Está en la página 1de 35

DISCAPACIDAD AUDITIVA

ESP. NORKA BRINGAS VELA


REPORTE DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.
Matrícula de ECD: Hipoacusia y Sordera según nivel en modalidad EBR
Primaria Secundaria
Región Hipoacusia Sordera Total Hipoacusia Sordera Total Total
DRE AMAZONAS 28 13 16 8
DRE ANCASH 48 25 28 12
DRE APURIMAC 23 13 28 16
DRE AREQUIPA 46 11 14 4
DRE AYACUCHO 31 23 35 8
DRE CAJAMARCA 90 80 49 29

Situación de los DRE CALLAO


DRE CUSCO
17
58
3
24
7
45
3
14

estudiantes con DRE HUANCAVELICA


DRE HUANUCO
27
50
11
38
22
24
4
10
discapacidad DRE ICA
DRE JUNIN
16
30
17
30
21
50
8
12
auditiva en EBR DRE LA LIBERTAD
DRE LAMBAYEQUE
64
41
37
25
40
37
16
46
DRE LIMA METROPOLITANA 113 18 125 15
DRE LIMA PROVINCIAS 28 11 8 12
DRE LORETO 12 12 6 7
DRE MADRE DE DIOS 2 2 3 3
DRE MOQUEGUA 7 6 1
DRE PASCO 11 8 6 4
DRE PIURA 57 38 48 28
DRE PUNO 43 37 40 14
DRE SAN MARTIN 46 47 25 22
DRE TACNA
DRE TUMBES
20 2 10 2 34
8 9 4 6
DRE UCAYALI 10 12 3 2
Total 926 546 700 306 2478
Fuente: Censo Educativo: Gestión Pública
ASPECTOS RELEVANTES PARA IDENTIFICAR Y
CARACTERIZAR A LA POBLACION DE ESTUDIANTES CON
DA

1ro 2do 3ro


Momento de
aparición de la Tipo de pérdida Forma de
DA auditiva Comunicación
¿QUÉ DEBEMOS SABER PREVIAMENTE?
1. ¿Qué es la DA?
2. ¿Cuál es la etiología o causas?
3. ¿Cuál es su clasificación?
4. ¿Cuales son los grados de pérdida de la DA y las limitaciones que causan en la
adquisición del lenguaje?
5. ¿Cuáles son las evaluaciones que se realizan para su diagnostico diferencial?
6. ¿Cuáles son las ayudas tecnológicas auditivas más usadas en nuestro país?
7. ¿Cuáles son las formas de intervención según la condición comunicativa del
estudiante con DA?
¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD AUDITIVA (DA)?
La OMS, define a la discapacidad como “toda restricción o ausencia
(debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la
forma o dentro del margen que se considera normal para un ser
humano”.

La ASHA (American Speech Lenguage Hearing Association) define la


discapacidad auditiva como una desventaja con la que una persona se
enfrenta a la comunicación (oral) con otras personas en su vida diaria
como resultado de una deficiencia auditiva.

La discapacidad auditiva es la restricción de la capacidad de la


comunicación oral, como resultado de una deficiencia auditiva, dicha
restricción será en mayor o menor grado dependiendo de la forma en el
que déficit auditivo afecte a la persona.
ETIOLOGÍA

Hereditarias Prenatales Perinatales Post natales

• Antecedentes • Infecciones: Toxoplasma, • Meningitis


familiares herpes, citomegalovirus, • Bajo peso al • Traumatismos
rubéola, sífilis (hepatitis nacer. cerebrales.
• Hereditarias o B, TBC, varicela, cándida,
Genéticas: • Prematuridad. • Otitis recurrente –
etc) correspondientes al crónica.
Recesivas o perfil TORCHS • Asfixia neonatal
dominantes. • Bilirrubina • Lesiones: oído
• Antibióticos ototóxicos: medio, interno
• Síndromes. gentamicina, aspirina.
• Antibióticos
• Uso de drogas.
ototóxicos
CLASIFICACIÓN DE LA DA
Momento de • Sordera pre-locutiva: ETAPA CRÍTICA
• Sordera peri-locutiva
Aparición • Sordera post-locutiva

Localización de la • Conductiva o de transmisión


• Neurosensorial
lesión • Mixta

Intensidad o grado • Audición normal, pérdida leve, pérdida moderada,


de la pérdida pérdida severa, pérdida profunda, anacusia.

