Está en la página 1de 7

Técnicas estructurales del

S.XX
6to semestre
Frida Hidalgo Mancillas
Density 21.5
Edgar Varèse

Edgar Varès (París, 22 de diciembre de 1883  – Nueva York, 6 de noviembre de


1965), compositor francés del S.XX. Desarrolló la música concreta *. Estudió con
Vincent d’Indy en la Schola Cantorum de París en 1909 y con Charles Widor en el
Conservatorio de París, luego viajo a San Petersburgo donde conoció a R.
Strauss
y F. Busoni. En 1913 regresó a París y en 1915 emigró a California. No hay
registro de sus obrad de esta etapa, con excepción de su pieza orquestal
“Bourgogne” (1908).

La música de Varèse se caracteriza por enfatizar tanto timbre como ritmo. De


ella se acuñó el término de sonido organizado para hacer referencia a su propio
estética musical. Su concepción de la música maneja una visión del sonido como
materia viva y del espacio musical abierto en lugar de limitado. Su obra creativa
comienza con “Amèriques” para gran orquesta (1921) con la cual establece
nuevos mundos de sonido influenciados por el estilo de Debussy y Stravinsky,
acordes fríamente disonantes, polifonía rítmicamente complejas para percusiones
y vientos y formas musicales en continua evolución.

De 1928 a 1948 tuvo una estancia en París donde escribió su conocida pieza
“Io onisation”  para orquesta de percusión (1931). Se interesó también por los
instrumentos electrónicos y escribió ara dos theremines, bajo, metales, teclados y
percusión en “Ecuatorial” (1934). El solo de flauta de “Density 21.5” (1936) fue su
última obra terminada en las siguientes dos décadas. Sus mayores influencias
musicales: Scriabin, Satie, Debussy, Berlioz y Strauss.

* Es un género musical establecido por Pierre Schaeffer en los estudios de radio


fusión
 francesa en 1929. Esta ligada a la descontextualización de un sonido fijándolo en
un soporte (digitalizandolo o en ese tiempo grabándolo en una cinta), con el fin de
tratar este de sonido de manera separada para poder manipularlo.
“Density  21.5”   – Fue escrita en enero de 1936 a petición del flautista Georges
Barrère para la presentación de su nueva flauta chapada de platino, material cuya
densidad es de 21.5 g/cm3, de ahí el nombre de la pieza. Este instrumento se
caracteriza por su sonido, de un brillo oscuro, fuerza y una excelente respuesta.
Según Pierre Yves-Artaud, esta obra está escrita “contra la flauta”, anuncia lo que
llegaría a ser la flauta en el S.XX: gran diversidad de ataque, variedad y colores.
Fue una pieza impulsora de las técnicas extendidas en la flauta, comenzando por
el slapping *.

Lo que Varèse utiliza como material para la construcción de la pieza son


intervalos y dinámicas. Los intervalos utilizados son tritonos, terceras menores y
mayores. La pieza se divide principalmente en dos ideas sucesivas que dan lugar
a tres secciones: la primera idea es de un ritmo binario y de estructura modal, la
cual anuncia y concluye la composición, por lo cual se convierte en la primera y
tercer sección de la obra (primera sección: compases 1 - 24, tercer sección:
compases 41
- 61). La segunda idea es de ritmo ternario y estructuralmente atonal, presta su
elasticidad a los cortos desarrollos que se sitúan entre las reiteraciones de la
primera idea (compases 24 - 40). Las tres diferentes secciones son determinadas
por el intervalo predominante en ellas. Para su interpretación se exige que se
respeten estrictamente los ritmos y los tempos.

