultaneidad inicial : 1.00
* Factor de Simultaneidad final : 0,60
* Máximas pérdidas de Potencia : 3,00%
* máximas perdidas de Energía : 1,5%

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 7

2 CÁLCULOS MECÁNICOS

* Temperatura mínima : -15,00 C


* Temperatura media ambiental : 15,00 C
* Temperatura máxima de operación : 40,00 C
* Velocidad del viento : 90,00 km/h
* Coeficiente mínimo de seguridad de conductores : 3,00
* Tensión de cada día conductores de AAAC : 16,00%
* Coeficiente de seguridad para postes de concreto en condiciones anormales: 2.00

1.8 PLANOS

Forman parte del proyecto el plano RP - 01

1.9 DETALLES

Forman parte del proyecto los Detalle siguientes:

Item Descripción Lamina Nro. Código


01 Armado de Derivacion RP-00 DT-0
02 Armado de Suestacion RP-01 SAB
06 Armado de Puesta a Tierra RP-05 PAT

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 8

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 9

II ESTUDIO DE MERCADO.

2.1 OBJETIVO

El Estudio de Mercado Eléctrico nos permite analizar la demanda y su comportamiento, lo cual nos
permitirá realizar un correcto dimensionamiento y comportamiento de las redes de distribución.

2.2 ZONA DEL ESTUDIO

El estudio de mercado eléctrico comprende básicamente a la de la Planta de fabrica de gaseosas; así de


esta forma observar el comportamiento real de las redes y definir las necesidades totales de su
equipamiento.

2.3 PERÍODO DEL ESTUDIO

El período del estudio es de 20 años a partir de 2005 hasta el año de 2024 inclusive.

2.4 PROYECCION DE LA DEMANDA

MAXIMA DEMANDA

Se requiere para la alimentación de los siguientes equipos:

Bomba de agua : 6 KW
Faja Transportadora. : 8 KW
Embazadora. : 10 KW
Embotelladora. : 8 KW
Lavadora de botellas : 10 KW

TOTAL : 42 KW

Factor de Demanda : F.D. = 0.8


Factor de Potencia : Cos = 0.85

Máxima Demanda :

M.D. = F.D. * 42 = 33.6 KW  34.00 KVA

Considerando una reserva del 25%

M.D. de Diseño = 42.5 KVA

Transformador Seleccionado = 50 KVA

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 10

CAPITULO III
INGENIERIA DE PROYECTO

CAPITULO III

III INGENIERÍA DEL PROYECTO

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 11

A.- CÁLCULOS ELÉCTRICOS

3.1 GENERALIDADES

Los cálculos eléctricos de los conductores servirán para formar el criterio del proyectista para elegir el
calibre de los conductores, esto se realiza mediante cálculo de las caídas de tensión ya que este factor es
el más limitativo en redes, que el cálculo por capacidad por conducción

Los Cálculos mecánicos de las estructuras, contempla la implementación final del sistema trifásico; que
es la condición más critica, a fin de seleccionar óptimamente las estructuras

3.2 BASES DE CALCULO ELECTROMECANICO.

1 CÁLCULOS ELÉCTRICOS.

* Máxima caída de tensión admisible : 3,50 % (sin regulación)


* Máxima caída de tensión admisible : 5,00 % (con regulación)
* Factor de Potencia : 0,90
* Factor de Simultaneidad inicial : 1.00
* Factor de Simultaneidad final : 0,60
* Máximas pérdidas de Potencia : 3,00%
* máximas perdidas de Energía : 1,5%

2 CÁLCULOS MECÁNICOS

* Temperatura mínima : -15,00 C


* Temperatura media ambiental : 15,00 C
* Temperatura máxima de operación : 40,00 C
* Velocidad del viento : 90,00 km/h
* Coeficiente mínimo de seguridad de conductores : 3,00
* Tensión de cada día conductores de AAAC : 16,00%
* Coeficiente de seguridad para postes de concreto en condiciones anormales: 2.00

3.3 DIMENSIONAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE LAS ESTRUCTURAS.

3.3.1 NIVEL DE AISLAMIENTO.

El sistema debe soportar las tensiones de operación nominal y además, aquellas sobre tensiones
momentáneas que pueden ser de origen externo o interno sin que llegue a producir flameo.

Considerando que las instalaciones se hallan a la intemperie y que la altura promedio es de 4000
m.s.n.m. No existe un registro ni estadística que puedan ser utilizadas en la determinación del NIVEL
BÁSICO DE AISLAMIENTO, se estima que las descargas atmosféricas con rayos de hasta 15 KA. El
nivel de aislamiento seleccionado para los equipos deberá tener presente estas condiciones así como el
sistema de puesta a tierra.

El cuadro siguiente muestra las características de aislamiento para los diferentes niveles de tensión
adoptados.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 12

Tensión nominal Tensión máxima Clase de Máxima tensión de disrrupción al Máxima tensión de disrrupción a 60 Hz
del sistema del sistema aislamiento impulso kV (eficaz)
kV (eficaz) kV (eficaz) Kv kV (NBA)
(1) (2) (1) (2)
10/13.2(2) 25.2/14.5 28 125 40
10 25.2 25 150 50
13.2(2) 14.5 15 95 34
10(1) 11.0 12 75 28
(1) Práctica Europea
(2) Práctica Americana
(*) Aislamiento reducido para sistemas efectivamente puestos a tierra.

3.3.2 FACTOR DE CORRECCION POR ALTURA

La altura de operación promedio es de 2000 m.s.n.m, por lo tanto , es necesario establecer el factor de
corrección por altitud, el mismo que viene dado por la expresión:

Fh  1  1.25( H  1000) x10 4

Donde:

Fh : Factor de corrección por altitud


H : Altura sobre el nivel del mar
4000 m.s.n.m.

Fh = 2.75

3.3.3.- DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD

Las distancias mínimas de seguridad con el objeto de asegurar el aislamiento de las fases ante el riesgo
de cortocircuitos se han tomado en cuenta las recomendaciones del Código Americano de Seguridad
Eléctrica ( NESC), el que considera la distancia mínima entre fases en el punto medio del vano máximo
deberán ser medidas entre las partes más cercanas en consideración con el objeto de asegurar el
aislamiento de las fases ante el riesgo de cortocircuito

Los Esquemas eléctricos sobre los cuales se realiza el cálculo eléctrico se muestran en la lámina de
distribución de carga. La carga del estudio es la que se obtuvo en el Estudio de Mercado Eléctrico, en
las proyecciones de Máxima Demanda de Potencia.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 13

d mín

f máx

He

H  d mín  f máx  h  H e  m

Donde:

H : Altura total del poste m


dmín : Distancia mínima donde se reducen las fuerzas por momentos a una equivalente aplicada:
0.10m de la punta del poste para postes metálicos y de concreto
0.30m para postes de madera.
fmáx : Flecha máxima m
h : Altura mínima sobre la superficie m
He : Altura de empotramiento m

H
He   0.60  m
10

3.3.4 DISTANCIA MÍNIMA DE LOS CONDUCTORES AL TERRENO

La altura de los apoyos será la necesaria para que los conductores con su flecha, con su flecha máxima
vertical queden situados por encima de cualquier punto del terreno o superficie a una altura mínima de:

U * Fh
hmin  5.3 
150
Donde:

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 14

hmin : Distancia mínima de los conductores al terreno m


U : Tensión nominal kV
10 kV
Fh : Factor de corrección por altitud

hmin= 5.48m

DISTANCIAS MÍNIMAS SOBRE LA SUPERFICIE DEL TERRENO


Tensión Carreteras y Calles y caminos o Espacios y vías Calles y caminos en zonas
(kV) avenidas callejones peatonales áreas no rurales
(m) (m) transitables por (m)
vehículos
(m)

750 a 23 KV 6.50 6.00 5.00 5.00

Fuente: C.N.E. – Tabla 232-1 Suministro 2001 RESOLUCION MINISTERIAL NRO 366-2001-EM/VME

La distancia de conductores sobre el terreno señalado para áreas no transitables por vehículos, se
aplicará solamente cuando la configuración del terreno no permita ser atravesado por éstos.

Las distancia de conductores de líneas rurales sobre el terreno pueden ser menores en 0.50m de las que
se señalan para calles y caminos

3.3.5 DISTANCIA MÍNIMA ENTRE CONDUCTORES

Las distancias de los conductores sometidos a tensión mecánica entre si así como entre los conductores
y los apoyos, debe ser tal que no haya riesgo alguno de corto circuito, ni entre fases, ni a tierra,
teniendo presente los efectos de las oscilaciones de los conductores debido al viento y al
desprendimiento de la nieve acumulada sobre ellos.

U * Fh
D  K f máx     m
150
Donde:

f : Flecha máxima m
 : Longitud de la cadena de suspensión m
Para aisladores de suspensión  = 0.55m
Para aisladores rígidos  = 0m
U : Tensión nominal kV
10 KV
Fh : factor de corrección por altitud
K : Coeficiente que depende de la oscilación de los conductores con el viento
0.55;0.60;0.65

DK f máx    0.0917  m

3.3.6.- DISTANCIA MÍNIMA ENTRE LOS CONDUCTORES, SUS ACCESORIOS EN TENSION Y


LOS APOYOS

La separación mínima entre conductores y sus accesorios en tensión y sus estructuras soportadoras no
deberá ser inferior a:

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 15

U * Fh
d min  0.1   m
150

Donde:

dmin : Distancia mínima entre los conductores y sus apoyos m


Con un mínimo de 0.20m
U : Tensión nominal kV
10.00
Fh : Factor de corrección por altitud

dmin= 0.283m  0.30m

CUADRO N° III - 01
Un H Fn f K D A
(KV) (msnm) (m) (m) (m)
10.0 4000 1.375 0.790 1 0.388 0.595

Por el cálculo de A, adoptamos ménsulas de M/1.00/250, por lo el valor D está dentro de lo permisible,
cuya disposición de la estructura será poste con cruceta simétrica:

0.75 m. = D

1.60 m.
0.75 m. = D

m.
A

3.4 CÁLCULOS ELÉCTRICOS DE LOS CONDUCTORES

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 16

3.4.1 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS ELÉCTRICOS.

Los Esquemas eléctricos sobre los cuales se realiza el cálculo eléctrico se nuestra en la lámina de
distribución de carga.

Para los cálculos se considera la temperatura de operación del conductor de 50 C.

El sistema elegido es 10 KV trifásico, conductor de Aleación de Aluminio desnudo, cableado, 7 hilos de


35 mm2 de sección.

 CORRIENTE NOMINAL (I)

Pm * f s
I  A
3 *V * Cos
Donde:

I : Corriente nominal A
Pm : Máxima demanda kW
fs : factor de simultaneidad
entre pueblos = 0.70
V : Tensión de línea kV
10.0 KV
Cos : Factor de potencia
0.9

 RESISTENCIA ELECTRICA DEL CONDUCTOR (R)

R  ROP  0.06   / Km


 RESISTENCIA DE OPERACION (ROP)

ROP  R20 º 1    t2  t1     / Km


Donde:

ROP : Resistencia a la temperatura de trabajo ºC


R20º : Resistencia a 20ºC /Km
en catálogos
 : Coeficiente de dilatación térmica a 20ºC ºC-1
Aleac. Al. 0.00386 ºC-1
t1 : Temperatura a 20ºC ºC
t2 : Temperatura de operación del conductor ºC

0.06 : Factor de Corrección de Efecto Piel (Efecto Skin)

 REACTANCIA INDUCTIVA (XL)

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 17

  2 DMG 
X L  4f 0.25  ln  *10
4
  / Km
  K * d 
Donde :

f : Frecuencia Hz
60Hz
DMG : Distancia media geométrica m
Se considera la disposición Vertical.

DMG 3 D12 * D13 * D23  m

K : Factor de corrección por número de hilos


Para 07 hilos = 0.726
Para 19 hilos = 0.758
d : Diámetro del conductor m

 FACTOR DE CAÍDA DE TENSIÓN (FCT)

FCT  R  X L * Tg   / Km


Donde:

R : Resistencia eléctrica del conductor /Km


XL : Reactancia inductiva equivalente /Km
 : Ángulo de fase
Cos  = 0,9

3.4.2 CAÍDA DE TENSIÓN, PERDIDA DE POTENCIA Y ENERGÍA.

 CAÍDA DE TENSIÓN.

P*L
V  * FCT V 
V

Donde:

V : Porcentaje de caída de tensión V


P : Potencia total KW
L : Longitud del Tramo Km
V : Tensión nominal kV
10 kV
Se aceptará si la caída de tensión es menor que el 3.5.

En la tabla adjunta se muestra los valores de los parámetros, para las diferentes secciones del conductor
a adoptarse en la configuración del sistema:

CARACTERÍSTICAS ELECTRICAS DEL CONDUCTOR UTILIZADO

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 18

Sección (mm²) Diámetro “d” Nº de hilos R20ºC ROP R XL FCT


(mm²)  /Km  /Km  /Km  /Km  /Km
16 5.1 7 2.09 4.5102 4.5702 0.2445 4.6886
25 6.42 7 1.37 2.9565 3.0165 0.2358 3.1307
35 7.56 7 0.97 2.0933 2.1533 0.2296 2.2645
50 8.9 19 0.67 1.4459 1.5059 0.2235 1.6141
70 10.7 19 0.507 1.0941 1.1541 0.2166 1.2590
90 12.6 19 0.357 0.7704 0.8304 0.2104 0.9323
120 14.25 19 0.285 0.6150 0.6750 0.2058 0.7747

 PERDIDAS ELÉCTRICAS.

Consideramos las siguientes expresiones según recomendaciones de CENERGIA (Bullery Wodrom), el


factor de pérdidas se encontrará mediante la relación:

FP  C * FC  0.5 * 1  C  * FC2

Donde:

FP : factor de perdidas
C : Constante del sub sistema de distribución
0.15
FC : factor de carga

FP  0.15 * FC  0.425 * FC2

FP = 0.047

 PERDIDAS DE POTENCIA.

Se expresa por:

F *R*L*I2
PP   kW 
1000

Donde:

PP : Pérdida de potencia kW
I : Corriente pico del circuito A
R : Resistencia eléctrica del conductor /Km
L : Longitud del tramo Km
F : Número de fases, sistema
Para sistemas trifásicos F = 3
 PERDIDAS DE ENERGÍA.