Unilateralidad o
bilateralidad de la • Cuando es uno o en los dos oídos.
lesión
SISTEMA AUDITIVO
GRADOS DE PERDIDA AUDITIVA

Se escuchan todos los


sonidos del habla

Se dejan de percibir un 30 % AUDIFO


de los sonidos del habla
NOS

Se dejan de percibir un 90 %
de los sonidos del habla

No se perciben sonidos del


habla
LSP
o
No se perciben sonidos del IC
habla
FORMAS DE INTERVENCIÓN SEGÚN LA CONDICIÓN
COMUNICATIVA DEL ESTUDIANTE CON DA
INTENSIDAD DE LA PERDIDA DIFICULTADES NECESIDADES

• En la percepción de la voz suave • Intervención temprana en PRITE y Educación


o distante. Especial transitoria para la adquisición de
LEVE: MENOS DE 30 db • Pocas dificultades para la habilidades, luego se pueden incluir en EBR.
comunicación oral. • Ubicado en un sitio preferente en el aula.
• Según el criterio de atención y orientación a la
• Defectos en la pronunciación, familia, requiere entrenamiento auditivo (con uso
MODERADA: 40 A 45 db comprende la mayor parte de lo de audífonos) y lectura labio facial.
que le comunican. • LSP, participación de Modelo Lingüístico e ILSP,
según la modalidad y nivel de atención.
• Dificultad para oír sin prótesis
auditiva.
SEVERA: 45 a 70 db
• Articulación muy defectuosa.
• (Sin tratamiento adecuado)
• No comprenden el lenguaje oral, • Tempranamente son candidatos a Implante
pobre o nula expresión oral. Coclear.
PROFUNDA: 70 a Más. • (Sin tratamiento o metodología • Requiere Educación Especial en tiempo
de atención adecuada). prolongado o transitorio.
• Luego según las habilidades se incluyen con un
Sistema de Comunicación preferente.
ASPECTOS RELEVANTES PARA IDENTIFICAR Y
CARACTERIZAR A LA POBLACION DE ESTUDIANTES CON
DA

1ro 2do 3ro


Momento de
aparición de la Tipo de pérdida Forma de
DA auditiva Comunicación
1º MOMENTO DE APARICIÓN DE LA DA

PRE LOCUTIVA PERI LOCUTIVA POST LOCUTIVA


0 A 2 AÑOS 3 A 5 AÑOS 5 AÑOS EN ADELANTE
Detección temprana y Atención especializada
atención en el PRITE en CEBE Atención en EBR
(preferentemente) o EBR
Selección de forma de atención
Selección de forma de atención en función a las posibilidades y
en función a las posibilidades y Selección de forma de atención
en función a las posibilidades y oportunidades de la familia
oportunidades de la familia
oportunidades de la familia
Según la forma de atención:
Según la forma de atención: Según la forma de atención: implementación con ayudas
implementación con ayudas implementación con ayudas tecnológicas auditivas o
tecnológicas auditivas, tecnológicas auditivas, Modelo Lingüístico e ILSP
Terapeuta de lenguaje o terapeuta de lenguaje o según el nivel o modalidad.
Modelo Lingüístico. Modelo Lingüístico.
2º TIPO DE PÉRDIDA AUDITIVA
Uso de
audífonos

Desarrollo LEVE / Entrenamiento


del habla y auditivo
lenguaje MODERADA

Entrenamiento y
desarrollo de
Lectura Labial
2º TIPO DE PÉRDIDA AUDITIVA

ORALIDAD Uso de
Desarrollo LSP
audífono e
natural de
implante
gestos
coclear

Desarrollo SEVERA / Terapia Cultura SEVERA / Aprendizaje


del habla PROFUNDA auditiva-oral Sorda PROFUNDA de la LSP

Entrenamiento Modelo
y desarrollo de
Lectura Labial Lingüístico
3º FORMA DE COMUNICACIÓN
Protocolo de Introducir la LSP si
atención: Inclusión fuera necesario para
información a la temprana mejorar la
familia comprensión
ORAL
Desarrollar la
Adaptaciones para la
Inmersión oral antes autoestima y auto
comunicación en
y durante el Periodo aceptación en el
contenido y uso de
Critico estudiante y su
estrategias visuales
familia.

