Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Análisis de ciclo de vida


de la cerámica
Curso: Responsabilidad social y ambiental
Prof.: Rolando Reátegui Lozano
Autores:

 Coro Guevara Adriana


 Marcos Villanueva Bruno
 León Flores Julio
 Solís Mendoza Katherine
 Simon Condezo Jherfek
TABLA DE CONTENIDO

01 Introducciòn 04 Anàlisis de inventario

02 Metodologia 05 Evaluaciòn de impactos

03 Objetivos y alcance 06 Conclusiones


01 INTRODUCCIÓN

Aumento del interés de


conocer y reducir el impacto
ambiental en el sector de la
construcción, utilizando
diversas metodologías.

El enfoque de ciclo de vida


estudia los aspectos ambientales
más allá de los límites locales de
los sistemas analizados.

Estudio de ciclo de vida de las baldosas cerámicas a nivel sectorial realizado a


petición de ASCER (Asociacion Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos
Cerámicos)
02 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE CICLO
DE VIDA

Estructura del ACV:

Impactos ACV  Definición de objetivos y alcance


Diseño de un del estudio
ambientales
producto o sistema  Análisis del inventario: Entradas y
salidas de materia y energía
 Evaluación de impacto
 Interpretación de los resultados
“Desde la cuna a la
tumba”
03 OBJETIVOS Y ALCANCE

● Identificar las características funcionales del


producto.
● Definir claramente los límites del sistema a analizar.
● Analizar las etapas del ciclo de vida de las baldosas
cerámicas:
 Fase A: Extracción de materias primas y
fabricación
 Fase B: Transporte y colocación del producto
acabado
 Fase C: Uso
 Fase D: Demolición y fin de vida
● Identificar los aspectos ambientales a partir del
análisis de ciclo de vida de la baldosa cerámica.
04 ANÁLISIS DE INVENTARIO
● Recoge las entradas y salidas de cada uno
de los procesos que se incluyen en los
límites del sistema estudiado.
● Al tratarse de un análisis a nivel sectorial,
los datos utilizados para el análisis son
promedios ponderados en función de la
producción.
● Los datos de inventario se presentan
agregados por tipología de baldosa,
diferenciando entre los tres grupos
principales: gres porcelánico medio, gres
esmaltado medio y azulejo medio.
FASE A: EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y
FABRICACIÓN
Tabla 1: Inventario en la etapa de fabricación

01
Materias
Primas
Tabla 2: Datos medios de inventario

02
Consumos de agua, de
energía y de emisiones
atmosféricas

Los principales residuos


generados en el proceso de
fabricación de baldosas
cerámicas corresponden a lodos
con contenidos cerámicos,
aguas residuales, residuos de
productos cocido y sin cocer y
los residuos de embalajes.
FASE B - TRANSPORTE Y COLOCACIÓN
DEL PRODUCTO ACABADO

01
Tabla 3: Transporte y colocación del producto acabado

Trasporte
& destino
Tabla 4: Gestión de los residuos de embalaje según
área geográfica de destino
02
Colocación

En un escenario real, se ha
establecido que para la
instalación se requiere la
aplicación de mortero
rápido (CaSO4).
* En esta fase donde se generan residuos de los materiales de
embalaje.

La cantidad de mortero adhesivo depende del tipo de baldosa


 1,5 kg por m2 de azulejo
 3,5 kg por m2 de gres
 proporción de agua y adhesiva -> 1:4
FASE C - USO
Comprende todas aquellas actividades que tiene lugar una vez
la baldosa ha sido instalada y hasta su desinstalación.

01 Tabla: Escenarios de Mantenimiento y Limpieza

Limpieza Higiénica
( Mantenimiento )
Fase D – Demolición y fin
de Vida

01 Demolición
Las baldosas representan un 0.32% del peso
total de un edificio.

02 Gestión de RRSS Se suele desestimar el consumo de energía


por desmantelamiento.

Sin embargo, el % de aprovechamiento de


estos residuos es de 17% solamente.
05 Evaluacion de impactos e interpretacion

Consumo de energía primaria

Cantidad total de energía


calorífica bruta consumida por
el sistema

Consumo de agua:

Cantidad total de agua dulce


consumida por el sistema
Perfil ambiental
para cada tipo de
baldosas
(unidades/m2 )
06 Conclusiones
Gracias por su
atención

También podría gustarte