Está en la página 1de 8

Universidad de Antioquia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Departamento de Historia

Semestre: 99/1
Materia: H. General III
Área: Historia General
Código: CSH-201
Tipo materia: clasificable, validable y habilitable
Créditos: 4
Aula: Of. 9-238
Horario: Lunes de 14 a 16 horas.
Profesor: Rodrigo de J. García Estrada1

Presentación
El curso pretende analizar los diferentes procesos que permitieron a la historiografía
marxista definir un período de transición entre una formación económico-social de carácter
feudal a una capitalista, es decir, comprende los siglos XIV-XV a XVIII-XIX. Los primeros
cambios ocurrieron en las sociedades urbanas del Norte de Italia, durante los siglos XIV y
XV, cuando se inició un movimiento cultural de inusitada fuerza denominado el
Renacimiento, el cual vuelve a tomar como modelo las fuentes greco-latinas. Durante el
siglo XVI este movimiento cultural se expandió por el Norte de los Alpes, en donde los
eruditos, escritores y artistas los adaptaron a sus propias necesidades e intereses.
En lugar de las decadentes monarquías feudales e imperios, los poderosos monarcas
crearon el Estado territorial o nacional, que se convirtió en la institución política
predominante. Los primeros Estados Nacionales fueron España, Francia e Inglaterra. Desde
entonces la historia del mundo occidental empezó a girar en torno a la configuración de
Estados Nacionales.
La expansión a Ultramar de Europa reflejó la vitalidad política de la época. Los Estados
Nacionales emprendieron el descubimiento de nuevas tierras y el establecimiento de
colonias alrededor del mundo, franqueando para ello las fronteras marítimas. Dicha
expansión abonó el terreno para la aceleración de procesos capitalistas que se venían
gestando desde el siglo XII en el seno de la sociedad medieval. La “Expansión de Europa”,
iniciada a finales del siglo XV dio lugar a migraciones masivas, a la creación de una serie
de rutas comerciales, la destrucción de pueblos enteros, y al surgimiento de nuevas
naciones, configurando por primera vez un orbe mundial, a través del cual empezaron a
circular bienes, capitales, personas e ideas, rompiendo de forma terminante con las
estructuras económico-sociales preexistentes.
Integrada en esta nueva dinámica, la antigua aristocracia terrateniente que había dominado
la economía medieval, se vio retada y amenazada por los nuevos intrusos en su clase, y por
una nueva clase media de dinámicos mercaderes y empresarios.
1
Este programa se diseñó a partir de los anteriormente elaborados para esta materia por los profesores Jairo
Salazar y Jaime Henao.
La decadencia de la Iglesia católica occidental en los dos últimos siglos de la Edad Media
culminó en la Reforma. Durante la primera mitad del siglo XVI, la misma Iglesia se
dividió, y gran parte del norte de Europa se volvió protestante. Esta división a su vez,
aceleró la reforma en la Iglesia católica romana. La desintegración de la unidad religiosa
creó agitación y violencia; por casi cien años, los conflictos políticos y religiosos se
entrelazaron en las sangrientas guerras religiosas.
Los siglos XVII y XVIII se caracterizaron por ser un período en el que maduraron la
sociedad, la cultura y las instituciones de la Edad Moderna. El desarrollo predominante de
este período fue el creciente poder de los gobiernos centrales, particularmente en forma de
absolutismo, una de cuyas máximas expresiones fue el gobierno de Francia bajo Luis XIV.
Una importante tendencia opuesta al absolutismo real fue el constitucionalismo, frente al
cual el rey perdió la batalla por un mayor poder. Los ejemplos más notables se dieron en
Inglaterra y los Países Bajos.
En el aspecto intelectual, dos corrientes darían finalmente al traste con el orden tradicional
de los inicios de la época moderna europea y proveerían las bases para la sociedad de los
siglos XIX y XX: la revolución científica y la Ilustración.

Objetivos Generales

- Dotar a los estudiantes de los elementos teórico - metodológicos necesarios para la


comprensión de los procesos de larga duración observables en el proceso de transición
entre la Edad Media y la época moderna.

