Está en la página 1de 21

DESCOMPOSICIÓN

PRIMARIA

Nadia Laura Kudraszow


Noviembre, 2004
Capı́tulo 1

Preliminares

En este trabajo la palabra ”anillo” denotará a un anillo conmutativo con


elemento identidad, a menos que se diga lo contrario.

1.1. Radical
Proposición 1.1.1. Si I es un ideal en un anillo R, luego el conjunto
r(I) = {x ∈ R : xn ∈ I para algún n > 0} es un ideal.

Demostración: Si x ∈ r(I), o sea xn ∈ I para cierto n > 0, es claro que


rx ∈ r(I) para todo r ∈ R, pues (rx)n = rn xn ∈ I por ser I un ideal. Sean
x, y ∈ r(I), luego xm ∈ I, y n ∈ I. Por el teorema binomial (que es válido
pues R es conmutativo), (x + y)n+m−1 es una suma de enteros multiplicados
por productos xr y s , donde r + s = m + n − 1; no podemos tener r < m y
s < n, entonces cada uno de estos productos está en I, y por consiguiente
(x + y)m+n−1 ∈ I. Por lo tanto x + y ∈ r(I) y entonces r(I) es un ideal. 

Definición 1.1.2. Sea I un ideal en un anillo R. El radical (o nilradical)


de I es el ideal

r(I) = {x ∈ R : xn ∈ I para algún n > 0}.

Proposición 1.1.3. Si I es un ideal en un anillo R, el radical de I es la


intersección de todos los ideales primos que contienen a I.
T
Demostración: Sea P la intersección de todos los ideales primos P que
contienen a I. Si x ∈ r(I) y si P es un ideal primo tal que TI ⊆ P , luego
xn ∈ I ⊆ P para algún n > 0, por lo tanto x ∈ P . Luego x ∈ P .
Recı́procamente, supongamos que x ∈ / r(I). Sea Λ el conjunto de los ideales
J con la propiedad
n > 0 ⇒ xn ∈ / J.
Luego Λ es no vacı́o porque r(I) ∈ Λ. Como Λ es un conjunto parcialmente
ordenado por inclusión, se puede aplicar el lema de Zorn, y por lo tanto Λ
tiene un elemento maximal. Sea P un elemento maximal de Λ. Veamos que

1
P es primo. Sean y, z ∈ / P . Luego los ideales P + (y), P + (z) contienen
estrictamente a P y entonces no pertenecen a Λ; por lo tanto

xm ∈ P + (y), xn ∈ P + (z)

para ciertos m, n. Por consiguiente xm+n ∈ P +(yz), entonces el ideal P +(yz)


T∈
no está en Λ y por lo tanto yz / P . Entonces tenemos un ideal primo P tal
que x ∈/ P , por lo tanto x ∈
/ P. 

Proposición 1.1.4. Si I, I1 , I2 ,..., In son ideales en un anillo R, luego:

i) I ⊆ r(I) = r(r(I))

ii) r(I1 I2 ...In ) = r( nj=1 Ij ) = nj=1 r(Ij )


T T

iii) r(I) = R ⇔ I = R

iv) r(I1 + I2 ) = r(r(I1 ) + r(I2 ))

v) si P es un ideal primo. r(P n ) = P para todo n > 0.

Demostración: (i) Las inclusiones I ⊆ r(I) ⊆ r(r(I)) son consecuencia di-


recta de la definición de radical. Si x ∈ r(r(I)), luego existe un n > 0 tal
que xn ∈ r(I) y entonces xnm = (xn )m ∈ I para cierto m > 0. Por lo tanto,
x ∈ r(I) y r(r(I)) ⊆ r(I).
\n
(ii) Si x ∈ r(Ij ), luego existen m1 , m2 , ..., mn > 0 tal que xmj ∈ Ij
j=1
para cada j=1,...,n. Si m = m1 + m2 + ... + mn luego xm = xm1 xm2 ...xmn ∈
n
\ n
\
I1 I2 ...In , entonces r(Ij ) ⊆ r(I1 I2 ...In ). Luego como I1 I2 ...In ⊆ Ij te-
j=1 j=1
n
\ n
\
nemos que r(I1 I2 ...In ) ⊆ r( Ij ). Finalmente, si x ∈ r( Ij ), existe un
j=1 j=1
n
\
n > 0 tal que xn ∈ Ij entonces para cada j=1,...,n, xn ∈ Ij , o sea
j=1
n
\ n
\ n
\
x ∈ r(Ij ). Por lo tanto x ∈ r(Ij ) y r( Ij ) ⊆ r(Ij ). Luego como
j=1 j=1 j=1
n
\ n
\ n
\
r( Ij ) ⊆ r(Ij ) ⊆ r(I1 I2 ...In ) ⊆ r( Ij ) tenemos lo que se querı́a pro-
j=1 j=1 j=1
bar.
(iii)Sea r(I) = R entonces para todo r ∈ R, existe un n > 0 tal que rn ∈ I,
en particular 1 = 1n ∈ I. Por lo tanto I = R. La otra implicación es trivial.
(iv) De (i) se deduce que I1 + I2 ⊆ r(I1 ) + r(I2 ) y entonces r(I1 + I2 ) ⊆
r(r(I1 ) + r(I2 )). Para probar la otra inclusión, tomemos x ∈ r(r(I1 ) + r(I2 ))
entonces existe un n > 0 tal que xn ∈ r(I1 )+r(I2 ). Luego xn = x1 +x2 donde
x1 ∈ r(I1 ) y x2 ∈ r(I2 ) o sea existen n1 y n2 tales que xn1 1 ∈ I1 y xn2 2 ∈ I2 . Por
el teorema binomial, (xn )n1 +n2 −1 = (x1 + x2 )n1 +n2 −1 es una suma de enteros
multiplicados por productos xr1 xs2 , donde r + s = n1 + n2 − 1; no podemos

2
tener r < n1 y s < n2 , entonces cada uno de estos productos está en I1 o en
I2 , por lo tanto xn(n1 +n2 −1) ∈ I1 + I2 y x ∈ r(I1 + I2 ).
(v)Sea P un ideal primo, por (i) e (ii) r(P n ) = r(P ) ⊇ P . Por lo tanto, solo
hace falta probar que r(P ) ⊆ P . Para ello, sea x ∈ r(P ) y sea n el menor
entero positivo tal que xn ∈ P luego como P es primo x ∈ P o xn−1 ∈ P
entonces n=1 y x ∈ P . 

