Está en la página 1de 11

MU IN YICHIYACHIS JÂM GANAI IN KERECHA

ADOLESCENTES GANANDO DINERO

FORTALECIENDO LA DEMANDA CARNICA DE POLLO EN “SAN BORJA,


BENI - BOLIVIA”

INTEGRANTES:
ESTUDIANTE: MARCOS ALEJANDRO QUISPE ACNE
CEL. : 61933016
ESTUANTE: RIVALDO CHOQUEHUANCA SARMIENTO
CEL:
ESTUDIANTE: LUIS EDGAR ARCANI RIBERA
CEL:
UNIDAD EDUCATIVA: ARNULFO MARTINEZ DURAN
CÓDIGO SIE: 72210005
UBICACIÓN: DPTO. DEL BENI/PROVINCIA GRAL. BALLIVIAN /CIUDAD: SAN
BORJA
GRADO: 5TO DE SECUNDARIA
MU IN YICHIYACHIS JÂM GANAI IN KERECHA
ADOLESCENTES GANANDO DINERO
Introducción.
Los jóvenes representan un gran porcentaje de la población global total. Se estima que hay
más de un billón de jóvenes entre las edades de 15 a 24 años, constituyendo casi un quinto de
la población mundial.
Bolivia es un país que se caracteriza por tener un alto porcentaje de población joven. Según
proyecciones del INE para el año 2016, la población boliviana entre 15 y 28 años de edad,
constituirá alrededor del 28,5 % del total nacional, (2.610.000 personas), convirtiéndose en el
tercer grupo poblacional más numeroso. Según datos, 24 de cada 100 personas son jóvenes.
En este grupo etario predominan los hombres con 50,8% y las mujeres con 49,2%. De acuerdo
con el lugar de residencia, 71,1% de los jóvenes viven en área urbana y 28,9%, en área rural.
El departamento del Beni cuenta con 110.123 jóvenes, esto representa el 4,5 % de la población
(Fuente: INE. CNPV 1992)
Actualmente el joven es un sujeto social en construcción de su identidad individual y grupal.
Construcción de su estatus en la sociedad. Construcción de su presente y de futuro, de sus
relaciones sociales y comunidades. Al mismo tiempo, el joven va construyendo sus nociones
de lo público, de su relación con la política y la sociedad.
La CPE en el Artículo 59 parágrafo II, establece que El Estado y la sociedad garantizarán la
protección, promoción y activa participación de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo
productivo, político, social, económico y cultural, sin discriminación alguna, de acuerdo con la
ley.
Por su parte la Ley Nº 342 del 5 de febrero de 2013, tiene como finalidad lograr que los
jóvenes alcancen una formación y desarrollo integral, físico, psicológico, intelectual, moral,
social, político, cultural y económico; en condiciones de libertad, respeto, equidad, inclusión,
intraculturalidad, interculturalidad y justicia para Vivir Bien; Si bien se tiene normativa
referida en favor de este sector de la sociedad; sin embargo, en la práctica son muy limitadas
las acciones que se desarrollan desde el Estado y la sociedad para atender las necesidades
específicas de las y los jóvenes que hagan posible el cumplimiento de sus derechos.
Una de las preocupaciones manifestadas por los jóvenes tiene que ver con la imposibilidad de
acceder a una fuente de trabajo digno debido a la falta de experiencia exigida como condición
por parte de los empleadores. Por esta razón al joven no se le da importancia ni oportunidades
para que se desarrolle y manifieste sus virtudes.
De esta manera este sector sigue siendo el menos atendido por el Estado, situación que
repercute en la vulneración de derechos disminuyendo la posibilidad de construir una sociedad
incluyente y con visión de presente y futuro.
Esta situación les ha obligado a migrar hacia los centros poblados.
Las calles están abarrotadas de muchos desocupados especialmente jóvenes, dispuestos a
trabajar incluso por salarios miserables.
Por esta razón, preocupados con esta realidad, nosotros como jóvenes adolescentes hemos
decidido trasmitir una actitud productiva con la inversión económica, para fortalecer la
demanda interna local con relación al consumo de carne.
Actualmente producimos pollos parrilleros a escala menor (200 pollos por ciclo de
producción), esto en nuestros momentos libres y lo hacemos de manera familiar, respaldando a
la economía de nuestros padres debido a que sus ingresos económicos son bajos que no
alcanza para abastecer la canasta familiar.
Con esta experiencia queremos hacer conocer a la sociedad que el adolescente joven es capaz
de aportar a la economía familiar fortaleciendo la demanda interna local.