Se expresa por:

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 19

PE  8760 * PP * FP  kW  h
Donde:

PE : Pérdida de energía anual kW-h

3.5 FLUJO DE POTENCIA

3.5.1 FORMULACION DEL PROBLEMA DE FLUJOS DE CARGA

El problema de flujo de carga, consiste del cálculo de las magnitudes de voltaje y sus ángulos de fase
en los buses de un sistema; así como los flujos de potencia Activa y Reactiva en las líneas. Asociadas
con cada Bus de la red, hay cuatro magnitudes que son:

i.- La Magnitud del voltaje V


ii.- El Ángulo de Fase del Voltaje 
iii.- La Potencia Activa P
iv.- La Potencia Reactiva Q

 TIPO DE BARRAS

Todas las Barras de un sistema eléctrico de potencia, se clasifican por lo general en tres categorías, que
son:

- Barra de Generación
- Barra de Carga
- Barra Compensador o SLACK

Además anotar que dos de las magnitudes antes mencionadas se especifican en cada uno de estos
buses.

 BARRA DE GENERACIÓN.

También conocido como Barra de Voltaje Controlado o Barra P-V, es una Barra donde se
especifican la magnitud del voltaje () la potencia Activa (P).

 BARRA DE CARGA.

Conocido también como Barra P-Q, debido a que en éste se especifican las potencias Activa
(P), y Reactivas (Q).

 BARRA COMPENSADOR O SLACK.

También se conoce como la Barra de referencia, y es donde se especifica la Magnitud de


Voltaje, y el ángulo de Fase ().

Esta Barra se selecciona para suministrar las potencias Activa y Reactiva adicionales, demandadas por
las pérdidas en el sistema de transmisión; por lo que los valores de P y Q en la Barra Slack se conocen,
hasta que se ha obtenido la solución final.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 20

Si no se especifica una Barra como Compensador, entonces se toma una barra de generación con un
valor alto de potencia Activa (P), como compensador. Para un sistema dado puede haber de una barra
compensadora.

 MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS SEIDEL.

En este método, la solución de flujo de carta se inicia asumiendo para todas las barras, excepto para la
barra de holgura, donde la tensión es especificada y permanece fijo.

Luego, las corrientes son calculadas para todas las barras, excepto para la barra de holgura,
por medio de la ecuación:

Pp  jQ p
Ip 
E *p

p = 1,2,......n
p=s

Donde la notación genérica "s" representa la barra de holgura, o sea "n" es el número de barras y "s" el
número de la barra de holgura. El grupo de (n-1) ecuaciones simultáneas pueden ser escritas en la
forma:

I  n 
Ep   I p   Y pq * E q 
Y pp  q 1 
p = 1,2,....n
P=s

Reemplazando la primera ecuación en la segunda se tiene:

I  Pp  jQ p n 
Ep   *
  Y pq * E q 
Y pp  Ep q 1 

Que involucra solo las tensiones de barras como variables. Las ecuaciones anteriores pueden ser
resueltas por un método iterativo.

hacemos las siguientes modificaciones:

I
Ip 
Y pp

KL p  I p *  Pp  jQ p 

YL pq  Y pq * I p

Finalmente se tiene la expresión

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 21

KL p n
Ep    YL pq * E q
E *p q 1

Donde la barra "s" es la de holgura

El flujo de potencia en las líneas se calculan con las tensiones de barra obtenidas de la última iteración,
las admitancias de línea y las admitancias en paralelo a tierra.

El flujo entre la barra "p" y "q" se calcula con la expresión:

Y ´ pq
Ppq  jQ pq  E *  E p  E q Y pq  E p E q
2

La potencia neta en las barras genéricas se calcula con la expresión:

 
Q p   E p E q Y pq * Cos   pq   p   q 
n

q 1

 
Pp   E p E q Y pq * Sen  pq   p   q 
n

q 1

La potencia en la barra de holgura puede ser determinado por la suma de los flujos de línea que
terminan en la barra de holgura. Luego.

La secuencia de pasos para la solución es la siguiente

1. Se asumen magnitud y ángulo de tensión en todas las barras excepto la barra de holgura donde la
tensión es dato y permanece fijo.
2. Se obtienen los nuevos valores de tensión de acuerdo a las formulas correspondientes.
3. Cuando la diferencia entre las tensiones de iteraciones sucesivas es pequeña en todas las barras se
para el proceso.
4. La tolerancia o grado de exactitud se escoge de acuerdo al tipo de problema.

 VALORES BASE DEL SISTEMA.

La impedancia base y la corriente base pueden calcularse directamente a partir de los valores trifásicos
base en KV y MVA. Si interpretamos que los MVA base y la tensión base en KV son los totales de las
tres fases y la tensión base, de línea, tendremos:

CORRIENTE BASE IMPEDANCIA BASE

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 22

2
1000 * MVAbase KVbase
I base  Z base 
3 * KVbase MVAbase

 VALORES EN POR UNIDAD DEL SISTEMA.

TENSIÓN CORRIENTE POTENCIA APARENTE

E I S
E pu  I pu  S pu 
KVbase I base MVAbase

IMPEDANCIA ADMITANCIA

Y
Z
Y Z pu 
Y pu  2  * Z base Z base
Ybase 2

CAMBIO DE BASE DE UNA IMPEDANCIA

Una impedancia en por unidad (o en por ciento ) que esta dada en una base 1, si se desea
expresar a una base 2 se obtiene como:

N2 KV1 2
Z pu 2  Z pu1 ( ) ( )
N1 KV2

VALORES BASE PARA LAS ZONAS ELEGIDAS DEL ESTUDIO

PARAMETRO NI V EL DE T ENS I O N
ZONA I ZONA II
BASE 10 13.9 22.9 0.38
Nbase (MVA) 10.00 10.00 10.00 10.00
Vbase (KV) 10.00 13.20 22.90 0.38
Ibase (Amp) 577.3503 437.3866 252.1180 15,193.4281
Zbase (Ohm) 10.00 17.42 52.44 0.014440

ZONA I Línea Primaria y Red Primaria en 10.00 KV


ZONA II Red de distribución secundaria en 0.38 KV

VALORES DE LA IMPEDANCIA EN P.U. DE LOS TRANSFORMADORES

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 23


RESULTADOS DEL FLUJO DE POTENCIA DEL SISTEMA.

A continuación la configuración del sistema a evaluar, el mismo que se considera todas las cargas
conectadas, su actual configuración, considerando todos los elementos y sus valores nominales y los
valores de operación actuales.

El análisis de flujo de potencia mediante, el método de Gauss Seidel, sirvió para ensayar el actual
estado de operación del sistema incluyendo la Máxima Demanda inicial de las cargas de la comunidad
aludida. Por el orden de los resultados se aprecia que inicialmente no incide mayormente en el nivel de
pérdidas de potencia y energía del 2,5 y 1,5%, respectivamente.

Asimismo, los niveles de caída de tensión no supera el 6%, se concluye que la operación actual del
sistema no requiere hacer modificación alguna inmediatamente.

 BREVE DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO ITERATIVO.

La secuencia de entrada de los datos es como sigue

" Nº DE BARRAS. . . . . . . . . . . . = "; : N


" Nº DE ELEMENTOS LÍNEAS+ TRAFOS. . . = "; : NL
" TOLERANCIA MÁXIMA EXIGIDA. . . . . = "; : TLO
" Nº DE BARRA SLACK . . . . . . . . . = "; : JS
" FACTOR DE ACELERACIÓN REAL. . . . . = "; : FAR
" FACTOR DE ACELERACIÓN IMAGINARIO. . = "; : FAI
" Nº DE TRAFOS CON TAP NO NOMINAL. . = "; : NNTAP
" Nº DE ELEMENTOS EN DERIVACION . . . = "; : NDEV

Por defecto la barra SLACK es la barra de menor nominación (1)


Se ingresan los valores de resistencia (R), Reactancia (X), Perditancia (G) y Susceptancia (B) de los
elementos del sistema

La tipificación de las barras es como sigue:

O = Barra de Carga
1 = Barra de tensión Controlada

Se ingresan los valores asumidos de tensión en P.U. parte real e Imaginaria

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 24

V(i) = Vr + J vi = 1 + J 0

Se ingresan los valores de potencia carga real e imaginaria:

S(i) = Pc + J Qc

Luego del proceso de convergencia se obtiene el nivel de tensión en valores por unidad en cada nodo,
el flujo de potencia de Nodo a Nodo y a través de los elementos lo que nos dará también el nivel de
pérdidas en todo el sistema

 DIAGRAMA UNIFILAR DE LAS REDES PRIMARIAS.

Este diagrama se muestra a continuación:

RED PRIMARIA

PUNTO DE ALIMENTACION
2

1 0.007 Km AAAC 3x35 mm2

Fusible 10 K

ZONA I

4
C-1 C-2 C -3 C -4 AP

SAB << 01 >>

ZONA II
SUBESTACION

3.6 CORTO CIRCUITO Y CORRIENTE DE FALLA

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 25

3.6.1 GENERALIDADES

Con el objeto de brindar la máxima seguridad a los equipos de las instalaciones, tales como
transformadores, cables, aisladores, cables, etc. se ha previsto limitar el efecto de la corriente de falla
mediante la utilización de dispositivos de protección adecuadamente dimensionados y coordinados.

Bajo las condiciones referidas, se ha efectuado la coordinación de protección de las líneas en 22.9 kV,
con este propósito se ha determinado el cálculo de las corrientes de falla que nos permitirá establecer el
análisis el análisis de la coordinación de protección.

3.6.2 CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DE LAS CORRIENTES DE FALLA

a. Se ha considerado el diagrama unifilar que contiene el esquema topológico del conjunto que
corresponde a las condiciones de máxima demanda para el cálculo de las corrientes de falla.

- Diagrama Unifilar de Red primaria


b. Bajo la condición antes mencionada se ha procedido a evaluar los valores máximos y mínimos
de las corrientes de falla.
c. Los valores de las corrientes de falla en cualquier punto de la red se ha considerado como el
limitado por la impedancia de los circuitos y de los equipos conectados entre la fuente y el
punto de falla, independiente de las cargas por ser por ser una red pasiva.
d. Los cálculos se efectuaran tomando como valores iniciales los correspondientes al Punto de
Alimentación. Cuyas potencias de cortocircuito en barras del primario son:

Potencia de Cortocircuito Trifásico : 266 MVA


Potencia de Cortocircuito Monofásico : 303 MVA
Corriente de Cortocircuito :
Potencia Base : 10.0 MVA
Tensión Base : 22.9 KV
Corriente base : 252.118 A
Impedancia base : 52.44 

La impedancia equivalente en el Punto de Alimentación es en valores por unidad

KV 2
X 3 
N cc

X 3
X 3 p.u. 
ZB

Donde:

X : Reactancia Equivalente en el Punto de Alimentación Ohm


KV : Tensión Nominal KV : 10.00
Ncc : Potencia de Corto Circuito MVA
ZB: : Impedancia Base

3.6.3 IMPEDANCIA DE SECUENCIA DE LA LINEA

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 26

La impedancia de secuencia positiva y negativa viene dada por:

Z  1, 2   R  jX L

la impedancia de secuencia cero se determina a partir de la siguiente expresión:


Z o  R  3.R ' E  j .10  4 (6. ln  0.5 1 )  / Km
3
r. A 2


 1650 m


R' E   .10  4  / Km
2

A  3 Drs . Dst . Drt m

DETERMINACION DE LAS IMPEDANCIAS DE SECUENCIA Z(+,-y 0)

Secc.   R20°C Drs Dst Drt A  R'E R(+-) X(+-) Ro Xo

mm2 m O/km m m m m m  /km  /k m  /k m  /km  /km


# 35 0.0075 0.9669 0.750 0.750 1.500 0.945 1343.657 0.059 1.041545 0.364941 1.144553 2.025616

Donde :

r : Radio del conductor m


 : Resistividad del terreno /m
250 W/m
 : Pulsaciones = 2.  . F
1 : Permeabilidad relativa ( 1 =1 para Cu y Al . 1 = 50 a 90 acero)
 : Profundidad de penetración en el terreno m.
R’E : Resistencia efectiva del terreno /Km

3.6.4 IMPEDANCIA CARACTERÍSTICA DE LA LÍNEA

Para la determinación de este parámetro se ha calculado previamente la capacitancia debida al efecto


capacitivo de la línea mediante la fórmula de Fisher – Himmen:

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 27

0.0556
C   nF / Km
 A 4. H 
Ln . 2
 A2 

 r 4 .H 

A  3 Drs . Dst . Drt m

H  3 hr . ht . ht m

Donde:

C : Capacitancia nf/Km
Dm : Distancia eléctrica de los conductores m
D : Diámetro del conductor m
H1,2,3 : Distancias entre las fases y el suelo m
R : Radio del conductor

Con lo que la impedancia característica de la línea se da en ohmios, y resulta:

L
ZC   
C

DETERMINACION DE LA IMPEDANCIA CARACTERISTICA Zc


Secc.  Drs Dst Drt hr hs ht A H L C Zc
mm2 m m m m m m m m m H/Km F/Km
35 0.0075 0.750 0.750 1.500 11.100 10.350 9.600 0.945 10.332 0.000968036 1.1499E-11 9175.176784

3.6.5.- CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO

Para el caso de la línea primaria se ha considerado la barra de referencia en 22.9 KV, así como los
siguientes datos:

Corriente de cortocircuito Corriente de cortocircuito Corriente de cortocircuito


Falla Trifásico Falla Línea a Línea Falla Línea a tierra
I base  j 3I b 3I base
I cc 3  I ccLT 
 Z1   pu  I LL 
 Z1  Z 2   2 Z 1  Z 0  3Z f  pu 

3.6.6 CÁLCULOS DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

Todos los resultados se muestran en los cuadros siguientes :

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 28

3.6.7 VALORES DE CORRIENTE EN LOS TRANSFORMADORES EN EL LADO DE ALTA Y


BAJA TENSION

Para las siguientes relaciones:

S
I p 3 
3 *V

I sp  1.5 * I p

I cc  20 * I p

I ins  12 * I p

Donde :