- Plantear las correlaciones existentes entre las estructuras económicas, sociales, jurídicas,
culturales y de mentalidades en el proceso de constitución del capitalismo.

- Analizar y reflexionar en torno a procesos de gran importancia acaecidos entre los siglos
XIV y XVIII, como fueron: Renacimiento, Reforma, Contrarreforma, surgimiento de
Estados Nacionales, expansión europea, surgimiento del capital comercial, revolución
industrial y Revolución Francesa.

- Comprender el proceso de surgimiento del absolutismo monárquico durante los siglos


XVII y XVIII, y la manera como se articula este fenómeno con los procesos de
industrialización en algunas regiones europeas, concentración de la propiedad rural,
surgimiento de una nueva corriente de pensamiento (la Ilustración), factores todos que
explican la Revolución Francesa.

Contenido detallado
Primera Unidad. Los espacios de la historia moderna
- La influencia del medio ambiente. La geografía del mediterráneo.
- Penínsulas: montañas, mesetas, laderas, colinas y llanuras.
- Mares y litorales: Llanuras líquidas, franjas continentales, islas.
- El Mediterráneo mayor. Europa y el Mediterráneo. El Oceáno Atlántico.
- El Clima y la historia: Unidad climática, estaciones.

Segunda Unidad. Los períodos de la historia moderna.


- El Renacimiento. Italia y el norte, siglos XV y XVI.
- Surgimiento de los Estados nacionales.
- Expansión europea, capitalismo comercial y cambio social.
- La Reforma, política y guerras religiosas.
- La época del absolutismo monárquico, siglos XVII y XVIII.
- De la revolución científica a la Ilustración.
- La época de las revoluciones, 1776-1850
- La era de Napoleón.
- La revolución industrial.

Tercera Unidad. El despertar del capitalismo.


- Las exploraciones geográficas y los grandes descubrimientos ultramarinos: genoveses,
portugueses, españoles.
- Expansión europea: epoca del descubrimiento y fundación del Imperio Español en el
Nuevo Mundo.
- La revolución comercial y financiera.
- Mercantilismo, liberalismo y dominio europeo del mundo.
- El crecimiento de las ciudades, la manufactura y los gremios.
- Formación de la clase burguesa.

Cuarta Unidad. El Renacimiento cultural de los siglos XIV y XV.


- Significado y características del Renacimiento italiano.
- Cambios sociales en el Renacimiento.
- La educación en el Renacimiento.
- Influencia de la Imprenta.
- Renacimiento artístico del norte: Alemania e Inglaterra.
- La música en el Renacimiento.
- El surgimiento de una nueva mentalidad.
- El pensamiento renacentista en política: Maquiavelo.
- El pensamiento científico y filosófico: Bruno, Bacon, Galileo, Descartes.
- Utopías socialistas en los inicios de la Edad Moderna: Tomás Moro y Campanella.
- La revolución científica y los avances en la ciencia y la técnica (1450-1750).
- La economía política clásica: Adam Smith: “La riqueza de las naciones”.

Quinta Unidad. La Reforma. Incidencias en el desarrollo del capitalismo.


- Martín Lutero.
- Luteranismo, Calvinismo, Anglicanismo y Anabaptismo.
- Contrarreforma católica.
- Concilio de Trento.
- La Compañía de Jesús.
- La política y las guerras religiosas: Francia, Alemania e Inglaterra.

Sexta Unidad. Surgimiento de los Estados Nacionales.


- Los estados italianos en el Renacimiento.
- España, Francia e Inglaterra.
- Italia, Alemania y el Sacro Imperio Romano.
- Rivalidades internacionales, 1516-1559
- El mapa político de Europa en 1559.
- Nacimiento de la diplomacia moderna.

Septima Unidad: La época del absolutismo monárquico, siglos XVII y XVIII.