1.2. Ideales Primos


Proposición 1.2.1. i) Sean P1 , S
P2 , ..., Pn ideales primos en un anillo R y
sea I un ideal contenido en nj=1 Pj . Entonces I ⊇ Pj para algún j.

ii) Sean I1 , I2T


, ..., In ideales en un anillo R y sea P un ideal
T primo que
n
contiene j=1 Ij . Entonces P ⊇ Ij para algún j. Si P = Ij entonces
P = Ij para algún j.
Demostración: i) Se demuestra por inducción respecto a n en la forma
n
[
I * Pi (1 ≤ i ≤ n) ⇒ I * Pi .
i=1

Es evidentemente cierto para n=1. Si n > 1 y el resultado es cierto para n-1,


entonces para cada i existe un xi ∈ I tal que xi ∈ / Pj siempre que j 6= i. Si
para algún i se tiene xi ∈
/ Pi , ya está demostrado. Si no, entonces xi ∈ P i
para todo i. Considérese el elemento
n
X
y= x1 x2 ...xi−1 xi+1 xi+2 ...xn ;
i=1

/ Pi (1 ≤ i ≤ n). Por tanto I * ni=1 Pi .


S
se tiene y ∈ I e y ∈
ii) Supongamos que P +Q Ij para todo j. Entonces existe un xj ∈ Ij , xjT∈
/P
(1 ≤ j ≤ n), y por tanto
T x j ∈
/ P (puesto que P es primo). Luego P + Ij .
Finalmente, si P = Ij , entonces P ⊆ Ij para todo j y por lo demostrado
antes P = Ij para algún j. 

Teorema 1.2.2. Si R es un anillo tal que R2 = R (en particular si R tiene


un elemento identidad), luego todo ideal maximal M en R es primo.
Este teorema fue demostrado en el curso de estructuras algebraicas.

1.3. Ideal Cociente


Definición 1.3.1. Si I, J son ideales en un anillo R, su ideal cociente es

(I : J) = {x ∈ R : xJ ⊆ I}

el cual es un ideal. En particular, (0 : J) es llamado el anulador de J y se


indica por Ann(J).

3
Observación 1.3.2. Si J es un ideal principal (x), escribiremos (I : x) y
Ann(x) en lugar de (I : (x)) y Ann((x)).Con esta notación el conjunto de
los divisores de cero en R es
[
D= Ann(x).
x6=0

Proposición 1.3.3. Si I, I1 , I2 , ..., In y J son ideales en un anillo R,


entonces
i) I ⊆ (I : J)
ii) ( nk=1 Ik : J) = nk=1 (Ik : J).
T T

Demostración:Tn(i) es consecuencia directaTde la definición.


n
(ii) Sea x ∈ ( k=1 Ik : J), entonces xJ ⊆ k=1 Ik . Luego xJ está incluido en
cadaTIk y por tanto x ∈ (Ik : J) para cada k = 1, ..., n. Recı́procamente si
x ∈ nk=1 (I
Tn
Tk : J) entonces para cada k, xJ ⊆ Ik . Luego xJ ⊆ I
k=1 k y por
esto x ∈ ( nk=1 Ik : J). 
En general, se puede definir el radical r(E) de cualquier subconjunto E de
R como el conjunto de los x ∈ R tales que xn S ∈ E para S cierto n > 0.
Generalmente no es un ideal. Y se tiene que r( α Eα ) = r(Eα ), para
cualquier familia de subconjuntos Eα de R.
Proposición
S 1.3.4. Sea D el conjunto de los divisores de cero de R, luego
D = x6=0 r(Ann(x)).
Demostración: Sea x ∈ r(D) y sea n > 0 el menor entero tal que xn ∈ D.
Luego existe un r ∈ R no nulo tal que xn r = 0, entonces x ∈ D pues
x(xn−1 r) = xn r = 0 y xn−1 r 6= 0 ya que
S x
n−1

/ D. Por lo tanto D = r(D)
yS S anterior, D = x6=0 Ann(x). Entonces D = r(D) =
por una observación
r( x6=0 Ann(x)) = x6=0 r(Ann(x)). 

1.4. Extensión y Contracción


Definición 1.4.1. Sea f : A → B un morfismo de anillos. Si I es un ideal
en A, se definde la extensión I e de I como el ideal Bf (I) generado por f (I)
e
en B: en forma
P más explı́cita se puede definir I como el conjunto de todas
las sumas yi f (xi ) donde xi ∈ A, yi ∈ B.
Si J es un ideal de B, entonces f −1 (J) es siempre un ideal de A, llamado la
contracción J c de J. Si J es primo, entonces J c es primo.

Proposición 1.4.2. Sea f : A → B, I y J como anteriormente y J1 y J2


ideales en B entonces
i) I ⊆ I ec , J ⊇ J ce ;
ii) J = J cec , I e = I ece ;
iii) (J1 ∩ J2 )c = J1c ∩ J2c .
Demostración: i) Es trivial, ii) se deduce de i) e iii) es consecuencia de que
f −1 (J1 ∩ J2 ) = f −1 (J1 ) ∩ f −1 (J2 ). 

4
1.5. Anillo de fracciones
Definición 1.5.1. Sea R un anillo. Un subconjunto multiplicativamente
cerrado de R es un subconjunto S de R tal que 1 ∈ S y S es cerrado respecto
a la multiplicación: en otras palabras, S es un subsemigrupo del semigrupo
multiplicativo de R.
Se define una relación ≡ en R × S como sigue:

(a, s) ≡ (b, t) ⇔ (at − bs)u = 0 para algún u ∈ S.

Evidentemente esta relación es reflexiva y simétrica. Para probar que es tran-


sitiva, supongamos (a, s) ≡ (b, t) y (b, t) ≡ (c, u). Entonces existen v, w en S
tales que (at − bs)v = 0 y (bs − cu)w = 0. Multiplicando a la primera ecua-
ción por uw y a la segunda por sv; sumandolas se tiene (au − cs)tvw = 0.
Puesto que S es cerrado respecto a la multiplicación, se tiene tvw ∈ S, por
tanto (a, t) ≡ (c, u). Ası́ se tiene una relación de equivalencia. Se indica por
a/s la clase de equivalencia de (a,s), y sea S −1 R el conjunto de clases de
equivalencia. Se da una estructura de anillo a S −1 R definiendo una adición
y una multiplicación de estas ”fracciones”a/s de la misma manera que en
álgebra elemental: es decir

(a/s) + (b/t) = (at + bs)/st,

(a/s)(b/t) = ab/st.
−1
El anillo S R se denomina el anillo de fracciones de R con respecto a S.

