Está en la página 1de 7

La Gravedad de las Cosas

Samuel Acosta Pérez


Andres Areiza Gomez
Juan Pablo Gonzales
Javier David Osorio

Colegio Padre Manyanet


Medellín
2021
Introducción

Éste trabajo lo realizamos con el fin de demostrar las distintas ramas que poseen
las ciencias y una de ellas es la gravedad y todo su comportamiento implicado,
además de esto, con este proyecto se pueden realizar investigaciones más a
fondo para en un futuro cercano poder comprender y reconocer más fácil muchas
más cosas acerca de esta increíble fuerza que nos rodea y con la que convivimos
diariamente y así con el paso del tiempo, familiarizarnos con todo el universo y sus
posibles variables a la hora de realizar viajes interestelares y poder explorar más a
fondo el lugar donde vivimos y en un futuro por qué no, poder encontrar nuevas
civilizaciones y por medio del estudio ya realizado sobre esta ciencia adaptarnos
mucho más fácilmente a sus condiciones para mejorar nuestra especie y poder
avanzar más. Otro aspecto importante que hay que resaltar es que este proyecto
abarca muchos aspectos técnicos y comprometidos dentro de la física y la
matemática propiamente, ya que para explorar y ahondar en este tema hay que
conocer bastante de los saberes que estas dos áreas del conocimiento nos
plantean.
Objetivos

El objetivo principal es que nosotros queremos con nuestro proyecto dar a conocer
mas a fondo que es la gravedad, como funciona la gravedad, ya que hay mucha
gente que le interesa este tema, pero no está lo suficientemente informado acerca
del tema, entonces lo que nosotros queremos es que la gente sepa mas cosas
sobre la gravedad y que entiendan que es un tema muy interesante e importante.
Y el objetivo especifico es que la gente aprenda mas sobre las cosas inusuales o
temas que uno no está acostumbrado a ver como es la gravedad que muy poca
información nos brinda la comunidad actual.
¿Quien descubrió la gravedad?
Isaac Newton (1643-1727) fue un matemático y físico inglés famoso por muchos
descubrimientos, pero sobre todo por su obra Philosophiæ naturalis principia
mathematica. En esta obra, Newton describió la Ley de la gravitación universal y
las bases de la mecánica clásica.
El descubrimiento de la gravedad se suele asociar con la anécdota de Newton
sentado bajo un árbol de manzanas y cayéndole una en la cabeza. Sin embargo,
la teoría de la gravitación universal de Newton fue el resultado de años de
investigación combinada con teorías e investigaciones anteriores de otros
científicos, no de un momento concreto, aunque fue el propio Newton quien
presentaba la anécdota de la manzana como una inspiración.

¿Qué es la gravedad?
En física, como gravedad se conoce la fuerza con que la Tierra atrae a todos los
cuerpos hacia su centro. De esta fuerza se genera la aceleración que recae sobre
los objetos que son traídos hacia la Tierra. El valor de medición de la gravedad
aprobado por el Sistema Internacional es de 9,81 m/s2.
Como tal, la gravedad es una de las cuatro interacciones fundamentales
observadas en la naturaleza. En este sentido, ella es la responsable de los
movimientos que se observan en el universo, como la órbita de los planetas en
torno al Sol, o la de la Luna alrededor de la Tierra. Además, es gracias a la
gravedad tenemos la sensación de peso.
Así mismo, la gravedad es un concepto del campo de la física que explica la
atracción universal de los cuerpos debido a su masa. Fue Isaac Newton el que
observó que lo mismo que hacía que los planetas se movieran, era lo que
ocasionaba que los objetos cayeran al suelo.

Ley de gravitación universal


La ley formulada por Newton y que recibe el nombre de ley de la gravitación
universal, afirma que la fuerza de atracción que experimentan dos cuerpos
dotados de masa es directamente proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa (ley de la
inversa del cuadrado de la distancia). La ley incluye una constante de
proporcionalidad (G) que recibe el nombre de constante de la gravitación universal
y cuyo valor, determinado mediante experimentos precisos, es de:
G = 6,67384*10-11 N*m²/kg².
la gravitación universal predice que la fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas
m1, m2 separados una distancia r es igual al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, es decir:

Aceleración de la gravedad
Considerando la segunda ley de Newton, que explica que la aceleración que sufre
un cuerpo es proporcional a la fuerza ejercida sobre él, estando ambas
relacionadas por una constante de proporcionalidad que es precisamente la masa
de dicho objeto,
F = m* g
e introduciéndola en la ley de la Gravitación Universal (en su forma más simple,
únicamente por simplicidad) se obtiene que la aceleración que sufre un cuerpo
debido a la fuerza de la gravedad ejercida por otro de masa M es igual a:
g = G *m / d^2
donde g es la aceleración sufrida. Es decir, dicha aceleración es independiente de
la masa que presente nuestro objeto, únicamente depende de la masa del cuerpo
que ejerce la fuerza y de su distancia. Por ello, si se tienen dos cuerpos de
diferente masa (por ejemplo, la Luna y un satélite artificial, que únicamente tenga
una masa de unos pocos kilogramos) a la misma distancia de la Tierra, la
aceleración que produce esta sobre ambos es exactamente la misma.
La gravedad hace que la Tierra tire constantemente de nosotros hacia abajo. La
fuerza de la gravedad depende de la masa (el peso) de cada objeto. La fuerza con
que se atraen dos objetos es proporcional a su masa y disminuye rápidamente en
el momento en que los separamos.
Concepto Principal
Ya conociendo los conceptos que se usarán para el proyecto ahora viene la parte
de experimentación, todos los objetos son atraídos a la tierra por la fuerza de
gravedad, siempre que se encuentren en estado de caída libre sin ningún
obstáculo caerán con una aceleración de 9.8 m/s. ¿Pero ¿qué pasa con esas
excepciones? Por ejemplo, si sueltas un papel no caerá con esa aceleración,
caerá más lento, ¿Por qué? eso es simple y no es necesaria ninguna investigación
para darte cuenta, lo que pasa es que el aire frena al papel. Teniendo esto en
cuenta lo que tenemos que hacer para que la hoja quede en un estado de caída
libre real el aire debe ser completamente removido o hacer que el papel sea capaz
de romper el aire (volviéndolo una bolita o poniendo algo que rompa el aire por el).
Volvamos a los obstáculos de caída, pongamos otro fluido como obstáculo, el
cuerpo lanzado a un líquido aún podría seguir cayendo, pero esta vez la caída
será frenada por la fuerza que hace el líquido por para que el cuerpo salga
flotando, pero el peso seguirá siendo un factor que cause el hundimiento del
cuerpo (si es que la fuerza de flotabilidad no lo saca del líquido).
Cibergrafía
https://curiosoando.com/quien-descubrio-la-gravedad
https://www.significados.com/gravedad/
https://www.esa.int/kids/es/Aprende/Nuestro_Universo/Historia_del_Universo/La_L
una_la_Tierra_y_la_gravedad#:~:text=La%20gravedad%20hace%20que%20la
%20Tierra%20tire%20constantemente%20de%20nosotros%20hacia
%20abajo.&text=La%20fuerza%20de%20la%20gravedad,momento%20en%20que
%20los%20separamos.

También podría gustarte