S : Potencia del transformador KVA


Ip : Corriente nominal en el primario A
Isp : Corriente de sobrecarga máxima en el primario A
Icc : Corriente de cortocircuito A
Iins : Corriente de inserción A

Se obtiene los siguientes valores:

S Ip (A) Isp (A) Icc (A) Iins (A)


KV A MT BT MT BT MT BT MT BT
25 0.63 37.98 0.95 56.98 12.61 759.67 7.56 455.80
50 1.26 75.97 1.89 113.95 25.21 1519.34 15.13 911.61
100 2.52 151.93 3.78 227.90 50.42 3038.69 30.25 1823.21
160 4.03 243.09 6.05 364.64 80.68 4861.90 48.41 2917.14

Sistema 3Ø : 10.00kV

3.6.8 VALORES DE CAPACIDAD DE LOS FUSIBLES TIPO K

CAPACIDAD DE FUSIBLES TIPO K, QUE CUMPLEN CON NORMAS EN EL LADO DE ALTA


TENSION DE LOS TRANSFORMADORES

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 29

S Capacidad
KVA Recomendada
3 1K
5 1K
10 2K
15 2K
25 3K
50 5K
100 8K
160 10K

Fusible FUSIBLE PROTEGIDO


protector 8K 10K 12K 14K 20K 25K 30K 40K 50K 65K 80K 100K 140K 200K
A
MAXIMA CORRIENTE DE FALLA
6K 190 350 510 650 840 1060 1340 1700 2200 2800 3900 5800 9200
8K 210 440 650 840 1060 1340 1700 2200 2800 3900 5800 9200
10K 300 540 840 1060 1340 1700 2200 2800 3900 5800 9200
12K 320 710 1050 1340 1700 2200 2800 3900 5800 9200
15K 430 870 1340 1700 2200 2800 3900 5800 9200
20K 500 1100 1700 2200 2800 3900 5800 9200
25K 660 1350 2200 2800 3900 5800 9200
30K 850 1700 2800 3900 5800 9200
40K 1100 2200 3900 5800 9200
50K 1450 3500 5800 9200
65K 2400 5800 9200
80K 4500 9200
100K 2000 9100
140K 4100

Fusible FUSIBLE PROTEGIDO


protector 8K 10K 12K 14K 20K 25K 30K 40K 50K 65K 80K 100K 140K 200K
A
MAXIMA CORRIENTE DE FALLA
1H 125 280 380 510 650 840 1060 1340 1700 2200 2800 3900 5800 9200
2H 45 220 450 650 840 1060 1340 1700 2200 2800 3900 5800 9200
3H 45 220 450 650 840 1060 1340 1700 2200 2800 3900 5800 9200
5H 45 220 450 650 840 1060 1340 1700 2200 2800 3900 5800 9200
8H 45 220 450 650 840 1060 1340 1700 2200 2800 3900 5800 9200

3.7 COORDINACION DE PROTECCION.

3.7.1 INTRODUCCIÓN.

En el diseño del Sub-Sistema de distribución primaria 10.00 KV, será necesario proteger los diferentes
elementos constitutivos ( Transformadores, conductores, aisladores, etc.). minimizar hasta donde sea
factible las interrupciones de servicio causados por sobrecorriente y sobretensiones de origen interno o

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 30

externo retirando de servicio solo aquella parte del sistema fallada, permitiendo que el resto del sistema
funcione normalmente.

Para coordinar selectivamente los distintos elementos de protección se hace necesario el calculo de las
corrientes de cortocircuito para determinar la máxima en el punto de instalación del equipo así como la
mínima del punto mas alejado a proteger.

3.7.2 CONSIDERACIONES BASICAS.

La regla básica de coordinación sean cuales fueran los elementos que se empleen, es que el elemento
protector debe interrumpir la falla antes de que el elemento protegido (De respaldo) desconecte
permanentemente un alimentador o una sección de este. Además, la coordinación deberá realizarse en
base a las siguientes consideraciones propias del sistema:

- En el Sub-sistema de distribución Primaria (10.00 KV) se considerara fallas trifásicas y fallas


de línea a línea por ser las mas comunes en un sistema con neutro aislado.

- También se consideraran fallas trifásicas y fallas de línea a línea, y se tendrán en cuenta las
sobrecargas y corrientes de cortocircuito, producidos en el lado de baja tensión.

3.7.3 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

Los dispositivos de Protección a utilizarse para la coordinación serán:

- Seccionadores, tipo CUT-OUT, exteriores para el lado primario (10.00 KV) con fusibles LINK
tipo “K” en Sub-Estaciones ,.

- Interruptores automáticos en caja moldeada con dispositivo de disparo termo magnético tipo E
150 y J400 de General Electric, en le lado de baja tensión (380/220 V.), seleccionados de
acuerdo a la intensidad nominal por alimentador, de las respectivas Sub-Estaciones.

CARACTERÍSTICAS DE LOS INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS.

TIPO DE
CAPACIDAD DE LAS UNIDADES DE
TIPO UNIDAD DE TIPO INSTANTÁNEO
DISPARO (AMPERIOS).
DISPARO

E150 LINE FIJA 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 60, 70, 80, 90,
100, 110, 125, 150 FIJA

FIJA
J400 LINE 125, 150, 175, 200, 225, 250, 300, 400 AJUSTABLE
E
INTERCAMBIABLE

La selección de los interruptores termo magnéticos se indica en la tabla

- Seccionadores, tipo CUT OUT, exteriores para seccionamiento de la línea de Red Primaria
10.00 KV con fusibles LINK tipo “T” en puntos clave.

3.7.4 CASOS DE COORDINACIÓN DE PROTECCION

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 31

Coordinación Fusible – Fusible

El tiempo máximo para liberar la falla de la tira fusible protectora no deberá exceder el 75%
del tiempo mínimo de fusión de la tira protegida.
factor de 75% permite el calentamiento normal de la tira fusible protegida y evita que se
sobrecargue, la que podría dañarla.

Se emplearan fusibles LINK, tipo “T” en la línea de Distribución Primaria y tipo “K” en la
subestaciones.

RED PRIMARIA

PUNTO DE ALIMENTACION
2

1 0.007 Km AAAC 3x35 mm2

Fusible 10 K

ZONA I

4
C-1 C-2 C -3 C -4 AP

SAB << 01 >>

ZONA II
SUBESTACION

Coordinación Interruptor Termo magnético – Fusible


Los dispositivos de protección del lado Secundario deben tener una correcta coordinación con
los dispositivos de protección del lado Primario.

Los transformadores estarán protegidos de sobrecargas y corrientes de cortocircuito


producidos en el lado secundario por interruptores automáticos en caja moldeada con
dispositivo de disparo termo magnético tipo E 150 y de la General Electric 380/220 V.) cuyas

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 32

curvas características tiempo-corriente deben estar ubicadas a la izquierda de la curva


correspondiente al fusible tipo “K” de 10.00 KV. (Tiempo mínimo de fusión).

Fusible CUT OUT


I2

I1
Int. Termomagnético

I2  I * x N

Donde:

I2 = Sobrecarga en el lado secundario


I* = Capacidad de la unidad de disparo (Amp.)
N = Múltiplo de la corriente (I*)

Luego:

V2
I1  ( ) x I2
V1

Siendo:

I1 = Intensidad de corriente en el Primario (Amp)


V2 = Tensión nominal en el secundario
V1 = Tensión nominal en el Primario

Ejemplo:

-S.A.B. Nro. 1

- Potencia = 10

- Fusible = “10 K”

- Corriente Nominal de C-1 =95.0 Amp

- Interruptor termomagnético J400 con I* (seleccionado).

TIEMPO TOTAL DE DESPEJE


I2 I1 (SEG)
MÚLTIPLO
I* (Amp) (Amp) MINIMO MAXIMO

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 33

1.2 225 270.00 10.26 1000 -


1.5 225 337.50 12.82 200 -
1.7 225 382.50 14.53 160 1000
2 225 450.00 17.10 80 325
3 225 675.00 25.65 34 100
4 225 900.00 34.20 18 55
5 225 1125 42.75 13 35
6 225 1350 51.30 8.50 25
7 225 1575 59.85 6 18
8 225 1800 68.40 4.50 15
9 225 2025 76.95 4 123
10 225 2250 85.50 - 10
12 225 2700 102.60 - 9

Con los múltiplos se determina los tiempos en (seg) en el catálogo de interruptores electromagnéticos.

Estos tiempos hallados para cada múltiplo se intersectan con las I1 para determinar los tiempos total máximo y
mínimo despeje y coordinar con el fusible tipo “K” para los demás Circuitos y AP. Se adoptará el mismo
procedimiento

TIEMPO TOTAL DE DESPEJE


I2 I1 (SEG)
MÚLTIPLO I*
(Amp) (Amp)
MINIMO MAXIMO
1.2 40 48 1.82 1000 -
1.5 40 60 2.28 180 1000
1.7 40 68 2.58 100 450
2 40 80 3.04 80 350
3 40 120 4.56 32 125
4 40 160 6.08 17 60
5 40 200 7.60 12 35
6 40 240 9.12 8 25
7 40 280 10.64 6 18
8 40 320 12.16 - 14
9 40 360 13.63 - 10
10 40 400 15.20 - 9
12 40 480 18.24. - 6
15 40 600 22.80 - 4
20 40 300 30.40 - 2.5

PUNTO MÁXIMA CORRIENTE DE C. C. FUSIBLE


CAPACIDAD
DE FALLA TRIFÁSICA PROTEGIDO /
RECOMENDADA
FALLA AMP PROTECCTOR
2 378 8K

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 34

SELECCIONDE LOS INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS

SELECCIÓN DE INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS


C-I C - II A. P.
I (AMP.) TIPO I* I (AMP.) TIPO I* I (AMP.) TIPO I*
1 95 J400 80 75.5 J400 100

SELECCIÓN DE INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS


C - III C - IV A. P.
I (AMP.) TIPO I* I (AMP.) TIPO I* I (AMP.) TIPO I*
1 80.5 J400 80 75.5 J400 100 15 E150 20

I* : Capacidades Mínimas de las Unidades de Disparo (Amp)

3.8 PUESTA A TIERRA

Lado de alta tensión..- Según el Código Nacional de Electricidad, Suministro 2001, sección mínima
de 16mm² de cobre, previendo descargas bruscas de corriente.

RELACION DE LA SECCION A LA CORRIENTE DE FALLA DE LOS CONDUCTORES


DE PUESTA A TIERRA PARA DISTRIBUCIÓN PRIMARIA

Tiempo de duración Sección mm² / corriente de falla kA


de la falla Conductor sólo Con uniones Con uniones soldados
S empernados
30 20 32 25
4 7 12 10
1 3.5 6 5
0.5 2.5 4 3

Lado de baja tensión.- Según el Código Nacional de Electricidad, Suministro 2001, sección mínima
de 16mm² de cobre, previendo descargas bruscas de corriente.

SECCION MÍNIMA DE LOS CONDUCTORES DE PUESTA A TIERRA


PARA DISTRIBUCION SECUNDARIA

Sección de los conductores Sección mínima del conductor


activos de Cu. Equivalente
(Cu. Equivalente)
No menor que la mitad de la sección del conductor activo

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 35

Hasta 120mm² y en cualquier caso no menor que 35mm²


No menor que un cuarto de la mayor sección del
Mayor de 120mm² conductor activo y en cualquier caso no menor que
70mm²

Selección de la varilla de puesta a tierra.- Se seleccionara las varillas de puesta a tierra de acuerdo al
terreno.

  4L 
Rt  * Ln  1
2L  D 
Donde:

Rt : Resistencia del terreno 


 : Resistividad del terreno /Km
L : Longitud de la varilla m
D : Diámetro de la varilla m

B.- CALCULOS MECÁNICOS

3.1 CALCULO MECANICO DE CONDUCTORES.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 36

Dichos cálculos permiten determinar los esfuerzos máximos y mínimos en las hipótesis
correspondientes, los primeros para determinar la robustez de las estructuras y los segundos para la
flecha máxima, además los distanciamientos entre fase y fase.

BASES DE CALCULO MECANICO DE CONDUCTOR

- Temperatura mínima. -15 °C .


- Temperatura media ambiental. 15 °C.
- Temperatura máxima de operación 40 °C
- Velocidad del viento 90 km/h.
- Coeficiente de seguridad de conductores 3
- Tensión de cada día de conductor AAAC 16 %
- Coeficiente de seguridad de postes 1.5
- Costra de hielo 3 mm

3.1.1 HIPOTESIS DE CALCULO

Hipótesis IV.
Hipótesis I Hipótesis II Hipótesis III.
Condición de Flecha Mínima.
Condición de máximo esfuerzo Condición de Templado. Condición de Flecha Máxima
- Temperatura -15 °C - Temperatura 15°C. - Temperatura 40°C - Temperatura -15 °C
- Velocidad del Viento 90 Km/h - Sin viento - Sin Viento. - Sin viento.
- Coeficiente de Seguridad 3 - T.C.D. 16 %
- Costra de hielo 3 mm

3.1.2 CALCULO DE ESFUERZOS.

Se hallarán valores para vanos nivelados.

1.- Esfuerzo máximo admisible en la Hipótesis I ( 1).

Según el CNE para conductores de cobre duro cableado.

 = 16.8 Kg/mm2

T  *A  Kg 

Donde :

T : Tiro de trabajo del conductor (Kg)


A : Sección del conductor. (mm2)

2.- Esfuerzos en las Hipótesis II y III

Según la tensión de cada día (TCD) de la zona; consideraremos el esfuerzo de templado ( 2).

Para :

Conductores de 35 mm2 ----> 16% Esfuerzo de rotura a partir del esfuerzo ( 2) fijado; y mediante las
ecuaciones de cambio de estado calcularemos  1 y 3

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 37

ecuación de Cambio de Estado.

