Está en la página 1de 39

CAPITULO II: DESCRIPCION Y ANALISIS DEL MARCO LEGAL E

INSTITUCIONAL

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
2.1 GENERALIDADES

El EIA del Proyecto de Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10, Tramo: Huamachuco –
Puente Pallar – Juanjuí, Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar está sujeto a un conjunto de
instrumentos jurídicos vigentes en nuestro país que, por un lado promueven la inversión privada en todos
los sectores de la economía y por otro, procuran la conservación del ambiente y de los recursos
naturales garantizando seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas de
conservación ambiental realistas y claras.

2.2 MARCO LEGAL


El presente capítulo compila y describe las principales normas aplicables al Proyecto, luego realiza un
análisis de la relación de cada una de estas normas con la ejecución del Proyecto con la finalidad de
ordenar sus actividades dentro del marco de la conservación ambiental y del aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales renovables y no renovables.

Además, este capítulo incluye las normas emitidas por instituciones internacionales como el Banco
Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros; todas ellas relacionadas con el desarrollo y
operación del Proyecto.

A. Normas Generales

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
Constitución Política Resalta los derechos de la persona, el de gozar de un Norma de principal relevancia nacional
del Perú ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. que busca combinar el desarrollo
(Cáp. 1 Art. 2º; numeral 22) económico en un ambiente sustentable
29 de diciembre de para la persona y los recursos
1993 Del Art. 66º al 69º del Capítulo II del Ambiente y los naturales.
Recursos Naturales considera que los recursos naturales
como renovables y no renovables; los mismo que son Por ello, se implementará el Plan de
patrimonio de la Nación y el Estado promueve el uso Manejo Ambiental para evitar y/o
sostenible de éstos y la conservación de la diversidad minimizar los impactos ambientales
biológica y de las áreas naturales protegidas. negativos causados por el
mejoramiento y la construcción de la
Asimismo, la Constitución protege el derecho de propiedad vía en estudio y mantener un ambiente
y así lo garantiza el Estado, pues a nadie puede privarse de saludable y equilibrado con el objetivo
su propiedad (Art. 70). Sin embargo, cuando se requiere de lograr un desarrollo sostenible y un
desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por adecuado manejo de los recursos
Ley, éstos podrán expropiar propiedades para su ejecución; naturales existentes en el Área de
para lo cual, se deberá indemnizar previamente a las Influencia del Proyecto.
personas y/o familias que resulten afectadas.
En el Art. 73º (Cap. III de la Propiedad) señala que los Se cumplirá con el Art. 70º de la
bienes de dominio público son inalienables e Constitución en el cual se respeta el
imprescriptibles. Los bienes de uso público pueden ser derecho de la propiedad de los predios
concedidos a particulares conforme a Ley, para su ubicados en el Área de Influencia del
aprovechamiento económico. Proyecto
Política de Estado Nº La Política de Estado Nº 19 busca la Competitividad del La participación del consorcio se
19, Desarrollo País con metas hasta el año 2021. Tiene como finalidad llevará a cabo mediante el respeto y la
Sostenible y Gestión fortalecer la institucionalidad de la gestión ambiental, conservación de los recursos
Ambiental mejorando y fortaleciendo la coordinación entre la sociedad naturales, así como la participación
civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los activa en el desarrollo de conciencia
niveles regionales y locales, en el marco de un sistema ambiental.
nacional de gestión ambiental. Esta acción tiene como base
fundamental la gestión ambiental descentralizada y
desconcentrada de los sectores del Gobierno Central, los
Gobiernos Regionales y los Gobiernos locales, con la
participación del sector empresarial y la sociedad civil.

Ley General de El Estado declara el interés social y cultural del desarrollo La ejecución del Proyecto compromete
Comunidades integral de las comunidades campesinas. a algunos predios pertenecientes a
Campesinas Comunidades Campesinas de las
Asimismo, el Estado garantiza la integridad del derecho de cuales deberán ser compensadas,
Ley Nº 24656 propiedad del territorio, como también, respeta y protege reasentadas o expropiadas, previo
(14 de abril de 1987) los usos, costumbres y tradiciones de las comunidades pago del justiprecio en dinero, como se
campesinas. contempla en el Art. 7°, de la referida
Reglamento de la Ley Ley y de la Constitución.
General de
Comunidades Por otra parte los derechos,
Campesinas costumbres, tradiciones y propiedades
que no requieran su expropiación
D. S. Nº 08-91-TR serán respetados en todas las etapas
(12 de febrero de de ejecución del Proyecto.
1991)
Código Penal – Título El Código Penal tipifica los delitos y da las sanciones para El Proyecto considera tomar todas las
XIII – Delitos contra la aquellos que contaminan los recursos naturales y el medidas de prevención para el
Ecología ambiente; buscando proteger el Equilibrio del Ecosistema adecuado manejo y disposición de los
como bien jurídico tutelado dándole un carácter socio residuos con el objetivo de que el
D.L. Nº 635. económico y buscando abarcar las condiciones necesarias ambiente local no se vea perjudicado
(08 de abril de 1991) para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, por las actividades del Proyecto vial.
psíquicos, sociales y económicos.
Estas medidas serán consideradas en

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
Se establece que quien infringe las normas del ambiente, lo el Sub Programa de Manejo de
contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o Residuos del EIA del Proyecto.
de cualquier otra naturaleza por encima de los límites
establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o Para cumplir con el Art. 305º del
alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, Código Penal se plantea que se
será reprimido con pena privativa de libertad (Art. 34º). desarrollen las actividades del
Proyecto con el máximo cuidado y se
En el Art. 305º se señalan las causantes de la pena dicten cursos de educación a
privativa de la libertad y son: cuando estos actos ocasionen trabajadores, en el cual se les
peligro para la salud de las personas o para sus bienes, el enseñará y explicará las prohibiciones
perjuicio ocasionado adquiera un carácter catastrófico y los señaladas en este artículo y las
actos contaminantes afecten gravemente los recursos medidas ambientales necesarias a
naturales que constituyen la base de la actividad desarrollar durante la ejecución del
económica. Proyecto.

Señala la pena efectiva para los responsables de realizar


actividades de caza, captura, recolección, extracción o
comercialización de especies de Flora y Fauna legalmente
protegidas o de actividades que perjudican la vida de
dichas especies (Art. 308º).
Ley Marco para el Garantiza la libre iniciativa y las inversiones privadas en El Proyecto traerá consigo un flujo de
Crecimiento de la todos los sectores de la actividad económica y en cuales inversión interna, lo cual favorecerá al
Inversión Privada quiera de las formas empresariales permitidas por la desarrollo de la población local, a la
Constitución y las leyes. (Art. 1º). vez el Proyecto se desarrolla dentro de
D.L. Nº 757 un marco de protección ambiental y en
Establece derechos, garantías y obligaciones que son de búsqueda del equilibrio entre el
13 de noviembre de aplicación a todas las personas naturales o jurídicas, desarrollo socioeconómico,
1991 nacionales o extranjeras, que sean titulares de inversiones conservación del ambiente y uso
en el país. Sus normas son de observancia obligatoria por sostenido de recursos naturales
todos los organismos del Estado, ya sean del Gobierno
Central, Gobiernos Regionales o Locales. El EIA del Proyecto es realizado por el
Consorcio MOTLIMA – ELI
La autoridad sectorial competente determinará las CÓRDOVA, conformada por la
actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder empresa privada MOTLIMA que se
los niveles o estándares tolerables de contaminación o encuentra debidamente calificada y
deterioro del ambiente, de tal modo que requerirán registrada en el Ministerio de
necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto Transportes y Comunicaciones, para
Ambiental previos al desarrollo de dichas actividades. realizar este tipo de Estudios.
Los Estudios de Impacto Ambiental deberán asegurar que
las actividades que desarrolle o pretenda desarrollar la
empresa ejecutora del Proyecto no excedan los niveles o
estándares tolerables de contaminación. Dichos estudios
serán presentados ante la autoridad sectorial competente
para el registro correspondiente, siendo de cargo de los
titulares de las actividades para cuyo desarrollo se
requieren.

Los Estudios de Impacto Ambiental serán realizados por


empresas o instituciones públicas o privadas que se
encuentren debidamente calificadas y registradas en el
registro que para el efecto abrirá la autoridad sectorial
competente, la que establecerá los requisitos que deberán
cumplirse para el efecto (Art. 51º).
Ley General de La expropiación consiste en la transferencia forzosa del Los predios de carácter privado y/o
Expropiaciones derecho de propiedad privada, a favor del Estado, la misma comunal ubicados en áreas cercanas
que deberá ser autorizada únicamente por la ley expresa al eje de la vía pertenecientes a los
Ley Nº 27117 del Congreso a iniciativa del Poder Ejecutivo, regiones o poblados Huamachuco, Shiracmaca,
gobiernos locales, previo pago en efectivo, de la Sausacocha, Yanac, Olichoco,
indemnización justipreciada que incluya compensación por Anamualle, Yanasara y El Pallar o a

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
20 de mayo de 1999 el eventual perjuicio causado como consecuencia de la las Comunidades Campesinas
expropiación. Francisco Pinillos Montoya y
Huayllagual, podrían ser afectados en
Se dispone que el único beneficiado de una expropiación su infraestructura y/o extensión, los
sea el Estado (Art. 3º). El Art. 7° menciona que todos los titulares de estos predios deben de ser
procesos de expropiación que se dispongan, al amparo de compensados de acuerdo al desarrollo
lo dispuesto en el presente articulo deben ajustarse a lo del Plan de Compensación y
establecido en la presente Ley. El Art. 9° esta referido al Reasentamiento Involuntario.
trato directo, donde se establecen mecanismos para
acceder al trato directo, así como los respectivos pasos
para enmarcar los acuerdos a la Ley.

El Art. 10° establece la naturaleza del sujeto activo de la


expropiación y el Art. 11° la del sujeto pasivo de la
expropiación.

El Art. 15° esta referido a la indemnización justipreciada, la


misma que por un lado comprende el valor de tasación
comercial debidamente actualizado del bien que se
expropia y por otro, la compensación que el sujeto activo de
la expropiación debe abonar en caso de acreditarse
fehacientemente daños y perjuicios para el sujeto pasivo
originados inmediata, directa y exclusivamente por la
naturaleza forzosa de la transferencia, también se
menciona que la indemnización justipreciada no podrá ser
inferior al valor comercial actualizado, ni exceder la
estimación del sujeto pasivo.

El Art. 16° establece que el valor del bien se determinará


mediante tasación comercial actualizada que será realizada
exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones.

El Art. 19° referente a la forma de pago, establece que la


consigna de la indemnización justipreciada, debidamente
actualizada, se efectuará necesariamente en dinero y en
moneda nacional y demás alcances relacionados a la
indemnización justipreciada.
Ley que crea el La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversión El Proyecto sigue los lineamiento de
Sistema Nacional de Pública, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos ésta Ley, procurando se desarrolle en
Inversión Pública Públicos destinados a la inversión, mediante el los marcos establecidos por ella.
establecimiento de principios, procesos, metodologías y
Ley Nº 27293 normas técnicas relacionados con las diversas fases de los
proyectos de inversión.
(Publicada el 28 de
junio de 2000; El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Oficina
modificada por las de Inversiones es la más alta autoridad técnica normativa
Leyes Nos. 28522 y del Sistema Nacional de Inversión Pública. Dicta las
28802, publicadas el normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los
25 de mayo de 2005 y Proyectos de Inversión Pública.
el 21 de julio de 2006,
respectivamente y por Establece los pasos que deben seguir los proyectos de
los Decreto Legislativo inversión y el expediente que hay que presentar para la
Nos. 1005 y 1091, aprobación del mismo.
publicados el 3 de
mayo de 2008 y el 21
de junio de 2008,
respectivamente).

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
Ley que Facilita la Regula la adquisición de inmuebles afectados por trazos de Las condiciones para la adquisición
Ejecución de Obras vías públicas mediante trato directo o expropiación y para mediante trato directo o expropiación
Públicas Viales los casos de concesión de infraestructura vial, se faculta a de los inmuebles afectados por la
Ley Nº 27628 las concesiones efectuar el trato directo para la adquisición ejecución de este Proyecto vial,
(09 de enero de 2002) de los inmuebles. La ley dispone que la adquisición de estarán planteadas en el Plan de
inmuebles afectados por trazos de vías públicas y por Compensación y Reasentamiento
concesión de infraestructura pública vial, se realice por trato Involuntario.
directo entre la entidad ejecutora y los propietarios, o
conforme al procedimiento establecido en la Ley General
de Expropiaciones.