La pieza comienza con el motivo principal con las notas Fa-Mi-Fa#. Este es un
motivo tanto melódico como rítmico y se utiliza en variar partes de la pieza para
determinar cuando se esta en la primera idea. Consiste en un tiempo de compas
subdividido en dos semicorcheas y una corchea compuestas de un intervalo de
segunda menor, seguido por uno de segunda mayor. Este motivo es comparado
con el tan icónico comienzo de Syrinx de Debussy por su movimiento de corchea
y

*    El slapping es una de las técnicas extendidas de la flauta que consiste en


golpear las llaves en la posición de digitación de la nota a tocar en el momento
de atacar la misma, con una articulación muy marcada.
semicorcheas, solo que aquí lo encontramos con la rítmica inversa. Este motivo
tiene una intención magnética de subir del Mi al Fa# y de hecho a lo largo de los
primeros diecisiete compases tenemos un claro ascenso cromático desde el Fa#4
a Sol6, con una pequeña interrupción en el compas 8, donde salta un tono
completo de Sib a Do. Durante estos diecisiete compases podemos observar
claramente como esta lleno de intervalos de tritono (Do# - Sol, Re - Sol#, Re# -
La, Sib - Mi)

Los siguientes seis compases (18 - 23), son un pequeño puente a la segunda
idea o sección. Se compone de tres pequeñas frases centradas en la nota Si, por
lo cual a este fragmento se le conoce como “frases en Si” . La nota Si en su modo
natural no es presentada en la pieza hasta este momento, por lo cual es
considerado como un nuevo elemento y pretende causar sorpresa en el
espectador. La primera frase va del compas 18 al tercer tiempo del compas 19, la
segunda va de la anacrusa del 20 al tercer tiempo del 21 y por último la anacrusa
del 22 al compas 23 marcan el cierre con un Si# que deja en suspenso la música.
La estructura de estas frases circula en la siguiente figura:

Después de este puente finalmente entra la segunda sección, la cual comienza


con un juego de slapping, intervalos de tercera menor (Do# - Mi) y silencios
misteriosos (24 – 28), seguido por dos compases de carácter polifónico, como un
juego entre dos voces en el registro agudo y medio de la flauta, acompañado con
un cambio de tempo mas lento, a 60 la negra, que agrega más movimiento a la
pieza (29  – 31).
Seguido de esto viene un segmento en el registro agudo que regresa al tempo
inicial (72). Este no es el climax de la pieza, pero realmente quiere dar la
sensación de un instrumento de metal que toca sucesivamente las notas Si-Fa#-
La en un pequeño grito desesperado (Fa#-La siguen representando las terceras
menores características de esta segunda sección), finalizando en un Do fff ,
donde vuelve a cambiar el tempo a 60 (32-36). En los siguientes compases va
bajando la intensidad de la dinámica, calmando la desesperación con algunos
acentos que resaltan destellos del recuerdo lleno de adrenalina. En el compas 39
se puede ver una clara prolongación del motivo principal sobre las notas del
segundo y tercer tiempo (Mib
 – Re – Reb - Mib).

Finalmente en el compás 41 llegamos a la última sección, retomando el motivo


principal medio tono mas arriba y volvemos a tempo de 72. Vuelven a aparecer
los tritonos en un número muy pequeño, pero marcando la continuación de la
primera idea. Los intervalos de tercera menor prevalecen pero con mayor
frecuencia del compás 45 al 49, haciendo que el oyente registre bien este
intervalo ya que creara contraste mas adelante con las terceras mayores del final.
Del 51 al 53 tenemos un tritono de Do a Fa# que se repite tres veces, creando
tensión y expectativa para llegar finalmente a la primera tercera mayor: Do  – Mi,
la cual se repite dos veces mas para desencadenar en una cascada ascendente
de terceras mayores compuestas por una serie de nueve notas (Do-Mi-Re-Sib-
Fa#-Do#-Re#-Mi#-Sol), que dan pie al tritono final con el que acaba la pieza (Mi#-
Si), en un Si natural agudo.

“D  ensity 21.5 no es considerada una pieza para flauta, si no una pieza de Varèse.
El impacto dramático the la obra re definió a la flauta como un instrumento de gran
capacidad y fuerza musical.” 
-Patricia Spencer - Density 21.5: An Introductory Lesson
You're Reading a Preview
Unlock full access with a free trial.

Download With Free Trial


You're Reading a Preview
Unlock full access with a free trial.

Download With Free Trial

También podría gustarte