Está en la página 1de 93

COMPILADO DE EXAMENES VIRTUALES CIV-II.

INDICE:
TEMA 1- ALQUILER PARA GUARDAR UNA LANCHA.
TEMA 2- MULTIPLES OPCIONES.
TEMA 3- JUAN TIENE QUE ENTREGAR 200 CORDEROS
TEMA 4- PABLO ES ACREEDOR DE JOSE POR $50.000 EN CONCEPTO DE PRESTAMO.
TEMA 5- JUAN FIRMA A FAVOR DE LUCAS UN PAGARE POR $10.000.
TEMA 6- PEDRO ES ACREEDOR DE JUAN POR EL MONTO DE $30.000 EN CONCEPTO DE
MEJORAS.
TEMA 7- LEANDRO VENDE UNA CASA A RAUL.
TEMA 8- CRISTINA FIRMA UN INSTRUMENTO PRIVADO CON FACUNDO PRESTANDO
$100.000.

TEMA 1-

Examen Final
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Alumno : Turno :Div.: ““
Tema : Plan : 2003Legajo: Fecha : 17 10 2020

PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA..........................


PRESIDENTE VOCAL

CRITERIOS DE EVALUACION:

Uso del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos propios


de la materia con el significado que les asigna la doctrina en la actualidad.-

Precisión conceptual: Exposición de los termas teóricos solicitados y fundamentos


de los casos prácticos planteados, de acuerdo a lo que la ley vigente establece y
conforme a las teorías y doctrinas propuestas por los autores estudiados según la
bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera completa de acuerdo


a lo solicitado en cada una de las consignas. Los casos prácticos deberán
resolverse dando una solución precisa y correcta en relación a lo estudiado en la
unidad correspondiente, con fundamento ajustado al sistema jurídico del Código
Civil. Debe expresarse la razón jurídica de la solución dada, si la respuesta no es
fundada no se considerará válida.-

Correcta redacción: Elaboración y exposición de las respuesta respetando las


reglas de sintaxis de la lengua castellana

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la prueba y
los que deberá obtener para aprobación de la misma.-

Actividad 1: 40 puntos, Actvidad 2: 30 puntos; Actividad.3: 30 puntos


PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-

NOTA 5 (CINCO)

ACTIVIDAD UNO (40 PUNTOS)

CASO:

José le paga un alquiler a Pablo para que éste le guarde una lancha de su
propiedad por el tèrmino de 15 dìas en su garaje . Pasados los 15 dìas, José no
retira la lancha del garaje de Pedro, pese a que éste le insistiera en hacerlo. Dos
dìas después del vencimiento del tèrmino, ocurre un terremoto muy fuerte que
derriba una pared, provocando la misma deterioros en la lancha de José .

1) Con relaciòn al objeto, què tipo de obligación es esta? Conceptualice y


funde
RESPUESTA
Con relación al objeto, es una obligación de dar suma de dinero (en el caso,
en concepto de alquiler), ya que el deudor (Sr. José) le paga un canon
locativo a su acreedor (Sr. Pablo) para que éste le guarde una lancha por el
término de 15 días.
La obligaciones es dineraria cuando desde su mismo nacimiento tiene por
objeto un monto determinado de dinero (es este caso el canon locativo). Se
debe dinero (in obligatione) y se paga con dinero (in solutione).
El CCCN conceptualiza a las obligaciones dinerarias en la primera parte del
art. 765:
ARTÍCULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor
debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de
constitución de la obligación […]”.