2
 Wri2 * L2 * E  Wrf * L * E
 
 f  f  E *  t f  t i  i  
 24 * A 2 *  i2  24 * A 2

Donde :

σi : Esfuerzo admisible de hipótesis inicial Kg/mm2


f : Esfuerzo admisible de hipótesis final Kg/mm2
Wri : Peso resultante en la hipótesis inicial Kg/m
Wrf : Peso resultante en la hipótesis final Kg/m
ti : Temperatura en la hipótesis inicial C
tf : Temperatura en la hipótesis final C
 : Coeficiente de dilatación lineal C-1
E : Modulo de elasticidad Kg/mm2
A : Sección mm2
L : Vano m

3.- Peso Resultante del Conductor (Wr).

Wr  W  Wh  2  Pv 2

Pv  K * V 2 * D

Wh  0,001 * Eh Eh  D * 1000 

Donde :
W : Peso propio del conductor Kg/m
V : Velocidad del viento, en Km/h
D : Diámetro exterior del conductor m
Pv : Peso debido a la presión del viento Kg/m
K : Coeficiente superficies cilíndricas 0.0042
Eh : Espesor del Manguito de Hielo mm
D : Diámetro del conductor mm
Wh : Peso resultante manguito de hielo Kg/m

En el siguiente cuadro se muestra las características del conductor a usar en la red primaria.

3.1.3 CALCULO DE LA FLECHA.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 38

Wr * L2
f 
8 * A *

Donde :

Wr : Peso resultante del conducto : Kg/m


L : Vano :m
A : Sección del conductor : mm2
σ : Esfuerzo de la hipótesis considerada : Kg/mm2

3.1.4 CALCULO DEL VANO BÁSICO.

El tensado de dos conductores; comprendidos entre dos estructuras de anclaje debe tener el mismo
esfuerzo a lo largo de todo el tendido de la línea.

Es por ello que es importante el concepto de vano básico ya que es el que nos permite absorber las
diferencias de tensión de los conductores por variación del vano y de las condiciones metereológicas de
la zona.

Se tiene:

L31  L32  L23  ...  L3n


Vb 
L1  L2  L3  ...  Ln

Reemplazando se tiene : Vano Básico = 50 m.


Tomamos:

Vb = 50 m

3.2 CALCULO MECÁNICO DE POSTES.

Los cálculos que han de efectuarse nos permiten establecer las características de los postes de concreto y
armados a ser empleados en los diferentes tramos de la red Primaria, estos cálculos se realizan tomando
en cuenta los esfuerzos tales como: Rotura, Fluencia (deformaciones permanentes) e inestabilidad, así
como los valores de resistencia mecánica estipulados en el Código Nacional de Electricidad (T. IV) los

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 39

cálculos a efectuar sirven para la comprobación de los esfuerzos a que estarán sometidas, y de esta
manera determinar el poste más adecuado para el presente proyecto.

3.2.1 ALTURA DEL POSTE.

Al seleccionar la altura de las estructuras tipo, supondremos la configuración final de la implementación


del sistema trifásico. Para saber la altura del poste que ha de seccionarse, utilizaremos el siguiente
esquema y fórmulas:

H = 2D + Fmax + HL + He

Donde :
D H : Altura total del poste
D : Distancia de punta de poste a la cruceta
Fmax. : Flecha máxima
HL : Altura expuesta al viento
Fmax He : Altura de empotramiento

Según el C.N.E. la distancia mínima del conductor al terreno (HL)


a lo largo es 5,50m. Asumiremos 7.50m

H = 1,50 + 1.50 + 8,00 + 0,10H + 0,6


HL
H = 12,.90 m

He

Entonces la longitud del poste ha de utilizarse será de 13 metros por ser una longitud estandarizada.

3.2.2 SELECCIÓN DE SOPORTES.

Para la selección del tipo de soporte, se efectuaran los cálculos de acuerdo a la función que cumplirán
en los casos que se presenten como son:
o Poste de alineamiento.
o Postes de fin de línea.
o Poste de Cambio de dirección.

Para cálculos de esfuerzos, se han tenido en consideración las hipótesis recomendadas por el CNE tomo
IV, tabla 2-VI B para el cálculo de estructuras y cimentaciones, (Estructuras situados en altitudes
mayores a 3400 msnm)-

Para el caso de las estructuras de Red Primaria, y secundaria dado que se trata de comprobar los
esfuerzos en las estructuras para las condiciones más críticas se procede a analizar para el caso en que
las estructuras se vean sometidas simultáneamente a los esfuerzos producidos por los conductores de la
Red Primaria.

El cálculo mecánico de postes se desarrolla tomando en cuenta las siguientes ecuaciones:

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 40

dA + do
Fvp = Lo * [ ] * Pv
24

Donde:
Fvp : Fuerza del viento sobre el poste Kg.
Pv : Presión del viento, Kg/m2.
Lo : Longitud libre del poste, m.
dA : Diámetro a la altura de empotramiento m.
do : Diámetro en la punta del poste, m.

El punto de aplicación de la fuerza del viento sobre el poste, viene dado por la ecuación.

Lo dA + 2do
Z= *[ ]
3 da + do

Fuerza del viento sobre el cable.


Fvc = Pv * dc * a * cos[ ]
2

Donde:

Fvc : fuerza del viento sobre el cable Kg.


dc : Diámetro del cable autoportante m.
a : Vano viento m.
 : Ángulo topográfico de cambio de dirección.

Tensión del cable debido al ángulo de línea.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 41


Tc = 2To * sin [ ]
2

Donde:

Tc : Tensión del conductor mensajero, debido al ángulo de la línea Kg.


To : Tensión máxima admisible del conductor. Kg.

A.- CALCULO MECANICO DE ESTRUCTURAS DE ALINEAMIENTO:

Primera hipótesis.

Cargas permanentes.- Se considerarán las cargas verticales debidas al:

- Peso del poste


- Peso de los conductores
- Equipo de aislamiento y accesorios
- Peso de Personal de mantenimiento.

Presión del Viento.- Se supone el viento horizontal, actuando perpendicularmente sobre la superficie
batida de conductores y estructuras.

Pv = K . V²

Donde :
Pv : Presión del viento Kg/m.
K : 0.0042 para superficies cilíndricas
V : Velocidad del viento 90 Km/h, p´ zona III del C.N.E.

Segunda hipótesis.

Cargas permanentes.- Igual a la primera hipótesis.

Sobre carga motivada por el hielo.- Según el C.N.E. si se comprueba la existencia de hielo sobre los
conductores se podrá considerar dicha sobrecarga.

Temperatura.- Será de –15 °C según 2.2.4.1 a) III dado en el Código Nacional de Electricidad.

Tercera hipótesis.

Según el Código nacional de Electricidad no existe.

Cuarta hipótesis.

Rotura de Conductor.- Según el C.N.E. se considera el esfuerzo unilateral, correspondiente a la rotura


de un solo conductor, este esfuerzo se considera aplicado en el punto que produce la solicitación más
desfavorable para cualquier elemento del poste. El valor del esfuerzo de rotura que deberá considerarse
será: 50% del esfuerzo máximo del conductor.

Temperatura.- Igual al de la segunda hipótesis Cargas Permanentes: Igual a la primera hipótesis.


Sobrecarga motivada por el hielo.- Igual al de la segunda hipótesis.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 42

B.- CALCULO MECANICO DE ESTRUCTURAS DE ÁNGULO.

Primera hipótesis.

Cargas permanentes.- Igual a la primera hipótesis de estructuras de alineamiento.


Presión de viento.- Igual a la primera hipótesis de estructuras de alineamiento.
Resultante de ángulo.- Según el CNE. en 2.2.2.6 esfuerzos resultantes de ángulo, se tendrá además en
cuenta el esfuerzo resultante de ángulo de las tracciones de los conductores.
Temperatura.- Igual a la segunda hipótesis de estructuras de alineamiento.
Segunda hipótesis.

- Cargas permanentes: igual a la primera hipótesis.


- Sobrecarga motivada por el hielo: igual a la segunda hipótesis de estructuras de alineamiento.
- Temperatura: igual a la primera hipótesis.

Tercera hipótesis.

No existe según el C.N.E.

Cuarta hipótesis.

Cargas permanentes: igual a la primera hipótesis.


Sobrecarga motivada por el hielo: igual a la segunda hipótesis de estructuras de alineamiento.
Temperatura: igual a la segunda hipótesis.

C.- CALCULO MECANICO DE ESTRUCTURAS DE ANCLAJE

Primera hipótesis

- Cargas Permanentes: Igual a la primera hipótesis de estructuras en ángulo.


- Presión de viento: Igual a la primera hipótesis de estructuras en ángulo
- Temperatura: Igual a la primera hipótesis de estructuras en ángulo.

Segunda hipótesis

- Cargas permanentes: Igual a la segunda hipótesis de estructuras en ángulo.


- Sobrecarga motivada por el hielo: Igual a la segunda hipótesis de poste en ángulo.
- Temperatura: Igual a la segunda hipótesis de estructuras en ángulo.

Tercera hipótesis.

- Cargas permanentes: Igual a la primera hipótesis de estructuras de alineamiento.


- Sobrecarga motivada por el hielo: Igual a la segunda hipótesis.
- Desequilibrio de tracciones: Según el C.N.E. se considerará un esfuerzo equivalente al 50% de
las tracciones unilaterales de los conductores distribuidos en el eje del poste a la altura de los
puntos de fijación de los conductores.

Cuarta hipótesis.

- Cargas permanentes : Igual a la tercera hipótesis.


- Sobrecarga motivada por el hielo: Similar a la tercera hipótesis.
- Rotura de conductores: según el C.N.E. se considerará el esfuerzo correspondiente a la rotura
de un conductor en las líneas con un sólo conductor por fase y circuito, sin reducción alguna
de su esfuerzo.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 43

Este esfuerzo se considera aplicado en forma análoga que en los estructuras de alineamiento y ángulo.

3.3 DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS

DIAGRAMA DE ESFUERZOS

Fc1

Fc2

Fc3

H1

H3
Fc4

Fc5 H4

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 44

3.4 CALCULO DE RETENIDAS

Para compensar los esfuerzos mayores a 200 Kg. en los postes de la red primaria para compensar se
usarán retenidas, cuyas características serán :

Material............................................: Aº Gº
No. de hilos......................................: 7
Diámetro del conductor...................: 3/8" Diámetro .
Carga de rotura................................: 3,158 Kg.,.
Factor de seguridad.........................: 2

3.4.1 RETENIDA SIMPLE.

H R . . SEN 
FP = TR
HE

Donde :

TR : Tiro de trabajo de la retenida.


HR : Altura de la retenida
He : Altura equivalente
Fp : Fuerza en la punta
 : Ángulo de la Retenida.

3.4.2 RETENIDAS EN FIN DE LÍNEA

F VP . Z + h1 . T 1 + h2 . T 2 + .......+ h4 . T 4
Tr =
Sen . H R

Donde:

 : Ángulo de la retenida (m).


HR : Altura de retenida (m).

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 45

Fvp : Fuerza del viento sobre el poste. Kg.


Z : Punto de Aplicación.
T1 : Tiro máximo de conductor de A.T.
T2 : " " " " de A.T.
T3 : " " " " de A.T.
T4 : " " " " de B.T.
R : Tiro de Rotura.

Tenemos que analizar:

Tr
CS =
Tt

Si. Css > 2 ===> OK

Donde:

Cs Coeficiente de seguridad de la retenida.


Tr Tiro de rotura de la retenida.
Tt: Tiro de trabajo de la retenida.

RETENIDA TIPO SIMPLE

Fp
TR . Sen T
<

HR
He
TR

Donde :

TR : Tiro de trabajo de la retenida (1,579.5 Kg)


He : Altura Equivalente (11,00 m)
HR : Altura de la retenida (10.35 m)

Fp : Fuerza en la punta.
Ý : 25

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 46

Fp = 627 Kg Fuerza máxima en la punta del poste que admite la retenida.

3.5 CALCULO DE CIMENTACIÓN DE SOPORTESS

Utilizando el método de Valensi, se tiene que en condiciones de equilibrio se cumple:

Ma  Mr

P 4p 
Fp (h  t )  a    cbt
3

2 3ab 
Donde:

Ma : Momento actuante (Kg-m)


Mr : Momento resistente (Kg-m)
P : Peso del conjunto (poste + equipo + Pc) (Kg)
C : Coef. De densidad del terreno, tierra trabajo medio 960 (Kg/m3)
h : Altura libre del poste 13 (m)
 : Presión admisible del terreno 1.5 (Kg/cm2)
a : Ancho del macizo 0.8 (m)
b : Largo del macizo 0.8 (m)
D : Diámetro del macizo 0.8 (m)
t1 : Profundidad enterrada del poste (m)
t : Profundidad del macizo (m)
c : Peso especifico del concreto 2200 (Kg/m3)
Fp : Fuerza que admite la punta del poste 300 (Kg)
d1 : diámetro de empotramiento 0.286 (m)
d2 : diámetro en la base 0.335 (m)

Fp

d1
t

b
t1 t
t
aa
d2
t

3.5.a Peso del Macizo (Pm)

Peso del macizo = (volumen del macizo – volumen del tronco cónico) * peso especifico del
concreto

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 47

- Volumen del tronco cónico

t1
Vtc  ( A1  A2  A1 A2 )
3

Donde:
t1 = Hp * 0.1 + 0.6 t = t1 + 0.10
t1 = 13 * 0.1 + 0.6 t = 2.0 m
t1 = 1.9 m

A1 = pi * d1^2 / 4 A2 = pi * d2^2 /4
A1 = 0.064 m A2 = 0.088

Entonces:
Vol. tron. Cónico = 0.344 m3
- Volúmen del macizo

Vm = Am * t

Donde:
Am: área del macizo
Am = pi * D^2 / 4

Vm = 1.005 m3

Peso del macizo = ( Vm – Vtc ) * c

Peso del macizo = 1455 Kg

3.10.b PESO DEL CONJUNTO (POSTE + EQUIPO + PC)

Peso total = 2604.58 Kg

3.5.c MOMENTO ACTUANTE

Ma = 3930 Kg-m

3.5.d MOMENTO RESISTENTE

Mr = 6808.95 Kg-m

De donde se observa que el momento resistente es mayor que el momento actuante, por lo que se
deduce que las dimensiones seleccionadas son las correctas.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 48

3.6 SELECCIÓN DE AISLADORES.

3.6.1 TENSIÓN BAJO LLUVIA A LA FRECUENCIA DEL SERVICIO

Vc = 2.1 * (V + 5)
Vc = 58.6 KV

Donde:

V: Tensión nominal de servicio 22.9 (KV)


Vc: Tensión disruptiva bajo lluvia (KV)

 Los aisladores deberán ser diseñados de tal forma que su tensión disruptiva en seco no sea
mayor que el 75% de su tensión de perforación
 De acuerdo al nivel de aislamiento adoptado el aislador debe soportar una tensión de 75KV
con onda normalizada de 1/50s y 28KV; en prueba de corta duración según C.E.I.

