Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH


SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

PRUEBA DE CORTE DIRECTO Y TRIAXIAL

ALUMNO : CAPCHA PADILLA RICARDO T

DOCENTE : Ing. BARRETO PALMA JHON FRAYLUIS

ASIGNATURA : MECANICA DE SUELOS II

SEMESTRE : 2016 – I

Huaraz, julio del 2016

INTRODUCCIÓN
MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

El esfuerzo cortante en los suelos es el aspecto más importante de la ingeniería geotécnica.


La capacidad de soporte de cimentaciones superficiales como profundas, la estabilidad de
los taludes y el diseño de muros o paredes de retención, llevan implícito el valor de la
resistencia al esfuerzo cortante. Desde otro punto de vista, el diseño de los pavimentos, se
ve influenciado de una forma indirecta por la resistencia al cortante de los suelos, ya sea en
el análisis de la estabilidad de un talud o en el diseño de los muros de retención y de forma
directa, a través del diseño de las fundaciones que soportan el pavimento, específicamente,
en la sub rasante. Por consecuencia, tanto las estructuras como los taludes deben ser
estables y seguros frente a un colapso total, cuando éstos sean sometidos a una máxima
aplicación de cargas.
Determina los parámetros de resistencia al corte de los suelos, ángulo de fricción (Ø) y
cohesión (C), es uno de los ensayos más comunes, debido a que es simple y económico de
realizar.
Una valoración tal vez más representativa de las condiciones reales en las que se produce
la rotura en el terreno debería ser realizada mediante un ensayo de laboratorio que
reprodujese la situación original de la muestra que se ensaya, considerando una presión
lateral de confinamiento y una presión axil que corresponda, por ejemplo, a la carga
ejercida por una cimentación

EL ALUMNO
OBJETIVOS

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

1. OBJETIVO PRINCIPAL

 Profundizar el conocimiento sobre los temas de “PRUEBA DE


CORTE DIRECTO” Y “PRUEBA TRIAXIAL”.

2. OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Entender y diferenciar las definiciones de las pruebas de cote directo


y pruebas triaxiales.
 Conocer los procedimientos de ensayo de cada una de las pruebas.
 Preparación de muestras para cada uno de los casos.
 Conocer que equipos, materiales y herramientas se emplean en cada
una de estas pruebas.

MARCO TEÓRICO

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

1. PRUEBA DE CORTE DIRECTO

La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra


de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o
existirán en terreno producto de la aplicación de una carga.
Para conocer una de esta resistencia en laboratorio se usa el aparato de corte
directo, siendo el más típico una caja de sección cuadrada o circular dividida
horizontalmente en dos mitades. Dentro de ella se coloca la muestra de suelo con
piedras porosas en ambos extremos, se aplica una carga vertical de confinamiento
(Pv) y luego una carga horizontal (Ph) creciente que origina el desplazamiento de
la mitad móvil de la caja originando el corte de la muestra.

El ensayo consiste en:

• Colocación de la muestra en el dispositivo de corte.


• Aplicación de una carga normal.
• Disposición de los medios de drenaje y humedecimiento de la muestra.
• Consolidación de la muestra.
• Liberación de los marcos que sostienen la muestra.
• Aplicación de la fuerza de corte para hacer fallar la muestra.

 APARATOS:

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

Dispositivo de carga.

El dispositivo de carga debe ceñirse a lo siguiente. Sostener la probeta con


seguridad entre dos piedras porosas colocadas una en cada cara, de tal
manera que no se presenten movimientos de torsión sobre ella.

Estar provisto de los dispositivos necesarios para:

• Aplicar una fuerza normal en las caras de la muestra.


• Determinar los cambios en el espesor de la muestra.
• Drenar el agua a través de las piedras porosas.
• Sumergir la muestra en agua.
• Ser capaz de aplicar una fuerza de corte para hacer fallar la muestra a lo
largo de un determinado plano (corte único) o de planos (corte doble)
paralelos a las caras de la muestra.
• Los marcos que sostienen la probeta deben ser lo suficientemente rígidos
para evitar su deformación durante el corte.
• Las diferentes partes del dispositivo deben ser de un material resistente a
la corrosión por sustancias contenidas en el suelo o por la humedad del
mismo.

Piedras porosas.

