Está en la página 1de 25

101

203

EVALUACION DEL PROCESO DE FLOTACION


Los índices de evaluación del proceso de flotación son: recuperación
metalúrgica, recuperación en peso, razón de concentración, razón de
enriquecimiento.

•Recuperación metalúrgica: Es la razón entre la masa del material útil


obtenido en el concentrado y la masa de material útil de la alimentación.

•Recuperación en peso: Es la razón entre la masa del concentrado y la


masa de la alimentación.

•Razón de concentración: Es la razón entre la masa de alimentación y la


masa de
d concentrado.
t d

•Razón de enriquecimiento: Es la razón entre la ley del componente


deseado en el concentrado y la ley del mismo componente en la
alimentación.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

204

EVALUACION DEL PROCESO DE FLOTACION

¾ Consideremos una celda de flotación de laboratorio donde :


F, C, R pesos de alimentación, concentrado y relave; f, c, r las
leyes del componente útil en la alimentación, concentrado y
relave.

¾ Recuperación metalúrgica = Rm
⎛ Cc ⎞
Rm = ⎜⎜ ⎟⎟ x100
⎝ Ff
f ⎠
¾ Razón de concentración = Rc
F
Rc =
C

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
102

205

BALANCES EN EL PROCESO DE FLOTACION

¾ Balance de sólidos
¾ F=C+R

¾ Balance de finos
¾ Ff = Cc + Rr

¾ Recuperación metalúrgica :
¾ Rm = (Cc/Ff) x 100
¾ Rm = (f-r/c-r)(c/f) x 100

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

206

5. Procesos de Separación
Sólido-Líquido

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
103

207

¿POR QUE SEPARAR EL SOLIDO


DEL LIQUIDO?
El concentrado de una planta de procesamiento de
g
minerales sigue su camino hacia la etapa
p de fundición
donde debe ser sometido a procesos de calentamiento.

Alternativamente, en aquellas industrias mineras que no


poseen fundición, el concentrado debe venderse como tal
y ser transportado fuera de la empresa.

En ambos casos, interesa que el producto tenga una


mínima cantidad de agua para reducir el consumo de
combustible o el costo de transporte.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

208

MECANISMOS DE LAS OPERACIONES


SOLIDO-LIQUIDO
La separación de sólidos y líquidos de una mezcla
(pulpa) se puede realizar mediante métodos puramente
mecánicos y térmicos:

Operaciones mecánicas:
• Tamizaje.
• Sedimentación.
• Filtración.

Operaciones Térmicas:
• Secado.
• Vaporizado.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
104

209
MECANISMOS DE LAS OPERACIONES
SOLIDO-LIQUIDO
a) Sedimentación:

• Espesador.
• Clarificador.
• Hid i ló
Hidrociclón.

b) Filtración:
Gravitacional:

• Filtro de arena.
• Filtro de tambor.
• Filtro de discos.
• Filtro de banda.
banda
• Filtro de bandeja.
• Presión: Filtro de prensa vertical.
Filtro de prensa horizontal.
• Presión y vacío: Filtro hiperbárico.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

210

SEPARACIONES MECANICAS
Los métodos para separar los componentes de las
mezclas pueden resumirse en dos categorías.

¾ Métodos difusionales
diferencias físico-químicas entre las moléculas de la
mezcla destilación, absorción de gases y extracción
líquido-líquido

¾ Métodos mecánicos
dif
diferencias
i ded propiedades
i d d físicas
fí i entre
t las
l partículas
tí l
(tamaño, forma y densidad) aplicables a mezclas
heterogéneas centrifugación, tamizado, espesamiento
y filtración.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
105

211

SEDIMENTACION
Es una operación de separación de fases fluido-sólido en la que
las partículas sólidas se separan del fluido debido a que por su
mayor densidad, tienden a sedimentar debido a la gravedad.

El flfluido
id puede
d ser un lílíquido
id o gas, aunque en este
t últi
último caso
pasa a ser fluidización.

Objetivos

ƒ Clarificación: Obtener una fase líquida clara, sin sólidos


en suspensión.

ƒ Espesamiento: Obtener una pulpa de densidad adecuada


para alguna operación subsiguiente (ej: pulpa para
filtrado).

