Está en la página 1de 23

Nutrición Vegetal en Granos y Hortalizas

(Evaluación de UAN 32, N-28, KTS, 10-34-00 Y


solubles)

Alumno: Juan Carlos Andrade Aranda

Trabajo final de Master para acceder al título de


´´MASTER EN PRODUCCIÓN HORTOFRUTICOLA´´

Director: Dr. Elhadi Yahia Kazuz

Fecha: 15 Noviembre 2015

1
Nutrición Vegetal en Granos y Hortalizas (Evaluación de
UAN 32, N-28, KTS, 10-34-00 Y solubles)

2
Índice

Portada 1
Índice 3
Resumen 4
Antecedentes y mercado 4
Productos y Características 4
UAN 32, Polifosfatos, Thiosulfatos 4
Remoción de nutrientes por ton de
maíz 6
Metodología CROSSCHECK 7
Predio de estudio 8
Parcelas distribución 9
Muestras y análisis de suelo 9
Mapas 11
pH, Carbonato de Calcio, MO, Nitrato,
Fosforo, Potasio, Calcio, Magnesio,
Sodio, Boro, Zinc, Cobre, Fierro,
Manganeso 11
Resumen máximos y mínimos 18
Aplicación de fondo 20
Primer Re abone 20
segundo Re abone 20
Conclusiones 21
Bibliografía 22
Agradecimiento 23

3
Resumen
La creciente demanda de alimentos ha llevado a buscar alternativas en los sistemas de
producción. La nutrición liquida se muestra como una alternativa a los fertilizantes
granulados y solubles. El presente trabajo pretende mostrar cómo llevarlo a cabo,
utilizando la metodología CROSSCHECK y el mapeo satelital para la interpretación de
suelos. Se realizó las aplicaciones variables de nutrición, garantizando así la
homogenización de las parcelas. Con esto se mejora la producción de líneas de maíz para
su posterior producción de híbridos. La fertilización variable y la utilización de fuentes
liquidas de fertilización reducen la variable nutrición, reduciendo el riesgo de pérdidas o
mermas en la producción.

Antecedentes y mercado
El mercado de fertilizantes granulados solubles y líquidos en México supera los 4.23 millones de
toneladas. El país cuenta con 23 millones de hectáreas cultivables y alrededor del 40% de estos no
se fertilizan (Anacofer, 2013). En 2012 el consumo total de fertilizantes correspondió a 42 % de la
producción nacional y 58% de fertilizantes importados, destacando que del 100% del amoniaco
que se consumó en el país fue producido por Petróleos Mexicanos (PEMEX-petroquímica 2015).

La crisis alimentaria por otro lado, obliga no solo a producir más, sino a producir cada vez con
menos recursos; económicos, hídricos, edáficos, entre otros.

Sin embargo, sin fertilizantes habrá 2 billones de personas en el mundo a las que no se podría
alimentar (Borlaugh, 1943).

Hay un billón de personas con subnutrición en la actualidad y en 2025 no habrá suficiente comida
en el planeta para uno de cada 4 personas (FAO, 2015).

Con estos antecedentes, los productos líquidos, UAN 32, Polifosfatos y Thiosulfatos, presentan una
alternativa viable en la eficacia y producción de cultivos en el país.

En el presente trabajo se utilizó la metodología CROSSCHECK para muestrear y mapear


satelitalmente los suelos. Además, mediante el análisis de suelo podremos realizar aplicaciones de
fertilización variable, lo que nos permitirá homogenizar la producción de líneas de maíz, para su
posterior reproducción para híbridos, garantizando así el incremento de los rendimientos,
aplicaciones oportunas, la no sobre fertilización y reducir al mínimo la carencia de nutrientes.

4
Productos y características

UAN 32
Es un fertilizante líquido que contiene nitrógeno en 3 formas químicas: Nítrico 8%, Ureico
16% y Amoniacal 8 %. Es un líquido cristalino claro, aunque compañías en México optan
por teñirlo con anilinas, cuenta con un pH alcalino (7-8) y una densidad de 1.32 Kg/L.