- Concepto de absolutismo.
- El ascenso de Francia bajo Enrique IV, Richelieu y Mazarino.
- Luis XIV y su gobierno.
- Colbert y la economía francesa.
- Absolutismo y religión.
- Decadencia del absolutismo francés.
- El reto al absolutismo: Inglaterra y Holanda (el comienzo del absolutismo estuardo).
- La guerra civil inglesa, república de Cromwell y el Protectorado (1642-1646).
- La Restauración británica (1660-1680).
- Revolución inglesa y sus consecuencias.

Octava unidad. Cultura y pensamiento durante los siglos XVII y XVIII.


- La revolución científica. Astronomía y física: de Copérnico a Newton.
- El Siglo de las Luces: la Ilustración.
- Los Philosophes.
- La Enciclopedia.
- Aspectos políticos y económicos de la Ilustración.
- El Despotismo Ilustrado.

Novena Unidad. La Epoca de las revoluciones, 1776-1850.


- La revolución americana.
- La revolución francesa.
- La era de Napoleón, 1799-1815.
- Restauración y reacción, 1815-1830.
- Liberalismo y revolución, 1830-1850.

Décima unidad. El advenimiento de la sociedad industrial.


- El término “capitalismo”.
- La Revolución industrial.
- Los Grandes inventos.
- Tecnología y transporte.
- El sistema de fábricas: maquinismo.
- Formación de la clase obrera.

Metodología

Algunas clases consistirán en exposiciones del profesor, sobre los temas fundamentales del
programa, acompañadas por la proyección de videos, acetatos y diapositivas. Asimismo,
con cierta regularidad se recurrirá a la realización de talleres y conversatorios, con el fin de
establecer el diálogo profesor - alumno.

Evaluación

Examen parcial, en la décima semana. 20%

Participación y seguimiento de lecturas, 30%.

