Está en la página 1de 13

i

Universidad Nacional de Salta


Facultad de Ingeniería
Carrera: Ingeniería Industrial
Cátedra: Materiales Industriales

LABORATORIO Nº1
ENSAYOS DE DUREZA Y
TRATAMIENTOS TERMICOS DE
ACEROS

COMISION Nº 2.

Integrantes:
Benitez, Guillermo Daniel LU: 306.914
Espejo, Federico Gabriel LU: 308.584
Gea Salim, Mariana LU: 310.115
Gonzalez Palacio, Joana Patricia LU: 308.763
Pastrana, Martin Hernán LU: 308.164
Varela, Guillermo Matias LU: 308.730

Fecha de ejecución: 25/10/2017 Fecha de presentación: 01/11/2017


ii

INDICE:

ASPECTOS TEÓRICOS...............................................................................................................1
EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS......................................................................................2
EQUIPOS..............................................................................................................................2
Prensa Hidráulica.............................................................................................................2
Microscopio de medición.................................................................................................2
Durómetro.......................................................................................................................3
MATERIALES........................................................................................................................3
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL............................................................................................4
DUREZA BRINELL..................................................................................................................4
Realización del ensayo de carga.......................................................................................4
Medición del diámetro de la impronta.............................................................................5
DUREZA LEEB.......................................................................................................................6
OBTENCIÓN DE RESULTADOS Y CALCULOS REALIZADOS..........................................................7
CÁLCULO DE DUREZA BRINELL.............................................................................................7
Probeta sin templar.........................................................................................................7
Probeta templada............................................................................................................8
Probeta templada y revenida...........................................................................................8
MEDICIÓN DE LA DUREZA LEEB............................................................................................9
ANÁLISIS DE RESULTADOS.......................................................................................................9
DUREZA BRINELL..................................................................................................................9
DUREZA LEEB.......................................................................................................................9
CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS OBSERVADAS..........................................................................10
CONCLUSIONES.....................................................................................................................10
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y REFERENCIA..........................................................................11
1

ASPECTOS TEÓRICOS

La dureza puede definirse como la mayor o menor resistencia que un cuerpo


opone a ser rayado o penetrado por otro, o bien será la mayor o menor dureza de un
cuerpo respecto a otro tomado como elemento de comparación. Dando una medida
cualitativa de la resistencia del material.

Dentro de los ensayos estáticos de penetración, tenemos el caso del método de


dureza Brinell que consiste en comprimir sobre la superficie del material a ensayar una
esfera de acero muy dura durante un cierto tiempo t, produciendo una impresión que
corresponderá a un casquete esférico.

Figura 1 - Impronta dureza Brinell.

Se mide el diámetro de la impronta y conociendo la carga y el diámetro de la


bolilla, se calcula el “número de Brinell”:

2. P
HB= 2 2
( kgf /mm2 )
π . D.( √ D −d )

El método de Leeb, es un ensayo de rebote. Un cuerpo con un percutor es


lanzado a velocidad conocida, por acción de un resorte contra la superficie de la pieza
de ensayo. Cuando el cuerpo de impacto pega en la superficie de ensayo sucede una
deformación de la superficie, lo cual causa una pérdida de energía cinética. La medición
de velocidad antes y después del impacto se hace mediante la diferencia de potencial
eléctrico que se genera en una bobina, al ser atravesada por el cuerpo percutor.

Figura 2 - Sistema de medición de velocidad.


2

EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

EQUIPOS

Prensa Hidráulica

Posee una capacidad de carga de 15 Tn. Marca He-Bu que posee adosados un
aro dinamométrico y dial indicador.

Accesorios:
 Palanca de carga.
 Válvula de descarga.
 Aro dinamométrico y dial.
 Penetrador: bolilla de carburo de tungsteno de 5 mm de diámetro.
 Porta muestra.

Figura 3 – Prensa hidráulica con aro dinamométrico y dial indicador.

Microscopio de medición

Mediante el ocular, se observa un objetivo graduado (escala). Posee un


iluminador.
3

Figura 4 – Microscopio de medición.

Durómetro

Marca Demeq, modelo QH5.

Figura 5 – Durómetro Demeq QH5.