El UAN 32 es compatible con muchos fertilizantes y agroquímicos, normalmente se mezcla


con otras soluciones de Fósforo (P), Potasio (K) o Zinc (Zn). La solución es muy estable bajo
condiciones normales de almacenamiento. Se recomienda tener los tanques a
temperatura ambiente en lugares muy bien ventilados. Aunque el UAN 32 contiene un
agente anticorrosivo, se requiere que el material de los tanques sea de preferencia de
acero inoxidable además de contar con algún recubrimiento anticorrosión. En el mercado
existen también diluciones del mismo, como el N28 y UAN 28 (IPNI, 2015a)

Polifosfatos
La deficiencia de fósforo (P) limita el crecimiento y la productividad de las plantas en
muchas regiones del mundo debido a que muchos suelos son bajos en P.

Una molécula aislada de fosfato es llamada ortofosfato. “Poli” hace referencia a múltiples
moléculas de fosfato unidas en una cadena. Cada unión de moléculas fosfato tiene un
nombre dependiendo de su longitud, aunque “polifosfato” es la denominación general
que incluye todas estas moléculas enlazadas.
Los fertilizantes polifosfato de amonio más comúnmente utilizados poseen una
composición N-P2O5-K2O de 10-34-0 o 11-37-0, con densidad de 1.39 y 1.43 Kg/L,
respectivamente y un pH de 5.9-6.1. Los fertilizantes polifosfato ofrecen la ventaja de un
alto contenido de nutrientes en un líquido claro, libre de cristales, que es estable en un
amplio rango de temperaturas y tiene una larga vida de almacenamiento. Una variedad de
otros nutrientes pueden ser mezclados con los fertilizantes polifosfato, lo que los
convierte en un excelente vehículo para los micronutrientes que pueden necesitar las
plantas (IPNI, 2015b).

Thiosulfatos
Los fertilizantes de thiosulfato (S2O32-) son líquidos claros que proveen una fuente de
azufre (S) y pueden ser utilizados en variedad de situaciones. También contienen otros
nutrientes incluyendo nitrógeno (N), como amonio (TSA), potasio (KTS), calcio (CatS) o
magnesio (Mgthio) (Tabla 1). Son altamente solubles en agua y son compatibles con

5
muchos otros fertilizantes fluidos. El TSA es generalmente mezclado con urea – nitrato
de amonio (UAN 32) (IPNI, 2015c).

Tabla 1. Los distintos thiosulfatos, su fórmula, pH, densidad y concentración de


nutrientes.

Tabla 1. Los distintos thiosulfatos, su fórmula, pH, densidad y concentración de


nutrientes.

Densidad %
Nombre Formula (Kg/L) pH Nutrientes
TSA Thiosulfato de Amonio (NH4)2S2O3 1.34 7 -8.5 12 N; 26 S
KTS Thiosulfato de Potasio K2S2O3 1.46 7.5 - 8 25 K2O; 17 S
Cats Thiosulfato de Calcio CaS2O3 1.25 6.5 - 8 6 Ca; 10 S
MgThio Thiosulfato de Magnesio MgS2O3 1.23 6.5 - 7.5 4 Mg: 10 S

Uso de fertilizantes líquidos: El caso del Maíz (Zea mays)


En el estado de Guanajuato, México se trabajó con empresas productoras de híbridos
comerciales, siendo sus extracciones de nutriente por Ton de grano (Tabla 2).

Tabla 2. Remoción de nutrientes por Ton de grano producida en Maíz (Monsanto 2015).

Nutriente Cantidad removida/Ton


Nitrógeno 22
Fosforo P2O5 8
Potasio K2O 20
Calcio 3
Magnesio 7
Azufre 4
Hierro 0.125
Boro 0.2
Manganeso 0.189
Zinc 0.05
Cobre 0.01

El rendimiento esperado por las compañías semilleras en Maíz es de 12-15 Ton/Ha.