Fichaje de una obra literaria o histórica. 20%

Examen final. 30%

Bibliografía

Ariés, Philippe y Georges Duby (dir.). Historia de la vida privada. Buenos Aires: Taurus,
1990
Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza,
1990
Boorstin, Daniel. Los descubridores. Barcelona: Crítica, 1989
Braudel, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II.
México: F. C. E., 1976
Braudel, Fernand. Escritos sobre la historia. Madrid: Alianza, 1991
Braudel, Fernand. La dinámica del capitalismo. México: F. C. E., 1994
Burke, Peter. El Renacimiento italiano: cultura y sociedad en Italia. Madrid: Alianza, 1993
Burke, Peter. La cultura popular en la Europa moderna. Madrid: Alianza, 1993
Burke, Peter. Montaigne. Madrid: Alianza, 1985
Burke, Peter. Venecia y Amsterdam. Estudio sobre las élites del siglo XVII. Barcelona:
Gedisa, 1996
Crossman, R. H. S. Biografía del Estado moderno. México-Buenos Aires: F. C. E., 1965
Crozet, Mauricio. Historia general de las civilizaciones. Barcelona: Destino, 1981
Daumier, W. C. Historia de la ciencia. Madrid: Tecnos, 1972
Davis, Ralph. La Europa atlántica: desde los descubrimientos hasta la industrialización.
Mëxico: Siglo XXI, 1977.
Delaumeu, Jean. (?) La reforma. Barcelona: Labor, 1965
Deyon, Pierre. Los orígenes de la Europa moderna: el mercantilismo. Barcelona: Labor,
1970
Dobb, Mauricio. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. México: Siglo XXI, 1980
Droz, Jacques. Historia general del socialismo. Barcelona: Destino, 1984
Duby, Georges y Michelle Perrot (Dir.). Historia de las mujeres en Occidente. Madrid:
Taurus, 1992
Elias, Norbert. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y
sicogenéticas. Mëxico: F. C. E., 1979
Elton, J. R. La Europa de la Reforma. Madird: Siglo XXI, 1974
Febvre, Lucien. Martín Lutero: un destino. Mëxico: F. C. E., 1967
Fontana, Josep. La Europa en el espejo. Barcelona: Crítica, 1996
Fulbrook. Historia de Alemania. Cambridge University Press, 1995
Garin, Eugenio. La revolución cultural del Renacimiento. Barcelona: Crítica, 1981
Gettell, Raymond G. Historia de las ideas políticas. 2a ed. México: Editora Nacional, 1976
Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnik, 1981
Hale, J. R. La Europa del Renacimiento 1480-1520. Madrid: Siglo XXI. 1983
Hazard, Paul. La crisis de la conciencia europea, 1680-1715. Madrid: Alianza, 1987
Hobsbawn, Eric. En torno a los orígenes de la Revolución Industrial. Madrid: Siuglo XXI.
1976
Hobsbawn, Eric. Las revoluciones burguesas. 2a ed. Madrid: Guadarrama, 1971
Hobsbawn, Eric. Trabajadores. Barcelona: Crítica, 1981
José Pascual Buxó. La imaginación del nuevo mundo. México: F. C. E., 1988
Kant, Emmanuel. Filosofía de la historia. Santafé de Bogota: F. C. E., 1994
Kelleubenz, Herman. El desarrollo económico de la Europa continental (1500-1750).
México: Siglo XXI, 1978
Kemp, Tom. La revolución industrial en Europa del siglo XIX. Barcelona: Fontanella, 1974
Koyré, Alexandre. Estudios de historia del pensamiento científico. Madrid: Siglo XXI,
1983
Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. Santafé de Bogota: F. C. E.,
1994
Le Roy Ladurie, Emmanuel. Entre los historiadores. Mëxico: F. C. E., 1989
Lilley, Samuel. Hombres, máquinas e historia. Madrid: Ciencia Nueva, (s. f.)
Maquiavelo, Nicolás. El príncipe. Madrid: Alianza, 1985
Marcuse, Herbert. Razón y revolución. Barcelona: Altaya, 1994
Marx, Karl. El Capital. Mëxico: F.C.E., 1973
Mori, Georgio. La revolución industrial. Barcelona: Crítica, 1981
Pagden, Anthony. Señores de todo el mundo: ideologías del Imperio. Barcelona: Península,
1997
Redondi, Pietro. Galileo herético. Madrid: Alianza, 1990.
Rudé, George. Europa en el siglo XVIII: La aristocracia y el desafío burgués. Madrid:
Alianza, 1978
Ruggiero, Romano. Los fundamentos del mundo moderno. Madrid: Siglo XXI, 1971
Sabine, George. Historia de la teoría política. Colombia: F. C. E., 1992
See, Henry. Orígenes del capitalismo moderno. Mëxico: F. C. E., 1974
Serres, Michel (ED.). Historia de las ciencias. Madrid: Cätedra, 1991
Sombart, Werner. El burgués. Madrid: Alianza, 1972
Swezy, P. M. y otros. La transición del feudalismo al capitalismo. Bogotá: Latina--
Estrategia, (s.f.)
Tedde, Pedro (Ed.). La economía española al final del antiguo régimen. Madrid: Alianza,
1982.
Thompson, E. P. Tradición, revuelta y consciencia de clase. Barcelona: Crítica, 1984
Todd, Emmanuel. La invención de Europa. Barcelona: Tusquets, 1995
Tomás, Robert. El nacimiento del mundo occidental. Madrid: Siglo XXI, 1971
Venturi, Franco. Orígenes de la Enciclopedia. Barcelona: Crítica, 1980
Vial, Jean. Nacimiento y desarrollo de la Revolución Industrial. Madrid: E. de F., 1976
Vilar, Pierre y otros. Estudios sobre el nacimiento y desarrollo del capitalismo. Madrid:
Ayuso, 1971
Vilar, Pierre y otros. La industrialización europea. Barcelona: Crítica, 1981
Vilar, Pierre. Oro y moneda en la historia (1450-1750). Barcelona: Ariel, 1972
Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península, 1979
Webster, Charles. De Paracelso a Newton. La magia en la creación de la ciencia moderna.
Mëxico: F. C. E., 1988
Yates, Frances A. Giordano Bruno y la tradición hermética. Barcelona: Ariel, 1983

También podría gustarte