Sea f : R →S −1 R el morfismo natural definido por f (r) = r/1. Si I es un


e −1 −1 e
P en R, su extensión I en S R es S I (pues cada y ∈ I es de la forma
ideal
ri /si , donde ri ∈ R y si ∈ S)

Proposición 1.5.2. i) Cada ideal en S −1 R es un ideal extendido.


ii) Si I es un ideal en R, entonces I ec = s∈S (I : s). Por tanto I e = (1) si
S
y sólo si I corta a S.
iii) La operación S −1 conmuta con la formación de intersecciones y radicales.
Demostración: i) Sea J un ideal en S −1 R , y sea x/s ∈ J. Entonces x/1 ∈ J,
por tanto x ∈ J c y por tanto x/s ∈ J ce . Como J ⊇ J ce , por el inciso i) de la
proposición 1.4.2, se sigue que J = J ce .
ii) x ∈ I ec = (S −1 I)c ⇔ x/1 = r/s para
S algún r ∈ I, s ∈ S ⇔ (sx − r)t = 0
para algún t ∈ S ⇔ xts ∈ I ⇔ x ∈ s∈S (I : s).
iii) Para el caso de la intersección lo probaremos sólo para cuando tenemos
dos ideales, se extiende fácilmente cuando se tienen más. Dados I y J dos
ideales en R veamos que S −1 (I ∩ J) = S −1 I ∩ S −1 J. Si x/s = y/t (x ∈
I, y ∈ J, s, t ∈ S) entonces u(tx − sy) = 0 para algún u ∈ S, por tanto
w = utx = usy ∈ I ∩ J, y por tanto x/s = w/stu ∈ S −1 (I ∩ J). En
consecuencia S −1 I ∩ S −1 (I ∩ J), y la inclusión contraria es obvia.
Para los radicales, se tiene S −1 r(I) ⊆ r(S −1 I) pues si x/s ∈ S −1 r(I) entonces
existe un n > 0 tal que (xn /sn ) ∈ S −1 I luego (x/s)n ∈ S −1 I y por lo tanto

5
x/s ∈ r(S −1 I). Para la otra inclusión, si x/s ∈ r(S −1 I) entonces existe un
n > 0 tal que (x/s)n = (xn /sn ) ∈ S −1 I luego x ∈ r(I) y por lo tanto
x/s ∈ S −1 r(I). 

6
Capı́tulo 2

Descomposición primaria de
Ideales

Introducción
La descomposición de un ideal en idales primarios es un pilar tradicional de
la teorı́a de ideales.

Los anillos conmutativos más usuales son Z y el anillo de los polinomios


k[x1 , ..., xn ] donde k es un cuerpo; ambos son dominios de factorización úni-
ca. Esto no es cierto para anillos conmutativos cualesquiera,
√ aún si estos son
dominios de integridad (el ejemplo cásico es el anillo Z[ −5], √ en el cual
√ el
elemento 6 tiene esencialmente dos factoizaciones, 2.3 y (1+ −5)(1− −5).
Sin embargo, existe una forma generalizada de ”factorización única” de idea-
les (no de elementos) en una amplia clase de anillos (los anillos Noetherianos).
En este capı́tulo se establecen los teoremas de unicidad clásicos.

2.1. Ideales Primarios

El concepto general de un ideal primo corresponde a el concepto de un número


primo de aritmética ordinaria. Los ideales primarios se corresponden en una
forma similar a las potencias de números primos. Si p es un número primo
y m es un entero positivo, luego n = pm tiene la siguiente propiedad: si un
producto de dos enteros a y b es divisible por n y si a no es divisible por n,
luego alguna potencia de b es divisible por n. Recı́procamente, todo entero n
con esta propiedad es necesariamente la potencia de un número primo.

Definición 2.1.1. Un ideal Q (6= R) en un anillo conmutativo R es primario


si para a, b ∈ R:

ab ∈ Q y a 6∈ Q ⇒ bn ∈ Q para algún n > 0

En otras palabras,

Q es primario ⇔ R/Q 6= 0 y todo divisor de cero en R/Q es nilpotente.

7
Ejemplos.

1. Es claro que todo ideal primo es primario, pero no vale la recı́proca. Si


p es un número primo y n ≥ 2 un entero positivo, luego (p)n = (pn ) es
un ideal primario en Z que no es primo, pues ppn−1 ∈ (pn ) pero p y
pn−1 no están en (pn ). Para ver que es primario, sean a, b ∈ Z tales que
ab ∈ (pn ) y a 6∈ (pn ) luego pn divide ab pero no divide a a entonces p
divide a b y en consecuencia bn ∈ (pn ).

2. Si k es un cuerpo, el ideal (x, y) = {p ∈ k[x, y] : p(0, 0) = 0} es maximal


en k[x, y], ya que si existe un ideal I 6= (x, y) tal que (x, y) ⊆ I, existe
un polinomio p ∈ (x, y) tal que p + 1 ∈ I y entonces 1 = p + 1 − p ∈ I
lo que implica que I = k[x, y]. Por lo tanto (x, y) es primo por el
Teorema 1.2.2. Además (x, y)2 = (x2 , xy, y 2 ) $ (x2 , y) $ (x, y). El
ideal (x2 , y) es primario pues, por el tercer teorema de isomorfismos,
k[x, y]/(x2 , y) ∼
= (k[x, y]/(y))/((x2 , y)/(y)) ∼
= k[x]/(x2 ), en el cual los
divisores de cero son todos los múltiplos de x y por lo tanto son nil-
potentes. Por consiguiente un ideal primario no es necesariamente una
potencia de un ideal primo.

3. Reciprocamente, una potencia P n de un ideal primo P no necesaria-


mente tiene que ser primario. Por ejemplo, sea R = k[x, y, z]/(xy − z)
y notemos por x̄, ȳ, z̄ a la imagen de x, y, z respectivamente en
R. Luego P = (x̄, z̄) es primo (puesto que R/P ∼ = k[y], el cual es un
dominio de integridad); y tenemos que x̄ȳ = z̄ 2 ∈ P 2 y x̄ 6∈ P 2 pero
ȳ n = y n + (xy − z) 6∈ (x̄, z̄)2 para todo n > 0; por lo tanto P 2 no es
primario. Sin embargo, es válido el siguiente resultado:

Proposición 2.1.2. Sea Q un ideal primario en un anillo R. Entonces r(Q)


es el menor ideal primo que contiene a Q.

Demostración: Por la proposición 1.1.3 es suficiente probar que P = r(Q)


es primo. Sea xy ∈ r(Q) y x ∈ / r(Q). Luego xm y m = (xy)m ∈ Q para cierto
m > 0. Como x ∈ / r(Q), xm ∈/ Q. Dado que Q es primario, y mn ∈ Q para
algún n > 0; luego y ∈ r(Q). 

En vista de la proposición anterior adoptaremos la siguiente terminologı́a. Se


dice que Q es un ideal primario correspondiente a el ideal primo P o
que Q es P -primario, si r(Q) = P .

El siguiente teorema es usualmente usado para probar que un ideal dado es


primario y al mismo tiempo hallar su radical.

Teorema 2.1.3. Sean I y J ideales en un anillo R. Luego I es primario y


J es su radical si y solo si se satisfacen las siguientes condiciones:

i) I ⊆ J.

ii) Si b ∈ J, luego bm ∈ I, para cierto m, (m puede depender de b).