Las piedras porosas deben ceñirse a lo siguiente:

• Deben ser de carburo de silicio, óxido de aluminio o de un metal que no


sea susceptible a la corrosión por sustancias contenidas en el suelo o la
humedad del mismo.
• Dependiendo del tipo de suelo que se va a ensayar, las piedras porosas
deben tener la calidad adecuada para desarrollar el contacto necesario con

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

la muestra y, además, deben evitar la intrusión excesiva de partículas de


suelo dentro de sus poros.
• Para ensayos con suelos normales, la calidad de las piedras debe permitir
una permeabilidad de 0.5 mm/s a 1 mm/s. Dispositivo para la aplicación
de la fuerza normal. Debe estar capacitado para aplicar rápidamente la
fuerza especificada sin excederla y para mantenerla con una variación
máxima de ± 1 % durante el proceso de ensayo.

Dispositivo para la aplicación de la fuerza de corte.


• La capacidad depende más que todo del tipo de control: con control de
deformaciones o con control de esfuerzos. Se prefiere generalmente el
primero por la facilidad para determinar, tanto el esfuerzo último, como la
carga máxima.
• El equipo con control de deformaciones debe tener la capacidad para
cortar la muestra a una velocidad de desplazamiento uniforme, con una
desviación de ± 10 % y debe permitir el ajuste de la velocidad de
desplazamiento dentro de un rango más o menos amplio.
• La velocidad de aplicación de la carga, depende de las características de
consolidación del suelo. Se logra usualmente por medio de un motor con
caja de transmisión y la fuerza de corte se determina por medio de un
indicador de carga.
• Si se usa el equipo con control de esfuerzos, debe ser capaz de aplicar la
fuerza de corte sobre la muestra con incrementos de carga y grado de
precisión.
• Equipo para el corte de la muestra. Debe ser adecuado para tallar la
muestra de acuerdo con las dimensiones interiores de la caja de corte con
un mínimo de alteración. Puede necesitarse un soporte exterior para
mantener en alineamiento axial una serie de 2 o 3 anillos.

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

Otros
• Balanza. Debe tener una sensibilidad de 0.1 g o 0.1 % del peso de la
probeta.
• Deformímetros o diales. Deben ser adecuados para medir los cambios en
el espesor de la muestra con una sensibilidad de 0.002 mm (0.0001") y la
deformación con sensibilidad de 0.02 mm (0.001").
• Estufa u Horno de secado. Capaz de mantenerse a 110 ± 5 °C (230 ± 9
°F)
• Recipientes para muestras de humedad.
• Equipo para el remoldeo o compactación de probetas.
• Misceláneos. Incluyen: cronómetro, sierra de alambre, espátula,
cuchillos, enrasadores, agua destilada y demás elementos necesarios.

 MUESTRA:

PREPARACIÓN DE LOS ESPECIMENES


• Si se usa una muestra inalterada, debe ser suficientemente grande para
proveer un mínimo de tres muestras idénticas.
• La preparación de la muestra debe efectuarse de tal manera que la
pérdida de humedad sea insignificante.
• La muestra se talla sobre medida para las dimensiones del dispositivo de
corte directo.

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

• Para muestras inalteradas de suelos sensibles, debe tenerse extremo


cuidado al labrar las muestras, para evitar la alteración de su estructura
natural.
• Se determina el peso inicial de la muestra para el cálculo posterior del
contenido inicial de humedad de acuerdo con la norma.
• Si se utilizan muestras de suelos compactados, la compactación debe
hacerse con las condiciones de humedad y peso unitario deseados. Se
puede efectuar directamente en el dispositivo de corte, en un molde de
dimensiones iguales a las del dispositivo de corte o en un molde mayor
para recortarlas.
• El diámetro mínimo de las muestras circulares o el ancho mínimo para
muestras rectangulares debe ser alrededor de 50 mm (2").
• Para minimizar las alteraciones causadas por el muestreo, el diámetro de
las muestras obtenidas de tubos sacamuestras debe ser, por lo menos, 5
mm (1/5") menor que el diámetro del tubo.
• El espesor mínimo de la muestra de ensayo, debe ser alrededor de 12 mm
(½ "), pero no menor de un sexto el tamaño máximo de las partículas del
suelo.
• La relación mínima diámetro/espesor o ancho/espesor, según la muestra,
debe ser 2:1.