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

212

SEDIMENTACION

¾ Variables:
ƒ Tamaño de partícula.
ƒ Densidad de la partículas.
ƒ Forma de las partículas.
ƒ Propiedades superficiales.

¾ Otros fenómenos
ƒ Sedimentación impedida.
ƒ Coagulación.
C l ió
ƒ Floculación.
ƒ Dispersión.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
106

213

Sistemas de dispersión
¾ Son sistemas multifásicos, compuestos de dos o tres fases

ƒ Una fase contínua (medio dispersante)


ƒ Una o dos fases discontínuas (fases dispersas)

¾ Clasificación según el tamaño de partícula

ƒ Suspensiones, partículas mayores que 1 micron


ƒ Coloides, desde 1 micron a 10 angstrom.
g

¾ Las pulpas tienen características de suspensiones y coloides


a la vez.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

214

ESTABILIDAD DE LAS DISPERSIONES


¾ Se define como la capacidad de un sistema de mantener en
el tiempo una concentración uniforme a través de todo el
volumen sin necesidad de agitación mecánica externa.

¾ Cuando el sistema no es estable, se separan ambas fases


por sedimentación de la fase sólida debido a la fuerza de
gravedad.

¾ Una suspensión es un sistema naturalmente inestable.

¾ La velocidad de separación de ambas fases está


determinada por la propiedades físicas de ambas fases y la
concentración de la fase sólida.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
107

215

ESTABILIDAD DE LAS DISPERSIONES


¾ A medida que la partícula es más pequeña, menor es el
efecto de la fuerza de gravedad.

¾ A este nivel, son significativos factores tales como las


fuerzas de atraccción y repulsión entre las partículas.

¾ Si predominan las fuerzas de repulsión, el sistema se


mantiene estable.

¾ En caso contrario, las partículas sedimentan solas o


forman agregados.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

216

FUERZAS DE LONDON-VAN DER WALS


¾ Son fuerzas de atracción intermolecular y tienen origen en la
polarización, ya sea natural o inducida, de las moléculas.

¾ Si la molécula se encuentra en el seno de la solución, ésta se


encuentra compensada.

¾ Si las moléculas se encuentran en la superficie, están


descompensadas.

¾ Esta descompensación se manifiesta como una tensión o energía


superficial.
supe ca

¾ El efecto neto de estas fuerzas es la tendencia a unirse, a fin de


disminuir la interfase del sólido, y con ello la energía superficial del
sistema.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
108

217

CARACTER ELECTRICO DE LA INTERFASE


¾ Cuando una partícula se encuentra en una fase acuosa, su
superficie adquiere una carga superficial debido a la
interacción de la superficie con el medio.

¾ La distribución de carga en exceso sobre la superficie se


denomina “doble capa eléctrica”.

¾ El potencial en la interfase se conoce como potencial


superficial o electroquímico (ε).

¾ El potencial en el plano de separación entre la capa fija y la


difusa se denomina potencial electrocinético o potencial Z
(ζ).

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

218

CARACTER ELECTRICO DE LA INTERFASE

+ - - + -
+ + -
+ - - + -
+ - - -
+ -
- -
+ - +
+ - -
- - - +
+

-.3
potencial superficie o
-.3
electroquímico
ncial

ζ
Poten

ζ .- potencial electrocinético o
potencial Z

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
109

219

CARACTER ELECTRICO DE LA INTERFASE


¾ El balance de las fuerzas de cohesión y la naturaleza eléctrica
de la superficie, determinan la estabilidad de un sistema
coloidal.

Repulsión

Distancia
ón
Atracció

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

220

COAGULACION Y FLOCULACION
¾ Para el espesamiento de pulpas, se hace necesario
disminuir la estabilidad de las dispersiones.

¾ Esto permite favorecer la formación de agregados


multipartículas con velocidades de sedimentación
superiores a la de una partícula normal.

¾ Se hace necesario reducir la barrera energética,


disminuyendo el potencial superficial.

¾ Posibilidades:
• Adsorción superficial de iones.
• Condensación de la doble capa.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
110

221

ADSORCION SUPERFICIAL
¾ Se realiza modificando la concentración de iones
determinantes de potencial.

¾ Para los óxidos y silicatos, los iones determinantes de


potencial son el H+ o el OH- (pH).

¾ Un pH bajo indica una superficie cargada positivamente


y uno alto, una carga negativa.