8
iii) Si ab ∈ I y a ∈
/ I, luego b ∈ J.

Demostración: Asumimos (i), (ii), e (iii). Que I es primario se sigue de (iii)


e (ii). De (ii) concluimos que J ⊆ r(I). Para mostrar que r(I) ⊆ J, tomemos
b ∈ r(I), entonces bm ∈ I; sea m es el menor exponente tal que bm ∈ I. Si
m=1, luego b ∈ I ⊆ J; y si m > 1, luego bm−1 .b ∈ I y bm−1 ∈ / I, por lo tanto
b ∈ J por (iii). La prueba de la recı́proca es inmediata. 

Una forma equivalente de la condición (iii) es la siguiente:


Si ab ∈ I y b ∈
/ J, luego a ∈ I.

Corolario 2.1.4. Sean I y J ideales en un anillo R. Luego I es primario y


J es su radical si se satisfacen las siguientes condiciones:

i’) I ⊆ J.

ii’) Si b ∈ J, luego bm ∈ I, para cierto m.

iii’) J es un ideal maximal.

Demostración: Solo necesitamos verificar (iii) en las hipótesis del teorema


anterior. Supongamos ab ∈ I, b ∈/ J. Ahora J + (b) contiene a b pues R tiene
elemento identidad. Por lo tanto J + (b) contiene a J propiamente, y por ser
J maximal, J + (b) = R. Entonces existen elemento c, d tales que

1 = c + db, c ∈ J, d ∈ R. (2.1)

Ahora por (ii’), cm ∈ I para cierto m. Elevando (2.1) a la m, por el teorema


binomial obtenemos que

1 = cm + d0 b, donde d0 ∈ R.

Entonces
a = acm + d0 (ab) ∈ I. 

Corolario 2.1.5. Las potencias de un ideal maximal M en un anillo R son


M-primarios.

Demostración: Si I = M n por (ii) y (v) de la proposición 1.1.4 y el teorema


1.2.2 r(I) = r(M ) = M , entonces por el corolario anterior M es M -primario.


Estudiaremos presentaciones de un ideal como una intersección de ideales


primarios. Pero primero, veamos un par de lemas:

Lema 2.1.6. Si Qi (1 ≤ i ≤ n) son P -primarios, luego Q = ni=1 Qi es


T
P -primario.

9
Por (ii) de la proposición 1.1.4 r(Q) = r( ni=1 Qi ) =
T
Demostración:
T
r(Qi ) = P . Sea xy ∈ Q, x ∈ / Q. Luego para algún i tenemos que xy ∈ Qi
yx∈ / Qi , entonces existe un n > 0 tal que xn ∈ Qi y por ser este P -primario
entonces x ∈ P . Por lo tanto como r(Q) = P , xm ∈ Q para cierto m > 0 y
entonces Q es primario. 

Lema 2.1.7. Sea Q un ideal P -primario, x un elemento de R. Entonces


i) si x ∈ Q luego (Q : x) = R;

ii) si x ∈
/ Q luego (Q : x) es P -primario, y entonces r((Q : x)) = P ;

iii) si x ∈
/ P luego (Q : x) = Q.
Demostración: (i) Se deduce directamente de la definición. (ii) Veamos pri-
mero que (Q : x) es primario. Para ello sean yz ∈ (Q : x), y ∈ / P . En-
tonces yzx ∈ Q y por ser Q primario zx ∈ Q por lo tanto, z ∈ (Q : x).
Solo falta probar que r(Q : x) = P . Sea y ∈ (Q : x) luego xy ∈ Q,
entonces (como x ∈ / Q) tenemos que y n ∈ Q para cierto n > 0, o sea
y ∈ P . Entonces Q ⊆ (Q : x) ⊆ P ; tomando radicales, obtenemos
P = r(Q) ⊆ r(Q : x) ⊆ r(P ) = P por ser Q P -primario. (iii) Por (i) de
la proposición 1.3.3, Q ⊆ (Q : x), para probar la otra inclusión tomemos
y ∈ (Q : x) luego yx ∈ Q pero por hipótesis, para todo n > 0 xn ∈ / Q. Por lo
tanto, como Q es primario y ∈ Q. 

2.2. Teoremas de Unicidad


Definición 2.2.1. Una descomposición primaria de una ideal I en R es
una expresión de I como una intersección finita de ideales primarios, es decir
n
\
I= Qi .
i=1
T
Si además ningún Qi contine a j6=i Qj y los radicales de los Qi son todos
distintos, la descomposición primaria se dice minimal o reducida. Diremos
que I es descomponible si tiene una descomposición primaria.
En general una descomposición primaria tal, puede no existir; en es trabajo
tendremos en cuenta solo ideales que tienen una descomposición primaria.

Teorema 2.2.2. Sea I un ideal en un anillo R. Si I es descomponible, luego


I tiene una descomposición primaria minimal.
Tn
Demostración:
T Si I = TQj (con cada Qj primario) y algún Qi contie-
j=1
ne a j6=i Qj , luego I = j6=i Qj es también una descomposición prima-
ria. Eliminando todos losT Qi que resulten superfulos (y cambiando los ı́ndi-
ces) tenemos que I = kj=1 Qj con ningún Qi que contenga la intersección
de los otros Qj . Sean P1 , ..., Pr los ideales primos distintos en el conjun-
to {r(Q1 ), ..., r(Qk )}. Sea Q0i (1 ≤ i ≤ r) la intersección de todos los

10
Q tales que su radical es el ideal primo Pi . Por el lema 2.1.6 cada Q0i es
Pi -primario. Y ninguno
T de los Q0iTcontiene la intersección de todos los Q0j ,
0 0
T
pues si algún Qi ⊇ j6=i Qj = {j:r(Qj )6=Pi } Qj ⊇ j6=i Qj entonces exis-
T
te un Qi tal que Qi ⊇ i6=j Qj lo cual es una contradicción. Por lo tanto
I = kj=1 Qi = rj=1 Q0j y entonces I tiene una descomposición primaria
T T
minimal 

Teorema 2.2.3.T(1o teorema de unicidad). Sea I un ideal descompo-


nible y sea I = nj=1 Qj una descomposición primaria minimal de I. Sea
Pi = r(Qi ) (1 ≤ i ≤ n). Entonces los Pi son precisamente los ideales primos
que aparecen en el conjunto de ideales r(I : x) (x ∈ R) y por lo tanto son
independientes de la descompoción particular de I.