Ley que declara de La presente Ley tiene por objeto autorizar al MTC iniciar Referente al proyecto, esta ley autoriza
necesidad pública la procesos de expropiación para una generalidad de casos, la transferencia de bienes de
expropiación de los que sólo podrán ser aplicables a los Proyectos de gran propiedad pública, estatal o privada a
inmuebles afectados envergadura señalados en el Art. 7º de la ley 27117 y que favor del MTC beneficiando
por la ejecución de se encuentren incorporados en los procesos de promoción directamente al proyecto, dado que
proyectos viales a de la inversión privada, a cargo de PROINVERSIÓN, sin éste contempla la expropiación de
cargo del MTC y necesidad de contar con una ley específica para cada bien áreas de cultivo, como predios.
autoriza la afectado.
expropiación para una
generalidad de casos
Ley Nº 28728
(del 10 de mayo del
2006)

Reglamento de
Constituye el marco normativo nacional para los La población de los distritos de
Acondicionamiento procedimientos de los municipios en el ejercicio de sus Chugay, Curgos y Huamachuco
Territorial y Desarrollo
competencias en planeamiento y gestión del asentada en el Área de Influencia del
Urbano. acondicionamiento territorial y desarrollo urbano para tramo en estudio deberá contar con un
garantizar la ocupación racional y sostenible del territorio, la adecuado acondicionamiento territorial
D.S. Nº 0027-2003 armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el y urbano para un desarrollo sostenible
VIVIENDA interés social, la seguridad y estabilidad jurídica para la y ordenado.
(06 de octubre de inversión inmobiliaria, y entre otros alcances. Define los
2003) mecanismos de planificación y zonificación, creando a su Asimismo, en el futuro la población
vez las denominadas unidades de gestión urbanística. que se asentará deberá respetar y
seguir los lineamientos establecidos en
el acondicionamiento territorial y
urbano que se determine.
Declaran que las Esta norma declara que las canteras ubicadas al lado de
canteras de minerales las carreteras en mantenimiento se encuentran afectadas a
no metálicos de éstas, se menciona también que las canteras de minerales
materiales de no metálicos que se encuentran hasta una distancia de 3
construcción ubicadas km medidas a cada lado del eje de la vía, se encuentran
al lado de las permanentemente afectados a estas y forman parte
carreteras en integrante de dicha infraestructura vial.
mantenimiento se Esta norma es modificada en su artículo 1º por el Decreto
encuentran afectas a Supremo Nº 020-94-MTC en el que se establece que en la
estas selva el límite del área a afectar para canteras de
D.S. Nº 011-93-MTC. materiales no metálicos será de 15 km. a cada lado de la
vía; y dichas afectaciones se aplican a la red vial nacional
que incluye las rutas nacionales, departamentales y
vecinales.

Aprovechamiento de Este Decreto Supremo establece en sus artículos 1° y 2°,


Canteras de Materiales que las canteras de materiales de construcción utilizadas
de Construcción exclusivamente para la construcción, rehabilitación o
D.S. Nº 037-96-EM mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan
(25-11-1996) las entidades del Estado directamente o por contrata,

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
ubicadas dentro de un radio de veinte kilómetros de la obra
o dentro de una distancia de hasta seis kilómetros medidos
a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a
éstas durante su ejecución y formarán parte integrante de
dicha infraestructura. Igualmente las Entidades del Estado
que estén sujetos a lo mencionado anteriormente, previa
calificación de la obra hecha por el MTC, informarán al
registro público de Minería el inicio de la ejecución de las
obras y la ubicación de éstas.

Ley que regula el El Art. 1° señala que, las municipalidades distritales y Durante la ejecución del Proyecto se
derecho por extracción provinciales, en su jurisdicción, son competentes para plantea la utilización de material de
de materiales de los autorizar la extracción de materiales que acarrean y dos (02) canteras, ubicadas en los
álveos o cauces de los depositan las aguas en los álveos o cauces de los ríos y cauces de los ríos Olichoco y
ríos por las para el cobro de los derechos que correspondan. Señala la Chusgón ubicados a la altura de los
municipalidades. suspensión de las actividades de extracción o de cambio de Km. 27+000 y Km.28+300,
ubicación de la zona de extracción si contaminan respectivamente.
Ley Nº 28221 gravemente las aguas del río, afectan el cauce, sus zonas
(11 de mayo de 2004) aledañas, la propiedad o afectan la seguridad de la Para el uso de estas canteras se
población. procederá a solicitar el permiso
correspondiente a la municipalidad de
Curgos.
Asimismo, quien ejecute el Proyecto
debe tomar las medidas ambientales
que serán planteadas en el Plan de
Manejo Ambiental del Estudio, para
evitar alterar o generar algún peligro al
cauce de los ríos a utilizar.
Ley General del Norma ordenadora del marco normativo legal para la El Proyecto cumplirá con la Política
Ambiente gestión ambiental en el Perú, la misma que contiene Nacional del Ambiente y Gestión
diversos dispositivos legales referentes a los recursos Ambiental a partir de acciones
Ley Nº 28611 naturales y del ambiente. destinadas a proteger el ambiente de
los impactos ambientales negativos
(del 13 de octubre de Esta norma regula las acciones destinadas a la protección que el Proyecto pueda ocasionar.
2005) del ambiente que deben adoptarse en el desarrollo de El presente EIA cumplirá con las
todas las actividades humanas; y así mismo, la regulación definiciones planteadas en el Art. 25º a
(modificada por el de las actividades productivas y el aprovechamiento de los través de la descripción de las
Decreto Legislativo recursos naturales se rigen por sus respectivas leyes, actividades propuestas, la
N°1055 del 26 de junio debiendo aplicarse la presente Ley en lo que concierne a determinación y evaluación de los
de 2006). las políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental posibles impactos ambientales y el
También, establece los principios y normas básicas para planteamiento de las medidas
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente ambientales necesarias para evitarlos
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo o mitigarlos.
de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir
a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente,
así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de la población y lograr el desarrollo
sostenible del país (Art. 1º).

Los recursos naturales constituyen el Patrimonio de la


Nación. Su protección y conservación pueden ser
invocadas como causa de necesidad pública (Art. 5º).

Define a los Estudios de Impacto Ambiental como


instrumentos de gestión que contienen una descripción de
la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos
previsibles de la misma en el ambiente físico y social, a
corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
dichos impactos. Deben indicar las medidas necesarias
para evitar o reducir el daño a niveles tolerables (Art. 25º).

El D.L. N°1055 modifica a la ley General del Ambiente en


sus artículos:
Artículo 32º.- Del Límite Máximo Permisible
Artículo 42º.- De la Obligación de Informar
Artículo 43º.- De la información sobre denuncias
presentadas
Artículo 51º.- De los criterios a seguir en los procedimientos
de participación ciudadana
Ley que modifica La presente ley modifica diversos artículos de la Ley El proyecto contemplará con estricto
diversos artículos del general del ambiente y especifica las sanciones para los rigor el cumplimiento de las sanciones
Código Penal y de la principales delitos ambientales cometidos por los pertinentes y estipulará todas las
Ley General del proponentes de proyectos de inversión. acciones necesarias para evitar la
Ambiente Los delitos especificados incluyen el tráfico ilegal de perturbación del ambiente en su Plan
LEY Nº 29263 especies de flora y fauna protegida, la tala indiscriminada de Manejo Ambiental.
(23 de Setiembre de de árboles, extracción indebida de especies acuáticas, mal
2008) manejo de residuos sólidos, alteración del paisaje, entre
otros.

Aprueban Reglamento El presente reglamento se rige de diversos principios tales El proyecto cumplirá con los
de Seguridad y Salud como: principio de protección, principio de prevención, requerimientos enunciados en la
en el Trabajo principio de responsabilidad, principio de cooperación, presente norma, la cual promueve las
principio de información y capacitación, principio de gestión buenas prácticas laborales a nivel de
Decreto Supremo Nº integral, principio de atención integral de las salud, principio país.
009-2005-TR de consulta y participación, principio de veracidad.
El Artículo 4º y 5º respectivamente
(28 de setiembre de Su principal objetivo es el promover una cultura de promueven el mejoramiento de las
2005) prevención de riesgos laborales en el país, con la condiciones de seguridad, salud y
participación de los trabajadores, empleadores y el Estado, medio ambiente en el trabajo, así
quienes concertarán el cumplimiento de la normativa, así también el aseguramiento frente a los
como la promoción y difusión del mismo. riesgos laborales a fin de garantizar la
compensación y/o reparación de los
daños sufridos por el trabajador.
Modifican artículos del En la presente norma se modificaron los artículos 17º, 31º, Dichas modificaciones presentadas
Decreto Supremo Nº 58º, 77º y 79º del Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, serán cumplidas por el Concesionario
009-2005-TR, relacionados principalmente a el uso de registros en el a través del Comité de Seguridad a
Reglamento de sistema de gestión de la seguridad, accidentes, control implementarse en el proyecto.
Seguridad y Salud en sobre contratación de menores de edad e inspección por
el Trabajo parte de la autoridad competente.

D.S. Nº 007-2007-
TR

(06 de abril de 2007)

Ley N° 29783. Ley de La presente ley se rige bajo los principios de prevención, El proyecto cumplirá con los
Seguridad y Salud en principio de responsabilidad, principio de cooperación, requerimientos enunciados en la
el Trabajo principio de información y capacitación, principio de gestión presente norma, la cual promueve las
(promulgada el 26 de integral, principio de atención integral de la salud, principio buenas prácticas laborales a nivel de
julio del 2011, de consulta y participación, principio de primacía de la país.
publicada el 20 de realidad y principio de protección.
agosto del 2011) El empleador garantiza, en el centro
Su principal objetivo es el promover una cultura de de trabajo, el establecimiento de los
prevención de riesgos laborales en el país, contando con el medios y condiciones que protejan la
deber de prevención de los trabajadores, empleadores y el vida, la salud y el bienestar de los
rol de fiscalización y control del Estado y la participación de trabajadores, y de aquellos que, no
los trabajadores y sus organizaciones sindicales, cuyo teniendo vínculo laboral, prestan
ámbito de aplicación es a todos los sectores económicos y servicios o se encuentran dentro del

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
de servicios todos los empleadores y trabajadores bajo ámbito del centro de labores. Debe
régimen laboral de la actividad privada, sector público, considerar factores sociales, laborales
Fuerzas armadas, de la Policía Nacional y trabajadores por
y biológicos, diferenciados en función
cuenta propia, en todo el territorio nacional, quienes del sexo, incorporando la dimensión de
concertarán el cumplimiento de la normativa, así como la género en la evaluación y prevención
promoción y difusión del mismo. de los riesgos en la salud laboral
.
Aprueban 66 Normas Conforme a la Ley de Organización y Funciones del Este reglamento y las normas técnicas
Técnicas Del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, este pertinentes serán utilizados en la
Reglamento Nacional Ministerio formula, aprueba, ejecuta y supervisa las ejecución del proyecto vial
De Edificaciones - políticas de alcance nacional aplicables en materia de
RNE vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento, a cuyo
efecto dicta normas de alcance nacional y supervisa su
Decreto Supremo Nº cumplimiento.
011-2006-VIVIENDA
En consecuencia se aprobaron los Títulos V, VI y VII, del
(08 de Mayo del 2006) Reglamento Nacional de Construcciones – RNC. Asimismo,
los siguientes Títulos del Reglamento Nacional de
Construcciones - RNC: Preliminar, Procedimientos
Administrativos; Título I; Plan Regulador y Zonificación y
sus Apéndices Nº 1 - Índice de Usos y Nº 2 - Reglamento
de Quintas; Título II Habilitación y Subdivisión de Tierras;
Título III, Requisitos Arquitectónicos y de Ocupación; Título
IV, Patrimonio Arquitectónico; Título Vll; Estructuras, 1.2
Concreto Ciclópeo y Armado; Título IX, Instalaciones
Eléctricas, Mecánicas y Especiales; Título X, Instalaciones
Sanitarias, Título XI, Obras Públicas; y, Título XII, Anuncios.
Posteriormente, se aprobó el Índice de las “Normas
Técnicas de Edificación”, que contienen disposiciones de
carácter técnico necesarias para regular el diseño,
construcción y mantenimiento de las edificaciones y obras
de servicios complementarios; señalándose que dicho
Índice podrá incluir nuevos temas o sustituir los que fueran
necesarios de acuerdo a los avances tecnológicos; y el
Índice y la Estructura del Reglamento Nacional de
Edificaciones - RNE, que contiene las Normas Técnicas
para Habilitaciones Urbanas y Edificaciones, siendo que en
su artículo 7, deroga expresamente la Resolución
Ministerial Nº 962-78-VC-3500.
En este reglamento se aprobó sesenta y seis (66) Normas
Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.

B. Normas Referentes a la Conservación de los Recursos Naturales, aplicables al Proyecto

Norma Descripción Relación con el Proyecto


Aprueban reglamento Las innovaciones respecto al anterior Reglamento de Se han utilizado los criterios
de clasificación de Clasificación de Tierras, aprobado con Decreto Supremo establecidos en el presente reglamento
tierras por su 0062-75-AG, son la redefinición del concepto "tierra", que para evaluar el recurso suelo
capacidad de uso deja de abarcar a la vegetación, agua y fauna, para (morfología, fertilidad y otras
mayor. centrarse en los componentes: clima (zonas de vida), propiedades) y proponer algunas
suelo y relieve. Asimismo, introduce una definición de acciones para su cuidado y protección.
D.S. Nº 017-2009-AG "capacidad de uso mayor", como aquella aptitud de una
superficie natural para producir en forma constante, bajo
(02 de setiembre de tratamientos continuos y usos específicos.
2009)
De otro lado, incorpora una clasificación de tierras de uso
mayor de acuerdo a tres categorías: 1) Grupo, 2) Clase y
3) Sub clase; la primera, integrada también al el texto del

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
D.S. 0062-75-AG, agrupa a las tierras de acuerdo a su
máxima vocación de uso en: a) Tierras aptas para cultivo
en limpio, aquellas con características favorables para
cultivos que demandan el arado continuo del suelo, b)
Tierras aptas para cultivos permanentes, no propicias para
el arado continuo, sino para la producción sostenida de
arbustos (frutales principalmente), c) Tierras aptas para
pastos y d) Tierras aptas para producción forestal. La
segunda, subdivide a su vez cada uno de los cuatro
grupos señalados, sobre la base de su "calidad
agrológica", definida como la síntesis de las propiedades
de fertilidad, condiciones físicas, relieve, clima del terreno
Etc., en tierras de calidad: alta, media y baja. Finalmente,
la categoría sub clase guarda relación con los factores
limitantes o riesgos que restringen el uso de las tierras,
hablamos entonces de limitaciones por: suelo, sales,
topografía, drenaje, riesgo de inundación y clima.