IDEA PRINCIPAL
“MODELO DE ACTITUD PRODUCTIVA DEL ADOLECENTE A SEGUIR CON LA
INVERSIÓN ECONOMICA”
Nuestra idea principal es trasmitir la actitud productiva del adolescente borjano, apoyando a la
economía familiar, social y cultural, fortaleciendo la demanda interna local.

DESARROLLO.
San Borja
La municipalidad de San Borja es uno de los cuatro municipios de la provincia Ballivián;
situado en la parte sureste de la provincia. Limita al noroeste con el municipio de Reyes, al
oeste con el municipio de Rurrenabaque, en el suroeste del departamento de La Paz, en el sur
de con la provincia de Moxos, al este con el provincia de Yacuma, y al norte con el municipio
de Santa Rosa de Yacuma.
La ciudad más grande y el centro administrativo del municipio es la ciudad de San Borja, tiene
10 distritos que hacen un total de 40.864 habitantes en la cual el 32 % son jóvenes entre 15 y
19 años de edad por el cual el 78 % están inscritos en unidades educativas y el otro 21.5% no
se hallan inscritos y el 0,5% es discapacitado (Padem 2012)
Ley de la demanda y oferta
“Crianza de pollos parrilleros”
Tenemos que saber que es la ley de la demanda y oferta, es un elemento fundamental de la
economía el principio del mercado se rige a establecer los precios que tienen los productos
atraves de la aceptación que tiene en el mercado esta aceptación es atraves de la oferta y
demanda, entendemos por oferta cuando el empresario ofrece sus productos al mercado para
los clientes, cuando la familia o los consumidores aceptan ese producto y los consumen se
denomina demanda.
Cuando la demanda aumenta el precio aumenta en cambio si la demanda disminuye también el
precio disminuye, en la oferta sucede exactamente lo contrario cuando la oferta aumenta el
precio tiende a disminuir, pero cuando la oferta disminuye tiende a subir el precio. Creando un
punto de equilibrio.
Cuando nosotros establecemos el precio de un producto tiende a aumentar la oferta, esto
significa aumentar el nivel de competencia, aumentar la demanda significa aumenta el
número de clientes que están dispuestos a pagar por ese producto esta es la interacción con el
precio del producto sin embargo esto no es siempre así existen limitaciones de esta ley si un
precio es demasiado caro o incluso demasiado barato puede sospecharse de algo ilícito al
respecto, por lo que una bolsa de leche de un litro cueste 10 bs, este precio no será aceptado
por la mayoría de los clientes sin embargo si nos ofrecen ese mismo productos a 3 bs
entenderemos que el precio es demasiado bajo por lo tanto incluso la ley de la oferta y
demanda establece un máximo y un mínimo en cual el consumidor entra en el juego se
establece aquí un principio que no siempre se cumple que es la racionalidad de los clientes y la
racionalidad de las empresas evidentemente cuando existe una burbuja en el terreno de
mercado esta racionalidad desaparece y se crean productos inflados económicamente con un
precio de lo que no es real, que si se digiera simplemente por la ley de oferta y demanda no
existiera esta distorsión.
Los teóricos liberales establecen que esta interacción de la oferta y demanda la que crea el
elemento del mercado que llaman ellos “la mano negra”, el elemento permite que el mercado
por si solo sea el elemento regulador de las necesidades básicas de lo locales.
Que quiere decir que mi localidad es muy aceptado la carne de vaca y la de pescado
Pero no abastece la demanda. Entonces mi idea es impulsar a los avicultores pequeños que se
vea un crecimiento en la producción de pollos ya que esto genera un ingreso transformándose
en un salario o mínimo sueldo.
El trabajo en Bolivia para los jóvenes es el desafío más grande
Los índices de falta de empleo en Bolivia alcanzan al 8%. Pero en la población juvenil, las
oportunidades escasean aún más y esa cifra llega casi al doble: 15% de los jóvenes bolivianos
no tienen acceso a un puesto laboral estable y remunerado y el gran porcentaje de desocupados
de esta edad están concentrados en las ciudades fuera de Santa Cruz, La Paz o Cochabamba.
Según el director ejecutivo de Ser Familia, Ricardo Aguilar, ese segmento de jóvenes cesantes
se encuentra entre los 17 y 29 años de edad. Y lo más preocupante, señala el especialista, es el
bajo nivel técnico y profesional de este grupo poblacional: la gran mayoría aspira a ocupar
oficios como la costura, la carpintería y la elaboración de alimentos. Esto se debe a que
aproximadamente el 8% de niños y jóvenes en edad escolar abandonan la escuela para ayudar
a los padres a mantener a la familia, lo que cual posteriormente se traduce en mayores
dificultades para hallar un espacio laboral estable: a menor nivel de escolaridad, las
oportunidades de trabajo disminuyen y los ingresos son muy bajos.
