Está en la página 1de 6

Nombres como los de 

Vinton Cerf, coartífice de los protocolos TCP/IP, o Tim


Berners-Lee, creador de la World Wide Web, son imprescindibles en cualquier
repaso a la historia de Internet. Pero el que es sin duda uno de los mayores inventos
desde el nacimiento del ser humano es también un ejemplo de creación colectiva:
ninguna crónica del nacimiento y evolución de la red haría justicia sin mencionar
una larga lista de nombres que suele arrancar al filo de la década de 1970, cuando la
red ARPANET, de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA) del
Departamento de Defensa de EEUU, comenzó a incubar el embrión de lo que más
tarde se adaptaría como red global.

Y sin embargo, los orígenes de algunos conceptos y tecnologías se remontan a más


atrás; incluso para algunos, a mucho más atrás. En su libro The Victorian Internet:
The Remarkable Story of the Telegraph and the Nineteenth Century’s On-Line
Pioneers (Walker & Company, 1998), el periodista y escritor británico Tom
Standage planteaba la sugerente tesis de que la gran revolución no comenzó a
finales del siglo XX con Internet, sino más de una centuria antes con el
telégrafo, que inauguró la era de las comunicaciones globales en tiempo real.

“El éxito del telégrafo del Atlántico pavimentó el camino para cablear el mundo”,
resume Standage a OpenMind. Y en este proceso hubo nombres fundamentales
como el de Samuel Morse (1791 – 1872). Standage afirma que el código Morse fue
la gran innovación de su época; en lugar de emplear un telégrafo alfabético que
requería varios hilos, como el inventado por Cooke y Wheatstone, el sistema de
puntos y rayas de Morse permitía utilizar sólo un cable entre las estaciones, lo que
reducía el coste de construcción y permitía una expansión más rápida.
M
apa de conexiones telegráficas en 1891. Crédito: Stielers Hand-Atlas
En otras palabras, la innovación de Morse desplazó la complejidad del hardware
al software, y esta misma idea es la que ha imperado en el desarrollo de Internet y
sus tecnologías asociadas: “podemos añadir fácilmente funciones a nuestros
teléfonos añadiendo software (apps) en lugar de hardware (nuevos chips internos)”,
dice Standage. “Mira lo que hizo Vint Cerf con el Internet Protocol [IP]: hizo la capa
de la red lo más simple posible, como Morse; todo tipo de aplicaciones pueden
entonces implementarse en software a un nivel más alto”. Y curiosamente, añade el
autor, los pioneros de Internet desconocían la historia del telégrafo; se sorprendieron
al descubrir después las similitudes.

LICKLIDER Y LA RED ‘INTERGALÁTICA’

Además de Morse, otro personaje clave fue Cyrus Field, el financiero que


“reconoció el poder del telégrafo para conectar el mundo”, en palabras de
Standage. Esta visión de un mundo globalmente conectado sería primordial después
para el desarrollo de Internet, y quien la trajo a la era de la tecnología actual
fue Joseph Carl Robnett Licklider (11 de marzo de 1915 – 26 de junio de
1990), primer director de la Oficina de Técnicas de Procesamiento de
Información de DARPA (antes ARPA). “J. C. R. Licklider promovió la idea de una
red ‘intergaláctica’ de ordenadores mucho antes del trabajo en ARPANET”, señala a
OpenMind Vint Cerf. “Fue un gran proponente del proyecto ARPANET y más tarde
del proyecto de Internet”.
M
apa parcial de Internet basado en información del 15 de enero de 2005. Crédito: The Opte
Project
Lawrence Roberts, otro de los pioneros esenciales de Internet que lideró el
proyecto ARPANET en DARPA como científico jefe, reconoce que la idea de la red
“intergaláctica” desarrollada por Licklider a comienzos de los años 60 fue su
inspiración: “escribió sobre el sueño de una red de ordenadores y fue de hecho quien
me motivó a construirla”, cuenta Roberts a OpenMind. “No puedo pensar en nadie
más que hubiera concebido una red así y su valor para compartir información”.

VANNEVAR BUSH Y MEMEX: LA MEMORIA AUMENTADA

Información es precisamente el segundo brazo de Internet, si el primero es la


tecnología. Y en este campo existió también un pionero temprano, muy anterior no
sólo a cualquier atisbo de una red de ordenadores, sino incluso a los propios
ordenadores digitales. Vannevar Bush (11 de marzo de 1890 – 28 de junio de
1974) dirigió la Oficina de Investigación Científica y Desarrollo del gobierno de
EEUU durante la Segunda Guerra Mundial.

En los años 30, Bush tuvo la idea del Memex, “un dispositivo en el que un individuo
almacena todos sus libros, registros y comunicaciones, y que está mecanizado de
modo que pueda consultarse con gran velocidad y flexibilidad”, escribió el ingeniero
en su influyente ensayo “As We May Think”, publicado en 1945 en la revista The
Atlantic Monthly.

Va
nnevar Bush con el analizador diferencial, un ordenador analógico mecánico. Crédito: MIT
Museum
Bush concebía su Memex como una especie de memoria aumentada. El aparato,
que nunca se construyó, debía ser un escritorio con pantallas para proyectar los
microfilms, un teclado y diversos botones y palancas. Pero sobre todo, la principal
innovación propuesta por el ingeniero consistía en la manera de acceder a la
información. En lugar de utilizar índices al estilo tradicional, el Memex funcionaría
por asociación de ideas, llevando al usuario de unos documentos a otros en función
de su contenido y dibujando así un rastro de lo que hoy llamaríamos navegación.