Ley Orgánica para el Tiene como objetivo promover y regular el El Proyecto prioriza el uso adecuado de
Aprovechamiento aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, los recursos y el aprovechamiento
Sostenible de los estableciendo un marco adecuado para el fomento a la sostenible de estos ya que constituyen
Recursos Naturales inversión procurando el equilibrio dinámico entre el Patrimonio de la Nación.
crecimiento económico, la conservación de los recursos
Durante la ejecución del Proyecto se
Ley No. 26821 naturales y del ambiente y el desarrollo integral de las
mantendrá informada a la población
personas (Art. 2º).
acerca de las políticas de uso y
(26 de junio de 1997)
conservación de los recursos naturales.
Los ciudadanos tendrán derecho a ser informados y a
participar en la definición y adopción de políticas De la misma manera se respetará la
relacionadas con la conservación y uso sostenible de los participación ciudadana para formular
recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y medidas preventivas para
peticiones y promover iniciativas de carácter individual o la conservación de estos recursos.
colectivo ante las autoridades competentes, de
conformidad con la ley de la materia (Art. 5º).

Las condiciones de aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales son: utilizar el recurso natural para los
fines que fueron otorgados y garantizar el mantenimiento
de los procesos ecológicos esenciales, cumplir con los
procedimientos de evaluación de impacto ambiental y los
panes de manejo de los recursos naturales establecidos
por la legislación sobre la materia entre otros.

En caso de incumplimiento con estas condiciones se


determinará la caducidad del derecho, ello de acuerdo a lo
establecido en los procedimientos señalados en las leyes
especiales. Dicha caducidad implica la reversión al Estado
del derecho de aprovechamiento concedido, lo cual opera
desde el momento de la inscripción de la cancelación del
título correspondiente.

Cabe señalar que la retribución económica que debe


abonarse por la explotación de los recursos naturales se
encuentra regulada por la legislación del canon (Ley 27406
modificada por Ley 27763 y su respectivo reglamento D.S.
004-2002-EF).
Ley sobre la Norma la conservación de la diversidad biológica y la El EIA del Proyecto utilizará estas
Conservación y utilización sostenible de sus componentes y considera políticas de conservación para no
Aprovechamiento políticas de conservación de la diversidad de ecosistemas, alterar los ecosistemas como el de la

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
Sostenible de la especies y genes, así como los procesos ecológicos laguna Sausacocha, y especies
Diversidad Biológica esenciales de los que dependen la supervivencia de las existentes.
especies.
Ley Nº 26839
Fomenta el desarrollo económico del país en base a la
(16 de julio de 1997) utilización sostenible de los componentes de la diversidad
biológica.

Promueve la conservación de los ecosistemas naturales,


así como la rehabilitación y restauración de los
ecosistemas degradados.
Ley Forestal y de Regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de Durante la ejecución del Proyecto se
Fauna Silvestre los recursos forestales y de fauna silvestre del país, tendrán en cuenta las medidas
compatibilizando con la valorización progresiva de los necesarias para evitar dañar la flora y
Ley Nº 27308 servicios ambientales de bosques, en armonía con el fauna silvestre en el Área de Influencia
interés social, económico y ambiental de la nación. del Proyecto. Entre los mamíferos se
(16 de Julio de 2000) tiene a la “muca”, en cuanto a las aves
El Estado promueve el manejo de los recursos forestales y se tiene a la “madrugadora”, “cuculí”,
de fauna silvestre, en el territorio nacional, como elemento “guardacaballo”, el “gorrión americano”,
fundamental para garantizar su desarrollo sostenible, con la “tortolita”, “saltapalito”, el
la activa participación de los sectores sociales y “cucarachero”, la “pacapaca” y varias
económicos del país (Art. 3º). especies de picaflores entre los que se
tiene al “picaflor de Fanny”
Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en
tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal, con Estas medidas son determinadas a
bosques o sin ellos, integran el Patrimonio Forestal partir de la identificación de posibles
Nacional (Art. 7º). impactos ambientales y de la propuesta
de medidas preventivas y de mitigación
para estos impactos y que son
plasmados en el Plan de Manejo
Ambiental del E.I.A.
Reglamento de Ley Señala entre los principales principios orientadores de la En el Plan de Manejo Ambiental del
Forestal y de Fauna actividad forestal y de fauna silvestre a: Proyecto se establecerán las medidas
Silvestre (1) la participación del sector empresarial privado, los que se deben seguir para el cuidado de
D.S Nº 014-2001-AG gobiernos locales y regionales y de la ciudadanía en las especies, cumpliendo así con los
general, en la toma de decisiones, el financiamiento, la principios orientadores de esta norma.
(06 de abril de 2001) fiscalización y en los beneficios de la actividad, de manera
descentralizada,
(2) el manejo de los recursos teniendo en cuenta criterios
ambientales, económicos y sociales y
(3) la conservación de la diversidad biológica (Art. 1º).
Aprueban el El objeto del presente reglamento es la de proteger la Las diferentes actividades de
Reglamento de los salud, estableciendo los estándares nacionales de calidad construcción de la vía proyectada a
Estándares ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para nivel de asfaltado, generarán emisiones
Nacionales de Calidad alcanzarlos progresivamente. (Ver Anexo A) de material particulado como son la
Ambiental del Aire explotación de las dos canteras de río,
Los planes de acción para el mejoramiento de la calidad funcionamiento de la planta de
D.S Nº 74-2001-PCM del aire tienen por objeto establecer la estrategia, las chancado y actividades de movimiento
(24 de junio de 2001) políticas y las medidas necesarias para que una zona de de tierras; asimismo por generación de
atención prioritaria alcance los estándares primarios de gases contaminantes por el
calidad de aire en un plazo determinado. Para tal efecto, el funcionamiento de la planta de asfalto,
Aprueban Los plan deberá tomar en cuenta el desarrollo de nuevas los cuales no deben sobrepasar los
Estándares actividades en manera conjunta con las actividades en estándares nacionales establecidos.
Nacionales De curso.
Calidad Ambiental En el DS 003-2008-MINAM se aprueban los valores de los
Para Aire ECA de aire para benceno, hidrocarburos totales, PM-2.5 e
D.S.Nº 003-2008- Hidrogeno Sulfurado (H2S).
MINAM Además se establece la vigencia de los valores para

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
dióxido de azufre (SO2).
Estrategia Nacional de Estrategia de cumplimiento obligatorio que debe ser incluida El EIA del Proyecto considerará las
la Diversidad Biológica en las políticas, planes y programas sectoriales y considera medidas apropiadas para la
entre otras las siguientes líneas: conservación de la biodiversidad
D.S. Nº102-2001-PCM presente en el Área de Influencia del
Conservación de la diversidad biológica del Perú y su uso Proyecto, las mismas que se detallan en
(05 de septiembre de sostenible en los sectores productivos y la distribución justa el Plan de Manejo Ambiental.
2001) y equitativa de los beneficios por su uso.

Promover la participación y compromiso de la sociedad


peruana en la conservación de la diversidad biológica para
fortalecer la imagen del Perú en el contexto internacional.
Ley de Recursos Ley de Recursos Hídricos, busca modernizar y hacer más El concesionario para el proyecto
Hídricos eficiente el uso del agua tanto en los sectores productivos, solicitará los permisos necesarios que
Ley N° 29338 como en el doméstico. En esta ley se crea el Sistema permitan el uso adecuado del recurso,
(31 de marzo del Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, cuyo objetivo conforme a ley.
2009) será articular el accionar del Estado para conducir los
procesos de gestión integrada y de conservación de los
recursos hídricos en los ámbitos de las cuencas, los
ecosistemas y los bienes asociados.
Asimismo, se precisa que la Autoridad Nacional del Agua es
el ente rector y la máxima autoridad técnica normativa del
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos,
teniendo responsabilidad en el funcionamiento del mismo.
Una de las funciones inherentes a dicha autoridad será
elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones
económicas por el derecho de uso de agua, así como por
los vertimientos residuales en fuentes naturales.
La norma además establece dos modalidades de pago por
el uso del agua: la retribución económica que hace el
usuario al Estado y la tarifa que se paga por el uso de la
infraestructura a las juntas de riego. Pero la nueva ley
establece también sanciones para los que hacen un mal uso
del agua, que van desde quitar la licencia de uso hasta
procesos penales.

Aprueban Reglamento Entre los diferentes aspectos que reglamenta esta norma El proyecto estará sujeto a la
de la Ley Nº 29338, destaca la confirmación: reglamentación de este decreto en
Ley de Recursos cuanto a las autorizaciones de uso de
Hídricos  Del recurso agua como patrimonio de la Nación y de agua ante la ALA de Huamachuco para
Decreto 001-2010-AG dominio inalienable e imprescriptible. En la extracción del agua necesaria para el
(24 de marzo del consecuencia, no hay propiedad privada sobre él, desarrollo del mismo.
2010) sólo se otorga en uso a personas naturales o
jurídicas.
 De las fuentes naturales de agua y los bienes
naturales asociados al agua, como bienes de
dominio público hidráulico. En consecuencia, no
pueden ser transferidas bajo ninguna modalidad, ni
tampoco se pueden adquirir derechos sobre ellos.
 De la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como ente
rector en lo referente a la administración del agua y
de sus bienes asociados.

Aprueban Los Los estándares aprobados tienen el objetivo de establecer El proyecto generará posibles impactos
Estándares el nivel de concentración o el grado de elementos, en los cuerpos de agua debido a las
Nacionales De sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos obras de conservación, rehabilitación y
Calidad Ambiental presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y mantenimiento del proyecto,

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
Para Agua componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no considerándose dentro de la normativa,
representa riesgo significativo para la salud de las las siguientes categorías:
D.S. Nº 002-2008- personas ni para el ambiente. Los Estándares aprobados C3A: Categoría 3, riego de vegetales de
MINAM son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional tallo bajo y tallo alto
en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las C3B: Categoría 3, bebida de animales
(31 de julio de 2008) normas legales y las políticas públicas siendo un referente C4: Categoría 4, conservación del
obligatorio en el diseño y aplicación de todos los ambiente acuático (Ríos, costa)
instrumentos de gestión ambiental.
Aprueban Se aprueban las disposiciones para la implementación de El proyecto generará posibles impactos
disposiciones para la los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) en los cuerpos de agua debido a las
implementación de los para agua (Decreto Supremo N°002-2008-MINAM), obras de conservación, rehabilitación y
estándares nacionales teniendo en consideración las precisiones sobre las mantenimiento del proyecto,
de calidad ambiental Categorías de los ECA para Agua presentadas en la considerándose dentro de la normativa,
(ECA) para agua norma: Categoría I: Poblacional y Recreacional, Categoría las siguientes categorías:
(Decreto Supremo N° II: Actividades Marino Costeras, Categoría III: Riego de C3A: Categoría 3, riego de vegetales de
023-2009-MINAM) Vegetales y Bebida de Animales y Categoría IV: tallo bajo y tallo alto
(19 de diciembre de Conservación del Ambiente Acuático. C3B: Categoría 3, bebida de animales
2009) C4: Categoría 4, conservación del
ambiente acuático (Ríos, costa)
Aprueban Se aprueba la clasificación de cuerpos de agua El proyecto vial respetará esta
Clasificación superficiales y marino – costeros, considerando las
de clasificación en las quebradas o ríos
Cuerpos de Agua diferentes categorías establecidas en el Decreto Supremo que crucen el área de estudio del
N’ 002–2008–MINAM, de tal manera que cada categoría
Superficiales y Marino proyecto.
– Costeros –
asignada a cada cuerpo de agua indica la situación de
(Resolución Jefaturalcalidad que se requiere mantener o a la que se quiere
Nº 202-2010-ANA.) llegar, según los usos y conservación en un corto y
(22 de marzo de 2010)mediano plazo; pudiendo esta clasificación ser modificada,
o la relación de cuerpos de agua amplia, con la
información primaria que se obtenga de las diversas
unidades hidrográficas del país.
Reglamento de Establece los estándares nacionales de calidad ambiental El Proyecto vial generará contaminación
Estándares Nacional para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el sonora principalmente por el uso de
de Calidad Ambiental objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de maquinarias pesadas durante las
para Ruido. la población y promover el desarrollo sostenible (Art. 1º). actividades de movimiento de tierra y
funcionamiento de la planta de
D.S. Nº 085-2003 Señala a la evaluación de impactos ambientales y al chancado.
monitoreo de calidad del aire como instrumentos de
(24 de octubre de gestión a utilizar para alcanzar los ECA’s de ruido (Art. 9º). Con el objetivo de prevenir y planificar
2003) el control de esta contaminación sonora
y proteger la salud de la población que
vive en zonas cercanas a la vía
(poblados de Huamachuco,
Shiracmaca, Sausacocha, Yanac,
Olichoco, Anamualle, Yanasara y El
Pallar) y la salud de los trabajadores se
proponen medidas ambientales que
prevengan esta afectación las cuales
deben de realizarse en las diferentes
etapas del Proyecto.