6
Se trabajó con mapeo satelital y agricultura de precisión, bajo la metodología
CROSSCHECK (Figura 1).

Metodología CROSSCHECK

Figura 1. Metodología Crosscheck.

La metodología Crosscheck se divide en 8 puntos, desde la visita al predio hasta la


recomendación final de fertilización, la cual se describe punto a punto a continuación:

1. Se trabajó con el área cultivable de la finca, descontando los sectores de caminos,


bosques y construcciones con el fin de analizar lo que realmente es apto para el cultivo
2. Análisis multi-temporal de la finca con imágenes satelitales del año actual y al menos 3
años hacia atrás. Esto con el fin de determinar las áreas homogéneas y diferentes de la
finca, por medio de esta tecnología se puedo determinar la variabilidad del suelo
3. Una vez determinadas las áreas homogéneas y diferentes en la finca se geo-posicionaron
puntos de muestreo, donde un operador de terreno colecto las muestras de suelo
4. El muestreo de cada punto abarco una muestra compuesta por 13 sub-muestras, en un
área de 314 metros cuadrados. Y cada una de estas muestras en un punto distinto dentro
del análisis que se envió al laboratorio
5. Análisis en laboratorios que siguen protocolos establecidos por cada país
6. Con todos estos resultados se genero un mapa colorimétrico y con su estadística para cada
elemento incluido en el análisis de laboratorio.
7. La colorimetría como el semáforo indica sectores de baja disponibilidad del elemento
(rojo), disponibilidad intermedia (amarillos) y buena disponibilidad (verde). Además cada
7
lote cuenta con su estadística asociada que indica la disponibilidad mínima máxima y
promedios de disponibilidad para cada nutriente, con lo cual la recomendación de
fertilización es más certera y eficiente ( Figura 2).
8. Recomendación basada en cada mapa y zona particular.

Figura 2. Ejemplo de mapeos con colorimetría variable.

Considerando la metodología anterior y utilizando un predio de la empresa Monsanto en el rancho


La estacada municipio de Victoria de Cortázar, Guanajuato, México a continuación se describe un
caso real de nutrición liquida, con la siguiente información mostrada en Tabla 3.

Predio de estudio
Tabla 3: Información de predio

Programa de Desarrollo: Occidente Bajío


Predio: La Estacada
Año: 2015
Fecha de Muestreo: 01/04/2015
Razón Social: Monsanto
Superficie Cultivable: 33.74 Ha
Cultivo: Maíz
Variedad: de reproducción
Fecha de siembra 22 may 2015
Producción esperada: 12-15 Ton

8
Mapa 1. Numero de parcelas e identificación de muestras.

Todas las muestras presentan un suelo franco arcilloso en su textura, fueron analizadas a 30 cm de
profundidad y presentan el punto de saturación entre 44-53 (Tabla 4).

Tabla 4. Textura y punto de saturación de las muestras analizadas

Profundidad de Arena Arcilla Limo Punto de


Nombre Textura
muestreo CM (%) (%) (%) saturación
Franco Arcilloso
S1 30 48 29 23 arenoso 44
Franco Arcilloso
S2 30 42 31 27 arenoso 52
Franco Arcilloso
S3 30 50 23 27 arenoso 50
Franco Arcilloso
S4 30 46 29 25 arenoso 53
Franco Arcilloso
S5 30 48 25 27 arenoso 44

9
Se determinó el análisis nutricional de cada muestra por separado, así como su densidad aparente
y su pH (tablas 5, 6 y 7). Se presentan los resultados de nutrientes, en la Tabla 8 se presentan la
relación de bases Ca + Mg / K y Ca/ K de cada muestra.

Tabla 5. Análisis de Suelo.

Densidad pH (1:2 Carbonatos Fosforo Potasio


Nombre MO (%)
aparente agua) Totales Bray (ppm) (ppm)
s1 1.26 7.92 0.37 1.697 196.15 1068.3
s2 1.15 7.83 0.37 3.68 209.32 2101.12
s3 1.25 7.85 0.59 2.77 146.36 942.67
s4 1.25 7.77 0.31 3.02 127.74 994.81
s5 1.38 7.8 0.31 2.588 125.4 856.2

Tabla 6. Análisis de suelo Continuación 1.