MATERIALES

 Probetas de acero hipoeutectoide SAE 1040:


 Sin templar.
 Templada.
 Templada y revenida a 600 °C.

 Cronómetro.
 Pasta de acople (vaselina).
 Disco de acero de un peso aproximado de 2 kg.
4

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

DUREZA BRINELL

Realización del ensayo de carga

1. Utilizar los elementos de protección personal suministrados (cascos).


2. Constatar que las caras de la probeta ensayada estén paralelas y planas, como así
también libres de óxido, grasitud, para poder observar con claridad la impresión.
3. Sobre el soporte de la prensa hidráulica, apoyar la probeta. El centro de la
impresión y el borde de la probeta deben distar por lo menos dos veces el
diámetro de la impronta y entre el centro de dos improntas debe haber como
mínimo un valor de tres veces el diámetro.
4. Cerrar la válvula de descarga y accionar la palanca de carga permitiendo que la
bolilla de tungsteno haga contacto con la probeta de acero.
5. En un lapso de 15 segundos, aplicar el valor de la carga (la aguja debe llegar a
52 divisiones del dial) en forma paulatina, controlando la velocidad de
accionamiento en el tiempo establecido.
6. El valor de carga alcanzado deberá ser mantenido durante 30 segundos. Luego se
debe descargar rápidamente, abriendo la válvula de descarga. Para evitar daños
en el sistema hidráulico del equipo, el encargado de la tarea de carga y descarga
de la prensa deberá ejecutar las acciones con la misma mano.
7. Después del ensayo, la cara opuesta a la impresión no debe presentar marca
alguna.
8. Se realizará este procedimiento 4 veces para cada probeta.

Imagen 1 – Ensayo de carga.


5

Medición del diámetro de la impronta

1. Apoyar de manera firme y en forma totalmente vertical el microscopio sobre la


probeta.
2. Regular y encender el sistema de iluminación para conseguir el máximo
esclarecimiento.
3. Hacer coincidir la escala con los bordes de la impronta.
4. Realizar la lectura. Por cada impronta, se deberá realizar dos lecturas
ortogonales de los diámetros de la impronta.

Imagen 2 – Medición diámetro de las improntas.

Imagen 3 – Medición diámetro de las improntas.


6

DUREZA LEEB

1. Previamente, ajustar el durómetro seleccionando el método de dureza a ensayar


(Leeb), el tipo de material a utilizar (acero), la posición del ensayo (vertical), la
escala de dureza deseada.
2. Acoplar la probeta a una base de apoyo mediante pasta de acople (vaselina).
3. Cargar el durómetro y presionar el botón superior para obtener la lectura de
dureza Leeb.
4. Realizar 6 lecturas para las probetas sin templar y templada y 8 lecturas para la
probeta templada y revenida.

Imagen 4 – Ensayo dureza Leeb.

Imagen 5 – Ensayo dureza Leeb.


7

OBTENCIÓN DE RESULTADOS Y CALCULOS REALIZADOS

CÁLCULO DE DUREZA BRINELL

Probeta sin templar

Tabla1: PROBETA SIN TEMPLAR


Medició
d1 (mm) d2 (mm) Promedio (mm)
n
1 2,3 2,3 2,3
2 2,1 2,1 2,1
3 2,1 2,1 2,1
4 2,1 2,2 2,15
Promedio general (mm) → 2,1625

Dureza Brinell
2∗P
HB=
π∗D∗( D−√ D2−d2 )
Dónde:
P: Carga aplicada a la bolilla (kgf).
D: Diámetro de la bolilla (mm).
d: Diámetro de la impresión (mm).
HB: Número de dureza Brinell (kgf/mm2).
Como:
P = 750 kgf D = 5 mm d = 2,1625 mm
Entonces
2∙ 750 kgf
HB= 2 2
π ∙ 5 mm∙ [ 5 mm−√ (5 mm ) −( 2,1625 mm ) ]
kgf
H B ≅194,16
mm2
8

Probeta templada

Tabla 2: PROBETA TEMPLADA


Medició
d1 (mm) d2 (mm) Promedio (mm)
n
1 1 1,2 1,1
2 1,3 1,2 1,25
3 1,1 1,2 1,15
4 1,3 1,4 1,35
Promedio general (mm) → 1,2125

