JSM LiteraturaApuntes

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Apuntes Neoclasicismo y Prerromanticismo

1.El siglo XVIII en Europa. La Ilustración.


El siglo XVIII, el llamado siglo de las luces, comprende:
- Final del Antiguo Régimen y los comienzo de la Edad
Contemporánea.
- Revisión de los principios religiosos y políticos sobre los era
basada la cultura, esto se denomina como: Crisis de la
conciencia europea.
- El comienzo del movimiento intelectualmente conocido
Ilustración, supone en:
+Exaltación de la razón como fuente del conocimiento (frente a los dogmas y la tradición) y
como media para progresar y hallar la felicidad.
+Se basan en la crítica universal y la experimentación.
+Su intención es la recopilación de los conceptos conocidos, divulgarlos entre paréntesis la
enciclopedia 1751 y llevarlos a la práctica.

Reformas ilustradas:
- Instauración del “Despotismo Ilustrado” como forma de gobierno, que se resume en la frase:
Todo para el pueblo pero sin el pueblo.
- Se desarrolla el bienestar social: sus grandes contribuidores son la burguesía y los
descubrimientos científicos.
- En el plano académico e intelectual, la ciencia y la filosofía ganan peso, en detrimento de la
teología.

2.El siglo XVIII en España.


Fue una época en la que se sucedieron una serie de transformaciones sociales, científicas y
culturales.
- Se da lugar a un cambio de dinastía: la casa de los Borbones
reinará en España en lugar de la casa de los Habsburgo, tras la
guerra de sucesión.
- Al igual que en Francia la forma de gobierno quedará
marcada por el despotismo ilustrado.
- Gracias a la adquisición política del modelo centralista
francés, existe un favorecimiento de la aparición de un arte
oficial, donde:
+Vuelta al equilibrio clásico.
+Preceptos y reglas literarios grecolatinos.
+Mecenazgo de los reyes.
+La consideración social del escritor cambia y se convierte en alguien de gran relevancia y en un
centro de atención.

3.Diferencias fundamentales entre Neoclasicismo y


Prerromanticismo.
Neoclasicismo
En la literatura vemos que se trata de una vía directa del
pensamiento ilustrado: existe en los textos un valor didáctico y se
busca la sencillez y la perfección formal. A la hora de expresarse
se busca la claridad del pensamiento y una pureza en el lenguaje.
Son perfeccionados y cultivados géneros como el ensayo o la
fábula. El teatro sirve de instrumento educativo.

En el arte existe una tendencia al racionalismo, una gran parte en la arquitectura. Imposición de los
modelos clásicos. La temática principal es la histórica en la pintura y la mitológica en la escultura.
Destaca la pintura de género, donde aparecen escenas de la vida cotidiana y burguesa.

Prerromanticismo
En la literatura, a pesar de que se recogen y promocionan muchos de los
ideales ilustrados (progreso, felicidad, bien común), siempre se hace
desde los sentimientos y la emoción. Ahora aparecen elementos
románticos como la noche, la muerte, la soledad... Hay un especial
incidencia en lo sentimental y lo subjetivo.

En el arte existe una primacía de la pintura de género, donde aparecen


fundamentalmente escenas de la vida cotidiana y burguesa. La pintura apela al subjetivismos y la
originalidad, destaca el dramatismo que utiliza para mover el sentimiento del público. En la
escultura destacan el dinamismo y los movimientos drásticos.

4. Literatura española en el siglo XVIII.


Existen dos corrientes:
Neoclasicismo.
Es el estilo que mejor defiende la literatura ilustrada. Proclama:
- Una vuelta atrás hacia el mundo grecolatino.
- La cumplimentación de las normas estéticas establecidas.
- Íntima imitación de la naturaleza.
Autores más destacados:
- El padre Feijoo (ensayista).
- Gaspar Melchor de Jovellanos (ensayista).
- Meléndez Valdés (poeta).
- José Cadalso (poesía y ensayista).
- L.Fernández de Moratín (teatro).
- Iriarte y Samaniego (escritores de fábulas)