 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO:

• Se ensambla la caja de corte con los marcos alineados y se bloquea. Se


aplica una capa de grasa entre los marcos para lograr impermeabilidad
durante la consolidación y reducir la fricción durante el corte.
• Se introduce la muestra de ensayo con sumo cuidado. Se conecta el
dispositivo de carga y se ajusta el dial para medir tanto la deformación
durante el corte, como el cambio del espesor de la muestra y luego se

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

determina el espesor inicial. La costumbre de humedecer las piedras


porosas antes de la colocación y aplicación de la fuerza normal sobre las
muestras, dependerá del tipo de problema en estudio. Para muestras
inalteradas obtenidas bajo el nivel freático, deben humedecerse las piedras.
• Para suelos expansivos se debe efectuar el humedecimiento después de la
aplicación de la fuerza normal, para evitar expansiones que no son
representativas de las condiciones de campo.

• Se debe permitir una consolidación inicial de la muestra bajo una fuerza


normal adecuada. Después de aplicar la fuerza normal predeterminada, se
llena el depósito de agua hasta un nivel por encima de la muestra,
permitiendo el drenaje y una nueva consolidación de la misma. El nivel
del agua se debe mantener durante la consolidación y en las fases
siguientes de corte de tal manera que la muestra esté saturada en todo
momento.
• La fuerza normal que se aplique a cada una de las muestras depende de la
información requerida. Un solo incremento de ella puede ser apropiado
para suelos relativamente firmes. Para los demás suelos pueden ser
necesarios varios incrementos con el objeto de prevenir el daño de la
muestra. El primer incremento dependerá de la resistencia y de la
sensibilidad del suelo. En general, esta fuerza no debe ser tan grande que
haga fluir el material constitutivo de la muestra por fuera del dispositivo
de corte.
• Durante el proceso de la consolidación deben registrarse las lecturas de
deformación normal, en tiempos apropiados, antes de aplicar un nuevo
incremento de la fuerza.
• Cada incremento de la fuerza normal debe durar hasta que se complete la
consolidación primaria. El incremento final debe completar la fuerza
normal especificada.

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

• Se representan gráficamente las lecturas de la deformación normal contra


el tiempo.
• Corte de la muestra. Luego de terminada la consolidación se deben soltar
los marcos separándolos aproximadamente 0.25 mm (0.01"), para permitir
el corte de la muestra.
• Se debe aplicar la fuerza de corte lentamente para permitir la disipación
completa del exceso de presión de poros

Se continúa el ensayo hasta que el esfuerzo de corte sea constante, o hasta


que se logre una deformación del 10 % del diámetro o de la longitud
original. En el ensayo con control de esfuerzos, se comienza con
incrementos de la fuerza de corte de aproximadamente un 10 % de la
máxima estimada. Antes de aplicar un nuevo incremento, se permitirá por
lo menos un 95 % de consolidación bajo el incremento anterior. Cuando se
ha aplicado del 50 % al 70 % de la fuerza de falla estimada, los nuevos
incrementos serán de la mitad del valor de los aplicados hasta ese
momento, o sea el 5 % de la máxima fuerza de corte.

En la proximidad de la falla, los incrementos de la fuerza pueden ser


iguales a un cuarto del incremento inicial (2.5 % de la fuerza normal de
corte estimada). Se debe llevar registro de la fuerza de corte aplicada y la
deformación normal y de corte para intervalos convenientes de tiempo.
Con preferencia, el incremento de la fuerza de corte debe ser continuo.
Terminado el ensayo, se remueve la muestra completa de la caja de corte,
se seca en la estufa y se determina el peso de los sólidos.

 CALCULOS:
Calcúlense los siguientes valores:
•Contenido inicial de humedad.

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

• Peso unitario seco inicial y peso unitario húmedo inicial.


• Esfuerzos de corte.
• Relación de vacíos antes y después de la consolidación y después del
ensayo de corte, si se desea.
• Los grados de saturación inicial y final, si se desea

 OBSERVACIONES:

• Se deben registrar todos los datos básicos del ensayo, incluyendo el


esfuerzo normal, desplazamiento de corte y los valores correspondientes
de la resistencia al corte máximo y residual cuando se indique, así como
los cambios de espesor del espécimen.
• Para cada probeta de ensayo se debe elaborar la curva esfuerzo de corte y
deformación unitaria en un gráfico con escalas aritméticas.
• Debe prepararse, igualmente, un gráfico que incluya los valores para las
tres probetas de las fuerzas normales contra la resistencia al corte y
determinar, a partir del mismo, los valores efectivos del ángulo de fricción
Ø y de la cohesión, c.
• En el mismo gráfico anterior podrán incluirse los valores de las
resistencias al corte residuales e indicar el ángulo de fricción interna
residual; y de la cohesión si la hubiere.
• Se debe incluir el plan general de procedimiento, así como secuencias
especiales de carga o requisitos especiales de humedad.