¾ Se denomina punto de carga cero (ZPC) al pH en que el


potencial superficial es cero, que es característico de
cada mineral.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

222

CONDENSACION DE LA DOBLE CAPA


¾ Consiste en la reducción de su tamaño debido a un aumento
de la fuerza iónica de la solución.

¾ Esto se logra aumentando la concentración de un electrolito


indiferente a la superficie.

¾ La disminución del perfil del potencial permite reducir la


barrera energética con lo que se favorece la formación de
agregados de partículas.

¾ Cuando se induce la desestabilización de una dispersión


mediante absorción superficial de iones o por compresión de
la doble capa, el fenómeno se denomina coagulación.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
111

223

COAGULACION

encial

ζ Adsorción superficial
p
Pote

de iones

ζ
Potencial

Condensación de
ζ la doble capa

Distancia a al superficie

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

224

FLOCULACION

¾ La floculación es otra forma de producir agregados de


partículas.

¾ El agregado de partículas se produce como consecuencia de


la adición de compuestos orgánicos de cadena larga
(polielectrolitos).

¾ Estos compuestos se adsorben sobre la superficie.

¾ Mecanismos
• Si la cadena es corta, el reactivo produce hidrofobización
de las superficies
• Si la cadena es larga con múltiples grupos polares, cada
molécula se adsorbe sobre varias partículas.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
112

225

MECANISMO DE AGLOMERACION DE PARTICULAS


Coagulacion

+ iones

Floculación hidrofóbica

Floculación por acción de puente

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

226

REACTIVOS FLOCULANTES
¾ Son polímeros orgánicos naturales como los polisacáridos
(almidón y sus derivados).

¾ También pueden ser sintéticos como las poliacrilamidas.

¾ La longitud de las moléculas debe ser a lo menos del orden


del espesor de la doble capa.

¾ Contienen a lo largo de la cadena grupos polares por medio


de los cuales se produce la unión del reactivo a la superficie
del mineral.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
113

227

REACTIVOS FLOCULANTES
¾ La adhesión reactivo mineral puede ser debida a dos
mecanismos:
• Interacción electroestática.
• Adsorción química mediante enlace de hidrógeno o
covalente.

¾ La selección y dosificación de floculante depende de la


naturaleza de la pulpa y de la aplicación específica.

¾ Normalmente, existe una concentración de floculante en la


cual la eficiencia del reactivo es máxima.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

228

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION
¾ La velocidad de separación o velocidad de
sedimentación está determinada por las propiedades del
sólido, del líquido o de la mezcla.

¾ Propiedades del sólido


• Densidad.
• Forma.
• Rugosidad superficial.
• Condición eléctrica de su superficie
superficie.
• Distribución granulométrica.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
114

229

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION

¾ Propiedades de la fase líquida


• Densidad.
• Viscosidad.
Viscosidad
• Naturaleza molecular.
• Substancias disueltas.

¾ Propiedades de la mezcla
• Concentración de sólidos.
• Viscosidad de la mezcla.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

230

SEDIMENTACION DISCONTINUA

Curva de sedimentación

Líquido claro

Concentración constante

Concentración variable

Sedimento

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
115

231

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION

¾ Las zonas de sedimentación y la del líquido claro crecen a


expensas de las zona de concentración uniforme hasta que
desaparece (punto crítico).
crítico)

¾ Hasta este punto, las partículas sedimentan libremente,


chocando eventualmente debido a la concentración.

¾ Después del punto crítico, las partículas descansan una sobre


otra produciéndose una compresión final.
final

¾ Esto ocurre debido al peso de la columna y al peso de la


columna hidrostática.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

232

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION
¾ La única interfase nítida es la existente entre el agua clara y la
pulpa.

p
¾ La variación de esta altura respecto del tiempo
p se utiliza p
para
caracterizar la sedimentación batch.

¾ La velocidad de desplazamiento se calcula mediante la


pendiente de la curva.

¾ La curva presenta tres zonas típicas:


• Recta
R all principio,
i i i en que lal velocidad
l id d de
d la
l iinterfase
f es
constante.
• Tramo curvo, cuando desaparece la zona de
concentración constante.
• Asintótica, después del punto crítico.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
116

233

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION
¾ Sea G la densidad de flujo másica
• Masa que atraviesa una unidad de área perpendicular a
la dirección del flujo, en la unidad de tiempo.