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
Categorización de Determina la categorización de especies amenazadas de Las especies de fauna silvestre
Especies Amenazadas fauna silvestre, así como la prohibición de su caza, existentes en el Área de Influencia del
de Fauna Silvestre y captura, tenencia, transporte y/o exportación que tengan Proyecto no se encuentran incluidas en
Prohibición de su fines comerciales de todos los especímenes, productos y/o la categorización de especies en peligro
Caza, Captura, subproductos de las especies amenazadas de fauna crítico, en peligro o vulnerables,
Tenencia, Transporte o silvestre, salvo expresa autorización del INRENA. conforme se especifica en la
Exportación con Fines descripción del Medio Biológico en el
Comerciales capítulo Línea Base Ambiental.
D.S. Nº 034 – 2004 -
AG
(17 de septiembre de
2004)

Categorización de Da a conocer una lista de 404 especies y las califica como El Área de Influencia del Proyecto,
Especies especies amenazadas de flora silvestre con la finalidad de alberga una diversidad florística propia
Amenazadas de Flora prohibir su extracción, colecta, tenencia, transporte y/o de los ecosistemas alto andinos, las
Silvestre exportación con fines comerciales, exceptuándose los cuales no se encuentran incluidas en la
provenientes de planes de manejo ex situ e in situ categorización vigente.
D.S. Nº 043-2006-AG aprobados por el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(en adelante, “INRENA”) o los de uso de subsistencia de
06 de julio de 2006 las comunidades campesinas.
D.L. Nº 1085 Ley que Se crea el Organismo de Supervisión de los Recursos
crea el organismo de Forestales y de Fauna Silvestre, OSINFOR, como
supervisión de los Organismo Público Ejecutor, el cual se encuentra
recursos forestales y encargado de la supervisión y fiscalización del
de fauna silvestre aprovechamiento sostenible y la conservación de los
recursos forestales y de fauna silvestre, así como de los
(28 de junio de 2008)
servicios ambientales provenientes del bosque, otorgados
por el Estado a través de las diversas modalidades de
aprovechamiento reconocidas en la Ley Nº 27308, Ley
Forestal y de Fauna Silvestre, de acuerdo a las
definiciones precisadas en el artículo 2º de dicha norma. El
OSINFOR está adscrito a la Presidencia del Consejo de
Ministros y constituye un Pliego Presupuestal.
Aprueban reglamento El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y
de OSINFOR de Fauna Silvestre, como un Organismo Público Ejecutor,
adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con
Decreto Supremo N°
personería jurídica de derecho público interno, es el
024-2010-PCM
encargado de la supervisión y fiscalización del
(de febrero de 2010) aprovechamiento sostenible y la conservación de los
recursos forestales y de fauna silvestre, así como de los
servicios ambientales provenientes del bosque, otorgados
por el Estado a través de diversas modalidades de
aprovechamiento reconocidas por la Ley Forestal y de
Fauna Silvestre.
Ley de Áreas La Ley norma los aspectos relacionados con la gestión de Para el presente proyecto, tanto el área
Naturales Protegidas las Áreas Naturales Protegidas y su conservación de de influencia directa como indirecta no
conformidad con el artículo 68° de la Constitución Política presentan Áreas Naturales Protegidas.
Ley Nº 26834
del Perú.
(30 de junio de 1997) Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios
continentales y/o marinos del territorio nacional,
expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar
la diversidad biológica y demás valores asociados de
interés cultural, paisajístico y científico, así como por su

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
contribución al desarrollo sostenible del país.
Entre las distintas categorías del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado se encuentran
los Parques Nacionales. Estas son áreas que constituyen
muestras representativas de la diversidad natural del país
y de sus grandes unidades ecológicas. En ellas se
protegen con carácter intangible la integridad ecológica de
uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna
silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así
como otras características estéticas, paisajísticas y
culturales asociadas.
En estas áreas está absolutamente prohibido el
asentamiento de nuevos grupos humanos y el
aprovechamiento de los recursos naturales, a excepción
de lo establecido por la legislación a favor de las
comunidades y grupos ancestrales. Estos podrán continuar
sus prácticas y usos tradicionales en la medida que sean
compatibles con los objetivos del área protegida.
Se establece que se permitirá el ingreso de visitantes con
fines científicos, educativos, recreativos y culturales, bajo
condiciones debidamente reguladas, en cada caso, por la
autoridad del Sistema. El uso científico es privilegiado en
los parques nacionales por encima de cualquier otro uso
público.
D.S. 038-2001-AG Define las categorías de las áreas naturales protegidas y
Aprueba El establece los procedimientos de zonificación, así como el
Reglamento de la Ley grado de intervención al interior de ellas. Específicamente
de Áreas Naturales para el proyecto establece los procedimientos a seguir
Protegidas (ANP). para la realización de los EIAs al Interior de un ANP,
conforme se describe en los artículos siguientes:
(del 22 de Junio 2001)
Artículo 93º.Evaluación del Impacto Ambiental en Áreas
Naturales Protegidas
93.1 Todas las solicitudes para la realización de alguna
actividad, proyecto u obra al interior de un Área Natural
Protegida o de su Zona de Amortiguamiento, requieren de
la evaluación de su impacto ambiental.
93.2 En el caso de obras de gran envergadura o de
evidente impacto significativo, se requiere la presentación
del Estudio de Impacto Ambiental EIA.
93.3 En el caso de actividades u obras, cuya aprobación
sea de competencia del INRENA y cuando éste prevea
que no generarán un impacto significativo sobre el Área
Natural Protegida, el titular debe presentar una
Declaración de Impacto Ambiental DIA, cuya elaboración
podrá determinar si es necesaria la presentación de un
EIA.
93.4 Los EIA y las DIA de actividades a desarrollarse en
Áreas Naturales Protegidas o su Zona de
Amortiguamiento, deben contar con la opinión previa
favorable del INRENA, como condición indispensable para
su aprobación por la autoridad sectorial competente.
Artículo 95º. Contenido de los EIA para actividades,
proyectos u obras en Áreas Naturales Protegidas Los EIA

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
de actividades, proyectos u obras que se desarrollen en un
Área Natural Protegida o su Zona de Amortiguamiento,
contemplan sin perjuicio de lo exigido por cada sector
competente y considerando el nivel de su ejecución, los
siguientes contenidos:
a) Descripción de la actividad, proyecto u obra:
• Análisis de alternativas de ejecución de la
actividad, proyecto u obra
• Análisis del impacto de la actividad en sí
(efluentes líquidos, gaseosos y otros)
• Análisis del proceso productivo, de ser el caso;
b) Descripción del medio a ser intervenido:
• Estado del área de influencia al momento de
elaborar el documento (análisis de agua, suelos, aire, y
otros que sean pertinentes según el caso)
• Evaluación de la biodiversidad del área de
influencia de la actividad, proyecto u obra; c) Identificación,
predicción, análisis y jerarquización de los impactos
ambientales:
• Análisis del impacto de la infraestructura a ser
implementada y/o habilitada;
• Análisis del impacto social y económico, y en
particular la relación del proyecto con los espacios
utilizados por las Comunidades Campesinas y/o Nativas;
e,
• Indicación de la existencia de grupos en
aislamiento voluntario o de contacto inicial d) Plan de
Manejo Ambiental; e) Planes de mitigación, compensación
y monitoreo; y, f) Plan de Vigilancia y Seguimiento:
Programa de Monitoreo Ambiental.

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
C. Normas sobre Evaluación de Impacto Ambiental, aplicables al Proyecto
Norma Descripción Relación con el Proyecto
La Política Nacional Ambiental, se enmarca dentro de lo La Concesión aportará en el
establecido en los Artículos 67º y 68º de la Constitución cumplimiento de los ejes parte de la
Política del Perú; así como dentro de lo contenido en los política nacional, dentro del marco del
convenios, tratados y declaraciones internacionales proyecto, siendo especialmente
suscritos y ratificados por el Perú en materia ambiental, comprometido con la calidad ambiental
constituyendo de esta forma uno de los instrumentos de y el trabajo eficiente y limpio.
gestión ambiental más importantes y de cumplimiento
obligatorio en los niveles del gobierno y de carácter
orientador para el sector privado y la sociedad civil,
Política Nacional
teniendo como objetivo principal alcanzar el desarrollo
Ambiental
sostenible del país.
Aprobada por D.S. Nº
Se estructura en base a cuatro ejes temáticos
012-2009-MINAM
esenciales de la gestión ambiental:
(de junio de 2009)
Eje de Política 1. Conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y de la diversidad
biológica.
Eje de Política 2. Gestión Integral de la calidad
ambiental.
Eje de Política 3. Gobernanza ambiental.
Eje de Política 4. Compromisos y oportunidades
ambientales internacionales.

Ley Marco del Sistema


La Gestión Ambiental Nacional se ejerce en base a la
Nacional de Gestión
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,
Ambiental (Aprobada por
la cual tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar,
Ley Nº 28245)
supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las
(del 8 de junio de 2004)
políticas, planes y acciones destinadas a la protección
Reglamento
del ambiente y contribuir a la conservación y
(D.S. Nº 008-2005-PCM)
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
(del 28 de enero del
2005)
Ley de Evaluación de Modifica el art. 54 del D.L. 757 en lo siguiente: El El presente EIA se realiza con el
Impacto Ambiental para Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) (ahora objetivo de determinar los impactos
Obras y Actividades competencia del Ministerio del Ambiente), debe ser ambientales que puede ocasionar la
comunicado por la autoridad sectorial competente sobre realización del Proyecto vial a fin de
Ley Nº 26786 las actividades a desarrollarse en su sector y que por su plantear las medidas necesarias para
riesgo ambiental, podrían exceder los niveles o potenciar prevenir, corregir o mitigar los
(12 de mayo de 1997) estándares tolerables de contaminación o deterioro del impactos ambientales negativos.
ambiente y estas deberán presentar Estudios de
Impacto Ambiental de manera obligatoria, previos a su
ejecución.

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
Establecen casos en que Establece que los Estudios de Impacto Ambiental, La ejecución del Proyecto vial,
la aprobación de los requerirán opinión técnica del INRENA, cuando las enmarcará una serie de propuestas de
Estudios de Impacto actividades y opciones que modifiquen el estado natural obras que podrían modificar
Ambiental y Programa de de los recursos naturales renovables, se refieran a: temporalmente el estado actual de los
Adecuación de Manejo - Alteración en el flujo y/o calidad de las aguas recursos naturales dentro de su área de
Ambiental requerirán la superficiales y subterráneas; represamientos y influencia como es la construcción de
Opinión Técnica del canalización de cursos de agua. alcantarillas y pontones, si no se
INRENA - Remoción del suelo y de la vegetación. aplicasen las medidas ambientales
- Alteración del hábitat de fauna silvestre. preventivas a plantearse en el Plan de
D. S. N° 056-97-PCM - Desestabilización de taludes. Manejo Socio Ambiental.
19 de noviembre de 1997 - Uso del suelo para depósito de materiales no
y utilizables. Las funciones del INRENA fueron
La modificatoria incluye «que para este efecto, la cedidas a la Dirección Forestal y Fauna
Modificatoria Autoridad Sectorial Competente remitirá al Instituto Silvestre del Ministerio de Agricultura.
D.S. Nº 061-97-PCM Nacional de Recursos Naturales (INRENA) copia de
04 de diciembre de 1997 dichos documentos para que en el plazo de 20 días
útiles de recepcionada por ésta, emita su opinión
técnica. Si el INRENA no se pronunciara dentro del
plazo señalado, se entenderá que no tiene
observaciones al EIA o PAMA».

Ley del Sistema Nacional Se crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto La ejecución del Proyecto Vial,
de Evaluación del Ambiental (SEIA), como organismo único y coordinado implicará la previa presentación de su
Impacto Ambiental de identificación, prevención, supervisión, control y respectivo EIA, para su aprobación; el
corrección anticipada de los impactos ambientales mismo que constituye la certificación
Ley Nº 27446 negativos, derivados de las acciones humanas. ambiental para el Proyecto.

(20 Abril de 2001) Comprende todos los proyectos de iniciativa pública o El Proyecto no deberá iniciarse hasta
privada que impliquen actividades de construcción u tener su EIA aprobado por la Autoridad
obras que puedan generar impactos ambientales Ambiental correspondiente.
negativos.

Establece un proceso uniforme que comprenda los


requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones
de impacto ambiental de proyectos de inversión y los
mecanismos que aseguren la participación ciudadana
en el proceso de evaluación de impacto ambiental
(Art.1º).

En este sentido, establece la obligatoriedad de la


certificación ambiental de todos los proyectos, los
cuales serán clasificados de acuerdo a su riesgo
ambiental de acuerdo con las categorías:
a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.-
Incluye aquellos proyectos cuya ejecución no origina
impactos ambientales negativos de carácter
significativo.
b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado.- Incluye los proyectos cuya ejecución
puede originar impactos ambientales moderados y
cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medidas
fácilmente aplicables.
Los proyectos clasificados en esta categoría requerirán
un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-
sd).

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
c) Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental
Detallado.- Incluye aquellos proyectos cuyas
características, envergadura y/o localización, pueden
producir impactos ambientales negativos significativos,
cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis
profundo para revisar sus impactos y proponer la
estrategia de manejo ambiental correspondiente.
Los proyectos de esta categoría requerirán de un
Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d ).
Esta clasificación deberá efectuarse siguiendo los
criterios de protección ambiental establecidos por la
autoridad competente.