Prerromanticismo.
No abandona el espíritu reformador del Neoclasicismo, pero:
- Se rechaza toda las normas clásicas establecidas.
- Existe un predominio de los sentimientos y la emoción frente a la razón.
Aparece al final del siglo XVIII y se desarrollará en el siglo XIX, como Romanticismo.
Autores a destacar:
- Jovellanos (teatro: El delincuente honrado)
- Cadalso (prosa: Noches lúgubres)

4.1. La poesía
Poesía neoclásico.
Anacreóntica y de idilios pastoriles. Poesía con un carácter artificioso, delicada
y refinada. El tema principal era el hedonismo, del amor, del vino, de la fiesta...
- Escuela Salmantina: Cadalso, Jovellanos, Menéndez Valdés...
- Escuela Madrileña: Nicolás y Leandro Fdez. Moratín.
Sátiras, epístolas y odas: se trata de una poesía con gran carácter social.
Existen fábulas, las cuales son en sí mismas una respuesta a un preocupación
didáctica.

Poesía prerromántica.
Se trata de una poesía más íntima, emocional, y con una fuerte carga sentimental. Se presenta aquí
la escuela sevillana: Nicolás Álvarez Cienfuegos.

4.2. La prosa
Prosa neoclásica. Ensayo y Crítica. El ensayo tiene un estructura libre y un lenguaje moderno en la
época que tiene la función de difundir algún tipo de tema social, pedagógico, económico... como la
decadencia del país, la situación y educación de la mujer, la religión, el trabajo, o las costumbres...
Sus autores más representativos:
- Fray Benito J. Feijoo (1676-1764). Se esforzó por una modernización de la mentalidad de la
sociedad española. Ante la superstición, defiende la religión como
valedora de la verdad. Tiene obras como: Teatro crítico universal,
Cartas eruditas y curiosas.
- Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Escribió numerosos
ensayos con el objetivo de elevar la educación del país, mejorar los
espectáculos y contribuir a una renovación de los valores intelectuales.
Entre sus obras más destacadas tenemos, Memoria para el arreglo de la
policía el espectáculo y el Informe sobre el expediente de la ley agraria.
Por otra parte tenemos la crítica, abundantemente utilizada para satirizar
vicios o costumbres. El autor más importante es Cadalso (1741-1782) con su obra las Cartas
marruecas, de catácter epistolar, donde se revisan los temas más importantantes para la sociedad
española de la época.

Prosa preromántica. Se caracteriza por la profunda irrupción de sentimientos y por su inconfundible


ambiente idealizado y melancólico. Destaca como principal autor José Cadalso con su famosa obra
Noches Lúgubres, en la cual el protagonista narra la desesperación que siente ante la muerte de su
amada, es clarificado como una antesala a la prosa romántica.

4.2. El teatro
Se trata del género de mayor importancia social. Tiene una poderosa influencia sobre la población,
que sirvió como una especie de escuela pública, que difundían ideas reformistas y pedagógicas.
Teatro neoclásico.
Este tipo de teatro es caracterizado por una total separación de los propios géneros teatrales para
evitar su confusión. Se somete a la regla del teatro clásico de las tres unidades. Tiene un finalidad
didáctica. El planteamiento suele ser muy verosímil. La obra queda dividía en tres actos. Existen
diferentes géneros:
- Tragedia. La Raquel, De Vicente García de la Huerta, en la cual se habla de los amores de una
judía en la corte de Alfonso VIII.
- Comedia. Es un género típicamente ilustrado. Su autor más importante fue L. Fdez. de Moratín
(1760-1828). Sus obras más famosas serían El viejo y La Niña, El Barón, La comedia nueva o el
café, La mojigata y El sí de las niñas, su obra más famosa.
- Sainete. Es un teatro de carácter popular, cuyo autor más afamado es Ramón De la Cruz.

Teatro prerromántico.
Obtiene gran influencia de la comedia lacrimosa francesa. El máximo exponente es
Jovellanos, con su obra El delincuente honrado. Esta obra tiene una finalidad
didáctica, crítica la gran dureza de la legislación que castiga a los duelistas con la
pena de muerte, además de una pretensión para conmover al público.

También podría gustarte