RÉGIMEN NORMATIVO DE LAS OBLIGACIONES DINERARIAS


Principio El deudor debe la suma nominalmente adeudada (canon
nominalista locativo) y se libera entregando la misma cantidad nominal
el día del vencimiento (en el caso son a los 15 días), sin
importar las variaciones del poder adquisitivo que
experimente la moneda desde el momento de nacimiento
de la obligación hasta el pago.
El principio nominalista esta receptado en los art. 766 del
CCCN y primera parte del art. 7 de la ley 23.928
(reformada por la ley 25.561)
ARTÍCULO766.- Obligación del deudor. El deudor debe
entregar la cantidad correspondiente de la especie
designada.
Artículo 7° — El deudor de una obligación de dar una
suma determinada de pesos cumple su obligación dando el
día de su vencimiento la cantidad nominalmente
expresada...
Por el mismo art. 7 de la Ley 23.928, en su segunda
parte, están prohibidas las cláusulas de indexación de
precios o cualquier mecanismo de ajuste directo de las
deudas dinerarias. A su vez, el art. 10 también establece
Prohibición que se deroga cualquier norma que establezca o autorice
de cláusula de la indexación.
estabilización Artículo 7°— (...) En ningún caso se admitirá
actualización monetaria, indexación por precios,
variación de costos o repotenciación de deudas,
cualquiera fuere su causa, haya o no mora del deudor, con
las salvedades previstas en la presente ley.
El dinero tiene un grado, casi absoluto, de abstracción y
Inaplicabilida fungibilidad. Las deudas en dinero, como en todas las
d de la obligaciones genéricas, nadie puede alegar su extinción
imposibilidad por imposibilidad objetiva sobrevenida; el deudor siempre
sobreviniente tendrá posibilidad objetiva de proporcionar al acreedor una
de la suma de dinero (“el género nunca perece”).
prestación Siempre que estemos ante una imposibilidad, será
subjetiva, y no alcanzará para liberarlo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------
2) Posee la obligación un cargo u otro elemento accidental? Conceptualice
Explique y funde
RESPUESTA
Los elementos accidentales de la obligación son aquellos que no hacen a la
existencia misma de la obligación, pero una vez incorporados en acto jurídico se
tornan tan importantes como cualquiera de los elementos esenciales de la
obligación. Ellos son la condición, el plazo y el cargo.
En el caso a resolver, nos encontramos en presencia del PLAZO ya que
determina el comienzo o fin de la exigibilidad. Es de cumplimiento cierto y
produce efectos hacia el futuro (ex nunc). En efecto, la obligación es a plazo
cuando el comienzo de su exigibilidad o su extinción depende del acaecimiento de
un acontecimiento futuro y cierto que fatalmente habrá de ocurrir.
Dentro de la clasificación de los plazos y siempre ciñéndonos al caso en concreto,
el mismo es resolutorio (conf. art. 350 CCyC) ya que determina el momento a
partir del cual expira la exigibilidad de la relación obligatoria (Pablo le alquila su
garaje a Juan por 15 días, cumplido el término expira la exigibilidad).
Asimismo, es un plazo no esencial (permite el cumplimiento tardío), pero si
determinado y cierto, ya que ha sido precisado o estipulado por las partes (Sres.
Pablo y José) y al momento de realizarse el acto se conoce con precisión la fecha
en que opera su vencimiento (a los 15 días).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------
3) En el supuesto de la mora, cómo se constituiría en este tipo de obligación.
Conceptualice y funde
RESPUESTA
La mora del deudor (a diferencia de la mora del acreedor) es el retraso
imputable al deudor que no quita la posibilidad de cumplimiento tardío. Es la
situación específica de incumplimiento relativo, en donde se afecta el término
de cumplimiento, con responsabilidad en el deudor y caracterizado por el
interés que aún guarda el acreedor en el cumplimiento.
Presupuestos de la mora: son requisitos que deben existir con anterioridad a
la mora y que son necesarios para su configuración:
 Exigibilidad de la prestación debida : para configurar el estado de mora es
necesario que la obligación sea exigible. Ella sucede cuando a partir del
incumplimiento del débito el acreedor se encuentra facultado para reclamar de
manera compulsiva, su cumplimiento específico y descargar sobre el deudor el
poder de agresión patrimonial que el ordenamiento le reconoce. No hay mora
si la obligación no es susceptible de ser reclamada judicialmente (en el caso
planteado el Sr. Domingo, ante el incumplimiento de la prestación pactada para
el 30/05/2020, se encuentra facultado para reclamar de manera compulsiva).
 Cooperación del acreedor: en numerosas obligaciones pesan sobre el
acreedor distintos deberes especiales de cooperación, también llamados
“cargas”. El acreedor que no cumple con sus cargas de colaboración no podrá
constituir en mora al deudor.
 Posibilidad y utilidad del cumplimiento tardío : la mora presupone que la
prestación sea susceptible de ser cumplida retardadamente de manera
específica, en razón de resultar posible y útil para el acreedor.