Modificación de la Ley N° Se modificaron los artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 10°, 11°,
27446, Ley del Sistema 12°,16°, 17°, 18° de la Ley 27446
Nacional de Evaluación En el artículo 3°, se establece, que si no cuentan
de Impacto Ambiental previamente con la certificación ambiental en la
Resolución expedida por la respectiva autoridad
Decreto Legislativo 1078 competente, no podrán iniciarse la ejecución de
(del 28 de junio de 2008) proyectos ni actividades de servicios y comercio
referidos en el artículo 2°.
En el artículo 12, sobre Resolución de certificación
ambiental; la resolución que aprueba el estudio de
impacto ambiental constituirá la certificación ambiental,
quedando así autorizada la ejecución de la acción o
proyecto propuesto.

Aprueban el Reglamento El objetivo de este reglamento es identificar, prevenir,


de la Ley N° 27446, Ley supervisar, controlar y corregir anticipadamente los
del Sistema Nacional de impactos ambientales negativos de los proyectos de
Evaluación de Impacto inversión, así como de las políticas, planes y programas
Ambiental públicos.
(Decreto Supremo Nº El Reglamento reafirma lo ya establecido en la Ley Nº
019-2009-MINAM) 27446, que establece que el Ministerio del Ambiente –
(del 24 de setiembre de MINAM, es el encargado de dirigir y administrar el SEIA
2009) y de esta manera, asegurar el carácter transectorial del
mismo y la debida coordinación en la administración,
dirección y gestión del proceso de evaluación de
impacto ambiental.
Se ha precisado también, el carácter dinámico de la
Evaluación de Impacto Ambiental, con la finalidad de
evitar que el Plan de Manejo Ambiental y los estudios
ambientales en general, se mantengan como
instrumentos estáticos, rígidos e inaplicables a lo largo
del proyecto de inversión incurso en el SEIA.
De este modo, se establece que el Estudio Ambiental
deberá actualizarse en aquellos componentes que lo
requieran cada cinco (05) años, contados desde el inicio
de las actividades del proyecto de inversión, debiendo
precisarse sus contenidos, así como las eventuales
modificaciones de la Estrategia de Manejo Ambiental.

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
D. Normas sobre el Sector Salud

Norma Descripción Relación con el Proyecto


Ley General de Salud Establece que la salud es condición indispensable para el Se realizarán acciones para evitar la
desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el afectación de la salud del personal de
Ley Nº 26842 bienestar individual y colectivo, por lo tanto de interés obra y de la población localizada en el
público siendo responsabilidad del Estado regularla, Área de Influencia del Proyecto. Se
15 de julio 1997 vigilarla y promoverla. cumplirán con las normas para proteger
Indica que la protección del ambiente es responsabilidad el ambiente en el área del Proyecto y
del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que evitar su contaminación (componentes
tienen la obligación de mantenerlo dentro de los agua, aire y suelo) que perjudiquen la
estándares que para preservar la salud de las personas, salud de las personas principalmente
establece la Autoridad de Salud competente (Art. 103º). las pertenecientes a los poblados
Señala también que toda persona natural o jurídica está asentados en el área de influencia
impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias directa como son: Huamachuco,
contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber Shiracmaca, Sausacocha, Yanac,
adoptado las precauciones de depuración en la forma que Olichoco, Anamualle, Yanasara y El
señalan las normas sanitarias y de protección del Pallar Dichas acciones serán
ambiente, estableciéndose para ello la autoridad de salud especificadas en el PMA del presente
competente (Art. 104º). EIA.
Ley General de Establece derechos, obligaciones, atribuciones y La gestión y el manejo de residuos
Residuos Sólidos responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para generados por las actividades de
asegurar que su gestión y manejo de los residuos sólidos, mejoramiento y construcción de esta
Ley N° 27314 sanitaria y ambientalmente adecuada, para la protección carretera constituyen parte integrante
del ambiente y el bienestar de la persona humana. del presente EIA y en el sub programa
21 de Julio de 2000 de Manejo de Residuos se indicarán las
También, establece las normas reglamentarias y actividades a realizar para una gestión y
disposiciones técnicas específicas relativas a los residuos manejo adecuado de los diferentes tipos
sólidos para establecer subclasificaciones en función de su de residuos que genere la obra, con la
peligrosidad o de sus características específicas, como su finalidad de proteger el ambiente y la
naturaleza orgánica o inorgánica, física, química, o su salud de los trabajadores y personas
potencial reaprovechamiento. ubicadas en el Área de Influencia del
Proyecto.
El manejo de residuos sólidos es parte integrante de la
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y los Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). A partir de la
vigencia de esta norma, los referidos instrumentos serán
formulados con observancia de las disposiciones
reglamentarias de la presente Ley (Art. 31º).
Modificación de la Ley El objetivo de dichas modificaciones es la promoción del El manejo de los residuos en el Área del
Nº 27314, Ley General desarrollo de la infraestructura de residuos sólidos, para proyecto seguirán las estipulaciones de
de Residuos Sólidos. atender a la creciente demanda de la población y del este decreto.
D.L. Nº 1065 sector privado. Asimismo, con la reciente creación de
(28 de Junio de 2008) Ministerio del Medio Ambiente, algunas de las
competencias que ostentaba la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA) respecto del manejo de los
residuos sólidos han sido atribuidas al nuevo Ministerio del
Medio Ambiente.
Reglamento de la Ley Este decreto reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin
General de Residuos de asegurar que la gestión y el manejo de estos sean
Sólidos apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de
(D.S. Nº 057 del 24- proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el
07-2004) bienestar del ser humano.
En el Reglamento se menciona de cada una de las
autoridades competentes que tiene que ver con la gestión
y manejo de los residuos sólidos, como son: CONAM,
DIGESA, autoridades sectoriales y municipales.
En cuanto al ámbito municipal, describe en ella los Planes
Integrales que deben realizar las municipalidades

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
(PIGARS). Menciona que en el manejo de residuos sólidos
debe tomarse en cuenta las condiciones de
almacenamiento, recolección y transporte y disposición
final de estos.
El reglamento es de aplicación a conjunto de actividades
relativas a la gestión y manejo de residuos sólidos; siendo
de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o
jurídica, pública o privada dentro del territorio nacional
(artículo 3°).
Se señala, que el manejo de los residuos que realiza toda
persona deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado
de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la
protección de la salud, con sujeción a los lineamientos de
política establecidos en el artículo 4° de la ley.
También indica que todo generador está obligado a
acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y
ambientalmente adecuada los residuos, previo a su
entrega a la EPS – RS, o a la EC –RS o municipalidad,
para continuar con su manejo hasta su destino final. Se
establece que los vehículos utilizados en el transporte de
residuos peligrosos sólo podrán usarse para dicho fin salvo
que sean utilizados para el transporte de sustancias
peligrosas de similares características y de conformidad
con la normatividad que el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones emite al respecto.
El Concesionario hará cumplimiento del reglamento de la
Ley General de Residuos Sólidos (RR.SS.) a través de su
Plan de Manejo Ambiental, siguiendo las medidas
necesarias en el manejo de los residuos. Dichas medidas
serán principalmente el uso de registros y control de la
generación de RR.SS. en obra, empleo de recipientes en
el acopio de los mismos, contratación de una Entidad
Prestadora de Servicios – EPS en el transporte y
disposición final de los residuos, así como la realización de
actividades de capacitación al personal.

Ley que regula el Esta Ley tiene por objeto regular las actividades, procesos Se cumplirá con todas las medidas
transporte de y operaciones del transporte terrestre de los materiales y dictadas por esta ley para prevenir la
materiales y residuos residuos peligrosos, con sujeción a los principios de contaminación y proteger al personal de
peligrosos prevención y de protección de las personas, el medio obra y pobladores.
(Ley Nº 28256 del 18- ambiente y la propiedad.
06-2004) Durante el desarrollo de las actividades de construcción y Se planteará medidas específicas para
operación del proyecto se generarán residuos sólidos, el transporte de estos materiales
producto de actividades propias de la obra, así como del durante el periodo de construcción de la
posible incremento comercial. carretera.
Es por esto que en el Plan de Manejo de Ambiental del EIA
se considera el Programa de Manejo de Residuos para
prevenir riesgos a la salud de las personas.

Reglamento Nacional El presente reglamento tiene por objeto establecer las El Concesionario a través del Plan de
de Transporte normas y procedimientos que regulan las actividades, Manejo Ambiental del proyecto, prevé
Terrestre de procesos y operaciones del transporte terrestre de las medidas necesarias en cuanto al
Materiales y Residuos materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los manejo de residuos, mediante la
Peligrosos principios de prevención y de protección de las personas, contratación de empresas prestadoras
D.S. 021-2008-MTC el ambiente y la propiedad. de servicios idóneas para el transporte
(10 de junio del 2008) de los mismos.

Modifican el Esta modificatoria regula transitoriamente los aspectos


Reglamento Nacional técnicos del transporte de hidrocarburos, dejando sin

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
de Transporte efecto momentáneo las acciones del reglamento D.S. 021-
Terrestre de 2008-MTC en cuanto a la seguridad en el transporte de
Materiales y Residuos hidrocarburos.
Peligrosos
D.S. 030-2008-MTC
(02 de octubre de
2008)

E. Normas sobre el Sector Transporte


Norma Descripción Relación con el Proyecto
Aprueban Términos de Mediante esta Resolución se aprobaron los Este Proyecto vial cumple con la
Referencia para EIAs en la Términos de Referencia para elaborar los elaboración del presente EIA, para
construcción vial Estudios de Impacto Ambiental en proyectos que se pueda realizar el
viales los mismos que sustentan el contenido Mejoramiento y Construcción de la
R.M. N° 171-94-TCC/15.03 de los mencionados estudios. En los artículos Carretera Ruta 10, Tramo:
1º y 2º, se hace referencia que antes de la Huamachuco – Puente Pallar –
27 de abril de 1994 ejecución de todo proyecto de infraestructura Juanjuí, Sector: Huamachuco –
vial, se debe elaborar previamente un Estudio Sacsacocha – Puente Pallar.
de Impacto Ambiental.
Límites Máximos Permisibles de Esta disposición ha establecido en el ámbito El mejoramiento y construcción del
emisiones contaminantes para nacional, los valores de los Límites Máximos Tramo Huamachuco – Sacsacocha –
vehículos automotores que Permisibles (LMPs) de emisiones Puente Pallar, provocará el aumento
circulen en la red vial. contaminantes para vehículos automotores del tránsito vehicular y con esto el
D.S. Nº 047-2001-MTC nuevos a ser importados o ensamblados en el aumento de las emisiones de gases
31 de octubre del 2001 país, y vehículos automotores usados a ser que puedan afectar al ambiente y a
importados. la población circundante y usuarios
de la vía.

Ley que facilita la Ejecución de Esta Ley faculta a COFOPRI a ejecutar el Existen algunos predios
Obras Públicas Viales saneamiento físico – legal de los predios comprometidos en el trazo de la
comprometidos por el trazo de vías públicas. Carretera Ruta 10, Tramo:
Ley Nº 27628 Según el procedimiento establecido para el Huamachuco – Puente Pallar –
trato directo, el precio que la entidad Juanjuí, Sector: Huamachuco –
09 de enero del 2002 ejecutora de una obra vial debe pagar a los Sacsacocha – Puente Pallar, los
propietarios de los inmuebles por el trazo de mismo que deberán contar con el
la vía, es el valor comercial actualizado del saneamiento físico – legal
inmueble más un porcentaje del 10% de dicho correspondiente para proceder a la
valor. implementación del PACRI del
Proyecto.
Ley de Supervisión de la Creación del Organismo Supervisor de la
Inversión Privada en Inversión en Infraestructura de Transporte de
Infraestructura del Transporte de Uso Público – OSITRAN, como organismo
Uso Público y Promoción de los público descentralizado adscrito al Sector
Servicios de Transporte Aéreo Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
(LEY DE CREACIÓN DE Construcción, con personería jurídica de
OSITRAN) (LEY Nº 26917) Derecho Público Interno y autonomía
administrativa, funcional, técnica, económica
y financiera.

El OSITRAN tiene por objetivo general


regular, normar, supervisar y fiscalizar, dentro
del ámbito de su competencia, el
comportamiento de los mercados en los que
actúan las ENTIDADES PRESTADORAS, así
como el cumplimiento de los contratos de
concesión, cautelando en forma imparcial y
objetiva los intereses del Estado, de los

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
inversionistas y del USUARIO.

La regulación busca corregir o evitar las


ineficiencias que se pueden presentar en un
monopolio no regulado, estando dentro de las
funciones de OSITRAN la regulación en la
entrada al mercado; el nivel tarifario; la
creación de incentivos como mecanismos
regulatorios; y la regulación de la calidad
(producto o servicio).

Reglamento general del El OSITRAN, tiene la obligación de velar por


organismo supervisor de la el cumplimiento de las disposiciones y
inversión en infraestructura de regulaciones que se establezcan para los
transporte de uso público servicios vinculados a la explotación de la
(OSITRAN) (D.S. INFRAESTRUCTURA, facilitando así su
010¬2001¬PCM) desarrollo, modernización y explotación
eficiente. Tiene como objeto establecer las
normas que rigen la función supervisora de
OSITRAN, los derechos y obligaciones de los
supervisados, y los procedimientos que se
aplicarán en los procesos de supervisión. La
supervisión de OSITRAN está sujeta a la
aplicación de los siguientes principios:

Eficiencia: uso eficiente de los recursos,


evitando generar costos excesivos a las
entidades prestadoras. Presunción de
Veracidad: respecto a la documentación
presentada a la administración.
Transparencia: respecto a las decisiones
tomadas, permitiendo que los criterios sean
conocidos y predecibles.

El OSITRAN, como organismo público


encargado de normar, regular y supervisar la
explotación de la infraestructura de transporte
de uso público, tiene injerencia directa sobre
la ejecución del Corredor Vial.

