Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
CATEDRA MATERIALES INDUSTRIALES
AÑO LECTIVO: 2020

LABORATORIO Nº 1
ENSAYOS DE DUREZA y TRATAMIENTOS TERMICOS DE ACEROS

PRESENTAR UN INFORME EN SOPORTE INFORMATICO POR COMISION.


FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN DEL INFORME: 02/12/2020

1 - ENSAYOS DE DUREZA DE METALES:

A) DUREZA BRINELL

1.1 - Aspectos teóricos:


El ensayo de laboratorio para la determinación de la dureza de un metal se efectúa
aplicando al mismo una carga constante (P), a determinar según el tipo de material,
mediante un punzón (o penetrador) de forma y naturaleza bien determinadas durante
cierto intervalo de tiempo perfectamente establecido. Con la premisa de que las
deformaciones del penetrador son completamente elásticas, como consecuencia de la
carga aplicada, se produce en el metal a ensayar una deformación cuyas características
geométricas (diámetro de la impresión, flecha o profundidad de impresión) permiten
calcular la dureza del metal.

En virtud de que esta clase de mediciones están influenciadas por factores extrínsecos
tales como: el valor de la carga aplicada (P), la forma del penetrador empleado, la
velocidad y tiempo de aplicación de la carga, razón por la cual es necesario que los
ensayos sean realizados en condiciones estandarizadas para que los valores obtenidos en
distintas condiciones sean comparables entre si. Para fijar las condiciones
estandarizadas bajo las cuales se deben realizar los ensayos de dureza se utilizan normas
tales como IRAM, DIN, ASTM, etc.

Si bien existen diversos métodos para la determinación de dureza, que utilizan distintas
geometrías, y materiales del penetrador, como así también distintas cargas, en la
presente guía abordaremos el método de ensayo Brinell.

1.2 - Ensayo de dureza por el método Brinell:


Para la ejecución de este ensayo se utilizan las condiciones establecidas en la NORMA
IRAM – IAS U 500 – 104: 1976, el cual básicamente consiste en aplicar gradualmente
una carga “P” a través de un penetrador, que presenta una geometría esférica (bolilla) de
un material duro (dureza mucho mayor que la del material a ensayar) que posee un
diámetro “D”. La carga una vez alcanzado el valor de ensayo se mantiene constante
durante un tiempo determinado “t”, lo que produce un el material ensayado
deformaciones plásticas, que se evidencian por una impronta (casquete esférico) de
diámetro “d” – figura 1.
Figura 1 – Esquema de la determinación de dureza por el método Brinell.

El valor de la dureza Brinell o número Brinell (HB) se calcula como el cociente entre la
carga aplicada “P” (expresada en kg) y la superficie del casquete esférico producido en
el material “S” (expresado en mm2).

Car ga aplicada
HB 
Superficie impresión
P P
HB   (1)
S  Dh
donde:
P : Carga aplicada a la bolilla (expresada en Kg).
D : Diámetro de la bolilla (expresado en mm).
h : Flecha o profundidad de la impresión (expresada en mm).
HB : Número de dureza Brinell (expresado en Kg/mm2).

La expresión (1) implica para su determinación medir con precisión el valor de h. Si


bien existen instrumentos con precisión para realizar esta medida, posibles
deformaciones en la superficie del material ya sean producidas por el ensayo o por la
historia del procesamiento del material pueden dar resultados incorrectos. Otra forma de
realizar la medida es utilizando la ecuación (2), donde el valor de dureza se obtiene a
partir la medida del diámetro de la impronta (d), valor mas simple y rápido de
determinar.

Figura 2 – Parámetros del ensayo de dureza Brinell.


De la figura 2 se puede deducir el valor de h en función de d, reemplazando en (1) se
obtiene:

2 P
HB  (2)
  D * (D  D  d )
2 2

donde:
P : Carga aplicada a la bolilla (expresada en Kg).
D : Diámetro de la bolilla (expresado en mm).
d : Diámetro de la impresión (expresado en mm).
HB : Número de dureza Brinell (expresado en Kg/mm2).