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

2. PRUEBA DE CORTE TRIAXIAL:

La prueba de ensayo triaxial es uno de los métodos más confiables para determinar
los parámetros de la resistencia al cortante.
En un ensayo triaxial, un espécimen cilíndrico de suelo es revestido con una
membrana de látex dentro de una cámara a presión. La parte superior e inferior de
la muestra tiene discos porosos, los cuales se conectan al sistema de drenaje para
saturar o drenar el espécimen. En estas pruebas se pueden variar las presiones
actuantes en tres direcciones ortogonales sobre el espécimen de suelo, efectuando
mediciones sobre sus características mecánicas en forma completa. Los
especímenes usualmente están sujetos a presiones laterales de un líquido,
generalmente agua.

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

El agua de la cámara puede adquirir cualquier presión deseada por la acción de un


compresor comunicado con ella. La carga axial se transmite al espécimen por
medio de un vástago que atraviesa la parte superior de la cámara.
La presión que se ejerce con el agua que llena la cámara es hidrostática y produce
por lo tanto, esfuerzos principales sobre el espécimen, iguales en todas las
direcciones, tanto lateral como axialmente. En las bases del espécimen actuará
además de la presión del agua, el efecto transmitido por el vástago de la cámara
desde el exterior. Es usual llamar σ1 , σ2 y σ3 a los esfuerzos principales mayor,
intermedio y mínimo, respectivamente. En una prueba de compresión, la presión
axial siempre es el esfuerzo principal mayor, σ1 ; los esfuerzos intermedios y
menor son iguales (σ2 = σ3 ) y son iguales a la presión lateral.
Tipos de pruebas triaxiales:

a) Prueba lenta - Prueba con consolidación y con drenaje (CD):


La característica fundamental de la prueba es que los esfuerzos aplicados al
espécimen son efectivos. Primeramente se aplica al suelo una presión hidrostática,
manteniendo abierta la válvula de comunicación con la bureta y dejando transcurrir
el tiempo necesario para que haya consolidación completa bajo la presión actuante.
Cuando el equilibrio estático interno se haya restablecido, todas las fuerzas
exteriores estarán actuando sobre la fase sólida del suelo, es decir, producen
esfuerzos efectivos, en tanto que los esfuerzos neutrales en el agua corresponden a
la condición hidrostática. La muestra se lleva a la falla a continuación aplicando la
carga axial en pequeños incrementos, cada uno de los cuales se mantiene el tiempo
necesario para que la presión en el agua, en exceso de la hidrostática, se reduzca a
cero.
Los ensayos consolidados drenados se utilizan esencialmente en suelos granulares
(arenas), sin embargo, se puede aplicar en suelos finos, pero los ensayos requieren
tiempos prolongados del orden de semanas.

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

b) Prueba rápida – Prueba con consolidación y sin drenaje (CU):


En este tipo de prueba, el espécimen se consolida primeramente bajo la presión
hidrostática; así el esfuerzo llega a ser efectivo, actuando sobre la fase sólida del
suelo. En seguida, la muestra se lleva a la falla por un rápido incremento de la carga
axial, de manera que no se permita cambio de volumen. El hecho esencial de este
tipo de prueba es el no permitir ninguna consolidación adicional durante el periodo
de falla, de aplicación de la carga axial. Esto se logra fácilmente en una cámara de
compresión triaxial cerrando la válvula de salida de las piedras porosas a la bureta.
En la segunda etapa de una prueba rápida consolidada podría pensarse que todo el
esfuerzo desviador fuera tomado por el agua de los vacíos del suelo en forma de
presión neutral, ello no ocurre así y se sabe que parte de esa presión axial es tomada
por la fase sólida del suelo, sin que hasta la fecha, se hayan dilucidado por
completo ni la distribución de esfuerzos, ni las razones que lo gobiernan. De hecho
no hay ninguna razón en principio para que el esfuerzo desviador sea íntegramente
tomado por el agua en forma de presión neutral, si la muestra estuviese lateralmente
confinada, como el caso de una prueba de consolidación.
El ensayo CU (consolidado-no drenado) se realiza generalmente con medición de la
presión de poros o neutra con el fin de determinar los parámetros de “C” y “φ” en
términos de esfuerzos totales y esfuerzos efectivos

c) Prueba rápida - Prueba sin consolidación y sin drenaje (UU):