El alcance del reglamento es la de supervisar


las actividades de explotación de la
infraestructura que realizan las Entidades
Prestadoras, así como su debido
cumplimiento de las obligaciones de índole
legal, contractuales, técnicas, administrativas
o aquellas directamente contraídas ante
OSITRAN, incluyendo los regímenes
aplicables a los bienes concesionados.

Ley de Organización y Funciones Esta Ley determina y regula el ámbito, La realización del Estudio por ser un
del Ministerio de Transportes y estructura orgánica básica y funciones del Proyecto vial, se enmarca dentro de
Comunicaciones Ministerio de Transporte y Comunicaciones, los lineamientos y procedimientos
organismo rector del sector transportes y del MTC, Sub Sector Transportes.
Ley Nº 27791 comunicaciones creado por Ley Nº 27779,
que forma parte del Poder Ejecutivo y que
26 de julio de 2002 constituye un pliego presupuestal con
autonomía administrativa y económica, de
acuerdo a Ley.

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
Separación del sector Se aprueba la separación del sector La normatividad ambiental que rige
Transportes y Comunicaciones Transportes y Comunicaciones del sector la ejecución del Proyecto Vial esta
del sector Vivienda y Vivienda y Construcción y la modificación de enmarcada en el ámbito del
Construcción la organización de los ministerios, volviendo a Ministerio de Transportes y
denominarse Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Ley Nº 27779 Comunicaciones.
10 de julio de 2002
Aprobación del Reglamento de El Reglamento de Organizaciones y Las actividades de mejoramiento y
Organizaciones y Funciones del Funciones define la visión, misión, objetivos, construcción del Proyecto Vial,
Ministerio de Transportes y funciones y estructura orgánica del Ministerio cumplen con las responsabilidades y
Comunicaciones. de Transportes y Comunicaciones (MTC). Es funciones señaladas por el Sub
de aplicación y cumplimiento en todas las Sector Transporte.
D.S. Nº 041-2002-MTC dependencias del Ministerio.
24 de agosto de 2002
Establece en el Art. 73º, que la Dirección
General de Asuntos Socio-Ambientales, es la
encargada de velar por el cumplimiento de las
normas de conservación del ambiente, en lo
referente al Sub Sector Transportes.
Crean el Registro de Entidades Se crea el Registro de Entidades Autorizadas La Autoridad Competente encargada
Autorizadas para la Elaboración para la Elaboración de Estudios de Impacto de la revisión y aprobación del
de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en el Subsector Transportes. presente Estudio es la Dirección
Ambiental en el Sub- Sector General de Asuntos Socio
Transportes. Ambientales (DGASA) del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones
R.M. Nº 116-2003-MTC/02 (MTC); estando la empresa
19 de febrero de 2003 MOTLIMA, que conforman el
Consorcio MOTLIMA – ELI
CÓRDOVA, debidamente registrada
y autorizada para elaborar este EIA.
Reglamento para la Inscripción Mediante esta Resolución se aprobó el La empresa MOTLIMA, que forma
en el Registro de Entidades Reglamento para la Inscripción en el Registro parte del Consorcio MOTLIMA – ELI
Autorizadas para la Elaboración de Entidades Autorizadas para la Elaboración CÓRDOVA, ha cumplido con todos
de Estudios de Impacto de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub- los requisitos necesarios para su
Ambiental en el Sub-sector sector Transportes del Ministerio de inscripción como entidad autorizada
Transportes. Transportes y Comunicaciones. para la realización de EIA’s para el
R.D. N°063-2007-MTC/16 MTC.
(19 de julio de 2007)
Transfieren a la Dirección Se transfieren a la Dirección General de El Proyecto deberá cumplir con los
General de Asuntos Socio- Asuntos Socio-Ambientales las funciones que límites y condiciones establecidos
Ambientales funciones previstas le fueron asignadas a la Dirección General de por estos 02 decretos cuyas
en los DD.SS. Nº 047-2001-MTC Medio Ambiente del ex Ministerio de funciones le ha sido asignada a la
y 007-2002-MTC Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Dirección de Asuntos Socio-
D.S. 014-2003-MTC Construcción con respecto al decreto Nº 047- Ambientales - MTC.
21 de marzo de 2003 2001-MTC que estableció los límites
máximos permisibles de emisiones
contaminantes para vehículos automotores
que circulen en la red vial y al decreto Nº
007-2002-MTC que homologa y autoriza los
equipos a utilizarse en el control oficial de
límites máximos permisibles de emisión de
contaminantes para vehículos automotores.
Aprueban Reglamento de El presente Reglamento norma la La ejecución del Proyecto Vial tendrá
Consulta y Participación participación de las personas naturales, influencia directa sobre la población
Ciudadana en el Proceso de organizaciones sociales, titulares de asentada en los poblados
Evaluación Ambiental y Social en proyectos de infraestructura de transporte, y Huamachuco, Shiracmaca,
el Subsector Transportes – MTC. autoridades, en el procedimiento por el cual el Sausacocha, Yanac, Olichoco,
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Anamualle, Yanasara y El Pallar
R. D. Nº 006-2004-MTC/16 subsector Transportes, desarrolla actividades pertenecientes a los distritos de

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
de información y diálogo con la población Chugay, Curgos y Huamachuco; es
16 de enero de 2004 involucrada en proyectos de construcción, por ello que es de suma importancia
mantenimiento y rehabilitación; así como en su participación en este proceso.
el procedimiento de Declaración de Impacto
Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental
semi-detallado y detallado, con la finalidad de
mejorar el proceso de toma de decisiones en
relación a los proyectos.
Aprueban reglamento sobre Esta norma busca reglamentar el
transparencia, acceso a aa procedimiento de acceso a la información
información pública ambiental y pública ambiental por parte de los
participación y consulta ciudadanos. Según el reglamento, las
ciudadana en asuntos solicitudes pueden presentarse sin necesidad
ambientales de invocar justificación de ninguna clase, y la
Decreto Supremo Nº 0022009- obligación de atenderlas se extiende a los
MINAM. diferentes Organismos del Estado así como a
las entidades públicas o privadas que prestan
servicios públicos.
El Artículo 21°, establece que la Participación
ciudadana ambiental es el proceso mediante
el cual los ciudadanos participan
responsablemente, de buena fe y con
transparencia y veracidad, en forma individual
o colectiva, en la definición y aplicación de las
políticas relativas al ambiente y sus
componentes, que se adopten en cada uno
de los niveles de gobierno, y en el proceso de
toma de decisiones públicas sobre materias
ambientales, así como en su ejecución y
fiscalización. Las decisiones y acciones de la
gestión ambiental buscan la concertación con
la sociedad civil. En el Artículo 22°, toda
persona tiene derecho a participar
responsablemente en los procesos indicados
en el párrafo anterior así como en su
ejecución, seguimiento y control, mediante la
presentación de opiniones fundamentadas
escritas o verbales.
Los procesos ambientales con participación
ciudadana descritos en el Artículo 28 son los
siguientes procesos: a) Elaboración y difusión
de información ambiental. b) Diseño y
aplicación de políticas, normas e instrumentos
de la gestión ambiental así como planes,
programas y agendas ambientales. c)
Evaluación y ejecución de proyectos de
inversión pública y privada así como de
proyectos de manejo de los recursos
naturales, en el marco del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental. d)
Seguimiento, control y monitoreo ambiental,
incluyendo las denuncias por infracciones a la
legislación ambiental o por amenazas o
violación a los derechos ambientales y la
vigilancia ciudadana. e) Otros que definan las
entidades del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.
En el Artículo 32, de los Talleres participativos
en procedimientos para la elaboración y

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
aprobación de estudios de impacto ambiental,
los procedimientos para la elaboración y
aprobación de Estudios de Impacto
Ambiental, en adelante EsIA, que establezca
el sector competente en coordinación con el
MINAM, se deberá especificar en qué casos
es obligatorio realizar talleres participativos
anteriores a las audiencias públicas, para lo
cual se deberá tener en cuenta el tamaño de
los proyectos y la magnitud de sus impactos
ambientales potenciales. Debe asegurarse la
participación de las otras autoridades públicas
de nivel nacional, regional y local que
pudieran estar relacionadas con los impactos
previsibles de los proyectos.
De igual manera, el reglamento prevé
mecanismos de participación ciudadana a
través de la fiscalización, que pueden
realizarse a través de los Comités de
Vigilancia Ciudadana, Seguimiento de
indicadores, Denuncias, etc.
El plazo para atender las solicitudes de
información es de 07 días hábiles, pudiendo
extenderse por 05 días hábiles adicionales.
Asimismo, en lo que concierne a la
participación ciudadana, el reglamento señala
que en los procedimientos de elaboración y
aprobación de Estudios de Impacto Ambiental
se deben realizar talleres participativos y
audiencias públicas.
Se plantea el análisis que cumple el MINAM
en torno a la Gestión del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental

Directrices para la Elaboración y En su artículo 1° se aprueban las directrices En el trazo de la Carretera Ruta 10,
Aplicación de Planes de para la elaboración y aplicación de Planes de Tramo: Huamachuco – Puente Pallar
Compensación y Compensación y Reasentamiento Involuntario – Juanjuí, Sector: Huamachuco –
Reasentamiento Involuntario para proyectos de infraestructura de Sacsacocha – Puente Pallar existen
para Proyectos de Infraestructura transporte, con el objetivo de asegurar que la asentamientos de pobladores sobre
de Transporte. población afectada por un proyecto reciba el derecho de vía, siendo estos
una compensación justa y soluciones poblados: Huamachuco,
R.D. Nº 0007-2004-MTC adecuadas a la situación generadas por éste. Shiracmaca, Sausacocha, Yanac,
19 de enero de 2004 Olichoco, Anamualle, Yanasara y El
Pallar y las Comunidades
Campesinas de Francisco Pinillos
Montoya y Huallagual, requiriéndose
la elaboración del Plan de
Compensación y Reasentamiento
Involuntario.
Plan Nacional de Seguridad Vial Define la estructura las estrategias El Estado, a través del Ministerio de
2007 – 2011 especificas de acción para la generación de Trasporte y Comunicaciones es el
una cultura de respeto a las normas de responsable de promover y ejecutar
D.S. Nº 013 – 2007 – MTC transito, buscando con ello la reducción de los las políticas orientadas a garantizar
niveles de siniestros viales: la seguridad vial diseñando políticas
1.- Implementación del Programa Educativo orientadas a la promoción de la
en Seguridad Vial al interior del Sistema educación y seguridad vial.
Educativo Nacional.
2.- Diseño e Implementación del Programa de Busca incorporar temas y contenidos
Comunicación en materia de Seguridad. específicos de seguridad vial al

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
3.- Diseño e implementación de un sistema interior de la estructura curricular
de recolección de datos de colisiones de nacional.
transito.
4.- Restablecimiento de un sistema de
Revisiones técnicas vehiculares.
5.- Implementación de programa para la
detección y eliminación de puntos negros
viales.

F. Normas sobre Patrimonio Cultural

Norma Descripción Relación con el Proyecto


Reglamento de Señala que de conformidad con los convenios El Informe del Proyecto de Evaluación
Investigación internacionales, el Patrimonio Inmueble del Perú, Arqueológica sin Excavación para el
Arqueológicas debe ser estudiado mediante investigaciones presente estudio, será elaborado de
arqueológicas y se clasificará por monumentos acuerdo a lo que establece el presente
R.S. N° 004-2000-ED arqueológicos prehispánicos y monumentos históricos reglamento.
25 de enero de 2000 coloniales y republicanos.

Ley General del Señala que el Patrimonio Cultural de la Nación El Titular del Proyecto procederá a
Patrimonio Cultural de la está bajo el amparo del Estado y de la Nación por tramitar ante el INC el Certificado de
Nación lo cual estamos en la obligación de cooperar para Inexistencia de Restos Arqueológicos
su conservación. referente a la zona de emplazamiento de
Ley N° 28296 la obra e instalaciones complementarias
El Patrimonio del Perú está constituido por los del Proyecto.
22 de Julio de 2004 bienes culturales y materiales que son testimonio
de la creación de nuestros antepasados,
declarados como tales por su importancia
arqueológica, artística, científica e histórica.

El Art. 19º establece que el Instituto Nacional de


Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo General
de la Nación están encargados de la identificación,
inventario, inscripción, registro, investigación,
protección, conservación, difusión y promoción de
los bienes integrantes del patrimonio cultural de la
Nación de su competencia.
Reglamento General de Establece el procedimiento administrativo La empresa ejecutora del Proyecto
aplicación de sanciones sancionador aplicable ante el incumplimiento de las cumplirá de forma correcta con todos los
administrativas por obligaciones legales y técnicas en materia de reglamentos, resoluciones y demás
infracciones en contra del protección al Patrimonio Cultural de la Nación. normas del INC en bien de la protección
Patrimonio Cultural de la del Patrimonio Cultural de la Nación y
Nación Considera como infracción en contra del patrimonio evitar sanciones administrativas por
cultural toda conducta por acción u omisión que incumplimiento a esta norma.
R.D. Nº 1405/INC implique incumplimiento a las leyes, reglamentos,
resoluciones y demás normas bajo el ámbito de
23 de diciembre de 2004 competencia del Instituto Nacional de Cultura (Art.
3º).