Fosforo Calcio Magnesio Sodio Hierro


Nombre Zinc (ppm)
Olsen (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
s1 49.19 2421.24 247.1 159.65 5.72 2.21
s2 75.52 2876.91 305.91 156.27 6.51 4.91
s3 48.5 2414.73 223.23 135.38 8.38 4.51
s4 48.83 2528.33 224.58 116.97 6.33 2.89
s5 48.26 2314.89 221.84 96.22 9.7 3.1

Tabla 7. Análisis de suelo. Continuación.

Manganeso Cobre Nitrato Relación Relación


Nombre Boro(ppm)
(ppm) (ppm) (ppm) Ca/Mg Mg/K
s1 4.61 1.37 1.63 17.78 5.9 0.7
s2 8.5 1.81 2.46 44.38 5.7 0.5
s3 11.01 1.65 2.39 26.64 6.6 0.8
s4 5.99 1.31 1.88 17.41 6.8 0.7
s5 9.78 1.15 1.66 16.68 6.3 0.8

10
Tabla 8. Relación de Bases.

Nombre Relación Ca + Mg/K Relación Ca/K

s1 5.2 4.4
s2 3.1 2.7
s3 5.8 5
s4 5.7 5
s5 6.1 5.3

Con la información de las muestras y mediante el programa satelital AGROSAT, podemos elaborar
mapas colorimétricos, por cada uno de los parámetros, pudiendo modificar a placer la escala, a fin
de interpretar con Rojo aquellas zonas de escases, con amarillo aquellas zonas con escases media,
y con verde las zonas con mayor cantidad del elemento o parámetro a cuestión.

MAPAS
El pH se encuentra entre los rangos de 7.7 y 7.9, ligeramente alcalino para todos los
predios (Mapa 2),

Mapa 2. Niveles de pH y colorimetría en las distintas parcelas.

11
El contenido de Carbonato de calcio equivale a un rango entre 0.31 y 0.59% Mapa 3

Mapa 3. Contenido de Carbonato de Calcio y su distribución en parcelas.

El porcentaje de Materia Organica esta entre 1.86 y 3.96 % (Mapa 4).

Mapa 4. Porcentaje de Materia organica y su distribucion en parcelas.

12
El contenido de nitrógeno en forma de nitrato oscila entre 16.6 y 44.4 ppm.

Mapa 5. Contenido de Nitrógeno en forma Nitrato NO3 y su distribución en parcela. 5

El fosforo analizado utilizando el método Olsen se encontró entre 48.2 y 75.6 ppm (Mapa
6).

Mapa 6. Contenido de Fosforo según el método Olsen y su distribución en parcela (Mapa


6).

13
El potasio se encuentra en los rangos de 855.3 a 2101.1 ppm (Mapa 7).

Mapa 7. Contenido de Potasio y su distribución en parcelas.

El Calcio oscilo entre 2313.7 y 2876.6 ppm (Mapa 8).

Mapa 8. Contenido de Calcio y su distribución en parcelas.

14
El contenido de Magnesio oscilo entre 221.4 y 306.1 ppm (Mapa 9).

Mapa 9. Contenido de Magnesio y su distribución en parcelas.

El Sodio oscilo entre 96 y 159.7 ppm (Mapa 10).

Mapa 10. Contenido de Sodio y su distribución en parcelas.

15
El contenido de Boro oscilo entre 1.63 y 2.46 ppm (Mapa 11).

Mapa 11. Contenido de Boro y su distribución en parcelas.

El contenido de Zinc oscilo entre 2.2 y 4.93 ppm (Mapa 12).

| Mapa 12. Contenido de Zinc y su distribución en parcela.

16
La concentración del cobre oscilo entre 1.5 y 1.81 ppm (Mapa 13).

Mapa 13. Contenido de Cobre y su distribución en parcelas.