Demostración:T Para cadaTx ∈ R, se tiene por (ii) de la proposición 1.3.3 que


(I : x) = ( Qi : x) = (Qi : x). Por tanto, en virtud de los incisos (i) e
(ii) del lema 2.1.7Ty las propiedades T del radical enunciada en la proposición
1.1.4, r(I : x) = ni=1 r(Qi : x) = {j:x∈Q / j } Pj . Supongamos que r(I : x) es
primo; entonces por el inciso (ii) de la proposición 1.2.1, se tiene r(I : x) = Pj
para algún j. Por tanto cada ideal primo de la forma r(I : x) es uno de los
Pj . Recı́procamente,
T como la descomposición es T minimal, para cada i existe
xi ∈/ Qi , xi ∈ j6=i Qj , y se tiene que r(I : xi ) = {j:xi ∈Q
/ j } Pj = Pi . 

Observación: De la última
T parte de la demostración anterior se sigue que
para cada i existe xi ∈ i6=j Qj tal que xi ∈/ Qi , siendo
Tn Qi Pi -Primario. Luego
por los incisos (i) e (ii) del lema 2.1.7, (I : xi ) = j=1 (Qj : xi ) = (Qi : xi )
es Pi -primario. En conclusión para cada i existe un xi en R tal que (I : xi )
es Pi -primario.

Ejemplo. 4. Sea I = (x2 , xy) en R = k[x, y]. Entonces I = P1 ∩ P22 donde


P1 = (x), P2 = (x, y). Como P1 y P2 son ideales primos, por el inciso (v) de
la proposición 1.1.4, R(P1 ) = P1 y r(P22 ) = P2 . El ideal P22 es primario en
virtud del teorema 1.2.2 y del corolario 2.1.5. En este ejemplo P1 ⊆ P2 ; se
tiene r(I) = P1 ∩ P2 = P1 . pero I no es un ideal primario.

Los ideales primos Pi del 1o teorema de unicidad se dice que pertenecen a I,


o que son asociados de I. Es claro que un ideal I es primario si y sólo si tiene
un sólo ideal primo asociado (Una implicación es trivial, para la otra se usa
que todo ideal descomponible tiene una descomposición primaria minimal.
Los elementos minimales del conjunto {P1 , ..., Pn } se denominan ideales
primos minimales o aislados pertenecientes a I. Los otros se denominan
ideales primos inmersos.
En el ejemplo anterior P2 = (x, y) es inmerso.

Las siguientes dos proposiciones dan aplicaciones de la descomposición pri-


maria, para hallar los ideales primos minimales que contienen a un ideal
descomponible, el conjunto de los divisores de cero y el de los elementos
nilpotentes de un anillo.

11
Proposición 2.2.4. Sea I un ideal descomponible. Entonces cada ideal pri-
mo P ⊇ I contiene un ideal primo minimal perteneciente a I, y ası́ los ideales
primos minimales de I son precisamente los elementos minimales en el con-
junto de todos los ideales primos que contienen a I.
Demostración: Si P ⊇ I = ni=1 QTi , entoncesTpor los incisos (ii) y (v) de
T
la proposición 1.1.4, P = r(P ) ⊇ r(Qi ) = Pi . Por tanto en virtud del
inciso (ii) de la proposición 1.2.1 se tiene P ⊇ Pi para algún i; por tanto P
contiene un ideal primo minimal de I. Luego si P es un elemento minimal
del conjunto de ideales primos que contienen a I, por la observación anterior
P ⊇ Pi = r(I, x) ⊇ I. Entonces Pi = P pues Pi 6= 0 por ser primo. Luego
sea Pj un ideal primo minimal perteneciente a I, si Pj ⊇ P , siendo P un
ideal primo tal que I ⊆ P , por lo demostrado antes existe un ideal primo
perteneciente a I, Pi tal que Pi ⊆ P ⊆ Pj , pero como Pj es un ideal minimal
del conjunto de ideales primos perteneciente a I, luego Pj = Pi . Entonces
Pj = P y por tanto es un elemento minimal del conjunto de ideales primos
que contienen a I. 
Observacion: No es cierto que todas las componentes primarias sean in-
dependientes de la descomposición. Por ejemplo (x2 , xy) = (x) ∩ (x, y)2 =
(x) ∩ (x2 , y), y por los ejemplos (2) y (4) son dos descomposiciones primarias
minimales distintas. Sin embargo, hay algunas propiedades de unicidad que
se darán más adelante.
Tn
Proposición 2.2.5. Sea I un ideal descomponible, sea I = i=1 Qi una
descomposición minimal primaria, y sea r(Qi ) = Pi . Entonces:
n
[
Pi = {x ∈ R : (I : x) 6= I}.
i=1

En particular, si el ideal cero es descomponible, el conjunto D de divisores


de cero de R es la unión de los ideales primos que pertenecen a 0.
Demostración: SiTI es descomponible, entonces 0 es descomponible en R/I:
en efecto 0 = Q̄i donde Q̄i es la imagen de Qi en R/I y es pri-
mario (si (xy + I) ∈ Q̄i y (x + I) ∈ / Q̄i , xy ∈ Qi y x ∈ / Qi lue-
n n
go existe un n > 0 tal que y ∈ Qi por lo tanto (y + I) ∈ Q̄i ).
Por tanto es suficiente probar la última afirmación del enunciado, ya que
{x ∈ R : (0 : x) 6= 0} = {x ∈ R : ∃ r 6= 0 en S
R tal que rx = 0} = D. En vir-
tud de la proposición 1.3.4 se tiene D = x6=0 r(0 : x); T de la demostra-
ción del 1o teorema de unicidad, se tiene r(0 : x) = {j:x∈Q / j } Pj ⊆ Pi
Sn o
para algún i, por tanto D ⊆ i=1 Pi . Pero también por el 1 teorema de
unicidad
S S cada Pi es S de la forma r(0 : x) para algún x ∈ R, por tanto
Pi = i r(0 : xi ) ⊆ x6=0 r(0 : x) = D. 
Ası́ (si el ideal cero es descomponible)

D = conjunto de los divisores de cero


[
= de todos los ideales primos que pertenecen a 0;
(2.2)

12
Y por las proposiciones 1.1 y 2.2.5:

< = r(0) = conjunto de los elemento nilpotentes


\
= de todos los primos minimales pertenecientes a 0.