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
G. Normas Internacionales, aplicables al Proyecto

Norma Descripción Relación con el Proyecto


Op 4.01-Evaluación Orientada a establecer las directrices a seguir en las Estas directrices están orientadas a la
Ambiental Evaluaciones Ambientales. En ésta se establecen preservación del ambiente y al adecuado
que todos los proyectos propuestos para obtener desarrollo global, por lo cual son tomados
financiamiento del Banco se deberán someter a una en cuenta para la realización del presente
Evaluación Ambiental (EA) con el fin de garantizar su EIA.
solidez. Se desarrollarán talleres para informar a la
También señala que es necesaria la realización de población ubicada en el área de influencia
consultas a los grupos afectados por el Proyecto y a de los impactos positivos y negativos
las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), ocasionados por la ejecución del Proyecto.
sobre los aspectos ambientales del Proyecto para La evaluación ambiental del Proyecto
tener en cuenta su punto de vista. ayudará a promover la inversión privada en
zonas con potencial económico.
Op. 4.12- Indica la importancia de frenar el reasentamiento Los predios ubicados dentro del derecho de
Reasentamiento involuntario que se produce en relación con los vía, serán considerados dentro del Plan de
Involuntario proyectos de desarrollo ya que este suele dar origen Compensación y Reasentamiento
a graves problemas económicos, sociales y Involuntario, donde se considerará la
ambientales. aplicación de esta norma legal para
protección de los derechos de los
Esta política operacional comprende salvaguardias posesionarios de dichos predios.
destinadas a atender a esos riesgos de
empobrecimiento y a mitigarlos.

Para atender a los efectos a los que se hacen


referencia, el ejecutor del Proyecto preparará un plan
de reasentamiento o un marco de políticas de
reasentamiento que le informarán a las personas
desplazadas acerca de sus opciones y derechos
relacionados con el reasentamiento; se les
consultará y se les dará a elegir entre distintas
opciones técnicos y económicos viables de
reasentamiento y se les otorgará una indemnización
rápida y efectiva equivalente al costo total de
reposición por las pérdidas de activos atribuibles
directamente al proyecto.
Política Operativa del Los objetivos de esta política son: Permite establecer criterios a considerar en
Banco Interamericano de  Asegurar que en todos los proyectos financiados las diversas etapas que implica la ejecución
Desarrollo por el Banco se tenga en cuenta los aspectos de la carretera Ruta 10, Tramo:
ambientales y que se adopten las medidas Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
OP-703 Medio Ambiente pertinentes a fin de evitar impacto ambiental adverso Sector: Huamachuco – Sacsacocha –
prestando la debida atención a los costos y Puente Pallar, de manera tal que no dañe
beneficios económicos y sociales. ni altere el ambiente local.
 Cooperar con los países miembros mediante
préstamos y operaciones de cooperación técnica
para financiar proyectos preparados con miras a
mejorar o preservar el medio ambiente.
 Dar asistencia a los países miembros para
identificar problemas ambientales y formular
soluciones, así como también para formular
proyectos de mejora del medio ambiente.
 Dar asistencia en la formulación, transmisión y
utilización de la ciencia y la tecnología en la esfera
del ordenamiento del medio ambiente y contribuir al
fortalecimiento de las instituciones nacionales de
ordenamiento del ambiente.

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Norma Descripción Relación con el Proyecto
Política Operativa del El objetivo de la política es minimizar alteraciones Los predios ubicados dentro del derecho de
Banco Interamericano de perjudiciales en el modo de vida de las personas que vía, serán considerados dentro del Plan de
Desarrollo viven en la zona de influencia del proyecto, evitando Compensación y Reasentamiento
o disminuyendo la necesidad de desplazamiento Involuntario, donde se considerará la
OP-710-Reasentamiento físico, y asegurando que, en caso de ser necesario aplicación de esta norma legal para
Involuntario el desplazamiento, las personas sean tratadas de protección de los derechos de los
manera equitativa y, cuando sea factible, participen posesionarios de dichos predios.
de los beneficios que ofrecen proyectos que
requieren su reasentamiento.

2.3 MARCO INSTITUCIONAL


Se realiza el análisis de las competencias, funciones y responsabilidades de las instituciones, públicas y
privadas, involucradas en las diversas etapas que involucre la puesta en marcha del Proyecto poniendo
énfasis en aquellas cuya función principal esté ligada estrechamente con el cuidado y conservación del
ambiente.

Cabe resaltar, la independencia de las instituciones gubernamentales en cuanto al desarrollo de las


políticas ambientales y mecanismos de implementación de esta, en busca de una adecuada gestión
ambiental, acorde a los requerimientos de una agenda nacional concertada. Dentro de las principales
instituciones que tienen relación con el Proyecto son:

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
HOJA A3 – ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
A. Gobierno Central
Institución Descripción y Funciones Organismos Públicos Dependientes

Presidencia del Organismo del Poder Ejecutivo que tiene como Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos
Consejo de Ministros misión coordinar y articular la formulación y Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA):
(PCM) aplicación de la política general de gobierno, Organismo público descentralizado que tiene como
con el propósito de lograr un país justo, misión ser el ente rector y supervisor de las
D.L. Nº 580 democrático, descentralizado, moderno y políticas nacionales destinadas a promover el
ambientalmente sano. reconocimiento y canalizar las aspiraciones de los
28 de marzo de 1990; pueblos andinos, amazónicos y afroperuano.
Entre sus principales funciones se encuentran:
D.S. N° 94-2005-PCM  Promover la participación y concertación Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI):
05 de diciembre de social. Organismo público descentralizado rector y
2005  Armonizar las políticas generales de conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil
gobierno, en coordinación con las diversas encargado, entre otros, del planeamiento,
entidades del Estado. organización, dirección, coordinación y control de
 Diseñar y conducir las políticas las actividades del mismo, así como de la
multisectoriales y evaluar sus resultados. supervisión de las acciones que ejecutan los
 Coordinar y realizar el seguimiento de las organismos y/o entidades que reciban fondos
políticas y programas integrales e públicos para fines de Defensa Civil.
intersectoriales del Poder Ejecutivo.
 Coordinar acciones con el Poder Legislativo, Se encarga de evaluar las zonas de constante
con las instituciones autónomas y con las riesgo en coordinación con las oficinas
descentralizadas, para conciliar prioridades y descentralizadas a cargo de las municipalidades
asegurar el cumplimiento de los objetivos de distritales y provinciales.
interés nacional.

Organismo Supervisor de la Inversión en


Infraestructura de Transporte de Uso Público
(OSITRAN)
Entre sus funciones se tiene:
• Velar por el cabal cumplimiento de los contratos
de concesión de infraestructura.
• Cautelar en forma imparcial los intereses del
Estado, de los inversionistas y de los usuarios de la
infraestructura.
• Velar por el cumplimiento de las disposiciones y
regulaciones que establezca para los servicios
vinculados a la explotación de la infraestructura.
• Facilitar el desarrollo, modernización y
explotación eficiente de la infraestructura.

Ministerio de Salud Órgano rector del Sector Salud que conduce, Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA):
regula y promueve la intervención del Sistema Creado por Decreto Supremo Nº 002-92-SA. Es un
D.S. Nº 13-2002-S.A. Nacional de Salud con la finalidad de lograr el órgano técnico normativo de nivel nacional,
desarrollo de la persona humana, a través de encargado de normar, supervisar, controlar, evaluar
19 de noviembre de la promoción, protección, recuperación y y concertar con los gobiernos regionales, locales y
2002 rehabilitación de su salud y del desarrollo de undemás componentes del Sistema Nacional de
entorno saludable. Salud, los aspectos de protección del ambiente,
saneamiento básico, higiene alimentaría, y salud
Entre sus funciones, se destacan el proteger a ocupacional.
las personas, promoviendo la salud,

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Institución Descripción y Funciones Organismos Públicos Dependientes

previniendo las enfermedades y garantizando Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente:


la atención integral de la salud de todos los Cumple diversas funciones, como la de coordinar
habitantes del país; proponiendo y con los gobiernos locales y regionales los planes,
conduciendo los lineamientos de políticas programas y Proyectos de control de la
sanitarias en concertación con todos los contaminación ambiental y otros aspectos que
sectores públicos y actores sociales. dañen a la salud. Entre sus principales funciones
están: normar, controlar y aplicar sanciones sobre
atentados a la salud, seguridad, bienestar de las
personas, promover la conservación y protección
del ambiente como factor condicionante de la salud.

Dirección de Salud Ocupacional (DSO)


Este órgano de línea del Ministerio de Salud tiene
las siguientes funciones que son relevantes para el
Proyecto:
• Proponer los fundamentos técnicos para la
formulación de los lineamientos de política nacional
en salud ocupacional;
• Proponer los objetivos y las estrategias de
salud ocupacional para la prevención de accidentes
y enfermedades causadas por las condiciones de
trabajo;
• Normar y difundir criterios técnicos sobre
salud, higiene y seguridad en el trabajo en las
diversas actividades económicas y vigilar su
aplicación por los órganos competentes;
• Coordinar y supervisar la ejecución de
estrategias de vigilancia y control de riesgos en el
trabajo de las diversas actividades económicas; y
• Establecer y sistematizar la vigilancia de
riesgos ocupacionales.

Ministerio de La misión del Ministerio es diseñar y aplicar Dirección General de Asuntos Socio Ambientales
Transportes y políticas y estrategias para integrar De acuerdo al Reglamento de Organización y
Comunicaciones racionalmente al país con vías de transportes y Funciones (ROF) vigente, (D.S. N°021-2007-MTC),
servicios de comunicaciones. se replantea la Estructura Orgánica de la Dirección
Entre sus objetivos se tiene: General de Asuntos Socio Ambientales en el Vice
 Promover o proporcionar infraestructura Ministerio de Transportes, que tiene por finalidad
vial, aérea y acuática adecuada, así como velar velar por el cumplimiento de las normas de
por que los servicios de transporte se brinden conservación del medio ambiente del subsector,
de manera eficiente, segura y sostenible. con el fin de garantizar el adecuado manejo de los
 Promover el desarrollo sostenible de los recursos naturales durante el desarrollo de las
servicios de comunicaciones y el acceso obras de infraestructura de transporte, así como de
universal a los mismos; fomentar la innovación conducir los procesos de expropiación y reubicación
tecnológica y velar por la asignación racional y que las mismas requieran.
el uso eficiente de los recursos. Direcciones en Línea:
 Dirección de Gestión Ambiental.
 Dirección de Gestión Social

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Institución Descripción y Funciones Organismos Públicos Dependientes

Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte


Nacional - PROVIAS NACIONAL (Decreto Supremo
N° 033- 2002-MTC)
La finalidad que persigue es mejorar la eficiencia
del sistema de transporte vial nacional,
contribuyendo al desarrollo y la integración física de
la Costa, Sierra y Selva mediante, reducir costos de
operación vehicular, mejorar la programación de las
inversiones viales, promover la construcción de
carreteras.
Ministerio de Vivienda, En el ejercicio de sus funciones vinculadas con Dirección Nacional de Construcción
Construcción y el desarrollo de infraestructura de vivienda y Teniendo en cuenta que el 31 de Diciembre del
Saneamiento saneamiento, así como con la regulación del 2006 se produjo la extinción del CONATA, y para
desarrollo urbano, dictará las medidas garantizar el cumplimiento de las obligaciones que
Ley N° 27779 necesarias para minimizar y controlar los correspondían a dicha entidad, así como las
11 de julio de 2002 impactos ambientales negativos, de acciones que en adelante lleve a cabo el Ministerio
conformidad con las leyes de la materia. de Vivienda, Construcción y Saneamiento relativas
al servicio de tasación, se establece por R.M. Nº
Los niveles funcionales, se encuentran 010-2007-VIVIENDA (12/01/07) que esta Dirección
organizados en cuatro niveles operativos; los será el órgano responsable de llevar a cabo las
cuales son aplicables a los niveles nacional, tasaciones de inmuebles que soliciten las entidades
regional y local de gobierno; siendo éstos los y empresas públicas, que por su naturaleza no
siguientes: pueden ser ejecutados por privados, también
señala que la Secretaria General del Ministerio, a
 Nivel II, encargado de coordinar, dirigir, través de los órganos pertinentes, determinará las
proponer y supervisar la Política Ambiental, el acciones administrativas y presupuestales que
Plan y Agenda Ambiental, así como conducir el correspondan para garantizar que las funciones a
proceso de coordinación y de concertación cargo de la Dirección Nacional de Construcción, se
intersectorial. ejecute de manera eficiente.

 Nivel III, encargado de elaborar


propuestas técnicas que, preferentemente, se
basen en consensos entre entidades públicas
de los diferentes niveles de gobierno, sector
privado y sociedad civil. Las propuestas
acordadas se presentan a los organismos de
decisión correspondientes, a través del
CONAM o, en su caso, a través de los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
Nivel IV, encargado de la ejecución y control
de: políticas, instrumentos, y acciones
ambientales.
Ministerio del El MINAM ha sido recientemente creado por D.
Ambiente (MINAM) Leg. 1013. Es el ente rector del sector
ambiental. Por ello desarrolla, dirige, supervisa
y ejecuta la política nacional del ambiente.
Tiene por finalidad promover la conservación
del ambiente a través del uso sostenible,
responsable, racional y ético de los recursos
naturales y del medio que los sustenta.

