Está en la página 1de 1

tapa 7.qxp 22/05/2010 05:30 p.m.

Página 4

4 A B UE L A S D E P L A Z A D E M AYO EDICIÓN DEL BICENTENARIO


* * * 2010

NIÑEZ

Una mirada de la adopción durante el cautiverio de sus madres o quita-


dos de los brazos de su familia. El clamor por
encontrarlos primero y devolverles su única y
verdadera identidad trajo como resultado el

a través de la historia accionar de agrupaciones defensoras de los


derechos humanos, entre ellas Abuelas de
Plaza de Mayo, quienes tuvieron una actua-
ción preponderante durante los trabajos pre-
La figura de la adopción ingresó en la legislación argentina en 1948, paratorios de las comisiones de la Conven-
ción de los Derechos del Niño.
luego del terremoto de San Juan que dejó a miles de niños huérfa- Sus reclamos sirvieron de sustento para
incluir en dicho cuerpo legal el artículo 8, lla-
nos. Años después, el clamor de las Abuelas por sus nietos apropia- mado “el artículo argentino”: “1. Los Estados
Partes se comprometen a respetar el derecho
dos jugaría un rol central en las leyes que protegen a nuestros niños. del niño a preservar su identidad, incluidos la
nacionalidad, nombre y relaciones familiares
de conformidad con la ley sin injerencias ilíci-
Elsa Freijo*
Las “adopciones