Además, la situación es alarmante si se toma en cuenta que, según el Banco Mundial (BM), el
60% de la población boliviana tiene menos de 29 años y que anualmente, nuestro país debería
crecer a un ritmo de 160 mil nuevos puestos de empleo. Sin embargo, el presidente del
Colegio de Economista de Santa Santa Cruz, Teófilo Caballero, explica que el comercio
formal apenas alcanza a crear 30 mil empleos anuales y que los restantes 130 mil
corresponden a las plazas informales, trabajos de medio tiempo o de los desocupados.
Organizaciones que impulsan oportunidades de trabajo en Bolivia
Pero existen algunas instancias no gubernamentales y también estatales, que ofrecen opciones
de insertar a los jóvenes en las bolsas de trabajo en nuestro país. El programa ‘Información
técnica laboral para jóvenes bachilleres’, que durante 2008 y 2009 llevó a cabo la Fundación
Trabajo y Empresa, obtuvo buenos resultados. Las cuatro convocatorias obtuvieron un registro
de cerca de siete mil personas, de las cuales el 84% logró insertarse en el mercado laboral.
La consultora externa en comunicación del proyecto, Ivana Vega, manifestó que este proyecto
se hizo realidad gracias al financiamiento de ocho millones de dólares de la embajada
holandesa y se desarrolla en Oruro, Cochabamba, La Paz, El Alto, Santa Cruz y Sucre.
El Gobierno lanza convocatorias de trabajo
Uno de los mayores obstáculos que atraviesan los jóvenes al momento de buscar una
ocupación es la falta de experiencia laboral, situación que los termina obligando a aceptar
puestos mal pagados, trabajos de medio tiempo, informales o que no están relacionados con su
formación profesional. El representante de la Red Boliviana de Actores por el Empleo Juvenil,
Rodrigo Aguilar, critica esta situación y recuerda a la empresas que “quizás los recién
egresados no cuentan con experiencia, pero sí tienen capacidades de alto rendimiento y rápido
aprendizaje”, asevera.
En junio de 2011, el Ministerio del Trabajo del Gobierno Boliviano anunció para octubre la
disposición de 30 mil puestos para egresados y titulados de las universidades. Con un ingreso
correspondiente al salario mínimo nacional, que alcanza los mil 630 bolivianos, los
profesionales que obtienen su primer empleo en Bolivia podrán escoger puestos que conserven
coincidencia con su formación académica.
En términos financieros, el proyecto consiste en que el Gobierno Nacional, a través de un
crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), invierte 30 millones de
dólares y establece convenio con las empresas privadas, para que el sueldo de los jóvenes
empleados durante los primeros tres de desempeño sea financiado por el Estado. El programa
dura seis meses en total y del cuarto al sexto salario será cancelado por la empresa. Al cabo de
esta primera experiencia laboral, los recién egresados contarán con un certificado de medio
año de experiencia, lo que les permitirá abrirse nuevos oportunidades de encontrar trabajo en
Bolivia.
Otra desventaja es que sus opiniones no se toman en cuenta, sobre todo en los momentos de
decisión. A diferencia de los jóvenes hombres, las mujeres manifiestan que sienten
sobreprotección y restricción de sus padres para la participación en actividades sociales,
festivas, deportivas o educativas. Muchas veces estas “presiones” o “sobreprotección”
provienen de experiencias personales que marcan la vida de los padres, como indica una de las
dirigentes: “No quiero que mi hija pase por lo mismo que yo pasé, de embarazarme a los 15
años y después no poder estudiar ni trabajar para superarme como persona”. (Amelia Robledo,
Secretaria de actas de la Central de mujeres campesinas, San Martín, Santa Cruz) En el Beni,
otra desventaja es que no se los considera capaces de presentar ideas y propuestas propias y
válidas, lo que se traduce en una escasa participación de los jóvenes en los espacios de
decisión, tanto al interior de su familia como dentro de las organizaciones tradicionales de la
comunidad. Al parecer, esto se debe a una percepción adulta basada en el prejuicio de una
supuesta inconsecuencia o falta de seriedad en los emprendimientos de jóvenes. Muchos
adultos consideran que los jóvenes no tienen interés en temas importantes de la familia o de la
comunidad.