Para expresar los valores del número Brinell y de las condiciones de ensayo de una
forma clara y concisa normalmente se utiliza la siguiente forma abreviada:

HBX/Y/Z

Siendo
HB: número de dureza Brinell
X: Diámetro de la bolilla utilizada (D, en mm).
Y: Carga aplicada (P, en Kg.)
Z: Tiempo de mantenimiento de la carga (seg.)

Con frecuencia el ensayo de dureza Brinell se realiza sobre un mismo metal pero usando
diferentes diámetros de bolilla y distintas cargas, para que los resultados obtenidos en
distintas condiciones (diferentes cargas y diámetros de bolilla) sean comparables es
necesario que se cumpla con la siguiente ley de homología:
P
C (3)
D2

Donde C (kg/mm2) es una constante, llamada constante de ensayo que depende del
material y se determina experimentalmente, teniendo como valores típicos los
siguientes:

Tabla 1- Valores de la constante de ensayo para diversos metales.


Material Acero Aluminio Cobre Plomo
C 30 5 5 2,5

Además, para que el ensayo sea válido, la norma IRAM – IAS U 500 – 104: 1976
establece que el valor del diámetro de la impresión (d) debe estar comprendido entre
los siguientes valores del diámetro (D) de la bolilla:

0,25 D < d < 0,60 D


A partir del valor de la constante de ensayo (C) del material y conociendo el valor del
diámetro de la bolilla (D) a emplear es posible determinar el valor de la carga (P) a
aplicar.

En la selección del diámetro de la bolilla a emplear (D), además se debe tener en cuenta
el espesor de la probeta a ensayar, la norma IRAM – IAS U 500 – 104:1976 establece
como valores los indicados en la tabla siguiente:

Tabla 2 – Relación entre diámetro de bolilla y espesor probeta

e (mm.) ≥ 6 ≥3 ≥1,5 ≥ 0,6


D (mm.) 10 5 2,5 1,0

1.3 - Condiciones de ejecución del ensayo:


A los fines de obtener valores precisos en la determinación de la dureza Brinell, es
necesario que se cumplan los siguientes requisitos:

 Las caras de la probeta ensayada deben estar perfectamente paralelas y planas,


como así también deben estar libres de óxido, grasitud, etc., para poder observar
con claridad la impresión.

 La probeta no debe moverse durante el ensayo, motivo por el cual es necesario que
la probeta apoye perfectamente sobre el soporte. La carga debe ser aplicada en
forma paulatina y perpendicular a la superficie de la probeta.

 El centro de una impresión y el borde de la probeta deben distar una distancia por lo
menos 2 d y entre el centro de dos improntas debe haber como mínimo un valor de
3 d - figura 3.

 Después del ensayo, la cara de la probeta opuesta a la impresión no debe presentar


marca alguna.

Figura 3 – Distancias mínimas entre borde probeta – impresión y entre impresiones.


1.4 - Equipamiento a utilizar:
Para la realización de la experiencia de laboratorio se utiliza el equipamiento que se
indica a continuación:

 Prensa hidráulica con una capacidad de carga de 15 Tn. Marca He – Bu que posee
adosados un aro dinamométrico y dial indicador. (figura 4).

Figura 4 – Prensa hidráulica y aro dinamométrico.

 Medida de la impronta. Para determinar el valor del diámetro (d) de la


impronta, se utilizará un microscopio de medición (figura 5) con escala e
iluminador, para realizar la medida el microscopio de medicio debe estar bien
apoyado sobre la probeta y en forma perpendicular, regular la iluminación para
conseguir el máximo esclarecimiento, hacer coincidir la escala con los bordes de
la impronta, realizar la lectura.

Figura 5 – Microscopio de medición para determinar el diámetro de la impronta (d).