3.6.2 LONGITUD DE LÍNEA DE FUGA (L)

m *V
L
N* 
Donde:

L: Longitud de línea de fuga


m: coeficiente de suciedad 1. 8 zona forestal y agrícola sin industrias
V: Tensión nominal 22.9 KV
N: Numero de aisladores 1
: densidad relativa del aire 0.773

L = 46.88 cm <> L = 18.46 pulg

3.6.3 CARGA DE ROTURA(Q)

*Aislador Tipo PIN

Usaremos este tipo de aisladores para ángulos comprendidos entre (0 – 10) de la línea.

Tenemos:

Fc  Fvc  Tc

 
Fc  Vb . Pv . c . Cos ( )  2 . T . Sen ( )
2 2

Q  Fc . Cs
Donde:

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 49

Tc : Tracción de los conductores


Fvc : Fuerza del viento sobre los conductores.
Vb : Vano básico de regulación (m)
Pv : Presión del viento (Kg/m2)
c : Diámetro exterior del conductor (m)
 : Angulo de la línea ()
T : Tiro máximo de trabajo (Kg)
CS : Coeficiente de seguridad 3

S ( c) Vb  T Pv Fvc Tc Fc Q
mm2 m m º Kg Kg/m2 Kg Kg Kg Kg
35 0.0075 50 10 1111 34.02 12.71 193.66 206.37 412.74

Q = 952.75 libras

Por lo que seleccionamos un aislador tipo PIN clase 56-3 de características indicadas en las
especificaciones técnicas.

3.7 SELECCIÓN DE CRUCETAS.

El tiro máximo dl conductor en la hipótesis I y para un vano básico de 50m será de:

Tmax = 370.33 Kg

Por lo tanto seleccionamos crucetas de tipo Simétrica Z/1.50/250

3.8 SELECCION DE MENSULAS

Se seleccionará de acuerdo a las dimensiones requeridas ménsulas de tipo M/1.0/250, cuyas características se
señalan en especificaciones técnicas de los materiales.

CUADRO Nro IV-2

CARACTERÍSTICAS ELECTROMECANICAS DE LOS CONDUCTORES DE ALUMINIO AAAC

CALIBRE mm2 34.36 49.48 48.35 65.81 93.27 117.00

SECCIÓN NOMINAL mm2 35.00 50.00 50.00 70.00 95.00 120.00

Nro. De HILOS 7 7 19 19 19 19

ø de un HILO mm 2.50 3.00 1.80 2.10 2.50 2.80

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 50

DIAMETRO mm 7.500 9.000 9.000 10.500 12.500 14.000

ø + PVC BS6485 tipo 8 (0.8 mm) mm 9.70 11.20 11.20 12.70 14.70 16.20

PESO Kg/m 0.094 0.135 0.133 0.181 0.256 0.322

PESO+PVC BS6485 tipo 8 (0.8 mm) Kg/m 0.143 0.196 0.187 0.243 0.333 0.410

TIRO de ROTURA Kg 1106 1,409.2530 1,376.6220 1,874.2454 2,656.3706 3,332.4450

MODULO DE ELASTICIDAD Kg/mm2 6,320 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500

COEF. de DILATACION L. 1/C 0.000023 0.000023 0.000023 0.000023 0.000023 0.000023

RESISTENCIA A 20C /Km 0.09669 0.671 0.691 0.507 0.358 0.285

TIRO de ROTURA N/m 9,600 13,820 13,500 18,380 26,050 32,680

RESISTENCIA A 50C 0.1079 0.7491 0.7705 0.5660 0.3992 0.3184

CAPITULO IV

ESPECIFICACIONES TECNICAS DESUMINISTRO


DE MATERIALES Y EQUIPOS

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 51

CAPITULO IV

IV ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 POSTES Y CRUCETAS DE CONCRETO

4.1.1 INTRODUCCIÓN

Todas las definiciones técnicas de ingeniería (carga de seguridad, de flexión o de flecha, deformación
permanente, longitud total, longitud útil, longitud de empotramiento, etc.) relacionadas con los postes y
crucetas, estarán de acuerdo con las definiciones dadas por las normas INTINTEC y el CNE.

Todos los materiales serán sometidos a inspección y pruebas, dichas pruebas serán efectuadas por
inspectores de Electro Puno S.A.A

4.1.2 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

A. Postes

 El fabricante efectuará el diseño final de los postes, de concreto que cumplan con los requerimientos de
longitudes y solicitaciones de cargas de diseño correspondientes.
 Los postes presentarán un acabado uniforme, las aristas serán acabadas y mostrarán una apariencia
definitiva.
El coeficiente de seguridad solicitado será mínimo de 2.0 con respecto a las cargas de trabajo y
longitudes que se proporcionan en la presente especificación.
 Las dimensiones que se proporcionan en la presente especificación, respecto de la punta y base se
tomará de los pernos que se indican en los planos correspondientes y limitará las dimensiones de la
sección transversal de los postes.
 Los Postes llevarán perforaciones apropiadas para el ingreso de pernos roscados de 5/8”  en la
cantidad y ubicación que se señala en los planos.
 El fabricante deberá tener en cuenta la ubicación y detalles de la puesta a tierra de las estructuras, de
acuerdo a los planos, así como de sus accesorios respectivos.

Se dispondrán de agujeros adecuados para efectuar la introducción del conductor de tierra al interior del
poste.

Las tolerancias admisibles serán :

 Longitud : para la longitud total una tolerancia de  0.2 %

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 52

 Diámetro : Para las dimensiones del diámetro se admitirá una tolerancia


de  5 % con un máximo de  20 mm y - 5 mm.
 Desviación del eje : Para la desviación del eje se permitirá un máximo de 1 mm
por cada metro de longitud de poste.

B. Crucetas y Ménsulas :

 Las crucetas serán del tipo embonable


 Se instalarán por empotramiento al poste respectivo, empleando fragua de mezcla de cemento y de
una varilla roscada de 5/8”  que atraviesa al poste y cruceta para asegurar su fijación.
 Llevaran perforaciones adecuadas para el ingreso de pernos en la cantidad y ubicación que se
muestran en los planos del Proyecto.

4.1.3 INSCRIPCIONES

Cada elemento de las estructuras de concreto llevará grabado en su superficie de modo legible y
resistente a las condiciones ambientales las siguientes inscripciones :
A. Postes :

 Carga de trabajo en kilogramos


 Coeficiente de seguridad
 Longitud en metros
 Diámetro de la punta y de la base en mm.
 Fabricante y fecha de fabricación.

La última marca en los postes se ubicará a no menos de 4.5 mm. De la base

B. Crucetas y Ménsulas

 Carga de trabajo indicando el eje respectivo en Kg.


 Coeficiente de seguridad
 Fabricante y fecha de fabricación

3.1.4 DIMENSIONAMIENTO Y CARGAS

A.- Postes

Designación Longitud Carga trab. Diámetro Diámetro Peso


Poste m. Kg. Punta Base Kg.
L/CT/Dp/Db 13 200 150 345 1225
L/CT/Dp/Db 13 300 150 345 1225
L/CT/Dp/Db 13 400 150 345 1225

B.- Crucetas Simétricas

Longitud Longitud Cargas


Designación Trabajo Peso
Nominal Total Kg.
Cruceta F. V Kg.
m. m. T.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 53

Z/L/CT 1.6 1.30 400 400 200 120

C.- Ménsulas.

Designación Longitud Longitud Cargas F. Trabajo Peso


Nominal Total T. V. Kg.
M/L/CT 1.00 1.30 400 400 200 50

T : Carga longitudinal
F : Carga Transversal
V : Carga Vertical

La carga vertical indicada no incluirá el peso propio de la cruceta.


La longitud Nominal de la cruceta es entre agujeros y extremos para instalación de aisladores pines o
cadenas de aisladores.

4.3 CONDUCTORES DE ALUMINIO.


4.3.1 OBJETIVO :

Establecer las características mínimas aceptables y las condiciones necesarias para el suministro de
conductores de Aleación de Aluminio. AAAC.

4.3.2 NORMAS APLICABLES :

Los conductores cumplirán en su fabricación y pruebas, las Normas vigentes en nuestro País señaladas
por ITINTEC, las que servirán de base para su evaluación alternativamente se aceptaran las Normas
internacionales vigentes, siguientes :

ITINTEC : P-370.227
IEC : 1.04
IEC : 1.04
ASTM : B.399
ASTM : B.398
DIN : 48201

A menos que requerimientos diferentes se establezcan en la presente especificación, el conductor da los


detalles a efectuarse en dichas pruebas.

El costo de efectuarse tales pruebas estará incluido en el precio cotizado para el conductor por el postor
en su oferta del postor que incluya el costo de pruebas en el costo del conductor cotizado, anexará
necesariamente el costo de las pruebas a efectuarse, según relación recomendada por el fabricante.

El propietario podrá verificar los datos relativos al peso, longitud de tramos de carretes ; podrá presenciar
las pruebas o hacer repetir algunas de ellas cuando lo considere necesario, para lo cual el fabricante
proporcionará las facilidades necesarias.

La muestra de conductor a ser sometidos a pruebas deberán obtenerse según los procedimientos
establecidos en las Normas COPANI.

4.2.4 EMBALAJE

El conductor será suministrado en carretes no retornables, de madera de construcción robusta, libre de


clavos que puedan dañar al conductor, pintados interna y externamente.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 54

Llevarán una capa de papel a prueba de agua al rededor del cilindro, debajo del conductor y otro
protegiendo el enrollado exterior. En la parte externa se cubrirán con viguetas de madera. Este último
se colocará después de haber secado las muestras para las pruebas de aceptación.

La siguiente información deberá ser indicada en una etiqueta de metal pegado o pintada claramente en
cada carrete.

 Nombre
 Número de Carrete
 Longitud y tipo de conductor en el carrete
 Peso bruto del conductor y del carrete
 Peso neto del conductor
 Sentido de enrollamiento
 Nombre del fabricante y fecha de fabricación
 Número de Certificado de Pruebas de conductor
4.2.5 INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

El Proveedor indicará en su oferta las siguientes características del conductor requerido :

 Material
 Sección Real (mm2)
 Diámetro ext. Conduct. (mm)
 Peso unit. Conduct. (Eg/Em)
 Carga de rotura (Eg)
 Resistencia elect.20 ºC
 Modulo de Elasticidad kg/mm2
 Coefic. de Dilatac. térmica Lineal a 20ºC

4.2.6 PRUEBAS E INSPECCIÓNES

Se efectuarán las siguientes pruebas :

 Composición del material.


 Medida del diámetro y control de la superficie de los alambres
 Prueba de tensión de acuerdo a norma IEC-208 cláusula 12.1.
 Prueba de elongación según IEC-208 cláusula 12.2
 Prueba de resistividad de acuerdo a IEC-208 cláusula 13.
 Control de superficie del conductor cableado.
 Prueba de tensión mecánica.

Se efectuará una prueba de tensión mecánica a la ruptura sobre una muestra larga no menor de 5 mts.
registrando el diagrama de alargamiento Axial en función de la tensión aplicada.

Los conductores serán completamente probados en fabrica, según norma IEC 209, reportados mediante
protocolo de prueba.

CARACTERÍSTICAS ELECTROMECANICAS DE LOS CONDUCTORES DE ALUMINIO AAAC

CALIBRE mm2 34.36 48.35

SECCIÓN NOMINAL mm2 35.00 50.00

Nro. De HILOS 7 19

ø de un HILO mm 2.50 1.80

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 55

DIAMETRO mm 7.500 9.000

ø + PVC BS6485 tipo 8 (0.8 mm) mm 9.70 11.20

PESO Kg/m 0.094 0.133

PESO+PVC BS6485 tipo 8 (0.8 mm) Kg/m 0.143 0.187

TIRO de ROTURA Kg 1106 1,376.6220

MODULO DE ELASTICIDAD Kg/mm2 6,320 6,500

COEF. de DILATACION L. 1/C 0.000023 0.000023

RESISTENCIA A 20C /Km 0.9669 0.691

TIRO de ROTURA N/m 9,600 13,500

RESISTENCIA A 50C 0.1079 0.7705

4.3 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE ELEMENTOS DE FIJACION DEL


CONDUCTOR O UNIONES.

4.3.1 GENERALIDADES

La presente especificación describe los elementos de fijación del conductor, pruebas y calidad de
aceptación.

4.3.2 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

4.3.2.1 Manguitos de Empalme

Serán de aluminio o material adecuado para conductor de aluminio serán tipo automático .
Diseñado de modo que no afecten los hilos que conforman el conductor y que con una carga igual al
90% de la rotura del conductor permite que exista deslizamiento del mismo.

Adecuados para conductor de aluminio de 35 mm2. Se emplearán para el empalme de los conductores
a lo largo de la línea donde el conductor esté afecto a la tracción.

4.3.2.2 Grapas Conectores

Para usarse como uniones o empalmes del conductor, donde no trabajen con tracción, serán
preferentemente del tipo de doble vía, con ajuste mediante un solo perno. Adecuados para conductor
de aluminio de 35 mm2.

Las grapas en pleno ajuste no afectarán los hilos del conductor y deberán permitir el deslizamiento del
conductor al alcanzar el 90% de la carga de rotura del conductor.

4.3.2.3 Varillas de Armar

Serán de aleación de aluminio temple duro, las puntas de los extremos de cada varilla serán
redondeadas, el suministro será en juegos atados o según se requiera, para asegurar la protección
eléctrica y mecánica de los conductores de 35 mm2. Las varillas serán largas de longitud de acuerdo al
calibre del conductor y serán del tipo preformado para ser montados fácilmente su correspondiente
conductor, enrollados en la dirección contraria a la de la capa exterior de alambres del conductor.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 56

4.3.2.4 Cinta de Armar

Serán de aleación de aluminio de grado 1345 de 1.3 mm de espesor x 7.6 mm de ancho, para asegurar
la protección eléctrica y mecánica de los conductores para ser montada fácilmente en su
correspondiente conductor, enrollados en la dirección contraria a la de la capa exterior de alambres del
conductor.