En los Valles interandinos, en muchos casos los jóvenes son catalogados por los adultos como
inmaduros, faltos de experiencia o que se encuentran en una etapa de la vida de constantes
cambios, pérdida de valores e identidad cultural, por lo que es común que en estas regiones no
sean escuchados, ni se consideren sus demandas, sugerencias o propuestas. “En algunas
comunidades existe todavía discriminación de todas formas, ‘no tiene experiencia, no va a
poder`, dicen”. (Grover Vallejos, Alcalde de Anzaldo) Fuera del hogar, otra desventaja se
presenta en el área laboral, ya que los jóvenes, hombres y mujeres, tienen en su mayoría
trabajos informales, hecho que los pone en una situación vulnerable. Los jóvenes normalmente
trabajan por más de ocho horas al día, no cuentan con beneficios sociales, ni seguro de salud;
debido a la falta de experiencia laboral de los jóvenes, se les dificulta encontrar trabajo en
mejores condiciones.
Por esta razón preocupados en fortalecer la demanda local como adolescente jóvenes de este
municipio hemos decidido emprender esta actividad productiva altamente rentable, además de
proveer carne de pollo de alta calidad y saludable son pollos ecológicos producidos en nuestro
traspatio.
El emprendimiento de esta pequeña actividad, también está enfocado a la generación de
empleos propios actualmente informales que posteriormente ampliaremos esta actividad
avícola con visión empresarial generando nuevos empleos formales para nuestro municipio.
Nosotros como adolescentes hemos investigado la demanda de carne de pollo a nivel nacional
y local y hemos observado que cada boliviano consume en promedio 43,5 kilos de carne al
año: 25,8 kilos de carne de pollo y 17,7 kilos de carne de res, según el informe ‘Cifras en
tiempos de cambio’, difundido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), donde se destaca
el fortalecimiento de la salud alimentaria en el país, la última década.
La carne puede formar parte de una dieta equilibrada, aportando valiosos nutrientes
beneficiosos para la salud. Mientras que el consumo de carne per cápita en algunos países
industrializados es alto, en los países en desarrollo un consumo per cápita de carne inferior a
10 kg debe considerarse insuficiente y con frecuencia causa subnutrición y malnutrición, de
acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO).
Por otro lado, el informe del INE señala también que cada boliviano consume en promedio
166 unidades de huevo anualmente y toma 55,4 litros de leche.
Según Pereira, el país ingresó en un ritmo distinto de crecimiento, respecto a la década pasada
y la economía repunta en la región, permitiendo a los bolivianos subir su calidad en
alimentación.
Por lo tanto la avicultura es una actividad altamente rentable, siendo en la actualidad una
actividad automatizada e industrial. Cuya experiencia según la historia data desde 3.200 años
A.C. ya se domesticaban y explotaban gallinas en la India se difundieron a Persia, Grecia y
finalmente a Europa. En china y Egipto la domesticación de estas aves fueron 1.400 A. de C.
La crianza de aves a escala industrial es uno de los rubros de la zootecnia que está más
avanzado en conocimientos y técnicas de crianza, es así que hasta hace pocos años fue una
actividad marginal, donde se desarrollaba a nivel rústico y doméstico.
Desde aproximadamente los años 70 a la actualidad la avicultura boliviana se ha
incrementado y difundido en diferentes climas como templados y cálidos, debido a su alta
rentabilidad, menor costo en la crianza, constar con muy buenas líneas genéticas, como
también alimentos concentrados de buena calidad que permiten conseguir una excelente
conversión alimenticia, es por esta razón que el sector avícola ha logrado un avance óptimo de
los niveles técnicos y productivos para poder satisfacer las exigencias nutricionales del
mercado nacional e internacional.
Según las cifras de la Cámara del Oriente de Bolivia (CAO), Santa Cruz es el mayor
productor de carne de pollo a nivel nacional, produciendo 102.57 millones de pollos, siendo el
52% de toda la producción boliviana, estimada en 194.60 millones de aves producidos en
Bolivia. Según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Cochabamba
produce el 42 % de esta carne y las otras regiones producen el 6 % de esta producción
nacional.
El sector avícola a nivel nacional actualmente genera 630 millones de dólares y representa el
3 % de PIB Nacional, genera 60 mil empleos directos, lo que hace que el sector avícola
nacional sea el principal productor de proteínas animal.
La carne blanca como es el de pollo tiene muy buena aceptación en el mercado, por diferentes
razones, porque es más económico en comparación a la carne de res y altamente palatable,
más cuando se crían pollos ecológicos que son altamente saludables para la nutrición y
alimentación del ser humano.
La crianza de pollos en el municipio de San Borja ha generado muchos ingresos económicos
por la oferta y demanda y se ha visto el crecimiento de la población.
