Está en la página 1de 5

LA CALIDAD DEL AGUA PARA FERTIRRIEGO

Introducción
La agricultura es la actividad que mayor demanda agua a nivel mundial, representando
globalmente el 69% de toda la extracción. De acuerdo con lo anterior se han implementado
métodos modernos de producción con el fin de hacer eficiente el uso del agua y de los
insumos agrícolas, como el fertirriego, que es una técnica que suministra nutrientes a los
cultivos a través del agua de riego, que puede maximizar los rendimientos y minimizar la
contaminación ambiental.

Figura 1. Sistema de riego por goteo (Foto: Orbit DripMaster)

Uno de los factores determinantes en la práctica del fertirriego es la calidad del agua. La
calidad del agua de riego para la agricultura es muy importante e influye en la planificación
del riego, debido a que nos determina los componentes de la instalación del sistema de
riego y su manejo, además del cultivo a establecer.

La calidad del agua en el fertirriego


En el manejo del fertirriego; la elección del fertilizante y la calidad del agua de riego son
los dos aspectos críticos a tomar en cuenta. Las características del agua que afectan la
operación del fertirriego y que definen la calidad son: la presencia de elementos tóxicos,
nivel de salinidad, pH y la concentración de bicarbonatos.

La calidad del agua de riego afecta tanto al rendimiento de los cultivos como a las
propiedades físicas del suelo, especialmente a la conductividad hidráulica. Si la calidad del
agua no es adecuada, no sirve de mucho que todas las demás condiciones y prácticas de
producción sean óptimas. Cabe destacar que no todos los cultivos reaccionan de igual
manera ante la calidad del agua, por ejemplo hay plantas que toleran la presencia de
metales pesados, mientras que los mismos niveles pueden ser tóxicos para las demás
especies; o bien plantas que son tolerantes a salinidad y otras que son extremadamente
sensibles a tal condición, es por ello que es importante conocer la calidad del agua para
poder establecer un cultivo.

Figura 2. La calidad del agua, el aspecto más importante en fertirriego. (Foto: Intagri)

Problemas relacionados con la calidad del agua de riego


Los problemas más comunes resultantes del uso del agua para el riego se relacionan con
salinidad, infiltración del agua en el suelo y toxicidad de iones presentes en ella. También
es frecuente encontrar combinaciones de los problemas anteriores; otros problemas que
llegan a ocurrir son los efectos causados por sólidos en suspensión, metales pesados,
corrosividad, etc. A continuación se describen algunos problemas:

La toxicidad de Iones Específicos

El problema de la toxicidad ocurre dentro de la planta misma, como resultado de la


acumulación de un ion específico en las hojas que puede resultar dañino y reducir el
rendimiento de los cultivos.

Los iones más comunes que pueden causar problemas de toxicidad son los cloruros, sodio,
boro y metales pesados. En fertirriego se requiere que el agua sea de mayor calidad que en
sistemas de riego rodado, en el caso de cloruros, mayor a 3 meq/L ya resulta
moderadamente tóxico, mientras que en riego rodado se considera tóxico a partir de 4
meq/L. Para bicarbonatos en aguas para fertirriego arriba de 0.6 meq/L ya ocasiona
problemas de salinidad y taponamiento de emisores de riego. Otro elemento que es muy
tóxico es el boro el cual es muy común encontrarlo en el agua, este elemento arriba de 0.7
ppm ya es moderadamente nocivo para las plantas. La sensibilidad de las plantas depende
del tipo y especie, las características del suelo y las condiciones climáticas.
Un nivel tóxico de cualquier ion puede ocasionar que el agua no sea apta para el riego. Sin
embargo, existen prácticas que pueden ayudar a minimizar los daños, estas prácticas
incluyen: dar riegos más ligeros con mayor frecuencia (en lugar de pocos riegos pesados),
evitar el riego por aspersión y el uso de fertilizantes que contengan cloruros; además es
vital hacer una selección adecuada del cultivo a establecer.

La salinidad del agua de riego

El principal problema relacionado


con la calidad del agua de riego es
la salinidad de la misma, que se
caracteriza por tener una alta
concentración total de sales. Ésta
se mide a través de la
conductividad eléctrica en dS/m
(Cuadro 1). Para determinar esta
condición se usan tanto equipo
portátiles como de laboratorio. En
el cuadro 1 se muestran los niveles
Figura 3. El exceso de sales en agua de riego puede de salinidad en el agua. El riego
provocar problemas de taponamiento. (Foto: Intagri)
con aguas salinas es común en
regiones áridas y semiáridas. La sensibilidad de las plantas a las soluciones salinas varía
entre las especies y cultivos. (Cuadro 2).

