Está en la página 1de 7

Universidad Federada San Judas Tadeo

Facultad de Educación

Enseñanza de Educación en primero y segundo ciclo con énfasis en necesidades Educativas

Especiales

Estadística I

Análisis Estadístico 1

Daysi Zúñiga Méndez

Profesor: Lic. Ronny López González

Fecha de entrega: 21 de julio de 2021


La generación de los ninis

El INEC, en el año 2020, se dio la tarea de realizar un censo en todas las partes del

territorio nacional que asistieran a una educación formal, las edades que se tomaron de

referencia para este censo van desde los 5 a 24 años.

Los datos que arroja este censo son muy importantes para tomar en cuenta hacia

dónde se va proyectando a futuro la deserción escolar, analicemos un poco el cuadro

estadístico.

En la región central hay un total de 906.064 personas entre las edades de 5 a 24 años

de las cuales un 78,7 % asisten a una educación formal y el 21.3 % no lo hace. (Instituto

Nacional de Estadística y Censos). A pesar de ser la región central dónde el gobierno

invierte mucho dinero en educación no se ve reflejado el 100% de asistencia a un sistema

educativo. ¿Qué se puede esperar entonces de las otras regiones que presentan menos

recursos y un alto grado de vida más caro que el resto del país, incluida la educación?

Tomemos otro dato, en las edades entre 5 a 12 años hay un total de 327.535

personas de las cuales un 99,2 % asisten a la educación formal mientras que un 0.8% no lo

hace. Nos preguntamos por qué ese porcentaje de niños no asiste a la educación, qué hacen

si no están estudiando, cómo se supone que debe ser porque, pese a los esfuerzos del

gobierno, aun no se ha podido mantener a los estudiantes en el sistema formal.

Tal vez alguien puede pensar que es un 0.8 % solamente, no significa una gran

alarma, pero si se proyecta a futuro sí es preocupante, sumando todo el rezago con el que

vienen los estudiantes, donde las clases virtuales son tediosas, aburridas y sin contar la
señal de internet que, en Costa rica cualquier cosa las hace colapsar, esto en el mejor de los

escenarios que se cuente con el dinero para pagarlo.

El gobierno no ha sabido emplear la mejor estrategia para lograr que un 100 % de la

población estudiantil logre quedarse en las aulas escolares pese a todos los esfuerzos que

hace, como las becas de FONABE, hogares conectados, etc.

Jimenez, López, Saborío y Solano, (2002) en una investigación que realizaron para su

tesis encontraron tres tipos de problemas que influían en la deserción escolar y eran:

 Problemas económicos.

 Problemas familiares.

 Problemas escolares.

Si analizamos estos datos que son del 2002, hace 19 años, se evidencia que siguen

siendo los mismos problemas y que nada ha cambiado. Entonces ese 0.8 % no se debe

tomar tan a la ligera.

Tomando las edades de 7 a 13 años se da un incremento en la deserción escolar, en

total hay 396.089 personas asisten a una educación formal, un 94.2 %, y no asisten un 5.8

%. Ya para estas edades se va dando un incremento en los estudiantes que no asisten al

sistema educativo formal, pese a que están en edades de pleno desarrollo en la adquisición

de conocimientos.

Esta edad es alarmante, ya que, mucha de esta población que no asiste al sistema

formal de educación, se ve en la obligación de trabajar o delinquir para obtener sus

necesidades, debido a que la mayoría suelen ser de hogares muy humildes o de poca

escolaridad.
Según Rojas (2000), “el estudio de la deserción se realizó en los sétimos años, que,

dentro delsistema educativo costarricense, son los de mayor ingreso a la educación

secundaria, y en los que se dan los mayores porcentajes de deserción (p. 7).

En las edades de 18 a 24 años el total de personas es de 584.481 de los cuales

asisten a la educación formal un 48,7 % mientras que el 53,3 % no lo hace. Si se observa

esta edad, es donde se presenta mayor porcentaje de personas que asisten a un nivel

educativo ya sea escuelas nocturnas o institutos.

Si se piensa que los estudiantes son el futuro de un país, los que consolidarán la

nueva fuerza laboral, se tiene que encender una alarma porque los datos que se arrojan en

este censo son para “poner las barbas en remojo”.

Según Muñoz (2016), “la educación, como fuente de desarrollo y crecimiento

económico de un país, es importante para lograr que su fuerza de trabajo esté bien

capacitada y que así pueda llegar a competir para ser más efectiva tanto en las empresas

locales como contra otros profesionales en el ámbito internacional. Teniendo eso en cuenta,

la deserción escolar infantil es un problema relevante a largo plazo, ya que el progreso de la

fuerza laboral del país depende de que los niños no abandonen sus estudios y puedan

capacitarse formalmente para la etapa productiva”.

Si se toma en cuenta las afirmaciones de Muñoz, se entendería el problema tan

grande que representa para un país que sus ciudadanos no sean capaces de contribuir con la

economía y el mejoramiento del mismo. De aquí la importancia de que el gobierno busque

nuevos métodos para lograr que la menor población estudiantil deje sus estudios.
Hay pensar qué se está haciendo como ciudadanos, padres de familia, docentes e

instituciones para ayudar a que la deserción no se siga dando y que a futuro no sea un país

donde la fuerza laboral sea mínima, ya que, eso implica que menos personas tendrían

pensión y las que lleguen a tener una sería como para “morirse de hambre”. No es un

problema solo del gobierno, afecta a todos por igual como habitantes del mismo país.
Bibliografía

Jiménez, W. y Carvajal, L. (2010). Informe de investigación. Abandono (deserción) escolar

en la enseñanza secundaria en Costa Rica, 2009-2010. Ministerio de Educación

Pública. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/DesercionSecundaria.pdf

Muñoz, C. (2016). Efectos económicos y sociales de la deserción escolar en básica

primaria en la ciudad de Bogotá. Universidad de La Salle.

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1354&context=economia

Rojas, M. (2000). DIÁLOGOS. REVISTA ELECTRÓNICA DE HISTORIA. Universidad de

Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/439/43910406.pdf

También podría gustarte