¾ El valor inverso corresponde al área unitaria, AU


• Representa el área de sección transversal necesaria
para que atraviese una unidad de flujo másico.

w ⎡ kg ⎤
Gb = v×C = ⎢⎣ m 2 × s ⎥⎦
A
donde:
C = concentración de sólidos, masa de sólidos por unidad de volumen de
pulpa
v = velocidad de sedmentación del sólido a la concentración C
w = flujo másico de sólidos
A = sección transversal al flujo

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

234

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION
Experimentalmente:
Velocidad de sedimentación, V

Concentración, C Concentración, C

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
117

235

METODO DE COE Y CLAVENGER

¾ La suposiciones de Coe y Clevenger fueron:

• que la
l velocidad
l id d ded sedimentación
di t ió solol es función
f ió de
d la
l
concentración.
• El grado de floculación no depende de la concentración.

¾ La información se obtiene mediante pruebas experimentales


en que se varía la concentración inicial.

¾ Se aprovecha el hecho de que la curva es una recta.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

236

METODO DE KYNCH

¾ Kynch propuso que la sedimentación era un fenómeno de


propagación de ondas, basándose en las siguientes
suposiciones:

• La suspensión es originamente homogénea.

• La velocidad de sedimentación es función de la


concentración local solamente.

• Las partículas son esféricas y de tamaño uniforme, por lo


que el material sedimentado es incompresible.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
118

237

METODO DE KYNCH
¾ Interpretación del fenómeno:

• Antes que comienze la sedimentación habrá una


concentración uniforme.
uniforme
• Las partículas en sedimentación llegarán el fondo de la
columna donde se acumularán.
• La concentración del materia acumulado será mayor
que la concentración inicial de la suspensión.
• Existirá en todo punto una zona de concentración
constante qque a través del tiempop se desplazará
p hacia
arriba.
• Esto último constituye una onda de concentración
constante.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

238

METODO DE KYNCH

C = concentración de sólidos en la c - dc
onda de concentración constante. V + dV

V= velocidad de sedimentación de las


partículas
tí l a la
l concentración
t ió C C. dh v
V= velocidad de ascenso de la onda
de concentración constante.
c
V

Masa que ingresa


al volumen de control
por unidad de tiempo
p p
= (v+dv+v )x(C-dC)xA

Masa que sale


al volumen de control
por unidad de tiempo
= (v+ v)c(C)xA

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
119

239

METODO DE KYNCH

Desarrollando el balance de masa

⎧ Masa que ingresa ⎫ ⎧ Masa que se genera ⎫ ⎧ Masa que sale ⎫ ⎧ Masa que se acumula ⎫
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎨al volumen de control⎬ + ⎨en el volumen de control⎬ − ⎨del volumen de control⎬ = ⎨en el volumen de control⎬
⎪por unidad de tiempo ⎪ ⎪ por unidad de tiempo ⎪ ⎪ por unidad de tiempo ⎪ ⎪ por unidad de tiempo ⎪
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭

{(v + dv + v) × (C - dC) × A} + {0} − {(v + v) × (C) × A} = {0}

ddv
v = C× - v
dC

Nota: se desprecian los términos de segundo orden.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

240

METODO DE KYNCH
¾ Como la velocidad solo es función de la concentración
de sólidos, tenemos:

v = C × f '(C)
(C) - f (C)
En cualquier instante se cumple que:
´
solido ´
inicial = solido ´
en la onda + otro solido

C0 ×h 0 ×A = Ci ×t i ×vi ×A + Ci ×t i ×vi ×A
donde:
vi : velocidad de ascenso de la onda de concentración Ci.
vi : velocidad de sedimentación de las partículas a la concentración Ci.
ti : tiempo en que la onda de concentración Ci alcanza la intefase agua-clara
pulpa.
h0 : altura inicial de la pulpa.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
120

241

METODO DE KYNCH
Como la velocidad de ascenso de
la onda es igual a:
hi
v =
ti
z Por lo tanto
i
Altura interfase

C0 X h0
Ci =
hi + vi X ti
h
i Del gráfico
zi - hi
m vi = - dh = ti
dt
Combinando estas ecuaciones
t Concentración, C
i
Ci X zi = C0 X h0

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

242

METODO DE KYNCH

Lo que significa que zi es la altura de la pulpa de concentración


uniforme Ci que contiene la misma cantidad de sólidos que la
pulpa
p p inicial.