4.3.3 PRUEBAS

Los materiales descritos en la presente especificación deberán haberse sometido a prueba de carácter
eléctrico y mecánico especificadas en las normas IEC correspondientes.

4.3.3.1 Pruebas Eléctricas

Prueba eléctrica de calentamiento mediante aplicación de intensidad 20% mayor a la nominal por
periodo de 8 horas. Sobre muestras del conductor no menor a un metro de longitud, que contengan los
elementos de fijación : empalmes y grapas.

Al finalizar cada calentamiento, la caída de tensión o de resistencia medidas en la muestra con


empalmes y grapas deberá ser igual o menor que las medidas en las muestras del conductor sin
uniones . Ningún punto de las muestras son empalmes y grapas deberán presentar sobre elevaciones de
temperatura mayores a las medidas en el conductor sin uniones, terminada la prueba y desmantelados
los dispositivos de unión, no deberán haberse producido signos de calentamiento localizado, quemado o
fundido en los dispositivos de unión o en el conductor.

4.3.3.2 Pruebas Mecánicas

En la pruebas de tracción en muestra de conductor ( no menores de 3 m.) unidas mediante manguitos de


empalme en los extremos de cada muestra, la tracción sometida a la muestra se elevará gradualmente
hasta alcanzar el 90% de la carga de rotura del conductor por unos pocos segundos.

Luego de reducirse la carga al 80% de la carga de la rotura del conductor durante 60 segundos se
deberá verificar que nos se producen fallas ni deslizamientos. A continuación aumenta la carga del
conductor antes que su rotura.

Terminada la prueba y desarmados los empalmes se verificará que no se han producido fallas ni
deformaciones en el conductor ni en el número de empalmes.

4.4 AISLADORES

4.4.1 CONDICIONES DE SERVICIO

Aseguraran un adecuado aislamiento para la operación del sistema aunque las especificaciones básicas
cubren las partes metálicas de hierro maleables o acero galvanizado en caliente con pasadores de
bloqueo de material resistente a la corrosión, el propietario considerará propuestas alternativas de
aisladores, cuyas partes metálicas sean mas resistentes a la corrosión.

4.4.2 AISLADOR TIPO PIN

Los aisladores tipo PIN tendrá configuración del dieléctrico similar a la del modelo identificado como
clase ANSI 55-5.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 57

Tipo : Radiofrecuencia
Longitud de fuga : 21” (533.4 mm.)
Longitud de flameo en seco alt. Mínima del PIN : 7 ½” (191 mm)
Diámetro del taladro p/pin : 1 3/8” (35 mm)
Carga de rotura : 3000 lbs.
Tensión de descarga en seco a baja frecuencia : 125 KV
Tensión de descarga en húmedo a baja frecuencia : 80 KV
Descarga de impulso, tensión positiva (flameo) : 200 KV
Descarga de impulso, tensión negativa : 265 KV
Tensión de perforación a baja frecuencia : 165 KV

El aislador sometido a prueba, no deberá producir una tensión de influencia de radio frecuencia
(RIV) a 1,000 KHz superior a 200 microvoltios, cuando se prueba de acuerdo alas normas ANSI
correspondientes.

4.4.3 AISLADORES DE SUSPENSION DE TIPO GOMA DE SILICONA

_ Aislador tipo SUSPENSION clase RPP 15


_ Tensión de servicio : 10 KV
_ Tensión de descarga en seco a baja frecuencia : 12.9 KV.
_ Tensión de descarga en húmedo a baja frecuencia : 75 Kv.
_ Descarga de impulso tensión positiva : 140 Kv.
_ Descarga de impulso tensión negativa : 160 Kv.
_ Tensión Perforación a baja frecuencia : 170 Kv.
_ Longitud línea de fuga : 406 mm (16”)
_ Carga de rotura
SML : 44.5 KN
RTL : 22.0 KN
PTL : 34.0 KN

_ Longitud : 318 mm.


_ Diámetro del disco : 92 mm

Sus tres componentes desempeñan en cada uno un papel diferente. Un núcleo de fibra de vidrio,
impregnado de resina que asegura el aislamiento y soporta los esfuerzos mecánicos tracción -
compresión - flexión - torsión - producidos por los conductores de la línea. Un revestimiento de
Elastómero de EPDM (Etileno Propileno Dieno Monómero) que protege el núcleo contra los ataques de
los agentes exteriores asegurando la estanqueidad.

Su forma bien estudiada da al aislador sus características eléctricas y asegura un buen comportamiento
a la contaminación; herrajes de extremidades metálicos necesarios para el montaje del aislador y para la
transmisión de los esfuerzos mecánicos. Este tipo de aisladores se encuentra en sus diferentes
versiones: Cadenas de suspensión, retención, Line Post, Station Post, Distribución, Etc.

La carga mecánica (SML) especificada para estos aisladores es de 44.5 KN en el caso de herrajes de
Aluminio y de 70 KN en el caso de herrajes de acero. Una prueba de carga de rutina (RTL) es asignada
a cada aislador y equivale al 50% de la carga SML. En fabrica se realiza un ensayo de rutina (PTL) de
34 KN en el caso de herrajes de Aluminio y de 44.5 KN en el caso de herrajes de acero. Este ensayo de
prueba PTL es mayor que el especificado RTL, lo que ayuda a asegurar la calidad del producto.

En los herrajes están marcados de forma permanente la referencia, a la carga SML y la clasificación de
acuerdo a IEEE.

Se esta seleccionado este tipo de aislador tomado en cuenta los siguientes criterios

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 58

- Es fácil seleccionar los aisladores de Suspensión de Silicona comparándolos con las cadenas
de vidrio y porcelana.
- Equivalencias Eléctricas: Se comparó la línea de fuga y nivel de aislamiento.
- Equivalencias Mecánicas: Se comparó la carga de rotura nominal con SML y longitud de la
cadena con la del aislador de Silicona. En este caso también se tomó en cuenta que con este
tipo de aisladores no se necesitan algunos tipos de accesorios ( Rótulas, Adaptadores, etc)

4.5 ACCESORIOS PARA AISLADORES TIPO PIN

4.5.1 ESPIGA DE SOPORTE DE AISLADOR TIPO FIJO EN VERTICE DE POSTE

Serán construidas con un perfil de acero galvanizado en caliente “U” de 2” x 1 ½” x 3/16” y Longitud
de 24” (609 mm), uno de cuyos extremos se ahusará, recibiendo en esta punta redondeada un adaptador
roscado de plomo de 1-3/8” de diámetro x 2”de longitud para fijar el aislador tipo espiga.

Tendrá una longitud total de 24”dos huecos de 1 1/16” de diámetro espaciados 8” (203 mm).

4.5.2 ESPIGA DE SOPORTE DE AISLADOR TIPO FIJO EN CRUCETA DE CONCRETO

Será de acero forjado galvanizado en caliente de ¾”de diámetro no menor de 454 Kg. De resistencia
mecánica, de forma troncocónica de una longitud total de 15” (381mm) , la parte superior tendrá
8”(203mm) de longitud y en la punta un adaptador roscado según normas EEI-NEMA de plomo de 1
3/8” de diámetro x 2” de longitud. Desde el tope hasta el extremo inferior tendrá 7”(177 mm) de
longitud y desde su extremo superior hacia el tope 2 ¾” de parte roscada.

4.6 ACCESORIOS PARA AISLADORES TIPO SUSPENSION

4.6.1 GRAPA DE ANCLAJE.-

Serán del tipo presión con pernos de sujeción en U, lo más livianas posibles y diseñados de modo de
eliminar durante su operación la posibilidad de pérdida de los pernos debido a vibración o a otras
causas.

4.6.2 GRAPA DE ANGULO.-

Serán del tipo a presión, livianos diseñadas para eliminar cualquier posibilidad de deformación de los
conductores cableados y de separación de hilos del conductor.

Serán del tipo a presión, livianos diseñadas para eliminar cualquier posibilidad de deformación de los
conductores cableados y de separación de hilos del conductor.

4.7 ACCESORIOS PARA PUESTAS A TIERRA

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 59

4.7.1 CONDUCTORES PARA PUESTA A TIERRA

Será de cobre electrolito y tendrá una conductividad mínima del 99.66% IACS a 20 ºC para temple semiduro el
mismo que corresponde a las normas ASTM B 99.
Desnudo de 25 mm2 de sección x 15 m. de longitud para puesta a tierra de las partes metálicas de los armados.

4.7.2 ELECTRODO PARA PUESTA A TIERRA

Varilla de cobre electrolítico de 5/8” (16mm) x 2.40 el que irá fijado al conductor con soldadura exotérmica.

4.7.3 CONECTOR

Un conector de aluminio - cobre (Al/Cu) de 35 /25 mm².

4.7.4 AGREGADOS

Se utilizará:

_ 50 Kg. de carbón
_ Abono Natural. (Estiércol de animales)
_ Tierra de cultivo Negra

4.8 SECCIONADORES CORTA CIRCUITO - FUSIBLE

Serán unipolares para montaje a la intemperie, para trabajo pesado. Del tipo Cut Out izado en palomilla de
concreto.

El contacto de cierre superior del portafusible no deberá pesar mas allá del plano vertical lo que contiene la
grapa terminal inferior.

El cuerpo aislador será de porcelana vidriada u otro material similar y deberá estar provisto de la
correspondiente abrazadera para su montaje.

Vendrá provista de grampas terminales de canal paralelas tipo universal para alojar cable conductor de
50 y 35 mm² y tipo universal para alojar cable de las mismas secciones y deben ser de las siguientes
características :

Tensión nominal : 10 KV
Tensión máxima del sistema : 24.5 Kv.
Tensión de descarga al impulso
(onda de 1.2/50 micro seg.) : 150 Kv. pico
Tensión de descarga a frecuencia
industrial (1min.) en húmedo : 50Kv. eficaz
Corriente de régimen : 100 A
Nivel de aislamiento : 150 KV
Capacidad de interrupción
asimétrica : 8 KA.

4.9 PARARAYOS

Serán de tipo oxido de Zinc para montaje a la intemperie sobre la palomilla de concreto armado,
con dispositivo Autoexplosor de aislamiento automático en caso de fallas.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 60

Deberán tener explosores de extinción y resistencia, herméticamente cerrada en atmósfera de


nitrógeno de las siguientes características :

Tensión nominal del sistema : 10 KV


Tensión máxima de servicio : 24.5 KV
Frecuencia : 60 Hz
Corriente de descarga (8/20us) : 10 KA
Tensión de Descarga (8/20us) : 40 KV
Condición del neutro : Sólido a tierra
Nivel básico de aislamiento : 150Kv. Pico
Tensión de trabajo del pararrayo : 21Kv

4.10 TRANSFORMADOR

El transformador será del tipo intemperie de 160 KVA con las siguientes características generales :

Altura de utilización : 4,000 m.s.n.m.


Nº de fases : 3
Frecuencia : 60 Hz
Tensión nominal primaria : 10 KV.
Tensión nominal secundaria : 380/220V
Grupo de conexión : DYn5
Refrigeración : Onan
Regulación : 
2 x 2.5%
Tensión de corto circuito : 4.5%

Accesorios adicionales

Conmutador de tensión manual


Tanque de conservador de aceite con indicador del nivel de aceite
Grifo de vaciado y llenado de aceite
Válvula de toma de muestra de aceite
Asas de suspensión
Bornes de puesta a tierra
Placa de características

TOLERANCIA DE FABRICACION

Se ceñirán a lo estipulado por la Norma ITINTEC al respecto. Para pérdidas de potencia estos límites son :

- Pérdidas parciales : 1/7 de las pérdidas parciales sin pasar la tolerancia sobre el
total de las mismas.
- Pérdidas totales : 1/10 de las pérdidas totales.

4.11 TABLERO DE DISTRIBUCION

Tablero de distribución en baja tensión fabricado en gabinete de plancha de 1/16” con medidas 100 x
80 x 40 cm. Acabado con pintura martillada epóxica, con puerta de dos hojas, provistas con dispositivo
para candado.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 61

Techo inclinado. Diseñado para operar satisfactoriamente en sistema trifásico 380/220 voltios con
neutro corrido, 5 hilos (3 para fases, 1 para el neutro y 1 para control de alumbrado público)  ; para
transformador de 160 KVA.

4.11.1 Para el Sistema de Servicio Particular

Estará conformado con los elementos siguientes :

Aisladores portabarras, para 750 V. de longitud de línea de fuga no menor de 19 cm., tensión de descarga bajo
lluvia de 40 kv. Y tensión de descarga en seco de 60 kv.
Barras de cobre de 5 x 40 x 600 mm., interruptores termomagnéticos trifásicos de 100 Amp., para sistema
380/220 V.
Barras de cobre de 5 x 40 x 300 mm para el neutro.

El sistema de medición estará conformado por :

Un medidor electrónico (Totalizador) apto para el registro de Máxima Demanda y Energía Activa y
Reactiva, 4 hilos, 380-220 voltios, 10A, 60hz, de las siguientes características :

Capacidad de sobrecarga : 300%


Máximo error por variación de ± 10% de tensión nominal : ± 0.5%
Máximo error por variación de ± 5% de fn. : ± 0.5%
Máximo error por variación del f. de p. : ±2%
Máximo error por variación de In entre 20% y 200% : ±2%
Transformadores de corriente de 100/5 A.

Programable: Trabaja de acuerdo a un programa introducido en fábrica o por el cliente.

Amplio rango de tensión: De 50 V a 310 V, lo que equivale a una reducción de stock importante.
Puede funcionar con tensión en una sola fase.

Multimedición: Un medidor Alpha Multitarifa, puede trabajar simultaneamente como medidor de


demanda. Respetando determinadas conexiones (favor consultarnos) un medidor para conexión
tetrafilar puede funcionar en conexión trifilar.

Modos de operación: Normal, Alternativo y Test.