1.5 - Procedimiento experimental:
Para la realización del ensayo de dureza Brinell se deben cumplir los pasos que se
indican a continuación:

 Observar que las condiciones geométricas y superficiales de la probeta cumplan


con lo enunciado en el punto “condiciones de ejecución del ensayo”.

 Colocar la probeta en la maquina de ensayo de manera tal que se cumpla lo


enunciado en el punto “condiciones de ejecución del ensayo”.

 Aproximar el penetrador a la superficie de la probeta justo hasta que se establezca


contacto entre ambos.

 Comenzar la aplicación de la carga “P” a una velocidad tal que se alcance la carga
final en un lapso de 15 segundos.

 Mantener la carga aplicada “P” durante un intervalo de 30 segundos y luego


descargar la prensa – figura 6.

 Repetir el ensayo seleccionando otro punto de la probeta, repetir este paso hasta
obtener un total de 4 improntas.

Figura 6 – Diagrama Carga vs. Tiempo para ensayo de dureza Brinell.

B) DUREZA LEEB
1.6 - Introducción teórica:
Una evolución del método Shore (rebote de un percutor en caída libre) es el método de
Leeb. En este caso un cuerpo con un percutor que puede ser una bolilla de carburo de
tungsteno de diámetro definido, es lanzado a velocidad conocida, por acción de un
resorte. Cuanto más blando es el material a ensayar, menor velocidad alcanzará el
cuerpo percutor luego del impacto.

La medición de velocidad antes y después del impacto se hace mediante la diferencia de


potencial eléctrico que se genera en una bobina, al ser atravesada por el cuerpo percutor.
Como es sabido la diferencia de potencial en los bornes de una bobina depende de la
variación del flujo magnético, la que a su vez dependerá de la velocidad con la que el
percutor atraviesa la bobina.
En las figuras 7 y 8 siguientes se muestra este sistema de manera esquemática, como así
también una representación temporal del voltaje inducido en la bobina antes y después
del rebote.

La dureza Leeb (HL) se define a partir del cociente de la velocidad de impacto V I y la


velocidad de rebote VR de la siguiente manera:

HL= 1000 VR/VI

Figura 7 - Esquema del sistema de Figura 8 - Representación temporal del


medición de velocidad voltaje que se genera en la bobina
antes y después del rebote.

Los resultados que arrojan tanto el método de Shore como el Leeb dependen de la
resiliencia de la probeta, la masa del martillo y la deformación permanente sobre el
material ensayado. La influencia de las propiedades elásticas del material puede resultar
en que si se ensayan dos materiales cuya “dureza real” es la misma, se obtengan valores
diferentes, debido a las diferencias en la resiliencia de ambos materiales.

Por este motivo para que los resultados sean comparables es necesario agrupar los
materiales según sus propiedades elásticas y no existe una relación directa que permita
convertir los valores determinados por estos métodos a las escalas de dureza
convencional (HB, HRC, HV, etc.). No obstante, empíricamente a partir de numerosos
ensayos se ha establecido la relación de conversión a las escalas convencionales para
cada grupo de materiales.

Los instrumentos modernos, como el que se utilizará en la determinación, disponen de


grupos de materiales que el usuario debe seleccionar el grupo que corresponda, en el
menú del instrumento, antes de realizar el ensayo y a partir de allí se puede medir la
dureza en alguna escala convencional.

1.7 – Equipamiento a utilizar:


 Durometro marca Demeq, modelo QH5, indicado en la figura 9.-
 Vaselina o Pasta de acople.-
 Disco de acero de un peso aproximado de 2 kg.-
1.8 - Procedimiento experimental:
1.8.1 - Ajustar el durómetro seleccionando el método de dureza a ensayar, el tipo de
material a utilizar, la posición del ensayo, la escala de dureza deseada.

1.8.2 - Como las probetas a ensayar no son lo suficientemente pesadas para evitar el
efecto de la componente elástica del apoyo se debe acoplar la probeta a una base de
apoyo mediante pasta de acople.

