Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA “ODONTOLOGIA”
PERIODO INICIAL:
El periodo inicial comienza desde la odontogénesis.

ODONTOGÉNESIS
La odontogénesis es un proceso embrionario mediante el cual las
células ectodérmicas del estomodeo o boca primitiva, se invaginan
para formar estructuras que junto con el ectomesenquima formaran
los dientes.
Este proceso empieza en la sexta semana en el embrión humano
(cuando se forma la lámina dentaria, la lámina dentaria es una banda
de tejido epitelial vista en cortes histológicos del
desarrollo del diente y además es la primera
evidencia del desarrollo del diente).
A la octava semana de vida intrauterina se
forman los gérmenes dentarios de los dientes
deciduos y posteriormente se va dando la
morfodiferenciación de los dientes. Los
gérmenes dentarios siguen su evolución en una
serie de etapas o estadios denominados: brote
macizo o yema de casquete, de campana y de
folículo dentario.
FORMACIÓN DE LÁMINAS DENTARIAS
Cuando el embrión tiene aproximadamente seis semanas, las células
ectodérmicas basales de la boca primitiva empiezan a multiplicarse,
produciendo un engrosamiento sobresaliente, llamado epitelio
bucal. Al continuar el crecimiento, deja de crecer en anchura y grosor
y termina encajándose, creciendo hacia dentro
del ectomesénquima en 20 sitios, llamados laminas dentales y son
veinte, diez en cada arco, cinco en cada cuadrante, que formarán
los dientes primarios, o deciduos, más comúnmente llamados de
leche. Otra vaina de epitelio vertical, llamada lámina
vestibular crece simultáneamente a estas, aunque más próxima a la
cara; se ensancha para después desintegrar su parte central y así
formar el vestíbulo, y separar el labio de la boca.

ESTADIO DE BROTE O YEMA DENTARIA


A principio de la sexta semana, conforme la LÁMINA se alarga, sus
extremos van dejando excrecencias formando poco a poco un brote
o botón llamado primordio dental, estadio primitivo de los dientes
deciduos, de los cuales los primeros en aparecer son los inferiores,
o mandibulares y para el fin de la octava semana los superiores, o
maxilares ya están terminados. Sus células externas son cilíndricas
y sus internas son células poligonales o estrelladas, reunidas
apretadamente con pocos espacios intercelulares.

ESTADIO DE CASQUETE
A partir de la semana 10. Las células del primordio se multiplican,
agradándolo: el ectomesénquima que quedaba debajo de este
botón dental se encaja profundamente en el formando una nueva
parte central en el primordio llamada papila dental, que es la que en
un futuro será la pulpa en esta etapa del germen dentario se puede
observar cuatro tipos diferentes de células:
• La capa de células cilíndricas bajas que reviste a la papila dental,
situada en la parte inferior del germen dentario.
• La capa de células cuboides que forman la cubierta externa del
casquete.
• Las células centrales poligonales que forman un retículo
estrellado.
• Varias capas de células que quedan por encima de las células de
revestimiento de la papila dental.
A medida que el casquete se desarrolla, se va formando una
protuberancia temporal llamada nódulo de esmalte

ESTADIO DE CAMPANA
De la semana 14 a la 18 de gestación embrionaria. La división rápida
de las células del nódulo de esmalte hace que se derramen y
empiecen a migrar a la parte superior del germen dentario formando
el cordón de esmalte. Para la décima semana, estas partículas, que
formaran los odontoblastos, se han desintegrado por completo
fundiéndose con el casquete, el cual se ha agrandado
transformándose en una estructura con forma de campana, que
ahora consta de nuevas capas celulares.
ESTADIO DE FOLÍCULO DENTAL, TERMINAL O MADURO
Hay segmentación completa en la lámina dental y el folículo ya está
separado del epitelio oral de exterior a interior. En esta fase se
encuentra el esmalte ya maduro y los ameloblastos que secretan
matriz para poder mineralizar al esmalte previamente formado. La
dentina es joven y se puede observar la papila dental que
posteriormente formará la pulpa dental y se dará origen a la raíz
dental.