Display: De cristal líquido. Con indicadores numéricos y alfabéticos. Indica en forma secuencial:
energía, demanda, fecha, hora, Etc.

4.11.2 Para el Control de alumbrado público se adicionará :

Un Interruptor Termomagnético de 50 A., 10 KA, 220 V.


Un contactor trifásico 660V y 40A, en AC-1 bobina 220V, 60 Hz.
Un reloj horario modular variable cada 30 minutos.

Cableado para Conexiones :

Incluirán, además de los cables NYY de baja tensión de conexión al transformador y los
correspondientes a cada circuito alimentador, el cableado interno en base a conductores con
aislamiento TW de secciones 3.5 mm².

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 62

CAPITULO V

ESPECIFICACIONE TECNICAS DEL MONTAJE


ELECTROMECANICO

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 63

CAPITULO V

V MONTAJE ELECTROMECANICO RED DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y SS.EE.

5.1 GENERALIDADES

El propósito de la presente especificación técnica de Montaje Electromecánico, es definir los trabajos a


efectuarse en la construcción de la Red de Distribución Primaria y dar los procedimientos que en casos
específicos deben seguir el ejecutor de las obras.

5.2 TRANSPORTE Y MANIPULEO DE MATERIALES

Los materiales se transportarán con el mayor cuidado y en lo posible evitar rodarlos por el suelo, de
acuerdo a las recomendaciones dadas por los fabricantes.

5.3 INSTALACIÓN DE POSTES.

El montaje de los postes se hará de acuerdo las normas y al Código Nacional de Electricidad, siguiendo
los planos del proyecto, si la ubicación de algunos postes interfiriese con las instalaciones existentes o
dificultará el trabajo normal de vehículos o peatones, el contratista deberá reubicarlos adecuadamente,
previa autorización del supervisor. Los en los postes de anclaje y de ángulo serán montados con cierta
inclinación, para que con el templado de los conductores quede vertical.

Los postes se instalarán de según el trazo que aparece en los planos y cortes respectivos manteniendo
las distancias de la pared según normas vigentes.

Se deberá cuidar que durante las maniobras de transporte e instalación no se produzcan deformaciones,
deterioros ni fisuras.

Todos los postes deberán tener la marca del fabricante impresa y cumplir con las normas ITINTEC
339-027.

Los postes se izarán en un hoyo que tendrá un diámetro mínimo de 0.4 + d ("d" diámetro de la base del
poste en m.), y con una profundidad de 1.6 m.

La cimentación será de concreto simple de Fc = 100 Kg/cm2.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 64

El error de verticalidad del eje del poste no deberá exceder de 0.005 m por metro de longitud del
mismo, en los armados terminales, de anclaje y cambio de dirección deberán ser instalados inclinados
al lado opuesto a la resultante de los esfuerzos de los conductores.

5.4 INSTALACIÓN DE ARMADOS.

Los armados de la Red Primaria y Sub Estación se ha indicado en los planos respectivos. La instalación
de los accesorios se realizará antes del izado e instalación de los postes, debiendo cuidarse que las
crucetas guarden una perfecta perpendicularidad respecto al eje de los postes.

Antes de su instalación, se deberá verificar el estado de los diferentes elementos componentes del
armado.

5.5 MONTAJE DE AISLADORES

5.5.1 AISLADORES TIPO PIN.

Los aisladores tipo Pin, para la Red Primaria se instalarán en las crucetas respectivas, de preferencia
antes del izado y montaje del poste. Se verificará el ajuste correcto de los elementos y la posición de la
ranura del aislador en el sentido de la línea.

En el manipuleo se tendrá especial cuidado, y se verificará antes de su instalación, el buen estado de los
diferentes elementos.

La instalación se realizará en el poste ya parado, teniendo cuidado que durante el izaje de las cadenas a
su posición, no se produzcan golpes, que puedan dañar los aisladores.

5.6 TENDIDO DE CONDUCTORES

El manipuleo del conductor, durante el transporte, almacenaje y tendido se hará de manera que no sufra
daños por rozaduras o arrastramiento.

Si por alguna razón se produjeran daños o rotura de alguno de los hilos que forman el conductor, se
procederá a su reparación mediante los manguitos de reparación. Si el daño es mayor se cortará el cable
y se empalmará.

El conductor será tendido bajo tracción, debiendo el Contratista emplear dispositivos de frenado
adecuados para asegurar que el conductor se mantenga con la tensión suficiente, para evitar que toque
el suelo, o sea arrastrado.

La tensión de frenado debe aplicarse con cuidado a fin de que el conductor no sufra tirones.

La operación de tendido será realizada por personal debidamente capacitado, tomándose las debidas
precauciones para que los armados no sufran daños durante el tendido.

Los conductores deberán tenderse utilizando poleas en los postes.

El conductor será instalado de acuerdo a la tabla de templado respectivo no permitiéndose empalmes


mediante entorchado.

El Contratista procurará en lo posible, reducir al mínimo la cantidad de empalmes, realizándose estos


mediante los manguitos de empalme.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 65

En ningún caso se aceptará más de un manguito de empalme por conductor y por vano. No se instalará
ningún empalme a menos de 3 m de un poste o estructura, ni en los vanos donde la línea cruza líneas de
comunicación, carreteras o ríos.

El conductor deberá permanecer colgado en las poleas por lo menos 48 horas, antes de hacer los ajustes
del templado y fijado los aisladores. En los aisladores tipo Pin se fijará el conductor, de acuerdo a los
amarres típicos indicados en los planos; y en las cadenas mediante las respectivas pinzas.

En todos los casos en que se especifiquen vanos flojos, el Contratista tendrá especial cuidado en el
tendido, a fin de no crear esfuerzos que afecten la estabilidad de los soportes.

5.7 MONTAJE DE SUB ESTACIONES AÉREAS.

La disposición de los diferentes elementos de la Sub estación y los detalles respectivos son mostrados
en los planos relativos al proyecto.

El Contratista se ajustará para el montaje a dichos planos, solicitando la aprobación del ingeniero
Supervisor antes de hacer cualquier modificación, que a su criterio sea necesario para mejorar la
instalación. La ubicación de las Sub Estaciones deberá respetarse en lo posible, no admitiéndose
variaciones mayores de 10m.

El montaje de los equipos de media tensión como seccionadores, fusible (Cut-Out) y pararrayos, se
realizará en los armados respectivos, se verificará antes de su instalación el correcto funcionamiento y
en el caso de los "Cut Outs" el calibre de los cartucho fusible.

La derivación de los conductores de la Red de 10.0 KV al transformador se hará mediante conectores.


El Transformador se instalará en la loza de concreto, verificándose el graduado de la misma en el poste
y el ensamble correcto de las mitades mediante la platina de esfuerzo, el lado de alta tensión del
transformador se ubicará hacia el lado de la calle.

El tablero de distribución de baja tensión suministrado por el fabricante con el equipo completamente
instalado serán montados en los postes, mediante dos abrazaderas, con la puerta de la caja el interior de
la propiedad.

El conexionado del transformador a la caja de distribución y de ésta a los circuitos de salida se hará con
cables NYY de los calibres indicados en los planos.

5. 8 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA.

Para las Sub Estaciones, se preverán dos pozos a tierra, de acuerdo a las distancias indicadas en los
planos. Uno para la puesta a tierra de los pararrayos y todas las partes metálicas, y otro para el neutro
del sistema de baja tensión.

5.9 PRUEBAS, PUESTA EN SERVICIO, REPLANTEO Y LIQUIDACIÓN DE OBRA

Al concluirse los trabajos de montaje deberán realizarse las pruebas empleándose instrucciones y
métodos de trabajo apropiados para este fin, las pruebas que se realizarán serán:

- Inspección General.
- Determinación de la secuencia de fases.
- Pruebas de continuidad.
- Pruebas de aislamiento.
- Pruebas de tensión.
- Prueba de operación de los seccionadores

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 66

5.9.1 INSPECCIÓN GENERAL.

Consistirá en una inspección visual general del estado de la obra del sub sistema de distribución
primario.

5.9.2 DETERMINACIÓN DE SECUENCIA DE FASE.

El ejecutor de obra deberá de efectuar la verificación de que la posición relativa de los conductores de
cada fase corresponda a las fases del sistema de generación.

5.9.3 PRUEBA DE AISLAMIENTO.

Se realizará las mediciones en cada uno de los alimentadores y obtenerse los valores de aislamiento que
especifica el Código Nacional de Electricidad.

5.9.4 PRUEBAS DE TENSIÓN.

Después de haber procedido a las pruebas anteriormente señaladas se conectará las cargas importantes
y se aplicará la tensión nominal a toda la red, comprobándose el buen funcionamiento del sub sistema y
se verificará los niveles de tensión en las colas de circuito.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 67

CAPITULO VII

ANALISIS ECONOMICO

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 68

CAPITULO VII

VII ANÁLISIS ECONÓMICO.

7.1 OBJETIVO

El presente tratado tiene la finalidad de presentar el análisis económico efectuado al proyecto de


Electrificación de la Red Primaria de la Planta Minera.

Para el diseño óptimo del proyecto, se ha optado una solución de mínimo costo total, incluyendo costo
de inversión y el valor presente acumulado de los costos de perdidas, operación y mantenimiento que
se estime dentro de la vida útil de la instalación.

Para lo cual evaluaremos con los criterios de evaluación económica.

7.2 METODOLOGIA

La metodología utiliza los siguientes indicadores económicos, los cuales se definen a continuación.

7.2.1 VALOR ANUAL NETO DEL PROYECTO (VAN)

Es el valor actualizado de los beneficios y costos la una tasa de descuento que refleja el costo de
oportunidad del capital involucrado.

El valor actual neto (VAN) mide el valor actualizado a una tasa de interés, de los beneficios esperados
(ingresos menos costos) en cada uno de los períodos de la vida útil del proyecto.

7.2.2 RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)

Es el cociente del valor actualizado de los beneficios y el valor actualizado de los costos de inversión

7.2.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).

La tasa interna de retorno es la máxima tasa de intereses a la cual la inversión se hace igual al valor
actual neto de los beneficios; es decir hace que el valor actual neto sea cero

Los valores de inversión han sido calculados, cuando se desarrollo el metrado y presupuesto.

7.2.4 PERÍODO DE RECUPERACIÓN ( PRC ).

El período de recuperación del capital (inversión, o costo total del proyecto), es el período de tiempo
durante el cual la erogación del capital es recuperada a partir de los ingresos netos.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 69

Períodos Inversión Beneficios Esperados Beneficios Esperados Acumulados


Años Realizada

0 Io
1 (BE)1 BE
2 (BE)2 (BE)1+(BE)2
3 (BE)3 (BE)1+(BE)2+(BE)3

TOTAL (BE)+(BE)2+(BE)3..

7.2.5 COSTO EQUIVALENTE (CEA).

El costo Equivalente Anual (CEA) permite elegir entre dos o más alternativas de inversión, la que
menor costo equivalente anual tiene.

El CEA se obtiene multiplicando el valor actualizado del flujo de costos (incluida la inversión ) por el
factor de recuperación del capital.

i * (1+ i )n
FRC =
(1+ i )n - 1

Donde:

i: Tasa de interés
n: Período o años.

Debo indicar que la alternativa que se ha optado actualmente entre si el proyecto se realizaba, en la
modalidad convencional con Conductor de Cobre o con Conductor de Aluminio, como es de esperar el
CEA, nos permite elegir, la opción con conductor de Aleación de Aluminio, por ser el costo mucho
menor y técnicamente también conviene.

Pero existe el problema en el suministro de materiales, por ser escaso el material para la electrificación
con conductor AAAC, en dicho sistema lo que predomina es el Aluminio, y esté es escaso en el
mercado.

7.3 CALCULO DE LOS INDICADORES ECONOMICOS

Los indicadores económicos se calculan con las siguientes formulas.

7.3.1 VALOR PRESENTE NETO (VPN)

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 70

B-C
VPN = 
(1 + i )t

Donde:

B : Beneficio
C : Costos de inversión
i : Tasa de interés. Salvo que se especifique otro valor la tasa
que se ha tomado es del 12%

VAN > 0 : La inversión es rentable.


VAN < 0 : La inversión no es rentable.
VAN = 0 : Es indiferente invertir o no invertir.

7.3.2 RELACIÓN BENEFICIO / COSTO (B/C)

B/C = Bt
Ct

7.3.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Se traduce ha resolver la siguiente ecuación:

 = Bt - C t
( 1 + i )t

Donde:

i : Tasa Interna de Retorno.

7.3.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Se ha efectuado sucesivas evaluaciones económicas, para ambas alternativas, variado la tasa de interés.

7.4 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

En la siguiente página, se muestra el análisis económico efectuado tomando en cuenta las siguientes
consideraciones

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 71

- La demanda de potencia y energía se ha proyectado con una tasa del 5,57%.


- La proyección de las pérdidas se hizo considerando la siguiente fórmula

2n
P f = Po . ( 1 + i )

Donde:

Pf : Pérdida final en el año n


Po : Pérdida inicial en el año o
i : Tasa de crecimiento de la demanda
n : Número de años (n=20)

La consideración de elevar al cuadrado las pérdidas es debido a que su variación es cuadrática respecto
a la máxima demanda (las pérdidas son proporcionales al cuadrado de la corriente). En el cuadro Nro
01.

7.5 CONCLUSIONES

Los indicadores demuestran que el proyecto es rentable y más cuando se utiliza conductor de Aluminio
por consiguiente es la alternativa más conveniente, debido a que:

VAN > 0
TAR > 1
B/C > 1

CAPITULO VIII

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 72

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO VIII

VIII ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

8.1 GENERALIDADES

El impacto ambiental comprende el análisis de los efectos al medio ambiente por las obras de
electrificación en el área del proyecto, efectos que van involucrados directamente con las obras de
ingeniería, considerando el análisis de la situación ambiental antes y después de la ejecución del
proyecto.

Dado los impactos ambientales potenciales que pudrían originarse en el área comprendida en el
proyecto, se ha procedido a elaborar una serie de medidas de mitigación con el objeto de aminorar y/o
corregir los efectos perjudiciales que originaria la puesta en marcha del proyecto, y coadyuvar al mejor
aprovechamiento de las ventajas biológicas, físicas, económicas y sociales que involucre su ejecución.