El Fierro oscilo entre 5.72 y 9.72 ppm (Mapa 14).

Mapa 14. Contenido de Fierro y su distribución en parcelas.

17
Los rangos del manganeso estuvieron entre 4.59 y 11.02 ppm (Mapa 15).

Mapa 15. Contendido de Manganeso y su distribución en parcelas.

Con la información de cada muestreo y la distribución de cada elemento se determinó la


concentración de nutrientes mínima, máxima y promedio, para cada uno de los elementos,
además del coeficiente de variación (CV) para cada caso (Tabla 9).

Tabla 9. Mínimos y Máximos análisis de suelo.

Rango Min Max Promedio CV


pH 7.77 7.92 7.845 0.54
MO 1.96 3.68 2.82 14.89
Carbonato de
Calcio 0.31 0.59 0.45 19.2
Nitratos 16.66 44.47 30.565 31.2
Fosforo 48.26 75.56 61.91 13.85
Potasio 855.32 2101.12 1478.22 26.75
Calcio 2313.75 2877.65 2595.7 5.58
Magnesio 221.46 306.12 263.79 9.36
Sodio 96.02 159.69 127.855 12.6
Boro 1.63 2.46 2.045 12.9
Zinc 2.2 4.93 3.565 22.04
Cobre 1.15 1.81 1.48 11.79
Fierro 5.72 9.72 7.72 13.09
Manganeso 4.59 11.02 7.805 24.21
18
Con base a los mapeos y los análisis de suelo de cada predio, así como la extracción de
nutrientes para el caso de maíz y el rendimiento meta esperado de 15 Ton / Ha, se utilizó
los datos mínimos, máximos y medios, determinamos la cantidad de nutriente necesarios
para producir la meta de rendimiento, determinando las siguientes 3 extracciones
esperadas (Tabla 10).

Tabla 10. Requerimientos mínimos y máximos para la producción de 15 Ton de maíz.

Req
Máximo Dosis programada para fertiriego
N P2O5 K2O Ca Mg S Fe Zn Mn Cu B
271 45 110 28 16 90 0 0 0 0 2

Req Medio Dosis programada para fertiriego


N P2O5 K2O Ca Mg S Fe Zn Mn Cu B
200 10 60 22 16 90 0 0 0 0 2

Dosis programada para fertiriego


Req
Mínimo N P2O5 K2O Ca Mg S Fe Zn Mn Cu B
118 10 60 22 16 90 0 0 0 0 2

La variación se manifiesta más en potasio, nitrógeno y fosforo respectivamente, por lo que


consideraremos al nitrógeno como aplicación variable, seguido de potasio. El fosforo, al ser
recomendado en la aplicación de fondo, nos permite realizar dos mezclas para fondo. En caso de
potasio, en el primer reabone se utilizaron dos mezclas, y para nitrógeno en el segundo reabone
se usaron 3, con estotuvismo uniformidad en las parcelas, al no haber variación en los micros, se
recomiendo dos aplicaciones foliares, la primera con un mix de micros quelatados de 2Lt/Ha y la
segunda con Boro acomplejado de 2Lt/Ha.

Las fuentes utilizadas fueron:

 10-34-00, Como fuente de Fosforo


 00-00-27+17S KTS, Como fuente de Potasio
 N28, Mezcla entre UAN 32 80% Y TSA al 20% Como fuente de Nitrógeno

Para la siembra solo consideramos la variable Fosforo (Tabla 11).

19
Tabla 11. Mezclas para aplicación de Fondo (Variación Fosforo)

Dosis programada para fertiriego


Época Dosis Producto Lt/Ha N P2O5 K2O Ca Mg S B
10-34-00 40 3.36 11.34 0 0 0 0 0
Baja N-28 80 29.56 0 0 0 0 5.28 0
Siembra
10-34-00 100 8.34 28.35 0 0 0 0 0
Alta N-28 80 29.56 0 0 0 0 5.28 0

Para el primer reabone completamos la aplicación de fosforo y consideraremos variable potasio


como se muestra en la Tabla 12.