PERIODOS PREPARATORIOS DE
LA ERUPCIÓN:
Se distinguen tres periodos en el ciclo de erupción dentaria:

PERIODO PREERUPTIVO:
Comprende desde el inicio de su formación
hasta el estadio corona completa.

Se forma la canastilla ósea. Abierta hacia inicial


en los dientes anteriores y cerrada en los
molares de los temporarios. Los movimientos
del diente comienzan por traslación y creciente.
Combinados en la porción de hueso que
enfrentan el borde inicial o la cúspide del diente.
El diente erupciona siguiendo una trayectoria casi vertical. Con ligera
oblicuada hacia vestibular de modo tal que el borde incisal no irá
directamente hacia el orificio antes mencionado. Si no que choca con
la porción vestibuloincisal del nicho óseo. Esta parte es la primera en
resorberse.

PERIODO ERUPTIVO:
Durante el cual se diferencia el parodonto de protección. El diente
comprime los restos del órgano del esmalte y lo proyecta contra el
corion de la mucosa bucal.
Desde consignarse una diferencia
entre la erupción de los dientes con
borde incisal y los que poseen cara
oclusal. En los primeros, con coronas
en forma de cuña se ve facilitada la
penetración de los tejidos. En los
premolares y molares no es raro
observar la persistencia de puentes
gingivales sobre la cara oclusal, de la
cual solo se visualizan las cúspides.
El mecanismo por el cual se produce este paso, sumamente
dificultoso, es el siguiente: el borde incisal o cúspide comprime la
mucosa y oblitera los vasos de corion. Ello determina una anemia del
tejido blando, que se manifiesta por la aparición de una zona de
isquemia que, al prolongarse causa la muerte de las células y fibras
y la desaparición de la resistencia del tejido a ser atravesado. Como
la formación del esmalte ha finalizado, dejando sobre el tejido
adamantino la cutícula primaria. Los restantes se confunden para
formar la cutícula secundaria la que efectuara la fusión con el epitelio
gingival. En ese momento comienza la diferenciación de la encía.
Entre tanto, la encía marginal no tiene borde en arista, sino que se
presenta espesa y redondeada.
La aparición del diente en la cavidad bucal no se produce en el sito
exacto. En general los superiores aparecen hacia vestibular y los
inferiores hacia lingual, esto suele corregirse por sí mismo, por el
aumento progresivo del tamaño de los maxilares y por la mecánica
de los labios, carrillos y lengua al principio, y posteriormente, cuando
establecen contacto antagonista, por el juego de los planos
inclinados dentarios, que tratan de conducir los dientes a su
verdadero sitio. Es muy común en los incisivos laterales sobre todo
en los inferiores.
PERIODO POSTERUPTIVO:
Ya con el diente emergido en la cavidad
bucal. Comienza la diferenciación de la
membrana de Nasmyth. Los dos epitelios
paulatinamente se separan. Produciendo la
adherencia epitelial y la hendidura gingival.
Posteriormente se encuentra el parodonto
de inserción.
En el transcurso de este periodo de
posteruptivo se produce la diferenciación
definitiva de los elementos que lo integran
su (definitivo su verdadera dimensión)
En este período posteruptivo y en lo referente a la edificación del
parodonto de inserción se delimitan dos momentos: antes y después
que el diente entra en contacto con su antagonista.
Es decir, durante la erupción se lleva a cabo un interrumpido
ordenamiento de las fibras periodónticas. ORBAN ha descrito un
plexo intermedio situado en la zona central del periodonto, donde se
produciría la unión de los cabos de las fibras fracturadas y donde se
originan incluso nuevas fibras. De tal forma se asegura a continuidad
de la acción periodontal mediante el aprovechamiento de las fibras
seccionadas durante la migración.
Si no fuera así la traslación del diente determinaría el reemplazo de
las fibras fracturadas por otras de nueva formación. Lo cual
requereria un intenso trabjo de resorción y neoformación en las
paredes ósea y dentaria.
Según A. M. Schwarz dice que no ocurre ninguna modificación en las
dimensiones verticales cuando erupcionan los dientes temporarios.
Gorrlieb y Orban Consideran que en el interior del maxilar existen dos
tipos de erupción:
activa hacia oclusal: la que se produce con el diente ya en la cavidad
bucal.
pasiva hacia apical: es el mecanismo por el cual la corona del diente
va quedando al descubrimiento. como también es un mecanismo
continuado.
Orban determina cuatro diferentes momentos en el proceso de la
erupción:
a) Corona clínica integrada exclusivamente por esmalte, la
inserción epithelial se realiza sobre tejido adamantino y su
punto mas profundo se ubica en el limite cementoadamantino.
b) Corona clínica formada por esmalte.
c) Corona clínica formada por esmalte, con la inserción epithelial
exclusivamente en el cemento y la profundidad de la hendidura
gingival a nivel del limite amelocementario
d) Corona clínica formada por esmalte y cemento. Con la
inserción epithelial exclusivamente sobre el cemento
Paralelamente parece ir produciéndose una reducción de área de
insercion epitelial.
ERUPCIÓN DENTARIA PROPIAMENTE
DICHA:
Existen varias teorías sobre como se produce la erupción dentaria,
pero el mecanismo exacto aun es desconocido