Por todo ello, el trabajo de Bush se considera un precursor temprano de las ideas
que llevarían a la creación de los enlaces de hipertexto y la navegación web. En
una época en que las computadoras aún eran poco más que grandes calculadoras
numéricas, la visión avanzada de Bush sería una inspiración para los inventores del
hipertexto, Douglas Engelbart –padre también del ratón de ordenador– y Ted
Nelson.

Pero la lista de los pioneros no acaba aquí, ni mucho menos. Cerf cita también
a Paul Baran, Leonard Kleinrock, Donald Davies, Robert Kahn, Stephen
Crocker, Louis Pouzin… Todos ellos aportaron contribuciones cruciales para que
los ordenadores puedan comunicarse y entenderse entre ellos en una red global que
hoy no sólo cubre todo el planeta, sino que ya se ha extendido también al único
asentamiento humano permanente fuera de la Tierra, la Estación Espacial
Internacional; el primer paso de lo que la NASA ha denominado la “Internet del
Sistema Solar”. Un monstruo, en el mejor sentido de la palabra, con muchas
cabezas, todas ellas geniales y visionarias.

Antes de Internet
Antes de la creación de Internet, la única forma de comunicarse digitalmente era por medio del
telégrafo El telégrafo se inventó en 1840, emitía señales eléctricas que viajaban por cables
conectados entre un origen y un destino. Utilizaba el código Morse para interpretar la información.
ARPANET
En 1958 los EEUU fundaron la Advanced Researchs Projects Agency (ARPA) a través del
Ministerio de Defensa. El ARPA estaba formado por unos 200 científicos de alto nivel y tenia un
gran presupuesto. El ARPA se centró en crear comunicaciones directas entre ordenadores para
poder comunicar las diferentes bases de investigación.

En 1962, el ARPA creó un programa de investigación computacional bajo la dirección de John


Licklider, un científico del MIT (Massachusetts Institute of Technology).

En 1967 ya se había hecho suficiente trabajo para que el ARPA publicara un plan para crear una
red de ordenadores denominada ARPANET. ARPANET recopilaba las mejores idas de los equipos
del MIT, el Natinonal Physics Laboratory (UK) y la Rand Corporation.

La red fue creciendo y en 1971 ARPANET tenia 23 puntos conectados.

De ARPANET a INTERNET
En 1972 ARPANET se presentó en la First International Conference on Computers and
Communication en Washington DC. Los científicos de ARPANET demostraron que el sistema era
operativo creando una red de 40 puntos conectados en diferentes localizaciones. Esto estimuló la
búsqueda en este campo y se crearon otras redes.

Entre 1974 y 1982 se crearon gran cantidad de redes entre las que destacaron:

 Telenet (1974): Versión comercial de ARPANET.


 Usenet (1979): Sistema abierto centrado en el e-mail y que aun funciona.
 Bitnet (1981): Unía las universidades americanas usando sistemas IBM.
 Eunet (1982): Unía Reino Unido, Escandinavia y Holanda.

En aquél momento el mundo de las redes era un poco caótico, a pesar de que ARPANET seguía
siendo el “estándar”. EN 1982, ARPANET adoptó el protocolo TCP/IP y en aquel momento se creó
Internet (International Net).

De ARPANET a WWW
A principios de los 80 se comenzaron a desarrollar los ordenadores de forma exponencial. EL
crecimiento era tan veloz que se temía que las redes se bloquearan debido al gran número de
usuarios y de información transmitida, hecho causado por el fenómeno e-mail. La red siguió
creciendo exponencialmente como muestra el gráfico.

WWW
El World Wide Web (WWW) es una red de “sitios” que pueden ser buscados y mostrados con un
protocolo llamado HyperText Transfer Protocol (HTTP).

El concepto de WWW fue diseñado por Tim Berners-Lee y algunos científicos del CERN (Conseil
Européen pour la Recherche Nucléaire) en Ginebra. Estos científicos estaban muy interesados en
poder buscar y mostrar fácilmente documentación a través de Internet. Los científicos del CERN
diseñaron un navegador/editor y le pusieron el nombre de World Wide Web. Este programa era
gratuito. No es muy conocido actualmente pero muchas comunidades científicas lo comenzaron a
usar en su momento.

En 1991 esta tecnología fue presentada al público a pesar de que el crecimiento en su utilización
no fue muy espectacular, a finales de 1992 solamente había 50 sitios web en el mundo, y en 1993
había 150.

En 1993 Mark Andreesen, del National Center for SuperComputing Applications (NCSA) de Illinois
publicó el Mosaic X, un navegador fácil de instalar y de usar. Supuso una mejora notable en la
forma en qué se mostraban los gráficos. Era muy parecido a un navegador de hoy en día.

A partir de la publicación de la tecnología WWW y de los navegadores se comenzó a abrir Internet


a un público más amplio: actividades comerciales, páginas personales, etc. Este crecimiento se
aceleró con la aparición de nuevos ordenadores más baratos y potentes.

¿Qué ofrece Internet actualmente?


Correo electrónico (e-mail)
El correo electrónico o e-mail, permite escribir, guardar, enviar y recibir correo mediante sistemas
de comunicación electrónicos. El correo electrónico ha revolucionado las comunicaciones entre las
personas y ha dejado el correo tradicional en una posición prácticamente marginal en lo que hace
referencia a comunicaciones personales.

También podría gustarte