Cuidado del
Uso de ayudas
desarrollo
tecnológicas
organizado de las
auditivas de forma
Dimensiones del
constante
Lenguaje

Presupuesto para
Terapia de Lenguaje
renovación de
especializada:
ayudas tecnológicas
Terapia Auditivo Oral
auditivas
3º FORMA DE COMUNICACIÓN
LSP Protocolo de Aprendizaje del
Aprendizaje de La
Ley atención:
Información a la
LSP como primera
castellano escrito
como segunda
familia lengua. lengua.
29535
Inmersión temprana Aprendizaje de la
Propuesta de
en la expresión LSP: familia,
atención en EBE
gestual y LSP docentes, IE

Participación del
Inmersión temprana Propuesta de
Modelo Lingüístico
a la familia en la atención en EBR y
(RV 124-2020- EBA.
Cultura Sorda
MINEDU)
CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS CON D. AUDITIVA
• Dependiendo de sus habilidades y el acceso a la comunicación,
ASPECTO un niño sordo pierde la estimulación lingüística que los niños
oyentes si desarrollan. Esto puede causarle retraso escolar.
COMUNICATIVO • Los estudiantes pueden presentar una comunicación oral o en
Lengua de Señas Peruana (LSP Ley 29535)

ASPECTO DE • La falta de audición inhibe el desarrollo socio-emocional del niño.


Limita la expresión de sus ideas, sentimientos y la comprensión de su
SOCIALIZACIÓN Y entorno. Puede generar incomprensión del adulto, pues al no
conectarse ni comunicarse pierde la atención. El niño sordo es muy
CONDUCTA participativo y sociable en interacciones y juegos.

• Un gran porcentaje suele presentar muy alto nivel de aprendizaje y


ASPECTO adaptación.
• La sordera, no afecta la capacidad intelectual ni su habilidad para
aprender.
COGNITIVO • Predisposición innata a la imitación de movimientos, gestos,
vocalización, expresiones faciales, signos y señas. Son visuales, las
vivencias de su ambiente, son captadas principalmente por el sentido
de la vista.
EDUCACIÓN DEL ALUMNO CON D.A.
ESTRATEGIAS

ADAPTACIONES:
TÉCNICAS:
- AMBIENTAL
- ORALES
- COMUNICATIVA
- GESTUALES
- CURRICULAR
- COMBINADAS
- EVALUACION
TÉCNICAS
• Entrenamiento Auditivo.
TÉCNICAS • Lectura labio-facial.
ORALES
• Lectura ideo-visual.
• Habla.

TÉCNICAS • Dactilología
GESTUALES • Alfabeto manual.
• Lengua de señas
METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA
Auditivo oral
Verbotonal
Comunicación total
Bilingüismo
Lengua de Señas
AUDITIVO ORAL
•La metodología Auditiva-Oral, es la aplicación de técnicas, estrategias, condiciones
procedimientos que promueven la óptima y mejor adquisición del lenguaje hablado,
a través de la audición. Una manera natural de lograr los desarrollos personales,
sociales y académicos en la vida del niño. Optimiza el uso de la audición del niño
sordo desarrollando competencias lingüísticas.