Ilustración: LUCAS NINE


La adopción es una institución jurídica-social
que involucra en su entramado a los padres ilegales”, como se las
biológicos, a los adoptivos y a esos niños-ni-
ñas que, por una multiplicidad de causas, no llama cotidiana o
pueden continuar al cuidado de sus progeni-
tores. Tradicionalmente, la adopción ha procu- periodísticamente, no
rado dar una familia al niño que la necesita,
aunque en los tiempos actuales la tendencia son otra cosa que la
indica que es el medio más adecuado para
dar un niño a una familia que no ha podido o comisión de un delito
tal vez no ha querido engendrarlo. De todas
maneras, lo demuestra su evolución legislati- tas. 2. Cuando un niño sea privado ilegalmen-
va, se trata de una institución perfectible. te de alguno de los elementos de su identi-
Se hace necesario enfatizar el carácter jurí- dad o de todos ellos, los Estados Partes debe-
dico de la adopción para descartar de plano a rán prestar asistencia y protección
las “adopciones ilegales”, tal como se las apropiadas con miras a restablecer rápida-
llama cotidiana o periodísticamente, que no mente su identidad”.
son otra cosa que falsas inscripciones La Ley 24.779/97, modificatoria del Código
mediante las cuales se vulnera el derecho de Civil, mantiene el doble régimen de adopción
identidad de una persona a través de la comi- (plena y simple) pero incorporando cambios
sión de un delito. que socialmente eran reclamados para otor-
Para que haya adopción se exige siempre la gar mayor eficiencia a la adopción y además
existencia de un proceso judicial con la con- receptar la inclusión de derechos de raigam-
secuente sentencia que otorgue a las partes bre constitucional. Es así que se incluyó: a) el
el estado civil de adoptado/adoptante. artículo 321 inciso h y el artículo 328 que
En nuestro Código Civil, Dalmacio Vélez garantizan al adoptado el derecho de conocer
Sársfield no contempló adrede la figura de la sus orígenes, mediante el acceso a su expe-
adopción sino que consideró que su objeto diente de adopción a partir de los 18 años,
estaba cumplido por medio de la beneficen- como también que los padres adoptivos asu-
cia. En su nota de elevación del proyecto de men el compromiso –no la obligación– de
código al entonces ministro de Justicia, Culto hacerle saber sus orígenes biológicos al niño;
e Instrucción Pública, Eduardo Costa, fechada b) otra modificación fundamental fue la dero-
el 25 de junio de 1865, Vélez Sársfield mani- gación de la entrega de la guarda del niño uti-
festó: “No está en nuestras costumbres, ni lo lizando escritura pública y/o un acto adminis-
exige ningún bien social”. trativo, y por último c) el artículo 337 que per-
Muchos de esos niños habrían de ser los mite la revocación de la adopción que
menores pobres y abandonados que la Ley hubiese tenido un hecho ilícito como antece-
10.903 o ley “Agote” o de Patronato del Esta- dente necesario, incluido el abandono
do colocaría bajo la tutela del Estado, institu- mediante falsa inscripción de menores como supuesto o aparente del menor proveniente
cionalizándolos como una triste y supuesta Las Abuelas tuvieron hijos propios, siendo ellos ajenos, siempre de la comisión de un delito del cual hubiera
forma de protección. que en la ejecución de los hechos no se hu- sido víctima el mismo y/o sus padres.
En el siglo XX, la adopción cobra un lugar una actuación prepon- biere obrado con fin de lucro o con propósito La Convención de los Derechos del Niño, en
destacado luego de la 1ra. Guerra Mundial, de causar perjuicio. su artículo 20, contempla: “Los niños tempo-
una de cuyas tantas consecuencias fue el sur- derante durante la fase Del mensaje ministerial que acompañaba ral o permanentemente privados de su medio
gimiento de una infancia desvalida no sólo por la elevación del proyecto de esa ley, se des- familiar, o cuyo superior interés exija que no
la ausencia de sus padres sino por el lógico preparatoria de la prende el criterio imperante en ese momento permanezcan en ese medio, tendrán derecho
acomodamiento de una sociedad devastada. en relación a los niños dado que “tiende a a la protección y asistencia especiales del
En 1944, en nuestro país, se produjo el Convención por los resolver conflictos dignos de comprensión Estado”. En concordancia, nuestra Ley 26.061
terremoto de San Juan que además de deso- humana (…) máxime cuando ello no ha oca- de Protección Integral de los Derechos del
lación y muerte dejó como saldo una terrible Derechos del Niño sionado daño social ni personal”. El documen- Niño, Niña y Adolescentes, ha receptado ese
niñez abandonada y sin ningún tipo de recur- to añade que “la iniciativa de propiciar la san- concepto de mantener al niño en su grupo
so familiar de sostén. A raíz de este hecho, hijos legalmente nacidos de los matrimonios, ción de la ley y de suspender el ejercicio de la familiar o en la familia ampliada y ha fijado
cuatro años después, se promulgó la Ley a menores que no eran biológicamente des- potestad punitiva del Estado en las limitadas las medidas de protección de esos niños y
13.252 que contempló por primera vez la figu- cendientes de esos padres, con el amparo del y específicas situaciones que aquella contem- aquellas que solo serán de aplicación excep-
ra de la adopción. Consideraba únicamente a Estado, de los centros de salud, médicos, par- pla, tiene su fundamento en la observación y cional y limitadas en el tiempo.
la adopción simple, que sólo crea un vínculo teras, abogados e intermediarios de toda comprobación de la existencia de casos en Todo esto nos lleva a pensar que es posible
jurídico entre el adoptante y adoptado pero índole. Cada caso se convirtió así en un los que ha sido infringida la ley mediante fal- intentar otras formas de convivencia familiar
no un vínculo familiar con los restantes fami- secreto público que vedaba de la verdad sólo sas inscripciones, sin otro propósito que el de que también protejan los derechos de esos
liares del adoptante, ni menos aún derechos al niño objeto de la “adopción ilegítima”, como incorporar menores al núcleo familiar, en niños y que no sea la adopción la única forma
sucesorios. algunos la denominaron, y que –reiteramos– beneficio y protección de ellos, alterando ilíci- de contención y cuidado.
Veintitrés años más tarde se promulgó la no es más que la comisión de un delito. tamente su filiación”. Sólo basta pensar e instrumentarla, siendo
ley 19.134. Además de contemplar la adop- Por ello, resultó urgente el dictado de la Ley tarea de la doctrina en el primer caso y res-
ción simple, esta norma incorporó la figura de 19.216 llamada de “Inscripciones falsas de Protección integral ponsabilidad de los legisladores fundamen-
la adopción plena que operaba en relación a nacimiento. Amnistía. Adopción de inscriptos Nuestra historia reciente muestra que esta talmente en el segundo, porque los niños
los menores abandonados, sin ninguna filia- falsamente”. Publicada en el Boletín Oficial del modalidad de tener niños logró forjarse terri- merecen y necesitan vivir dignamente.
ción acreditada o huérfanos o cuyos padres 9 de septiembre de 1971, mediante esta ley blemente como una práctica deliberada por
hubiesen perdido la patria potestad. se concedió una amnistía general por los deli- parte de las fuerzas imperantes en el país en * Abogada. Consejera en Minoridad. Especialista
Un hecho social muy frecuente en aquellos tos establecidos en los artículos 139 y 293 la triste década del 70, época en la cual se en Derecho de Familia.
años consistía en incluir en la familia, como del código penal que se hubieran cometido silenció la identidad de tantos niños nacidos

También podría gustarte