Pero nuestra idea está orientado a fortalecer otra economía veremos cómo incrementar los
recursos de mi familia y la localidad. Formas de inversión tanto como invertir el bono de todo
un curso y hacer un proyecto que nos motive a trabajar en lo que es la agropecuaria.
En resumen este ensayo se basa en la inversión del bono Juancito pinto y atraves de ello hacer
llegar a conocer nuestras ideas económicas de inversión y ahorro para que el joven de hoy esté
preparado para el presente y futuro.
Crianza del pollo.-
Nosotros hemos criado 100 pollos de manera familiar en tras patio en un galpón rústico cuyas
medidas son de 5 metros de ancho y 7 metros de largo donde 8 pollos se pueden criar en 1 m 2
por lo tanto los 35 m2 es suficiente para criar los 100 pollos, esta actividad lleva un tiempo de
40 días y a un costo de 1.800,00 bs.
Los 1800,00 bs aportamos los cuatro estudiantes a 450,00 bs, eso quiere decir que cada uno
aporto el bono de 2 años y 50bs que nos ayudó nuestros padres para el emprendimiento de esta
actividad.
Los pollos recién nacidos son traídos de Santa Cruz a un costo de 485,00 bs. la caja de 100
pollos
Los pollitos BB tienen un peso promedio de 35 g. y genéticamente son de la línea COOB 500
Manejo.-
Lo más exigente de esta actividad es la crianza en la primera semana, debido a que sus sistema
de temperatura corporal se va activando paulatinamente durante la 1 semana, por lo que se
debe proporcionar una temperatura ambiente al interior de la criadora de 33 º C del día 1 al día
2, posteriormente disminuir a 32 º C y 31 º C grados en el día 3 y día 4, y por ultimo 30 º C
desde el día 5 hasta el día 7 concluyendo de esta forma el manejo de temperatura en la primera
semana.
Para lograr el manejo de temperatura se necesita equipos de estufa, pero nosotros hemos
utilizado 1 a 2 focos de 100 watios como estufa casera.
Cuando llegan los pollitos BB se suministra agua azucarada al 10 % (1 cuchara sopera en 1
litro de agua) o al 15 % esto para rehidratar y el azúcar es un energizante, esta solución se
suministra en las primeras 4 a 8 horas posterior a la llegada. Al tercer día vacunar contra
Newcastle y bronquitis que son enfermedades altamente mortales para pollos.
Desde el primer día hasta el día 40 suministrar alimento y agua a gusto del pollo, el alimento
de inicio se debe suministrar en los primeros 14 días 1 qq luego los 8 qq de crecimiento hasta
el día 35 y el día 36 para adelante se suministra el alimento de engorde.
Los pollos llegan con 2.7 a 2.9 kg. Al día 37 y 40, por lo que se debe empezar al sacrificio a
partir del día 37 porque son pollos que rendirán 2.2 a 2.4 kg de carne, debido a que 500
gramos son eliminados como vísceras patas, plumas y sangre.
La faena de los pollos se inicia en la madrugada a partir de las 04:00 am en la mañana para
entregar temprano los pollos a los friales.
Cada pollo llega a costar aproximadamente 30 bs. Esto si sacamos por 98 pollos faenados
tendríamos 2.940 bs y se pagaría el desplume de los pollos a 1 bs por pollo haciendo un total
de 98 bs por el total de los pollos pelados, entonces nuestro egreso seria los 1.800,00 bs que se
ha invertido por los 100 pollos y su alimento, más los 98,00 por el pelado del pollo se harian
un total de egreso de 1.898,00y tendríamos una ganancia de 1.042,00 bs o sea nuestra
ganancia aproximadamente es de 1.000,00 Bs y nos repartimos a 250,00 bs como ganancia
liquida entre los 4 compañeros, representando una ganancia porcentual de 55,55 %.
CONCLUSIONES.
El presente ensayo expresa nuestra experiencia como jóvenes adolescentes de 5º de secundaria
además de nuestras preocupaciones de producir invirtiendo nuestro bono Juancito Pinto para
aportar, ahorrar y fortalecer la demanda cárnica de pollo.
En tal sentido como grupo hemos llegado a las siguientes conclusiones.
- Esta actividad nos ha enseñado a manejar nuestros propios recursos generando
ganancias para cubrir de alguna manera nuestras necesidades.
- La inversión económica no solo puede ser en la cría de los pollos, ver otras
alternativas, nosotros anhelamos que se establezca en el colegio un módulo productivo
como una planta de incubación de huevos de patos cuya actividad es más rentable que
criar los pollos

También podría gustarte