Está en la página 1de 2

La Psicología como ciencia cuenta con muchas escuelas que son muy distintivas entre

ellas pero todas tienen un objetivo común, explicar el comportamiento humano desde
distintos enfoques.
Las redes sociales son un conjunto de herramientas que nos permiten la conectividad a
niveles absurdamente sin barreras. Hoy en dia se han convertido más que en un
mecanismo de comunicación, en una fuente de emociones y experiencias que tiene
una mayor influencia en nuestra conducta de lo que podemos imaginar. La aceptación
en este caso, en una red social como facebook, se ha convertido en un factor vital
especialmente para la población juvenil. Sus publicaciones son determinadas por él
nível de aprobación de los demás en muchos casos; Ahora bien, existen varios autores
quienes con sus teorías nos permiten explicar este fenómeno.
El psicoanálisis de carl jung con su teoría de las máscaras sociales, abraham Maslow
con su teoría de las necesidades y Carls Rogers con su teoría de la personaidad
Carl Gustav Jung fue fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada
psicología de los complejos y psicología profunda. Jung postula que el complejo de la
Mascara o “Persona”, es el resultado de la interacción entre el individuo y el ambiente
en el cual se desempeña. Básicamente, el conflicto de la Máscara está entre el ser o el
parecer y por otra parte entre la aceptación o el rechazo. El psiquiatra suizo la define
“como la máscara de la psique colectiva”. Es un complejo funcional que es erguido por
razones de adaptación al medio. Es una forma sutil de aparentar individualidad. La
Máscara es más bien la expresión colectiva dirigida por la dinámica del inconsciente
transpersonal y no es consciente. Jung expresa que la Máscara son las apariencias y “
que en ciertas ocasiones acompañan al individuo toda su vida”. Tras la Máscara se
oculta un problema de identidad ya que las circunstancias internas -externas del
individuo no coinciden, y se torna evidente que existe un problema de carencia de
autenticidad. Se usa la Máscara para esconder, defender y proteger la intimidad ya sea
de manera consciente o inconsciente. Esta tiene la tarea de defender al individuo
como un escudo protector en la vida social. La Máscara es un ideal consciente forjado
de la imagen con la cual el individuo se presenta ante su grupo de referencia o en
sociedad en general. En base a esto podemos afirmar que las redes sociales son un
entorno en el cual se usan máscaras sociales, ya que se busca parecer la persona
perfecta para ser aceptado, esto por medio de fotos, estados, noticias, las cuáles en
este contexto son una representación afín de lo que somos.
Por otro lado, tenemos la teoría de las necesidades de maslow. Fue uno de los
fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente
psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud
mental, que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda
de autoactualización y autorrealización. Maslow nos dice en su teoría que las personas
tienen una tendencia a realizarse o satisfacerse, y qué en esto existe una jerarquía de
necesidades que tenemos los seres humanos. Las necesidades fisiológicas, la
seguridad, la pertenencia y amor, las necesidades de estima o reconocimiento y la
autorrealización, en ese orden gerarquico, son las necesidades básicas del ser humano
en la teoría de las necesidades de Maslow. En cuanto al tema de la aceptación,
podemos identificar que es una necesidad bastante importante en base a la teoría, ya
que el pertenecer a un grupo, el sentirse aceptado y sentir que se es parte del grupo es
uno de los pasos que antecede la autorrealización, además, ser aceptado trae como
consecuencia sentimientos de estima de las otras personas y esto, como ya se
mencionó, es una necesidad importante para alcanzar la autoestima y realización.
En el postulado de Carls Rogers podemos evidenciar que la condición de valor va ligado
a nuestro tema principal dado a que muchos jóvenes hoy en día han ido modificando
su comportamiento, pensamiento y sus culturas únicamente con el objetivo de
obtener una aprobación socia o una muestra de amor.
Las condiciones de valor inhiben no solo en la conducta sino también en la maduración
y el conocimiento; conducen a la incongruencia y, al final, a la rigidez personal.
Estas condiciones constituyen los obstáculos básicos para la percepción adecuada y el
pensamiento realista.
Estas condiciones son como cortinas de humo o de filtros selectivos a los que cada
individuo en este caso algunos jóvenes recurren para obtener una provisión constante
de amor de las personas que los rodean, donde se ven obligados a tomar ciertas
actitudes o a realizar determinados actos para así obtener y conservar ese amor y esa
aprobación constante de la sociedad.
Al momento de pasar estos procesos se aprende que la adopción de ciertas
condiciones, actitudes o acciones son indispensables para sentirse dignos de ser
queridos. A medida que estas acciones se vean forzadas podrán crear algunas áreas de
incongruencia personal

También podría gustarte