•Es una atención en grupos pequeños que permiten un mejor desarrollo de lenguaje
oral de los niños sordos.
•REQUISITO: - Profesional entrenado. - Uso de implante coclear y uso temprano de
audífono.
OBJETIVOS
• El NIÑO SORDO debe desarrollar la habilidad de:
- Percibir, reconocer y discriminar los Sonidos de Ling: a, u, i, m, s, sh.
- Ser estimulado para la comunicación verbal con sus pares oyentes.
- Aprender el lenguaje priorizando el canal auditivo.
- Comprender auditivamente.
- Incrementar vocabulario.
- Llegar al diálogo dirigido, fluido y espontaneo.
- Iniciar y mantener una conversación con los giros usuales de contexto e intereses
con sus interlocutores.
MÉTODO VERBOTONAL
•El Método Verbotonal es un método creado para la rehabilitación
lingüística de las personas con discapacidad auditiva.
•Creado por el profesor Peter Guberina (1954)
•Punto de partida es la percepción acústica global (corporal, ósea,
vibro táctil, espacial, visual y cócleo-vestibular) es la que
realmente puede favorecer una adquisición normalizada del
habla.
•Resalta el valor de los parámetros acústicos del habla: intensidad,
pausa, tensión, ritmo, movimiento corporal, mímica y gestos.
•REQUISITO: aparataje y personal entrenado.
APARTATAJE: EQUIPOS ELECTROACÚSTICOS
•Los equipos SUVAG (Sistema Universal
Verbo Auditivo Guberina)
•El método Verbotonal establece que la
percepción auditiva es el eslabón principal
en la cadena de la comunicación.
•“No existen oídos caóticos sino distintas
formas de oír”.
•Busca el campo óptimo de la audición con
la finalidad de optimizar la audición
residual.
OBJETIVO DE LA METOD. VERBO TONAL
• El desarrollo de la percepción auditiva.
• El desarrollo de la conciencia
lingüística a través de la
estructuración inconsciente basada en
conductas operatorias, dando
importancia a la prosodia y códigos
corporales.
• El trabajo situacional asociado a la
actividad comunicativa.
• El respeto por el alumno.
• La importancia de la afectividad.
COMUNICACIÓN TOTAL
•Es una filosofía de trabajo a través de la
cual se respeta una actitud de vida frente a
la persona sorda, sus posibilidades y
necesidades de comunicación.
•Hace uso de todas las potencialidades del
niño sordo.
•Pone énfasis en la comunicación gestual y
corporal.
•Procura el desarrollo de las habilidades
comunicativas orales del niño.
RECURSOS DE LA COMUNICACIÓN TOTAL

RECURSOS GESTUALES RECURSOS ORALES


 DACTILOLOGÍA  EL HABLA
 LENGUA DE SEÑAS  LA L.L.F.
 EXPRESION CORPORAL  EL ENTRENAMIENTO AUDITIVO

El niño sordo, obtiene mayores


oportunidades, en entornos educativos
regulares, contando con los recursos orales y
gestuales que le faciliten el aprendizaje y la
interacción.
LA DACTILOLOGIA

•Es la representación manual de cada una de las letras que


componen el alfabeto. Consiste en escribir el alfabeto
castellano en el aire.
•Es usado en combinación con la lengua de señas para
nombrar sustantivos propios, direcciones y palabras para
las cuales no existe seña creada o es poco conocida en la
comunidad sorda.
•Para realizar la dactilología se utiliza la mano dominante.
Se ejecuta a la altura de la barbilla, su realización se
complementa con la articulación oral, por lo que es
necesario que la cara y la boca sean visibles.
AYUDA FONÉTICO VISUAL O GESTOS DE APOYO
LA LENGUA DE SEÑAS PERUANA

Ley N° 29535: Reconocimiento oficial de La


..
• La lengua de señas
cumplen fielmente con
..
• Como muchas lenguas
minoritarias, la lengua de signos

Uso relegado y negado.


todas las características
ha estado muchos años
formales del lenguaje
marginada y relegada al uso
humano, poseen una
personal pero, pese a
Lengua de Señas Peruana

gramática visual rica y


prohibiciones y obstáculos, se ha
propia, como toda lengua,
mantenido viva y su comunidad
nace de una cultura y su
usuaria ha protegido y
evolución y desarrollo
transmitido su patrimonio
depende de la comunidad
lingüístico de generación en
de personas que la usan.
generación.
..
LA LENGUA DE SEÑAS PERUANA

• Lengua natural de la persona sorda.


• Reconocida en 2010 por la Ley Nº 29535, Ley que otorga
reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Peruana.
• Requiere estimularse tempranamente entre los 06 m y 4
años de edad para evitar las brechas de comunicación y
retraso en la adquisición del lenguaje.
• Imprescindible el uso de la Modelos Lingüísticos y LSP.
¿Por que es importante el
Modelo Lingüístico en este
proceso?
IMPORTANCIA

 Aprendizaje y
enriquecimiento de la
Lengua de Señas Peruana.
 Inmersión en la Cultura
Sorda.
 Fortalecimiento de los
aprendizajes de los
estudiantes.
 Capacitación en Lengua de
Señas a la Comunidad
Oyente.
Gracias

También podría gustarte