Cuadro 1. Interpretación del nivel de Conductividad eléctrica del agua (dS/m)


CE del agua dS/m Grado del problema
<0.5 Prácticamente libre de sales
0.5-1.0 Ligero
1.0-1.5 Moderado
1.5-2.0 Importante
2.0-2.5 Severo
2.5-3.0 Muy severo
>3.0 Grave

El nivel alto de sales en el agua de riego reduce la disponibilidad del agua para la planta
debido a la presión osmótica, lo que reduce el rendimiento. Sin embargo, es importante
realizar un análisis del agua para determinar qué elementos están ocasionando el aumento
de la conductividad eléctrica. Las sales se componen de una anión y un catión; los aniones
(carga negativa) frecuentemente encontrados en el agua de riego son: sulfatos, bicarbonatos
y cloruros; los cationes frecuentes (carga positiva) son calcio, magnesio y sodio.
Cuadro 2. Tolerancia de algunos cultivos a salinidad El anión más perjudicial es el
Cultivo CE límite Tipo tolerancia cloruro, y el catión más
dS/m problemático es el sodio.
Cebolla 1.2 Sensible
Frijol 1 Sensible Los altos niveles de salinidad
Zanahoria 1 Sensible del agua de riego ocasionan
Alfalfa 2 Moderadamente sensible daños en la estructura del
Apio 1.8 Moderadamente sensible suelo y problemas de
Avena 1.7 Moderadamente sensible infiltración de agua.
Berenjena 1.1 Moderadamente sensible
Brócoli 2.8 Moderadamente sensible Efecto de la calidad del
Calabaza 1.2 Moderadamente sensible
agua en sistemas de
Coliflor 1.8 Moderadamente sensible
Espinaca 2 Moderadamente sensible riego
Lechuga 1.25 Moderadamente sensible
Maíz 1.7 Moderadamente sensible Uno de los mayores
Melón 1.7 Moderadamente sensible problemas en sistemas de
Papa 1.7 Moderadamente sensible riego tecnificado es la
Pepino 2 Moderadamente sensible obstrucción del emisor por
Pimiento 1.5 Moderadamente sensible sustancias físicas, químicas y
Sandía 0.9 Moderadamente sensible biológicas que afectan
Tomate 2 Moderadamente sensible negativamente a la tasa de
Alcachofa 6.1 Moderadamente sensible aplicación y la uniformidad
Sorgo 6.8 Moderadamente sensible
de distribución del agua.
Trigo 6 Moderadamente sensible
Algodón 7.7 Tolerante Presencia de Hierro (Fe).
Cebada 8 Tolerante Los contenidos de hierro en
Remolacha 7 Tolerante
el agua pueden provocar la
azucarera
obstrucción completa de los
emisores, debido a su precipitación (el Fe presente en el agua pasa a Fe+3 por actividad
+2

bacteriana, este último ya no es soluble). Es muy común encontrar altas concentraciones de


hierro donde predominan suelos arenosos y con altas concentraciones de materia orgánica
originado de estiércoles.

Para fines prácticos se considera que aguas con contenido superior a 0.5 g de Fe/m 3 no es
viable para todos los sistemas de fertirriego, no obstante, el agua se puede tratar para
mejorar su calidad, para ello se siguen los siguientes pasos:
I) Inyección de gas cloro a través de un hidrociclón con un filtro de disco para mejorar la
uniformidad de la mezcla del gas del Cl en volúmenes pequeños con el agua.
II) Usar filtros de arena para remover el Fe precipitado.
III) El agua tratada almacenarla y realizar su análisis para asegurar que se haya removido el
Fe precipitado.

Problemas por bicarbonatos. Los


bicarbonatos (HCO3) pueden
generar problemas de
taponamiento de goteros. Suele
identificarse como una costra
blanca cercana al gotero. Este es un
problema que se soluciona de
manera relativamente fácil
aplicando ácido (sulfúrico, nítrico
o fosfórico principalmente).

Interacción entre P, Ca y Fe en
sistemas de fertirriego. El uso de
fertilizantes fosfóricos en
fertirriego es muy delicado ya que
en altas concentraciones de Ca se
pueden formar precipitados de Ca-
P, además si el agua contiene Fe+2
Figura 4. Emisor de riego por goteo. soluble, estos dos elementos el Ca
y Fe se pueden precipitar
rápidamente en presencia de P y en pH arriba de 4.0 para el Fe y arriba de 5.5 para el Ca.
Por lo tanto, no es recomendable aplicar P si el Fe está presente en el agua en altas
concentraciones. En la precipitación de Fe-P se forma una pasta (Color chocolate) que
bloquea los emisores. Cuando se llegue a formar dicha pasta la única solución es inyectar
una solución de ácido al sistema para evitar los posibles taponamientos.

Fuentes:
- Kafkafi, U. and J. Tarchitzky. 2011. Fertigation: A Tool for Efficient Fertilizer and
Water Management. International Fertilizer Industry Association. Paris, France. pp.
63-71.
- Castellanos, J. Z. 2014. Curso de evaluación de la fertilidad del suelo. Cursos
Intagri. México.

También podría gustarte