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Institución Descripción y Funciones Organismos Públicos Dependientes

Ministerio de El Ministerio de Agricultura es el órgano rector Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Agricultura del sector agrario. Está encargado de La ANA ha sido recientemente creada por la
establecer, diseñar, ejecutar y supervisar la Primera Disposición Complementaria Final del D.
Política Nacional Agraria. El sector agrario Leg. 997, como parte del proceso de reforma del
comprende las tierras de uso agrícola, de Poder Ejecutivo. Conforme lo disponen la
pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con mencionada norma y el
aptitud agraria, los recursos forestales y su D. Leg. 1081, que creó el Sistema Nacional de
aprovechamiento; la flora y fauna; los recursos Recursos Hídricos (SNRH), la ANA es un
hídricos; la infraestructura agraria; las organismo público adscrito al Ministerio de
actividades de producción, de transformación y Agricultura responsable de dictar las normas y
de comercialización de cultivos y de crianzas; y establecer los procedimientos para la gestión
los servicios y actividades vinculados a la integrada y sostenible de los recursos hídricos y es
actividad agraria como la sanidad, la el ente rector del SNRH.
investigación, la capacitación, la extensión y la La ANA está encargada de elaborar la Política y
transferencia de tecnología agraria. Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y el Plan
Conforme lo dispone la Ley de Organización y Nacional de Recursos Hídricos y está facultada a
Funciones del Ministerio de Agricultura, éste imponer sanciones (amonestación, multa,
inmovilización, clausura o suspensión) por las
cuenta con funciones rectoras infracciones que se determinarán mediante Decreto
(fundamentalmente: formular, planear, dirigir, Supremo.
coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Asimismo, es importante considerar algunas
Política Nacional Agraria, aplicable a todos los funciones específicas relevantes del ANA.
Conforme lo dispone el artículo 12 del D. Leg. 1081,
niveles de gobierno), técnico-normativas
son funciones del ANA:
(aprobar las normas de su competencia y •Emitir opinión técnica vinculante respecto a la
ejercer potestad sancionadora en materia disponibilidad de los recursos hídricos para la
agraria) y específicas (que pueden ser viabilidad de proyectos de infraestructura hidráulica
exclusivas o compartidas) que involucren la utilización de recursos hídricos;
•Supervisar y evaluar las actividades, impacto y
cumplimiento de los objetivos del SNRH; y
•Ejercer jurisdicción administrativa en materia de
aguas, desarrollando acciones de administración,
fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la
conservación de las fuentes naturales de agua, los
bienes naturales asociados a éstas y de la
infraestructura hidráulica pública, ejerciendo para tal
efecto la facultad sancionadora y coactiva.

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Institución Descripción y Funciones Organismos Públicos Dependientes

Administraciones Locales del Agua (ALA)


Las Administraciones Locales del Agua son las
unidades orgánicas de las Autoridades
Administrativas del Agua, que administran las
aguas de uso agrario y no agrario y sus respectivos
ámbitos territoriales que se aprueban mediante
Resolución Ministerial, en base a la agrupación de
unidades hidrográficas indivisas, conforme a la
metodología aprobada por el Ministerio de
Agricultura. Dependen jerárquicamente del Director
de la Autoridad Administrativa del Agua y tienes
entre sus principales funciones:
•Otorgar permisos y autorizaciones de uso de agua
dando cuenta al Director de la Autoridad
Administrativa del Agua.
•Aprobar la implantación, modificación y extinción
de servidumbres convencionales de uso de agua.
•Desarrollar acciones de supervisión y vigilancia de
las fuentes naturales de agua y bienes asociados a
ésta para asegurar su conservación y uso
sostenible, instruyendo los procedimientos
sancionadores dando cuenta al Director de la
Autoridad Administrativa del Agua para la
imposición de las sanciones correspondientes.
•Resolver en primera instancia administrativa las
cuestiones y reclamos por el uso del agua, salvo
aquellas que correspondan a la Dirección de la
Autoridad Administrativa del Agua.
•Emitir opinión previa vinculante para el
otorgamiento de autorizaciones de extracción de
materias de acarreo en cauces naturales de agua.
•Supervisar, promover y evaluar el uso y
aprovechamiento del agua, la participación de los
usuarios del agua y sus organizaciones la gestión
de operadores de infraestructura hidráulica. La
Concesionaria al respecto, hará cumplimiento sobre
el requerimiento de permisos y usos adecuados del
recurso hídrico.

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Institución Descripción y Funciones Organismos Públicos Dependientes

Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios


La Dirección General de Asuntos Ambientales
Agrarios es la encargada de ejecutar los objetivos y
disposiciones del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, en el ámbito de su competencia.
La Dirección General de Asuntos Ambientales
Agrarios tiene una serie de funciones, de las cuales
interesa resaltar las siguientes:
•Coordinar con el Ministerio del Ambiente el
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables de su competencia, y
proponer planes, programas, proyectos y normas
para la reducción de la vulnerabilidad y su
adaptación al cambio climático en el sector agrario
en el marco de la Estrategia Nacional frente al
Cambio Climático.
•Aprobar los estudios de impacto ambiental del
sector agrario.
•Emitir opinión en los procedimientos de evaluación
de impacto ambiental que le sean referidos por
otros sectores o por el Ministerio del Ambiente;
•Evaluar el estado de ambientes degradados en el
ámbito de su competencia y proponer las medidas
orientadas a su recuperación y aprovechamiento
sostenible, en el marco de lo dispuesto en el literal
g) del artículo 7º del Decreto Legislativo Nº 1013
•Proponer los planes, programas, proyectos y
normas sobre el uso y aprovechamiento sostenible
del recurso suelo de uso agrario.
•Realizar el seguimiento al estado de los recursos
naturales renovables de su competencia.
•Proponer las normas y manuales de funciones y
procedimientos en el ámbito de su competencia.

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Institución Descripción y Funciones Organismos Públicos Dependientes

Ministerio del Interior Dirección General de Control de Servicios de


Seguridad de Armas, Municiones y Explosivos de
Uso Civil (DICSCAMEC)
La DICSCAMEC tiene la competencia para
fiscalizar y autorizar la manipulación,
almacenamiento, adquisición, transporte, comercio,
uso y destrucción de explosivos, entre otras
actividades, según lo establecido por el D.L. 25707,
y su reglamento, D.S. 08692PCM. La DICSCAMEC
tiene a su cargo:
•Otorgar autorizaciones semestrales y eventuales
para la adquisición de explosivos;
•Autorizar y controlar la comercialización de
explosivos o conexos de uso civil;
•Inspeccionar cuantas veces sea necesario y sin
previo aviso los locales de fabricación,
comercialización y almacenamiento de explosivos,
conexos e insumos para su elaboración.
•Controlar la seguridad y vigilancia de los
polvorines.

Ministerio de Cultura A través de la Ley N° 29565 se creó el


Ministerio de Cultura como nuevo organismo
rector en materia de cultura con competencias
exclusivas y excluyentes sobre la formulación,
planeación, dirección, coordinación y
fiscalización de las políticas nacionales y
sectoriales del Estado.

Mediante Decreto Supremo N° 010–2010–MC


se aprueba la absorción del Instituto Nacional
de Cultura, siendo ahora el Ministerio de
Cultura el encargado de otorgar los permisos
para la realización de investigaciones
(inventarios), y rescates (excavaciones)
arqueológicas, así como de otorgar el
Certificado de Inexistencia de Recursos
Arqueológicos (CIRA), el mismo que posee
carácter indefinido y certifica la ausencia de
sitios arqueológicos en la superficie. El CIRA
es exigido como requisito previo al movimiento
de tierras.

A. Gobierno Regional
Es la persona jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos
de su competencia. Tiene jurisdicción en el ámbito de su respectiva circunscripción territorial y esta
regido por la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 del 18 de noviembre de 2002.
Ejerce las competencias exclusivas y compartidas que le asignan la Constitución Política del Perú (Cáp.
XIV de la Descentralización; Art. 188º al 199º), la Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nº 27783

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
Art. 1º y 3º entre otros), así como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de
gobierno. Entre sus competencias se encuentran la gestión sostenible de los recursos naturales y
mejoramiento de la calidad ambiental, preservación y administración de las reservas y áreas naturales
protegidas regionales, etc. Asimismo, señala el objeto de los gobiernos regionales es fomentar el
desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y
garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de
acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo y establece funciones
de promoción de las inversiones, incentivando y apoyando las actividades del sector privado nacional y
extranjero, orientada a impulsar el desarrollo de los recursos regionales (Art. 45 inc. d).

El gobierno regional que tiene jurisdicción del área de influencia del Proyecto es el de La Libertad.

B. Gobierno Local
Las funciones de los gobiernos locales están regido por la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº
27972 del 06/05/03) entre las cuales se pueden señalar:

Velar por la conservación de la flora y fauna locales y promover las acciones necesarias para el
desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de
su jurisdicción; promover el aprovechamiento de los recursos energéticos de su jurisdicción; normar y
controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental; difundir programas de educación
ambiental y propiciar campañas de forestación y reforestación; proteger el ambiente, planificar el
desarrollo sustentable local, regular el uso del suelo en armonía con el medio; proteger las áreas
agrícolas que circundan las ciudades; evaluar el ambiente y proveer información ambiental.

Asimismo los gobiernos locales promueven el desarrollo integral para viabilizar el crecimiento
económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental, al igual que desarrollar funciones en materia de
saneamiento, salubridad y salud, tales como regular y controlar la disposición de desechos sólidos,
líquidos y vertimientos industriales, la emisión de gases, ruidos y demás elementos contaminadores del
ambiente.
Los gobiernos locales directamente relacionado con el Proyecto son Huamachuco, Curgos y Chugay;
además, de los centros poblados ubicados en el Área de Influencia del Proyecto.

2.4 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL


Las tablas siguientes presentan los valores de los estándares nacionales de calidad ambiental.

ESTÁNDARES DE CALIDAD DE AIRE

Promedio Promedio
Periodo 1 hora 8 horas 24-horas
Mensual Anual
Parámetro Unidades (µg/m3)
PM101 1502 50
Material Particulado
1
PM2.5 50

Estudio Definitivo del Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10,


Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA
(Categoría III)

ECA - ECA -
Categoría III Categoría III
ParámetroESTÁNDARES DEUnidad
CALIDAD DE AIREde
(Riego (Bebida de
Vegetales) animales)
Promedio Promedio
Periodo 1 hora 8 horas 24-horas
Mensual Anual
Parámetros de 1campo      
Pb en PM10 1.53 0.57
pH Unidad 6,5 - 8,5 6,5 - 8,4
Metales en PM As en PM10 0.36
CE CE uS/cm <2000 <=5000
Cu en PM10 506
OD mg/l >=4 >5
SO21 805 80
Parámetros físico químicos      
CO1 30,000 10,000
DBO (mg/l) 15 <=15
NO21 2004 100
DQO (mg/l) 40 40
Gases O31
Sulfatos 1204 300 500
mg/l
H2S1
Sulfuros 0.05 150
5
0.05
mg/l
Benceno
Cloruros 100 - 700   45
mg/l
5
HT (hexano)
N2 Nitratos 10 100,000 50
mg/l
Notas:    
1 Parámetros orgánicos  
Decreto Supremos N° 074-2001-PCM (2001), N° 069-2003-PCM (2003) y N° 003-2008-MINAM (2008).
2
No debe exceder más deAceites y Grasas
3 veces por año. mg/l 1 1
3
No debe exceder más de cuatro veces por año.
4
No debe exceder más de 24 veces por año.
Parámetros biológicos      
5
Media aritmética (Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM). (1)
1000 / 2000
Col Fec (2) 1000
(NMP/100ml)
(1)
5000 / 5000
Col Tot (2) 5000.0
(NMP/100ml)
Parámetros inorgánicos      
1
ESTÁNDARES
CN wad NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL
0.1 PARA RUIDO
0.1
mg/l
Metales totales    
Horario  
Zona
Aluminio de Aplicación
(Al) mg/l Diurno 2 5 5 3
Nocturno
(LAeqT) 4 (LAeqT) 4
Arsénico (As) mg/l 0.05 0.1
Zona de Protección Especial 50 40
Berilio (Be) mg/l   0.1
Zona Residencial 60 50
Calcio
Zona (Ca)
Comercial mg/l 70 200 60 
Cobalto
Zona (Co)
Industrial mg/l 80 0.05 701
Notas:
1
Cobre (Cu) mg/l 0.2 0.5
Estándares Nacionales de la Calidad Ambiental para Ruido (DS Nº 085-2003-PCM)
2
Hierro
Se refiere (Fe)
al periodo de 07:01–22:00 horas mg/l 1 1
3
Se refiere al periodo de 22:01–07:00 horas del día siguiente
4 Litio (Li) mg/l
Nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A. 2.5 2.5
Magnesio (Mg) mg/l 150 150
Manganeso (Mn) mg/l 0.2 0.2
Mercurio (Hg) mg/l 0.001 0.001
Niquel (Ni) mg/l 0.2 0.2
Plata (Ag) mg/l 0.05 0.05
Plomo (Pb) mg/l 0.05 0.05
Selenio (Se) mg/l 0.05 0.05
Zinc (Zn) mg/l 2 24

Metales disueltos**      
Aluminio (Al) mg/l 5 5
Arsénico (As) mg/l 0.05 0.1
Berilio (Be) mg/l   0.1
Calcio (Ca) mg/l 200  
Cobalto (Co) mg/l 0.05 1
Cobre (Cu) mg/l 0.2 0.5
Hierro (Fe) mg/l 1 1
Litio (Li) mg/l 2.5 2.5
Magnesio (Mg) mg/l 150 del Mejoramiento
Estudio Definitivo 150
y Construcción de la Carretera Ruta 10,
Tramo: Huamachuco – Puente Pallar – Juanjuí,
Manganeso (Mn) mg/l 0.2 0.2
Sector: Huamachuco – Sacsacocha – Puente Pallar

Mercurio (Hg) mg/l 0.001 0.001


Niquel (Ni) mg/l 0.2 0.2

También podría gustarte