A continuación se investigará el comportamiento de los ideales primarios


respecto a la localización.
Proposición 2.2.6. Sea S un subconjunto multiplicativamente cerrado de
R, y sea Q un ideal P -primario.

i) Si S ∩ P 6= ∅, entonces S −1 Q =S −1 R .

ii) Si S ∩ P = ∅, entonces S −1 Q es S −1 P -primario y su contracción en R


es Q.
Por tanto ideales primario corresponden a ideales primarios en la correspon-
dencia del inciso (i) de la proposición 1.5.2 entre ideales en S −1 R e ideales
contraı́dos en R.
Demostración: i) Si s ∈ S ∩ P , entonces sn ∈ S ∩ Q para algún n > 0; por
tanto S −1 Q contiene a sn /1, que es una unidad en S −1 R .
ii) Si S ∩ P = ∅, entonces s ∈ S y rs ∈ Q implica r ∈ Q por tanto Qec = Q
por (ii) de la proposición 1.5.2. Por la parte (iii) de la misma proposición
resulta r(Qe ) = r(S −1 Q) = S −1 r(Q) = S −1 P. Sólo falta ver que S −1 Q es
primario, para ello sean x/s e y/t ∈ S −1 Q tales que (x/s)(y/t) ∈ S −1 Q y
x/s ∈/ S −1 Q. Luego xy ∈ Q y x ∈/ Q entonces como Q es primario, y ∈ r(Q) y
por lo tanto y/t ∈ r(S −1 Q). Finalmente, la contracción de un ideal primario
es primario. 

Para cada ideal I y cada subconjunto multiplicativamente cerrado S en R,


la contracción en R del ideal S −1 I se indica por S(I).

Proposición 2.2.7. Sea S un subconjunto T multiplicativamente cerrado de R


y sea I un ideal descomponible. Sea I = ni=1 Qi una descomposición primaria
minimal de I. Sea Pi = r(Qi ) y se supone Qi numerado de manera que S
corta a Pm+1 , . . . , Pn pero no a P1 , . . . , Pm . Entonces
m
\ m
\
−1 −1
S I= S Qi , S(I) = Qi ,
i=1 i=1

y estas descomposiciones son descomposiciones primarias minimales.


= ni=1 S −1 Qi por el inciso (iii) de la proposición 1.5.2
Demostración: S −1 I T
T
y a su vez es igual a m i=1 S
−1
Qi por la proposición 2.2.6, y S −1 Qi es S −1 Pi -
primario para i = 1, ..., m. Puesto que Pi son todos distintos, también lo
son S −1 Pi con (1 ≤ i ≤ m), por tanto se tiene una descomposición minimal
primaria. Contrayendo ambos miembros, por las proposiciones 2.2.6 y 1.4.2
se tiene

13
m
\ m
\
−1 c −1 c
S(a) = (S I) = (S Qi ) = Qi 
i=1 i=1

Un conjunto Σ de ideales primos pertenecientes a I se dice que es aislado si


satisface las siguientes condiciones: si P 0 es un ideal primo perteneciente a I
y P 0 ⊆ P para algún P ∈ Σ, entonces P 0 ∈ Σ.
Sea ΣS un conjunto aislado de ideales primos pertenecientes a I, y sea S =
R − p∈Σ P . S es multiplicativamente cerrado, ya que si s y t están en S,
pero s, t ∈/PS para todo ideal primo perteneciente a I entonces st ∈ / P y por
0
lo tanto st ∈/ p∈Σ P . Luego para cada ideal primo P perteneciente a I se
tiene:

Si P 0 ∈ Σ ⇒ P 0 ∩ S = ∅;

Si P 0 ∈ 0
S
/ Σ luego por el inciso (i) de la proposición 1.2.1 P ∈
/ P ∈Σ P ,
0 0
S
pues si P ⊆ P ∈Σ P , entonces P ⊆ P , para algún P S ∈ Σ. Lo cual es
0 0
absurdo pues de ser ası́ P ∈ Σ. Luego como P ∈ / P ∈Σ P , entonces
P 0 ∩ S 6= ∅.

Por tanto, de la proposición anterior, se deduce

Teorema 2.2.8. T (2o teorema de unicidad). Sea I un ideal descompo-


n
nible, sea I = i=1 Qi una descomposición minimal primaria de I, y
sea {Pi1 , ..., Pim } un conjunto aislado de ideales primos de I. Entonces
Qi1 ∩ ... ∩ Qim es independiente de la descomposición.

En particular:

Corolario 2.2.9. Las componentes aisladas primarias (es decir las compo-
nentes primarias Qi correspondientes a ideales primos minimales Pi ) están
univiocamente determinados por I.

Demostración de 2.2.8: Se tiene Qi1 ∩ ... ∩ Qim = S(I) donde S = R −


(Pi1 ∪ ... ∪ Pim ) por tanto depende sólo de I (puesto que, por el 1o teorema
de unicidad, Pi depende sólo de I). 

14
Capı́tulo 3

Descomposición primaria de
Módulos

Prácticamente todos los resultados para ideales de este trabajo se pueden


trasladar al contexto de módulos sobre un anillo R.

3.1. Radical
Definición 3.1.1. Sea N un submódulo de un R-módulo M. El radical de
N en M es el conjunto

rM (N) = {x ∈ R : xq M ⊆ N para algún q > 0}.

Definición 3.1.2. Si N, A son submódulos de un R-módulo, definimos a


(N : A) como el conjunto de todos los r ∈ R tal que rA ⊆ N; el cual
claramente es un ideal. En particular, (0 : M) es llamado el anulador de M
y se indica por Ann(M).
Si (x) = Rx es el submódulo generado por x ∈ M, escribiremos (N : x) y
Ann(x) en lugar de (N : (x)) y Ann((x)).

Observación 3.1.3. Notar que si N es un submódulo de M y x ∈ M, entonces


(N : x) = Ann(x̄) donde x̄ = x + N ∈ M/N. Ya que y ∈ (N : x) si y sólo si
y(x) ⊆ N , pero esto es equivalente a que y(x̄) = N por lo tanto y ∈ Ann(x̄)

Proposición 3.1.4. Sea N un submódulo de un R-módulo M. Entonces


rM (N) = r(N : M) = r(Ann(M/N)). En particular rM (N) es un ideal.

Demostración: Sea x ∈ rM (N), luego existe q > 0 tal que xq M ⊆ N. Enton-


ces xq ∈ (M : N) y por lo tanto rM (N) ⊆ r(N : M).
Ahora, si x ∈ r(M : N) y q > 0 es tal que xq M ⊆ N. Luego xq (m +
N) ⊆ N para todo m ∈ M y esto implica que xq M/N = 0̄. Por lo tanto
x ∈ r(Ann(M/N)).
Por último si x ∈ r(Ann(M/N)), exite un q > 0 tal que xq M/N = 0̄
entonces xq (M + N) ⊆ N. Por lo tanto xq M ⊆ N es decir x ∈ rM (N).

15
Como rM (N) ⊆ r(N : M) ⊆ r(Ann(M/N) ⊆ rM (N) obtenemos el resultado
deseado.
Observemos que, como (N : M) es un ideal entonces rM (N) = r(N : M)
también lo es. 