P = 750 kgf D = 5 mm d = 1,2125 mm


Entonces
2 ∙ 750 kgf
HB= 2 2
π ∙ 5 mm∙ [ 5 mm−√ (5 mm ) −( 1,2125 mm ) ]
kgf
H B ≅ 639,85
mm2

Probeta templada y revenida

Tabla 3: PROBETA TEMPLADA Y REVENIDA


Medición d1 (mm) d2 (mm) Promedio(mm)
1 2,1 2,0 2,05
2 1,8 2,0 1,9
3 1,8 1,8 1,8
4 2,0 1,9 1,95
Promedio
  General(mm)   1,925

P = 750 kgf D = 5 mm d = 1,925 mm


Entonces
2∙ 750 kgf
HB= 2 2
π ∙ 5 mm∙ [ 5 mm−√ (5 mm ) −( 1,925 mm ) ]
9

kgf
H B ≅ 247,77
mm2
MEDICIÓN DE LA DUREZA LEEB

Tabla 4: MEDICIÓN DE DUREZA LEEB EN PROBETAS


Sin Templada
templar Templada y revenida
305 565 463
342 534 469
365 545 374
368 539 336
373 519 470
331 549 484
- - 432
- - 479
Promedio
→ 347,33 541,83 438,38

ANÁLISIS DE RESULTADOS

DUREZA BRINELL

Sobre los datos experimentales y los cálculos obtenidos de la probeta sin templar
y la probeta templada se observa una mayor dureza Brinell en la segunda con respecto a
la primera. Esto se debe al templado, un tratamiento térmico que tiene por finalidad
aumentar la dureza y resistencia del acero.

La probeta templada y revenida presenta una dureza de Brinell mayor que la


probeta sin templar y menor que la templada. Esto se debe a que con el tratamiento
térmico de revenido se mejoran las propiedades mecánicas de ductilidad y tenacidad,
pero a su vez disminuye la dureza.

DUREZA LEEB

Se puede apreciar nuevamente a través de los resultados obtenidos en esta


experiencia que quien posee una mayor dureza de Leeb es la probeta templada con
respecto a la de sin templar y a la templada y revenida. Así también, la probeta templada
y revenida tiene una mayor dureza con respecto a la probeta sin templar.
10

CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS OBSERVADAS

En cuanto a la probeta templada que se nos proveyó para realizar los ensayos, es
importante destacar que los valores obtenidos en las experiencias de Brinell y Leeb no
se acercan a los valores teóricos. Este posible error en el ensayo de Brinell puede ser
debido a los accionamientos de la palanca de carga de la prensa hidráulica y la
coordinación entre los integrantes para obtener la velocidad adecuada de aplicación de
carga.

Asimismo, es necesario tener en cuenta los errores de medición propios de los


instrumentos utilizados, así como también el error humano.

CONCLUSIONES

Luego de realizar todos los ensayos, con una amplia base teórica, se pueden
concluir los siguientes aspectos:

 Experiencia Brinell: Obtuvimos valores de dureza de la probeta templada superior a


la probeta revenida a 600 °C. Además, sí se observó que la dureza de la probeta
revenida es mayor a la probeta sin templar.

 Experiencia Leeb: Al igual que en la experiencia Brinell, se obtuvieron valores


superiores de dureza en la probeta templada con respecto a la templada y revenida,
pero así mismo valores inferiores de dureza Leeb de la probeta sin templar con
respecto a los otras dos probetas.

Logramos verificar en la práctica que, efectivamente, los tratamientos térmicos


hacia los aceros tienen una importante influencia sobre sus propiedades y
características, por lo tanto, si se los efectúa con los cuidados correspondientes se
pueden obtener resultados beneficiosos según cuales sean las características que tiene
que cumplir para su uso y aplicaciones en la industria.
11

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y REFERENCIA

 Askeland, Donald R.; Ciencia e ingeniería de los materiales – México:


International Thomson Editoriales, 2001
 Smith, W. D., Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales – 2ª. Ed. –
Madrid: McGraw-Hill, 1993.
 González Arias; A. Laboratorio de Ensayos Industriales – Editorial Litenia –
Buenos Aires – 1982.
 Callister, W. D., Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales- Tomos
I y II: Reverte, 1995.

También podría gustarte