8.2 OBJETIVO

El estudio de Impacto Ambiental (EIA) en el área del proyecto tiene por objetivo la identificación,
predicción, interpretación y comunicación de los impactos ambientales tanto positivos como negativos,
para luego prevenir, con medidas de control y seguimiento, el deterioro del medio ambiente en las
etapas de planificación, construcción y operación del proyecto.

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 73

8.3 METODOLOGÍA

Para la identificación y determinación de los impactos ambientales se siguió la siguiente metodología:

1.- Usando la matriz tipo Leopold se agrupo el conjunto de acciones del proyecto que pueden
causar efectos positivos o negativos en con el sistema biológico y medio ambiente sobre los cuales
inciden dichas acciones, el cual por aproximación de observaciones de campo, se llega a una mejor
determinación de los impactos ambientales.

2.- Obtenida la información de campo, se emplea la metodología del trabajo de redes de


interacción de Sorensen, que consiste en la determinación de factores que modifican o alteran el medio
ambiente para determinar los efectos ambientales que derivan desde las condiciones iniciales del
ecosistema “sin proyecto a una situación del ecosistema modificado “con proyecto”. Este análisis se
plantea para las tres etapas del proyecto: Etapa de planeamiento Etapa de construcción y Etapa de
Operación.

3.- Finalmente, para calificar los impactos en relación su incidencia en la salud y bienestar de la
población, se asume la calificación de los impactos en términos de la valorización de los impactos
usando la metodología de la NATIONAL RURAL ELECTRIC COOPERATIVE ASSOCIATION
(NRECA). Esta implicación metodológica permite distinguir los impactos potenciales de primer,
segundo y tercer nivel, de acuerdo a la escala de calificación que se asuma.

La (NRECA) clasifica el nivel e impactos beneficiosos y perjudiciales dentro de una escala de +1 5A


+5 y de -1 a -5, respectivamente siendo el impacto negativo mas severo representado por -5 y el
impacto positivo de mayor beneficio de +5. Cuando no se produce impacto este se representa por el
valor cero. Para el caso en estudio se determino usar la escala de +1 a +3 y de --1 a -3 debido a la
naturaleza probable de los impactos que se precisaron en el trabajo de campo respectivo y teniendo en
cuenta el alto nivel de subjetividad que se podría introducir por la amplitud del rango de la calificación.

8.4 RELACIÓN DE ACCIONES DEL PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN.

Un análisis de EIA respecto a electrificación presenta un conjunto de operaciones y actuaciones, que


directa o indirectamente, y bajo el nombre de Acciones de Proyecto, producen diversos efectos sobre
los factores medio-ambientales del entorno.

Para su identificación se han determinado las siguientes acciones:

* Acciones que modifican el uso del suelo ( leve)


* Acciones que implican la emisión de contaminantes ( nulo)
* Acciones que implican sobreexplotación de recursos (Leve)
* Acciones que actúan sobre el medio biótico (nulo)
* Acciones que implican el deterioro del paisaje (leve)
* Acciones que repercuten sobre las infraestructuras (nulo)
* Acciones que modifican el entorno social, económico y cultual (moderado y positivo)

De las acciones durante el periodo del proyecto previsiblemente van a producir impactos, en las fases :

* Fase de construcción
* Fase de Funcionamiento o explotación
* Fase de derribo o abandono

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 74

8.5 FACTORES DEL PROYECTO DE ELECTRIFICACION.

Los componentes y factores medio-ambientales que de manera insistente, figuran como potencialmente
impactados son :

a).- Paisaje
b).- Calidad de Vida
c).- Demografía
d).- Valores Culturales
e).- Nivel de Empleo

8.5.1 PAISAJE

La alteración del paisaje no es transcendente, debido a que se tratará de no afectar las plantaciones , en
la instalación de estructuras y de materiales necesarios para la ejecución del proyecto.

Se producirá algunos desechos, tales como el desmonte en la instalación de postes, así como desechos
por el mantenimiento de la línea y postes.

8.5.2 CALIDAD DE VIDA

Los indicadores para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores son: Centros Educativos,
Asistencia Medica, Agua y Alcantarillado, Electrificación , accesos de viabilidad.

Todos los indicadores son deficientes o inexistentes, y su mejoramiento ha de redundar en una mayor
demanda de los servicios básicos.

8.5.3 DEMOGRAFIA
Se espera que con la llegada de la electricidad, el movimiento migratorio debido a mejoramiento de los
niveles de vida decrezcan, así mismo se espera que se desarrollen algunas actividades industriales los
cuales será un factor importante en el establecimiento de la población gradualmente mayor.

8.5.4 VALORES CULTURALES

En la ejecución de un proyecto, no puede dejar de complementarse la conservación de los valores


culturales, cuando se trata de monumentos y lugares arqueológicos, en lo que la destrucción suele ser
total. Para lo cual se debe dar una educación y concientización ciudadana , así como medidas
específicas de protección.

8.5.5 NIVEL DE EMPLEO

Cuando se ejecuta un proyecto, puede variar positivamente debido a la demanda de mano de obra que
genera dicha actividad. Así mismo puede verse afectada por la falta de especialización de mano de
obra (profesional y/o técnica), para lo cual la instalación de centros de especialización o de formación
ocupacional cuando la posible nueva actividad generada por el proyecto así lo requiera, con vistas de
evitar que personal especializado de otros lugares, ocupase los puestos de trabajo disponibles.

8.6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS PROBABLES IMPACTOS AMBIENTALES

En las etapas de planeamiento, ejecución de obra y funcionamiento del proyecto, será necesario tomar
medidas de investigación y control del impacto ambiental como se indica a continuación:

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 75

- En los trabajos de construcción de las redes y vías de acceso a los frentes de obra deberá mitigarse
tanto como sea posible las áreas a afectar.

- Se deberá seleccionar áreas apropiadas para el almacenamiento del material, tierras, escombros que se
extraerá de la construcción de las obras.

- En la ejecución de la obra deberá tenerse en cuenta la señalización de las vías y de las obras, para
mantener informado al publico de las prohibiciones que se determinen para evitar accidentes.. Así
mismo, se hacen indispensables las normas de seguridad necesarias.

- Durante la etapa de construcción de la obra se debe evitar, el arrojo de desperdicios sólidos y líquidos
sobre áreas receptoras que no hayan sido convenientemente planificadas para tales fines.

8.7 CONCLUSIONES.

- Las acciones relacionadas con el proyecto Impactaran el medio ambiente, en diversos grados y
medidas, desde la etapa de los estudios hasta las de su puesta en servicio, pasando desde luego por la
fase de construcción.

- Los impactos causados por el proyecto, en el lado negativo se puede considerar de nivel moderado. Son
aspectos que pueden ser contrarrestados, por medio de adecuadas medidas de prevención y control.

- Los impactos en el lado positivo se originan en forma directa , por el propósito principal del proyecto,
esto es, la utilización de energía y, en forma indirecta, por las actividades relacionadas con la
construcción y operación de proyecto, esto es, el favorecimiento del desarrollo de la economía local, el
aumento de las posibilidades de empleo, el afianzamiento de la identidad cultural, el mejor control
sanitario, la afluencia del turismo, el mejor mantenimiento vial, la aceleración del desarrollo micro
regional, el auge económico, la integración física, la mayor seguridad publica, el aumento del nivel
educativo, el incremento de la densidad poblacional y otros no directamente cuantificables.

8.8 FUENTES DEL IMPACTO AMBIENTAL ESPECIFICAS DEL PROYECTO

TIPO DE PROYECTO
Si / No

DE ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS


Las oficinas y Almacenes están a menos de 100 m de un curso de agua? No 1,2,4,18,19
Las instalaciones se ubican en una zona con pendiente >= 30%? No 8,9
Las instalaciones no trinen Servicios Higiénicos (pozo séptico) Si 1,2,18
El almacén de materiales tiene piso de tierra? Si 8
Se utilizará madera de bosques locales para las instalaciones? No 7,13,15
El almacén de combustibles, aceites, brea u otros compuestos químicos tiene piso de tierra?
El terreno seleccionado tiene vegetación? No 2
DE LA MOVILIZACIÓN DE EQUIPO No 9,13,15
Se usará maquinaria pesada?
Se abrirán trochas para llegar a la obra No 8,11
Los agregados provienen de canteras nuevas? No 8,10
La movilización de maquinaria, equipo y materiales se hará en una sola etapa? No 1,2,4,10,16,19
DEL TRAZO Y REPLANTEO No 8,11,,14
El trazo de las obras cruza zonas con vegetación?
Se cruzan caminos, veredas o trochas usadas por los animales? Si 9,13,15,16
Se deberá talar arboles grandes? No 14,17
El trazo se acerca o cruza cursos de agua? No 13,16

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 76

El trazo se acerca o cruza lugares donde los animales descansan? Si 4,6,9,16,19


Las excavaciones cruzan zonas con pendiente > 30% No 13,14
DEL MOVIMIENTO DE TIERRA No 9,10,20
La excavación se hará con maquinaria
La excavación levantara nubes de polvo? No 8,9,11,14
Si se encuentran rocas, se quemaran llantas para romperlas? No 3,9,12
Se usaran explosivos? No 3
La excavación puede afectar las raíces de arboles cercanos? No 9,1,14,20
El material extraído permanecerá en el lugar No 12,13
Existe la posibilidad de desenterrar basura Si 2,9,12,14
Existe posibilidad de encontrar agua subterránea No 1,2,3,18
DEL RELLENO Y COMPACTACIÓN Si 1,2,5,7,14,20
Se utilizará material de préstamo
Se compactara hasta la rasante Si 2
DE LOS MATERIALES Si 8,14
Se utilizaran agregados de un curso de agua cercano?
Se extraerá material de lomas, colina o cerros Si 1,4,7,9,12,16
DE LAS REDES No 9,.10,13,14,16
Se usarán madera local para los postes?
Se usara cable sin aislamiento? Si 13,14
Se utilizaran conexiones domiciliarias? Si 17,20
Existe la posibilidad de que animales alcancen los cables Si 2,17
Existe la posibilidad de que un árbol caiga sobre los cables No 17
Se instalaran Subestaciones No 20
Se instalaran Transformadores Si 14,17
Se instalaran Generadores o Casas de Fuerza? Si 14,17
El combustible de las casa de fuerza se almacena en cilindros No 1,2,3,11,14,20
Se han considerado equipos contra incendio No 1,2,20
No 13,14,20

8.8.1 RESUMEN DE EVALUACION AMBIENTAL

CODIGO IMPACTO POTENCIAL FRECUENCIA


GRADO MEDIDA DE MITGACION
- Tratamiento de aguas
1 Contaminación del Agua III L
- Suprimir causa
-.Suprimir causa
2 Contaminación del Suelo IIIII L
- Eliminar suelo contaminado
- No quemar plásticos
3 Contaminación del Aire
- No quemar maleza
- Ubicar otras fuentes de agua
4 Alteración de los cursos de Agua II N
- Utilizar obras de arte
- Buscar otras fuentes de agua
5 Alteración del Balance Hídrico I N
- Racionalizar el consumo
- Sellar los puntos de la perdida
6 Reducción de la Recarga Freática I N
- Remover el terreno
7 Perdida de Agua II N
- Sembrar vegetación
8 Compactación I N

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 77

- Revestir
9 Pérdida de Suelo y Arrastre de Materiales IIIII L
- Sembrar vegetación
10 Derrumbes o Deslizamientos
- Elementos de contención
- Suprimir la causa
11 Ruidos Fuertes
- Usar silenciadores
- Técnicas de cultivo y manejo
12 Reducción de la Producción Vegetal I N
- Volver a sembrar
13 Reducción del Área de Cobertura Vegetal II N
- Incrementar áreas verdes
- Suprimir la causa
14 Perturbación del Habitad IIIIII L
- Mejorar la productividad
15 Reducción de Fuentes de Alimento I N
- Incrementar areas verdes
- Restituir
16 Destrucción del Hábitat III L
- Mejorar otros sitios
- Suprimir causa
17 Reducción de las Poblaciones de Fauna IIII L
- Tratamiento de desperdicios
18 Generación de Focos Infecciosos II N
- Reciclaje
- Negociar un acuerdo
19 Interferencia con los recursos de otras Comunidades I N
- Racionalizar consumo
- Medidas de seguridad
20 Accidentes fatales II N

8.8.2 GRADO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y CATEGORIAS AMBIENTA DE LOS IMPACTOS

GRADO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES CATEGORIA AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS

GRADO FRECUENCIA CATEGORIA GRADO DE LOS IMPACTOS


Frecuencia mayor que 6 en el Listado de la El proyecto posee uno o varios impactos
Fuente de Impacto o que tiene influencia ambientales de Grado I
I 1
regional en el área
La frecuencia entre 3 y 6 por el Listado de Si el proyecto posee impactos
la Fuente de Impacto o que se presenta en ambientales de grado L. Ningun
L 2
areas localizadas impacto debe ser de grado intenso
Frecuencia menor a 3 o que no ha sido Si el proyecto posee impactos de grado
habilitado en el listado de las Fuentes de N. Ningun impacto debe ser de grado
N Impacto, son impactos focalizados y de 3 Intenso o Leve
corta duración

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 78

Para determinar el Grado del impacto, se debe utilizar el valor de la columna Frecuencia de la Ficha y
en base al Cuadro de Grados de los Impactos, se determinará el grado que le corresponde.

Para determinar la Categoria Ambiental del proyecto se debe de contar cuantos impactos ambientales
tienen grado I, L y N y en base al Cuadro correspondiente se debe contar cuantos posibles impactos hay
por cada categoria y utilizar la tabla de arriba a la derecha

Se concluye que el proyecto de Electrificación tiene grado “2".

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 79

CAPITULO IX

METRADO Y PRESUPUESTO

PRECIOS VNR

PRECIOS REALES

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 80

CAPITULO X

ARMADOS Y DETALLES TÍPICOS

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca
COPRADSA SRL
CONTRATISTAS GENERALES 81

CAPITULO XI

PLANO

Jr. Almagro N° 955 Urb. Cerro Colorado 28 de Julio - Telefax: 054-327213, Cel. 051-9668700 – Juliaca

También podría gustarte