Proposición 3.1.5. Si N, N1 , N2 ,..., Nm son submódulos de un R-módulo


M, luego:

i) rM (N) = r(rM (N))

ii) rM ( m
T Tm
j=1 Nj ) = j=1 rM (Nj )

iii) rM (N) = R ⇔ N = M

iv) rM (N1 + N2 ) ⊇ r(rM (N1 ) + rM (N2 ))

Demostración: (i) Si x ∈ r(rM (N)), luego xq ∈ rM (N) y entonces xqp M =


(xq )p M ⊆ N para ciertos q, p > 0. Por lo tanto, x ∈ rM (N) y r(rM (N)) ⊆
rM (N). La otra inclusión se deduce del inciso (i) de la proposición 1.1.4.
\m
(ii) Si x ∈ rM (Nj ), luego existen q1 , q2 , ..., qm > 0 tal que xqj M ⊆ Nj pa-
j=1
ra cada j=1,...,m. Si q = q1 +q2 +...+qm luego xq = xq1 xq2 ...xqm M ⊆ m
T
j=1 Nj ,
\m m
\ \m
entonces rM (Nj ) ⊆ rM ( Nj ). Recı́procamente, si x ∈ rM ( Nj ), exis-
j=1 j=1 j=1
m
\
te un q > 0 tal que xq M ⊆ Nj entonces para cada j=1,...,m, xq M ⊆ Nj ,
j=1
n
\ n
\ n
\
o sea x ∈ rM (Nj ). Por lo tanto x ∈ rM (Nj ) y rM ( Nj ) ⊆ rM (Nj ).
j=1 j=1 j=1
(iii) Sea rM (N) = R entonces para todo r ∈ R, existe un q > 0 tal que
rq M ⊆ N, en particular M = 1q M ⊆ N. Por lo tanto M = N. La otra
implicación es trivial.
(iv) Tomemos x ∈ r(rM (N1 )+rM (N2 )) entonces existe un n > 0 tal que xn ∈
rM (N1 ) + rM (N2 ). Luego xn = x1 + x2 donde x1 ∈ rM (N1 ) y x2 ∈ rM (N2 )
o sea existen q1 y q2 tales que xq11 M ⊆ N1 y xq22 M ⊆ N2 . Por el teorema
binomial, (xn )q1 +q2 −1 = (x1 +x2 )q1 +q2 −1 es una suma de enteros multiplicados
por productos xr1 xs2 , donde r + s = q1 + q2 − 1; no podemos tener r < q1 y
s < q2 , entonces cada uno de estos productos por M está en N1 o en N2 , por
lo tanto xn(q1 +q2 −1) M ⊆ N1 + N2 y x ∈ rM (N1 + N2 ). 

3.2. Módulos Primarios


Definición 3.2.1. Un elemento x ∈ R define un endomorfismo φx de M,
a saber m 7→ xm. El elemento x se dice que es un divisor de cero (resp.
nilpontente) en M si φx no es inyectivo (resp. es nilpotente).

16
Definición 3.2.2. Un submódulo Q de un R-módulo M es primario en M
si Q 6= M y cada divisor de cero en M/Q es nilpotente.
/ Q y rx ∈ Q =⇒ rn M ⊆ Q para algún entero
En otras palabras si r ∈ R, x ∈
positivo n.
Proposición 3.2.3. Sea Q un submódulo primario de M, luego (Q : M) es
un ideal primario y por lo tanto rM (Q) es un ideal primo P .
Demostración: Sean x, y ∈ R tales que xy ∈ (Q : M) y x ∈ / (Q : M), luego
xyM ⊆ Q y xM * Q. Entonces φy : M/Q −→ M/Q no es inyectivo pues
existe un m ∈ M tal que xm ∈ / Q y φy (xm+Q) = yxm+Q = Q. Por lo tanto
y es un divisor de cero en M/Q y como Q es primario existe un q > 0 tal que
φqy ≡ 0̄. Luego para todo m ∈ M, Q = φqy (m + Q) = y q (m + Q) = y q m + Q,
por lo tanto y q M ⊆ Q y en consecuencia y q ∈ (Q : M).
Luego rM (Q) = r(Q : M) es primo por la proposición 2.1.2. 

Definición 3.2.4. Un submódulo Q como el de la proposción anterior se lo


llama P -primario (en M).
Lema 3.2.5. Si Qi (1 ≤ i ≤ n) son P -primarios, luego Q = ni=1 Qi es
T
P -primario.
Demostración: Por (ii) de la proposición 3.1.5 rM (Q) = rM ( ni=1 Qi ) =
T
T
rM (Qi ) = P . Entonces sólo falta probar que Q es primario, para ello
sea x ∈ R un divisor de cero en M/Q, luego existe un m ∈ / Q tal que
φx (m + Q) = xm + Q = Q. Entonces para algún i tenemos que m ∈ / Qi y
xm ∈ Qi , o sea φx (m + Qi ) = Qi y como Qi es primario; existe un q > 0 tal
que φqx (M) = xq M+Qi = Qi . Entonces xq M ⊆ Qi es decir, x ∈ rM (Qi ) = P
y por ser este P -primario tenemos que x ∈ P . Por lo tanto como rM (Q) = P ,
xs M ⊆ Q para cierto s > 0 y entonces x es nilpotente. 

Lema 3.2.6. Sea Q un submódulo P -primario de M, x un elemento de M.


Entonces
i) si x ∈ Q luego (Q : x) = R;
ii) si x ∈
/ Q luego (Q : x) es P -primario, y entonces r(Q : x) = P ;
Demostración: (i) Se deduce directamente de la definición. (ii) Veamos que
(Q : x) es primario. Para ello sean z e y en R tales que, zy ∈ (Q : x), y ∈
/ (Q :
x). Luego z es un divisor de cero en M/Q, pues φz (yx + Q) = zyx + Q = Q
e yx ∈ / Q. Entonces como Q primario existe un q > 0 tal que φqz (M) =
z q M + Q = Q en particular, z q Rx ⊆ Q y por lo tanto z q ∈ (Q : x). Solo
falta probar que r(Q : x) = P . Sea y ∈ (Q : x) luego yx ∈ Q, entonces (como
x∈ / Q) tenemos que y es un divisor de cero en M/Q (φy (x̄) = yx + Q = Q).
Como Q es primario, y es nilpotente en M/Q. Luego φqy (M) = y q M+Q = Q
para cierto q > 0, y por lo tanto y ∈ rM (Q). Entonces (Q : x) ⊆ P ; tomando
radicales, obtenemos r(Q : x) ⊆ r(P ) = P . Luego si y ∈ P , y q M ⊆ Q para
cierto q > 0; en particular y q Rx ⊆ Q, por lo tanto y ∈ r(Q : x) y obtenemos
que r(Q : x) ⊇ P . 