COMO ERUPCIONA EL DIENTE:


La erupción dentaria es un proceso fisiológico que puede ser alterado
por múltiples causas congénitas o ambientales.
La erupción de los dientes comienza cuando se ha terminado la
calcificación de la corona e inmediatamente después que empieza a
calcificarse la raíz. Se cree que este proceso está regido por un
control endocrino.
La erupción es la denominación común de una serie de fenómenos.
la erupción no es momento aislado en la vida del diente. Dado que
cuando comienza no se ha concluido aún la calcificación.
El proceso que lleva los dientes al plano de oclusión aparece
diferenciado según se trate de la porción posterior o anterior del
maxilar. Donde existe mono y bifiodoncia respectivamente. En los
molares permanentes existe un solo proceso: El de la erupción, pero
en la de los unirradiculares permanentes son más complejos por la
caída de los temporarios y erupción de los permanentes.
La duración del movimiento eruptivo es amplia y la capacidad de
erupción persiste aun después de haber entrado el diente en
oclusión. Da comienzo con la calcificación total de la corona y con la
formación de los dos tercios radiculares.
En ese momento el órgano del esmalte, cumplida su misión
adamantogenética, está en vías de atrofiarse y el bulbo dentario aún
comunica con el mesodermo. El saco dentario persiste, y está
envuelto por la canastilla ósea, que muestra ya hacia mesial u oclusal
un pequeño orificio, menor que el perímetro del diente, recubierto por
la mucosa bucal. La erupción prácticamente termina cuando los
dientes llegan a su posición de oclusión definitiva con sus
antagonistas.

Según los estudios revisados señala que al


proceso de la erupción afectan el sexo ya que
ocurre primero en las mujeres que en los varones
por los factores hormonales. Entre ellos sexo,
raza, relación peso y talla, entre otros. De ahí que
la misma se considere como un proceso de
maduración biológica y medidor del desarrollo.

ERUPCIÓN CLINICA:
Clínicamente se considera erupcionado todo diente que muestra en
boca una cúspide (molares) o un lóbulo de desarrollo de su borde
incisal (sector anterior). Conociendo la cronología de erupción, es
sencillo determinar la edad dentaria clínicamente.
La razón por la cual se presenta el notable movimiento eruptivo es
por la desaparición del o de los antagonistas, se rompe el equilibrio
que mantienen a las piezas dentarias en posición.
ROSS establece la existencia de un factor que denomina “posición
reactiva del diente” es decir la capacidad que mantiene cualquier
pieza que se encuentre mal ubicada en su arco, Para movilizarse
hasta una posición favorable.
BRUSZT describe un caso de una niña de 9 años con un traumatismo
en el maxilar en la erupción secundaria de los cuatro incisivos.
El movimiento eruptivo presenta los típicos caracteres generales
comunes de los fenómenos de edificación de los tejidos dentarios,
(eses momentos de aparente reposo en el esmalte están
representados por las estrías de retzius, en la dentina por las líneas
de Owen y en el cemento por laminillas.)
Noyes y Schour: Han determinado que existen dos procesos: los
destructivos y los de neoformación los primeros comprenden la
apertura de la canastilla ósea y la encía.
La evaluación radiográfica del desarrollo
individual, es de gran importancia clínica,
de hecho, es el dato más confiable para
estimar el tiempo de erupción del
permanente, y permite diagnosticar
alteraciones resultantes de problemas
sistémicos o locales, en determinada
época de la vida del individuo.
Existen evidencias clínicas del adelanto en la erupción de ambas
denticiones en la actualidad. Los factores que pueden incidir en
dichos cambios son: sexo, etnias, dieta, nutrición y enfermedades
locales y sistémicas. Se realiza una revisión bibliográfica sobre la
cronología y variabilidad de la erupción dentaria.