1.8.3 - Para cada probeta se debe proceder a efectuar 4 lecturas tomando el promedio de
las mismas como valor final a utilizar en el informe.

Figura 9 – Durómetro Demeq QH5.

2 - TRATAMIENTOS TERMICOS:

TEMPLE DE ACEROS HIPOEUTECTOIDES:

2.1 – Introducción teórica:


El temple martensitico normal de un acero hipoeutectoide consiste básicamente en un
calentamiento hasta una temperatura superior a Ac3 (temperatura de austenización), un
tiempo de mantenimiento a dicha temperatura y un enfriamiento rápido. Usualmente
este enfriamiento se realiza por inmersión de la pieza en agua o aceite.

Los resultados del temple dependen de las características de enfriamiento del medio de
temple, así como de la posibilidad del acero de ser endurecido. Los resultados se pueden
cambiar variando la composición del acero, el tipo de medio de temple, la agitación o la
temperatura del medio templante.

Como resultado del temple se desarrollan estructuras martensíticas, con propiedades


mecánicas muy diferentes a las del material de partida, notándose en particular un
fuerte cambio en sus propiedades mecánicas, como por ejemplo en la dureza, a este
tratamiento normalmente le sigue el tratamiento de revenido que permite equilibrar de
acuerdo a la aplicación del material las propiedades mecánicas deseadas.

2.2 - Equipamiento a utilizar:

Para la realización del templado de las probetas de acero se deben utilizar los equipos y
elementos que se indican a continuación:

 Horno eléctrico programable. Marca Indef., Modelo 331 – Figura 10


 Elementos de seguridad: guantes y anteojos protectores.
 Pinza metálica para extracción de la probeta del horno eléctrico.

Figura 10 – Horno eléctrico programable.

2.3 - Procedimiento Experimental:


2.3.1 - Tratamiento Térmico de Templado: Utilizando una probeta de acero SAE 1040,
en la cual previamente se determinó el número de dureza Brinell y de dureza Leeb,
cuyos resultados serán tomados como valores iniciales de dureza del acero sin tratar, se
procede a someter a la misma a un tratamiento térmico de templado, utilizando el
gráfico de la figura 11 para determinar el valor de la temperatura de austenización, dejar
a dicha temperatura un cierto tiempo, luego realizar un enfriamiento rápido utilizando
agua a temperatura ambiente, figuras 12 y 13, a continuación determinar sobre la
probeta templada los ensayos de dureza Brinell y de dureza Leeb, comparar con el valor
obtenido inicialmente.
Figura 12 – Retirado de la probeta del horno eléctrico

Figura 13 – Enfriamiento de la probeta mediante agua a temperatura ambiente


2.3.2 - Determinación de la dureza Brinell en la probeta de acero templado: Efectuar
la determinación de la dureza Brinell en la probeta de acero SAE 1040, templado, en
forma similar a la efectuada en la probeta sin templar. Comparar los resultados
obtenidos en ambos casos y expresar las conclusiones correspondientes.

2.3.3 - Determinación de la dureza Leeb en la probeta de acero templado: Efectuar la


determinación de la dureza Leeb en la probeta de acero SAE 1040, templado, en forma
similar a efectuada en la probeta sin templar. Comparar los resultados obtenidos en
ambos casos y expresar las conclusiones correspondientes.

REVENIDO DE ACEROS HIPOEUTECTOIDES:

2.4 – Introducción teórica:


El tratamiento térmico de revenido, en realidad, no es otra cosa que un recocido
subcrítico (temperatura de calentamiento por debajo del punto crítico inferior Ac1), pero
que se lo realiza en forma complementaria o posterior al tratamiento térmico de
templado.