Tabla 12. Mezcla Primer Reabone (Variación Potasio y Nitrógeno).

Dosis programada para fertiriego


Época Dosis Producto Lt/Ha N P2O5 K2O Ca Mg S B
KTS 90 0 0 32.4 0 0 22.032 0
Baja N-28 150 55.4 0 0 0 0 9.9 0

10-34-00 55 4.58 15.59 0 0 0 0 0


1er Reabone Alta N-28 220 81.3 0 0 0 0 14.52 0
KTS 150 54 36.72

Para el ultimo reabone se considera la variable nitrógeno, con estos podremos entonces fertilizar
las distintas parcelas, con aplicación variable y, siendo eficientes en el manejo, como se muestra
en la Tabla 13.

20
Tabla 13. Mezcla segundo reabone (Variación Nitrógeno y Potasio).

Dosis programada para fertiriego


Época Dosis Producto Lt/Ha N P2O5 K2O Ca Mg S B
KTS 90 0 0 32.4 0 0 22.032 0
Baja N-28 85 31.416 0 0 0 0 5.61 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0
media N-28 210 77.6 0 0 0 0 13.86 0
KTS 150 54 36.72

2 Do Alta N-28 400 147.84 26.4


Reabone KTS 150 54 36.72

Todas las recomendaciones se realizaron mediante riego por goteo, no siendo limitante otro tipo
de aplicación, pudiendo en su caso utilizarse pivote central, riego rodado, aspersión, aguilones, a
chorrillo con mochila e inclusive inyectado.

Conclusiones
La nutrición con fertilizantes líquidos satisface las necesidades del cultivo, siendo más rentable al
aplicarse en tiempo y forma, al ser moléculas liquidas no cuentan con impurezas que pudieran
causar obstrucciones en el equipo de riego por goteo.

La fertilización variable permite uniformidad en los cultivos, siendo para el caso particular de
líneas de producción para híbridos, es importante que los rendimientos sean lo más homogéneos
posibles. Estas herramientas permiten reducir la variable nutrición sin necesidad de arriesgar el
cultivo.

21
Bibliografía Citada
Asociación Nacional de Comercializadores de Fertilizantes, (Perspectiva y retos de la
industria del fertilizante en México, ´´Reto de Todos´´. www.anacofer.com.mx (Accedido
noviembre 2015).

Borlaug, Norman. 2002. La revolución verde: paz y humanidad. Nº 5 de Ciencia-Tecnología


e Historia: Serie 2002. Universidad Autónoma de Chapingo, México

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2015. El estado de la
seguridad alimentaria en el mundo 2015). www.fao.org/hungers/es (Accedido noviembre
2015).

International Plant Nutrition Institute (IPNI). 2015a. El fertilizante liquido UAN.


www.ipni.net/publicaciones (Accedido noviembre 2015).

International Plant Nutrition Institute (IPNI).2015b. Fuentes de nutrientes específicos,


Polifosfatos www.ipni.net/publicaciones (Accedido noviembre 2015).

International Plant Nutrition Institute (IPNI). 2015c. Fuentes de nutrientes específicos,


thiosulfatos. www.ipni.net/publicaciones (Accedido noviembre 2015).

Monsanto Company. 2015. Extracción de nutrientes cultivo de maíz. www.monsanto.com.


(Accedido febrero 2015).

Petróleos Mexicanos división petroquímica, Productos y servicios,


www.ptq.pemex.com.mx (Accedido Noviembre 2015).

22
Agradecimientos:

A mis padres, Alida Aranda y Juan Andrade, que no permitieron ser quien yo quería, me
impulsaron a ser más de lo que podía, ser lo que ahora soy.

A Lilia, Sergio, Álvaro y Abel, mis cómplices y amigos, porque a pesar de todo siguen allí a mi lado
y conmigo, gracias hermanos.

A mis profesores que me exigen día a día y a mi asesor Dr Elhadi, por manejar la excelencia como
el mínimo en mis reportes.

23

También podría gustarte