REABSORCIÓN RADICULAR:

DEFINICIÓN
La reabsorción radicular es un proceso que cursa con destrucción del
tejido dentario que puede detectarse radiológicamente como lesiones
radio-lúcidas en la raíz dental. El aspecto clínico del diente puede ser
normal y cursar con dolor o ser totalmente asintomático.
El grado de reabsorción radicular es variable y progresivo y puede
llevar a la perdida de la pieza dentaria, siendo importante su
diagnóstico y tratamiento.
La resorción o reabsorción es la pérdida de sustancia de cualquier
tejido mineralizado del organismo (hueso, esmalte, dentina y
cemento). la resorción fisiológica y la patológica. La primera es un
proceso que se manifiesta durante el recambio normal de los dientes
primarios, las raíces de estos se reabsorben al moverse su sucesor
permanente en dirección oclusal, la exfoliación del diente primario se
produce al culminar la resorción de las raíces.
En la resorción radicular externa, los odontoblastos provocan la
reabsorción de la superficie externa de la raíz, apareciendo a nivel
apical o en la superficie lateral de ésta.

TEORIAS MECÁNICA
En ortodoncia para inducir un movimiento dentario es necesaria la
aplicación de una fuerza, que al ser empleada se distinguen dos
zonas: el lado de presión, que se refiere al espacio hacia el cual el
diente se está moviendo y en donde ocurre la resorción del hueso
alveolar; En el lado opuesto a la dirección en la que el diente se está
moviendo ocurre la aposición de hueso, a la vez que se produce una
nueva inserción de las fibras periodontales, esta zona se
denomina lado de tensión
Existen varias teorías que explican el mecanismo por la cual las
fuerzas que proporciona la ortodoncia y producen el movimiento de
las piezas dentarias tales como:

1)Teoría de la presión -tensión basada en el trabajo de (Sandstedt


1904 y Oppenheim 1911.)
2) Teoría de la oclusión vascular
3) Mecanismo hidrostático del ligamento periodontal (Davidovitch y
cols 1988)
4) Teoría de piezoelectricidad

En todas estas teorías la aparición de mediadores químicos en el


proceso de la aplicación de las fuerzas sobre el diente y tejidos
periodontales juegan un papel importante en la activación celular del
remodelado óseo.

Los factores relacionados con la regulación de los remodelados


óseos son hormonas sistémicas locales Citoquinas factores de
crecimiento efecto de carga mecánica.

Los mediadores químicos involucrados en el remodelados óseo


durante la aplicación de fuerzas ortodonticas podrían dividirse en 5
grupos tal como lo refiere el estudio de la Dra. Sandra rondón
pacero.

TEORIAS BIOLÓGICAS
Dentro de los factores biológicos se pueden
considerarlos factores genéticos, la edad
cronológica; la edad dental; el estado
nutricional; el género; la raza; los factores
farmacológicos; la estructura facial y
dentoalveolar; los hábitos; la morfología,
tamaño y número dental; la vitalidad dental;
la reabsorción radicular previa; el trauma
dentoalveolar previo; las infecciones
periapicales; los factores oclusales, y la
vulnerabilidad dental específica a la
reabsorción radicular.
Como también se realizan las BASES
BIOLOGICAS DEL TRATAMIENTO
ORTODONCICO El tratamiento ortodóncico se basa en el principio
de que si se aplica una presión prolongada sobre un diente, se
producirá una movilización del mismo al remodelarse el hueso que lo
rodea
• Control biológico del movimiento dental
Existen 2 teorías sobre el movimiento dental ortodóncico:
• Teoría bioeléctrica. Atribuye el movimiento dental a cambios en
el metabolismo óseo controlados por las señales eléctricas que
se generan cuando el hueso alveolar se flexiona y deforma.
• Teoría de la presión y tensión. Se refiere movimiento dental a
cambios celulares producidos por mensajeros químicos, que se
piensa se generan por alteraciones en el flujo sanguíneo a
través del LPD.