17
Definición 3.2.7. Una descomposición primaria de N en M es una re-
presentación de N como una intersección finita de submódulos primarios, es
decir n
\
I= Qi .
i=1

Si además ninguna
T de la componentes Qi puede omitirse de la intersección,
es decir Qi + j6=i Qj y los radicales de los Qi son todos distintos, luego la
descomposición primaria se dice minimal.
Teorema 3.2.8. Sea N un submódulo de M tal que N = nj=1 Qj es una
T
descomposición primaria minimal de N. Sea Pi = rM (Qi ) (1 ≤ i ≤ n).
Entonces los Pi son precisamente los ideales primos que aparecen en el con-
junto de ideales r(N : x) (x ∈ M) y por lo tanto son independientes de la
descompoción particular de N.
Tn Tn
Demostración:
Tn Veamos primero queTn ( i=1 Qi : x) = i=1 (Qi : x). Sea y ∈
( i=1 Qi : x), entonces yRx ⊆ i=1 Qi . Luego yRx está incluido en cada
Tni y por tanto y ∈ (Qi : x) para cada i = 1, ..., n. Recı́procamente
Q Tn si y ∈
i=1 (Qi : x) entonces
Tn para cada i, yRx ⊆ Qi . Luego yRx ⊆ i=1 Qi y por
lo tanto y ∈ ( i=1 Qi : x).
Entonces
T por lo demostrado
T antes, para cada x ∈ M, se tiene que (N : x) =
= ( Q Ti : x) = (Qi : T x). Por lo tanto, en virtud del lema 3.2.6, r(N :
x) = ni=1 r(Qi : x) = {j:x∈Q / j } Pj . Supongamos que r(N : x) es primo;
entonces por el inciso (ii) de la proposición 1.2.1, se tiene r(N : x) = Pj
para algún j. Por lo tanto cada ideal primo de la forma r(N : x) es uno de los
Pj . Recı́procamente,Tcomo la descomposición es minimal, para T cada i existe
xi ∈/ Qi , pero xi ∈ j6=i Qj , luego se tiene que r(N : xi ) = {j:xi ∈Q
/ j } Pj =
Pi . 

Definición 3.2.9. Los Pi del teorema anterior se dice que son ideales pri-
mos pertenecientes a N en M. Los elementos minimales del conjunto
{P1 , ..., Pn } se denominan ideales primos minimales o aislados pertene-
cientes a N. Los otros se denominan ideales primos inmersos.
Corolario 3.2.10. Sea N un submódulo de M tal que N = nj=1 Qj es una
T
descomposición primaria minimal de N. Sea Pi = rM (Qi ) (1 ≤ i ≤ n).
Entonces los Pi son precisamente los ideales primos pertenecientes a 0 en
M/N.
Demostración: Por el teorema anterior P es un ideal primo perteneciente a
N en M, si y sólo si existe un x ∈ M tal que P = r(N : x). Luego por la
observación 3.1.3 P = r(Ann(x̄)) = r(0 : x̄) siendo x̄ = x + N ∈ M/N. Lo
que es equivalente a decir que P es un ideal primo perteneciente a M/N. 

Proposición 3.2.11. Sea N un submódulo descomponible de M. Entonces


cada ideal primo P ⊇ rM (N) contiene un ideal primo minimal perteneciente
a N, y ası́ los ideales primos minimales de N son precisamente los elementos
minimales en el conjunto de todos los ideales primos que contienen a rM (N).

18
Demostración: Si P ⊇ rM (N) = ni=1 rM (Qi ) = Pi . En virtud del inciso
T T
(ii) de la proposición 1.2.1 se tiene P ⊇ Pi para algún i; por tanto P
contiene un ideal primo minimal de N. Luego si P es un elemento minimal
del conjunto de ideales primos que contienen a rM (N), como P ⊇ Pi ⊇ R
entonces Pi = P pues Pi 6= 0 por ser primo. Luego sea Pj un ideal primo
minimal perteneciente a N, si Pj ⊇ P , siendo P un ideal primo tal que
rM (N) ⊆ P , por lo demostrado antes existe un ideal primo perteneciente a
N, Pi , tal que Pi ⊆ P ⊆ Pj , pero como Pj es un ideal minimal del conjunto
de ideales primos perteneciente a N, luego Pj = Pi . Entonces Pj = P y por
tanto es un elemento minimal del conjunto de ideales primos que contienen
a rM (N). 

Sea S un conjunto multiplicativamente cerrado. La construcción se S −1 R


puede efectuarse con un R-módulo M en vez del anillo R, Se define la relación
≡ como sigue:

(m, s) ≡ (m0 , s0 ) ⇔ ∃t ∈ S tal que t(sm0 − s0 m) = 0.

Como antes, ésta es una relación de equivalencia. Se indica por m/s la clase
de equivalencia del par (m,s), por S −1 M el conjunto de estas fracciones, y se
convierte S −1 M en un S −1 R -módulo con las definiciones obvias de adición
y multiplicación escalar.

Proposición 3.2.12. Sea S un subconjunto multiplicativamente cerrado de


R, y sea Q un submódulo P -primariode M.

i) Si S ∩ P 6= ∅, entonces S −1 Q = S −1 M.

ii) Si S ∩ P = ∅, entonces S −1 Q es S −1 P -primario.

Demostración: i) Si s ∈ S ∩ P , sn M ⊆ Q para algún n > 0; entonces si


m/t ∈ S −1 M, m/t = (sn m)/(sn t) ∈ S −1 Q y por tanto S −1 M ⊆ S −1 Q. La
otra inclusión es trivial.
ii) Si S∩P = ∅, entonces S −1 Q 6= S −1 M. Veamos que rS −1 M (S −1 Q) = S −1 P ,
para ello sea x/s ∈ S −1 P entonces x ∈ P y existe un q > 0 tal que xq M ⊆ Q
esto implica que xq /sq (S −1 M) ⊆ S −1 Q y por lo tanto rS −1 M (S −1 Q) ⊇ S −1 P .
Para la otra inclusión tomemos x/s ∈ rS −1 M (S −1 Q) luego (x/s)q (S −1 M) ⊆
S −1 Q esto implica que xq M ⊆ Q entonces x ∈ P y por lo tanto x/s ∈ S −1 P
Ahora veamos que Q es primario, para ello sean r/s ∈ S −1 R , x/t ∈ S −1 Q
tales que (r/s)(x/t) ∈ S −1 Q. Entonces rx ∈ Q, con r ∈ R y x ∈ / Q, luego
como Q es primario r M ⊆ Q para algún n > 0 por lo tanto (r /s )S −1 M ⊆
n n n

S −1 Q 

19
Bibliografı́a

[1] Hundgerford, T. W., Algebra, Springer-Verlag (1974).

[2] Atiyah, M. F. y Macdonald, I. G., Introducción al álgebra


conmutativa, Reverté (1978).

[3] Zariski O. y Samuel P., Conmutative Algebra I, Van Nos-


trand, Princeton (1958, 1960)

20

También podría gustarte