La razón por la cual muchas veces es necesario realizar el revenido posterior al


templado es que el enfriamiento brusco al que hay que someter a un acero austenizado
para obtener la estructura martensítica, deja al mismo en un estado de tensiones internas
impropio para su empleo y, aunque adquiere valores de dureza y resistencia elevados,
disminuye notablemente su ductilidad y tenacidad.
El mejoramiento de esas propiedades mecánicas depende fundamentalmente de la
temperatura alcanzada para el revenido y del tiempo o duración del tratamiento, lo que,
para conseguir resultados satisfactorios, es conveniente guiarse por las especificaciones
técnicas brindadas por los propios fabricantes del acero.

2.5 - Equipamiento a utilizar:

Para la realización del revenido de las probetas de acero se deben utilizar los equipos y
elementos que se indican a continuación:

 Horno eléctrico programable. Marca Indef., Modelo 331 – Figura 10


 Elementos de seguridad: guardapolvo, guantes y anteojos protectores.
 Pinza metálica para extracción de la probeta del horno eléctrico.

2.6 - Procedimiento Experimental:


2.6.1 - Tratamiento Térmico de Revenido: Utilizando dos probetas de acero SAE 1040,
en las cuales previamente se efectuó el tratamiento térmico de templado se procede a
someter a las mismas a un tratamiento térmico de revenido a las temperaturas de 300 y
600 ºC y a continuación se procede a determinar sobre dichas probetas revenidas los
ensayos de dureza Brinell y de dureza Leeb, en cada caso comparar con el valor
obtenido inicialmente.

2.6.2 - Determinación de la dureza Brinell en la probeta de acero revenido: Efectuar la


determinación de la dureza Brinell en la probeta de acero SAE 1040, revenida, en forma
similar a la efectuada en la probeta sin revenir. Comparar los resultados obtenidos en
ambos casos y expresar las conclusiones correspondientes.

2.6.3 - Determinación de la dureza Leeb en la probeta de acero revenido: Efectuar la


determinación de la dureza Leeb en la probeta de acero SAE 1040, revenida, en forma
similar a la efectuada en la probeta sin revenir. Comparar los resultados obtenidos en
ambos casos y expresar las conclusiones correspondientes.

3 - CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA REALIZAR EL LABORATORIO:


 Leer el manual de seguridad en el Laboratorio de Materiales.
 Leer la explicación sobre la realización del Laboratorio.
 Ensayo de dureza Brinell.
 Ensayo de dureza Leeb.
 Tratamientos térmicos de los aceros.

4 - BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR:

 González Arias, A., Laboratorio de Ensayos Industriales - Editorial Litenia –


Buenos Aires – 1982.
 Callister, W. D., Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales –
Tomos I y II: Reverte, 1995
 Smith, W. F., Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales - 2a. ed. -
Madrid: McGraw-Hill, 1993.
 Shackelford, J. F., Ciencia de materiales para ingenieros - 3a. ed. - México:
Prentice-Hall Hispanoamericana, 1995.
 Askeland, Donald R.; Ciencia e ingeniería de los materiales - México:
International Thomson Editores, 2001
 Schaffer James P., [et al.]. ; Ciencia y diseño de ingeniería de los materiales - 1a.
ed. México: CECSA, 2000.
 Higgins, R. A., Ingeniería metalúrgica – Vol. 1 - México: CECSA, 1963.
 Rumford, F.: “Materiales de ingeniería química”; EUDEBA.
 Wulf y otros: “Ciencia de los materiales”, tomos I, II, III y IV; Limusa.
 Trojan y Flinn: “Materiales de ingeniería y sus aplicaciones”, Mc Graw Hill.
 Guy: “Fundamentos de Ciencia de los Materiales”; Mc Graw Hill.
 Instituto Argentino de Racionalización de Materiales, Norma IRAM – IAS U 500
– 104, Buenos Aires, 1976.

5 – RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:


 En la plataforma Moodle se encuentran dos videos relacionados con la operativa
de los tratamientos térmicos de un acero.

También podría gustarte