TEORIAS QUIMICAS
Son principalmente dos los productos usados en clínica que pueden
ocasionar reabsorciones internas de la raíz: agentes blanqueadores
(peróxido de hidrógeno) e hidróxido de calcio en pulpotomías de
dientes primarios.
En un estudio se midieron los niveles de calcio, fósforo, azufre y
potasio en el esmalte, dentina y cemento después de un tratamiento
con peróxido de hidrógeno y de carbamida. Se encontró una
reducción de los niveles de calcio y de fósforo tanto en el esmalte
como en la dentina y el cemento (aunque en estos dos últimos no
fue una reducción significativa.
Fouchard Harris y Relavare trabajan sucesivamente para completar
la teoría química de la reabsorción fouchard, descubre la reacción
acida de los tejidos subyacente del diente temporario. Harris
reconoce la formación responsable de la acidez y describe las
características del tejido interpuesto entre ambos dientes u
delabarre atribuyen la formación de ese tejido a la irrigación del
saco dentario
Miller investigo en las ratas encuentra una relación directa entre la
mayor actividad osteoblástica y el aumento de vascularización de
la pulpa y de los ejidos del sostén
De cualquier manera, lo cierto es que no se puede homologarse el
reemplazo de la dentición con la reabsorción radicular se trata de un
problema relacionalmente complejo ya q no solo l raíz desaparece
sino también junto con ella desaparece todo el diente temporario.

TEORÍAS QUE TRATAN DE EXPLICAR


LA ERUPCIÓN Y RESORCIÓN:
A pesar de que son numerosas las teorías que tratan de explicar la
erupción dentaria, ninguna satisface plenamente, porque todas
pueden ser parcialmente objetadas.
Cada uno de los autores explica la erupción como la consecuencia
de un determinado factor; por lo tanto, resulta razonable suponer que,
más que atribuible a una causa única, la erupción es la resultante de
un complejo de factores del que pueden participar todos y cada uno
de los elementos que los distintos autores señalan.
Algunos, como Magitot y kolliker, consideran
que ese factor radica en el diente mismo, el
cual suponen que erupciona impulsando la
raíz en crecimiento, tomando apoyo en un
punto fijo, el hueso.

La existencia de dientes con escasa porción


radicular, o sin ella, que igualmente erupciona, o la
de dientes con raíz completamente formada, que no
lo hacen, resta validez a esta teoría.
Zuckerkandl walkhoff y otros creen que es la pulpa
dentaria, reducida en su continente y muy
vascularizada, la que impulsa al diente
desvitalizados.
En cambio, otros autores (Baurne.Hermann) estiman que el factor
principal, son los tejidos blandos periapicales: el crecimiento de los
tejidos blandos (PERIONTO), Como lo entiende Underwood, la
vascularización de los tejidos periapicales o el crecimiento de los
tejidos duros.
En apoyo de la teoría con mucha aceptación en la actualidad, que
explica la erupción en la actualidad, que explica la erupción como la
consecuencia de la vascularización de los tejidos periapicales,
Massler y Sdour argumentan:
a) que los dientes retenidos erupcionan debido al estímulo
provocado por la presión de una prótesis a placa, que
produce una hiperemia.
b) que, en la periodontitis, donde también hay hiperemia, se
observa una elongación del diente.
c) que en rodos los procesos de índole general donde la
irrigación de los tejidos esta reducida, se perciben retardos
en la erupción;
d) que la inversa de esta condición se cumple
e) que la anulación del nervio vasoconstrictor favorece la
irrigación y la aceleración de la erupción dentaria.
Otros como Barben, incluso los atribuyen a la presión que los
labios, carillos y lengua ejercen sobre los procesos alveolares.

También podría gustarte