En este tipo de prueba no se permite en ninguna etapa la consolidación de la
muestra. La válvula de comunicación entre el espécimen y la bureta permanece
siempre cerrada impidiendo el drenaje. En primer lugar, se aplica al espécimen una
presión hidrostática y de inmediato, se falla el suelo con la aplicación rápida de la
carga axial. Los esfuerzos efectivos en esta prueba no se conocen bien.
El ensayo UU es usualmente llevado a cabo sobre especímenes de arcilla,
enmarcando la realización del ensayo dentro del concepto de resistencia para suelos
cohesivos saturados, en donde se expresan los resultados en términos de esfuerzos
totales. La envolvente de falla para los criterios de Mohr del esfuerzo total se

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

convierte en una línea horizontal, con una condición de φ = 0° (ángulo de fricción)


y τf = Cu , siendo Cu la resistencia al cortante no drenada, la cual es igual al radio
de los círculos de Mohr.

 Máquina triaxial – Laboratorio de Geotecnia:

Componentes de la máquina triaxial


Con el fin de realizar los diversos ensayos triaxiales, un equipo triaxial completo
requiere diferentes elementos que lleven a cabo la adquisición de datos, aplicación
de carga, medición de cambios de volumen, saturación de especímenes, entre otras
funciones. A continuación se caracterizan de forma breve cada uno de ellos y la
función que cumplen.
Panel Triaxial
Es el sistema conformado por válvulas y reguladores mediante los cuales se
administra el flujo de aire y agua desaireada entre los equipos para la realización
del ensayo triaxial. Cada panel posee 3 válvulas de distribución, reguladores de aire
y salidas de medición de presión para 3 presiones.

Equipo automático de cambio de volumen


El equipo de cambio de volumen (aparato) realiza su función comprimiendo un
pistón sellado contra un dispositivo de precisión en la cámara de calibración, de tal

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

forma que un movimiento lineal del pistón es exactamente proporcional al cambio


de volumen de agua que se da en la cámara de calibración. El pistón está conectado
a un medio de medición externo, un transductor de desplazamiento lineal, adecuado
para el sistema de adquisición de datos permitiendo que los cambios de volumen de
la muestra sean desplegados y registrados directamente en centímetros cúbicos.
La unidad está conectada a un panel de control con cambio de volumen y regulador
de flujo (by pass valves) usados para medir la saturación y cambios de volumen
mayores a 100 cc.

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

Prensa Triaxial
La prensa triaxial consiste en un marco de dos columnas con una viga transversal
móvil (marco de carga) y una base que contiene la unidad de empuje mecánico, el
motor eléctrico, los componentes electrónicos y los controles. La acción de carga es

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

realizada por un motor (stepper motor) de alta resolución. La unidad de


sincronización que maneja el motor es controlada por un microprocesador.
Mediante este microprocesador es posible obtener un desplazamiento
predeterminado de la unidad de carga (empuje), constante durante el ensayo,
cualquiera que sea la fuerza de resistencia.
La velocidad y la dirección se preestablecen a través de controles localizados en el
panel frontal. Las especificaciones técnicas de este dispositivo se encuentran a
continuación:

Blader
Es una cámara constituida por un cilindro de bandas de plexiglass, una placa base,
una placa superior y una membrana de hule que trabaja como interface aire/agua.
La membrana de hule está fijada a la placa base mediante un collar plástico.
El blader es el encargado de transferir la presión del aire al agua, de forma
inmediata, evitando que el aire comience a disolverse. La presión máxima de
funcionamiento del blader es de 1000 kPa.

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

Cámara triaxial
Está conformada por una cámara de bandas de metacrilato que permiten una
presión máxima de funcionamiento de 2000 KPa, una base con cinco conexiones,
de las cuales dos son para presión de poro, dos para contrapresión y una para
presión de cámara. A su vez cuenta con un pistón de carga instalado mediante un
sistema de baja fricción. Es en la cámara triaxial en donde se somete al espécimen a
las condiciones específicas de esfuerzos de los ensayos.

Transductores
Los transductores se encargan de transformar una señal eléctrica en una magnitud
física, la cual, en este caso, es enviada al dataloger para así poder registrar tanto las

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

presiones a las que está sometido el espécimen como las deformaciones que sufre
durante el ensayo.
Para la automatización del ensayo triaxial se requieren transductores lineales, los
cuales miden desplazamientos, y transductores de presión cuyas características se
mencionan a continuación:

EJECUCION DE ENSAYO:
Se ha experimentado con el equipo en la realización de ensayos. A
continuación se presenta una serie de resultados, de un ensayo UU (no
consolidado - no drenado) ejecutado a un suelo MH (limo de alta plasticidad),
color café claro con pequeñas vetas de roca color blancuzco, extraído de la
zona de San Ramón de Alajuela.