La velocidad de sedimentación, por lo tanto, se puede obtener


en función de la concentración a partir de un sola prueba de
sedimentación.

Experimentalmente, esto es válido para la zona anterior al punto


crítico
crítico.

A partir de ahí, la velocidad y la densidad de flujo dependen de


la altura de la columna de fluido.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
121

243

SEDIMENTACION CONTINUA
En una sedimentación continua, en estado estacionario, la
densidad de flujo de sólidos debe ser constante a través de
toda la unidad.

Asi no existe acumulación de sólidos en ningún nivel.

Esta densidad tiene dos componentes.


Una debida a la sedimentación, Gb.
Otra debida al flujo global de pulpa hacia el underflow, Gu.

G = G b + G u = v × C + v* × C

Donde v* es la componente de la velocidad del sólido debida al flujo del underflow.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

244

SEDIMENTACION CONTINUA

Flujo batch
v C

Flujo de underflow
v C

C C

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
122

245

SEDIMENTACION CONTINUA
Las curvas de densidad de flujo másico presentan un mínimo
que indica que existe una concentración CL para la cual que flujo
que atraviesa es mínimo.

Como la concentración de flujo de la alimentación Ca es


normalmente menor que CL y la de descarga Cu, es siempre
mayor.

Entonces, el máximo flujo de sólidos que debe pasar por unidad


de área hacia el underflow está dado por este valor mínimo.

Este es el punto de operación estable de la unidad.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

246

SEDIMENTACION CONTINUA
Estas condiciones corresponden son las límites, ya que limitan la
capacidad de operación continua.

U G mayor que GL provoca que ell nivel


Un i l de
d sólidos
ólid aumente
t
hasta eventualmente rebalsar.

Debido al desplazamiento hacia la superficie de la capa de


concentración CL por la acumulación de sólidos.

j menor q
Una densidad de flujo que GL p
por el contrario p
provoca una
disminución del nivel de sólidos hasta vaciarse.

Todo esto desde luego sin variar el flujo del underflow.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
123

247

ESPESAMIENTO, TIPOS DE ESPESADORES,


OPERACION DE UN ESPESADOR

¾ Operación
p de separar,
p , mediante el mecanismo de
sedimentación, parte del agua de una suspensión, de
modo de obtener:
• Una pulpa de mayor concentración de sólidos
(descarga).
• Y un flujo de agua clara (rebalse).

¾ El espesamiento se efectúa en equipos llamados


espesadores.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

248

ESPESADORES
• Son estanques cilíndricos de mayor diámetro que altura,
provistos de una alimentación central en su parte superior
y una descarga, también central, en el fondo.

• El piso se construye con una leve inclinación hacia el


centro y sobre éste la pulpa espesa es barrida por brazos
mecánicos soportados desde el eje del estanque.

• La p periferia superior
p del cilindro p posee un canal
concéntrico exterior que colecta el flujo de agua clara y
recibe el nombre de rebalse.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
124

249

ESPESADORES
¾ La función principal de los espesadores es espesar la
pulpa alimentada hasta una concentración conveniente
para las operaciones, ya sean:
• Bombeo.
B b
• Filtración.
• Acondicionamiento
• Flotación, etc.

¾ Otra función que se torna cada vez más importante es la


preocupación ambiental, y permitir la recuperación y
recirculación total o por lo menos de parte del agua del
proceso.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

250

ESPESADORES

Recipientes en
forma cilíndrica con
fondo en forma de
cono. Pueden ser
unidades
intermitentes o
continuas.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org
125

251

CARACTERISTICAS DE UN ESPESADOR

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

252

PARTES DE UN ESPESADOR

¾ El concepto básico de un espesador continuo de


gravedad consiste en:

• Un estanque.
• Un medio para introducir la alimentación con un
mínimo de turbulencia.
• Un mecanismo de rastrillo propulsado para mover los
sólidos asentados hasta un punto de descarga.
• Un medio para retirar los sólidos espesados, y
• Un medio para eliminar el agua clara.

Dr. Cristian Vargas Riquelme - cvargas@expo.intercade.org - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING contacto@intercade.org

También podría gustarte