Algunas de las propiedades del suelo se enumeran en la Tabla 1.

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

Montaje de la pastilla Revestimiento de la pastilla con membrana

De las Figuras se muestra una secuencia de imágenes en donde se describe los


pasos para la falla de los especímenes. Primero se muestra cómo el espécimen
luego de ser moldeado o remoldeado, debe ser colocado en la cámara y luego
es recubierto con la membrana de latex. Posteriormente, se coloca la cámara
con su debida celda de carga, luego se inunda la muestra y de este modo se le
suministra la presión de cámara respectiva, según sea el rango de cargas que
se deban aplicar. Se muestra a su vez la cámara, inmersa en el marco de falla,
el cual es capaz de aplicarle una velocidad de carga constante durante la falla.

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

Para una gran mayoría de ensayos triaxiales es necesario como fase previa a
la realización de una prueba, la saturación del espécimen, esto se puede lograr
mediante la aplicación de presiones y contrapresiones a la muestra, así como
con variaciones en las mismas, donde la saturación se genere en el espécimen
con la menor perturbación.

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

Se logra evidenciar dicho proceso de saturación, reflejado en las lecturas de


presión de poros. En dicha figura se representa como al generar una
diferencia de presiones, la presión de poros leída logra igualar dicha
diferencia y manteniéndose constante en el tiempo, leyéndose por tanto un
valor de B cercano a 1,002. (B = 1,002 - Skempton).
Se logra apreciar un gráfico de fuerza en función del tiempo. La fuerza
reflejada en dicho gráfico es la fuerza producto de la falla que se genera al
someter

 Conclusiones y recomendaciones

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

La investigación de suelos es la base para un buen diseño de una obra civil.


Cuando se envían muestras de un suelo a un laboratorio para ser ensayadas,
dichos resultados son a su vez la base para el análisis y toma de decisiones.
Sin embargo, dichos resultados de laboratorio son útiles y contribuyen a
decisiones acertadas sólo si reflejan las condiciones que representan
adecuadamente la superficie de suelo que se requiere intervenir.
Ahora, por su parte los resultados emitidos por un laboratorio tienen que
arrojar resultados confiables, producto de la ejecución de ensayos
debidamente normados y con los equipos adecuados.
Antes de la realización de los ensayos triaxiales, es importante tener en
consideración algunos aspectos importantes como paso fundamental, tener
las tuberías que conducen el agua a cada uno de los diferentes componentes
(equipos de cambio de volumen, blader de presión y contrapresión, etc.)
debidamente purgados, es decir, que se hayan evacuado todas las burbujas
de aire, dentro del sistema, para que no se generen vacíos que afecten tanto
la muestra como que se generen lecturas de los instrumentos erróneas.
Incluso para algunos instrumentos es conveniente la aplicación de presiones
iniciales para así ayudar a eliminar la presencia de burbujas.
Es necesario asegurarse que los instrumentos de medición se encuentren
debidamente ubicados en el respectivo Datalog, así como en su respectivo
canal. Verificar que las unidades de medición sean las correctas y que la
ecuación de ajuste sea la correspondiente. Si la prueba lo amerita, se
requerirá como etapa inicial, la verificación de la saturación del espécimen.
Es importante entonces tener presente las presiones aplicadas, tanto la
presión como la contrapresión, parámetros que se ven reflejados
directamente en la presión de poros de la muestra, esto para no incurrir en
errores en el cálculo del parámetro B de Skempton. Es conveniente
considerar y valorar la opción de la saturación de los especímenes en
pruebas como las no consolidadas no drenadas, especialmente si se está al
frente de suelos tropicales.

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

Es importante tener especial cuidado de concentrar y medir las presiones


requeridas, ya sean presiones de cámara como contrapresiones, en sus
respectivos componentes (blader) y luego transferirlas a los especímenes de
forma gradual, para que la muestra se altere lo menos posible.
Finalmente una manipulación adecuada de las muestras, mínimo contacto
con las mismas, tanto en su moldeo/ remoldeo como en su colocación en las
cámaras, y una prevención extrema en la pérdida de humedad de los
especímenes, son fundamentales como punto de partida para un óptimo
desempeño del ensayo a ejecutar.

MECÁNICA DE SUELOS II CICLO 2016 – I

También podría gustarte