Requisitos de la situación de mora: en nuestro derecho es necesario para


que se produzca la mora del deudor la presencia de tres elementos esenciales
o requisitos:
1. Elemento objetivo: la demora o el retardo en el cumplimiento. Tiene lugar
cuando la obligación se ha tornado exigible por vencimiento de su plazo o por
cumplimiento de la condición suspensiva, y permanece temporalmente
insatisfecha la prestación. El retraso que caracteriza a nuestra figura supone
también su transitoriedad, o sea que la obligación todavía puede ser cumplida
específicamente por el deudor y, en tales circunstancias, resulte apta para
satisfacer el interés del acreedor.
2. Elemento subjetivo: la inejecución debe ser imputable al deudor a título de
culpa o dolo. No habrá mora si el retardo devino de un supuesto de caso
fortuito o fuerza mayor.
3. Interés del acreedor en el cumplimiento : si debido a la demora el acreedor
ha perdido todo interés en el cumplimiento de la obligación, no corresponde ya
hablar de mora sino de incumplimiento definitivo. Ello tiene lugar en las
obligaciones de plazo esencial, en las que la ejecución de la prestación fuera
de término impide en forma absoluta satisfacer el interés del acreedor (v.gr.,
entrega del vestido de novia el día posterior al casamiento).

Sobre la base de las consideraciones anteriores y en el caso planteado, el Sr.


Juan como parte deudora se encuentra en estado de mora.
Constitución en mora del deudor (Sr. José):
De acuerdo al art. 886, 1° párr. CCCN, la mora del deudor se produce por el
sólo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.
En una solución que la doctrina especializada celebra, se establece con
claridad que la MORA AUTOMÁTICA constituye la regla aplicable a la
materia.
Si la constitución en mora del deudor transforma el retardo en responsabilidad
y traspasa del patrimonio del acreedor hacia el del deudor las secuelas
perjudiciales de la conducta ilícita de este último, va de suyo que es de suma
importancia determinar los medios legales que constituyen el estado en mora.
Es dable destacar que, con relación a cómo debe ser el plazo, se interpreta en
general que éste debe ser expreso (es decir, emanado de la voluntad explícita
de las partes). La mora es automática en los siguientes supuestos:
a) las obligaciones a plazo determinado cierto, es decir, aquellas en las que el
término fuese fijado para una fecha determinada - en día, mes y año, p. ej., el
30/12/2009—, o bien cuando se compute desde la fecha de la obligación u otra
cierta (por ej., a los treinta días de la fecha de la firma del contrato), y;
b)las de plazo determinado incierto, referidas a un hecho futuro necesario, que
no se sabe exactamente cuándo ocurrirá (por ej.: obligación de entrega de
mercadería cuando cese la nevada).

Sobre la base de las consideraciones anteriores y siempre ciñéndonos al caso


planteado, el Sr. José como parte deudora se encuentra en estado de Mora
Automáticamente, de pleno derecho y por la sola fuerza de las cosas, ya que
la obligación es a plazo determinado cierto (15 días) y se produce su término.
Esta es la mora ex re: la mora se produce por el sólo transcurso del tiempo
sin que sea necesario que el acreedor (Sr. Pablo) efectúe interpelación
alguna al deudor (Sr. José).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------
4) Debe Pablo correr con el pago del deterioro de la lancha ?. Explique el
concepto y funde su respuesta.
RESPUESTA
El concepto de caso fortuito o fuerza mayor nos lo brinda el art. 1730 del
CCyC.
ARTICULO 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o
fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido
previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de
responsabilidad, excepto disposición en contrario.
Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.

Caracteres del caso fortuito:


Imprevisible: El hecho configurativo del caso fortuito debe ser imprevisible. Es tal
cuando resulta imposible de prever objetivamente para un hombre medio que
estuviera en conocimiento de las circunstancias, en otras palabras, una persona
común no se daría cuenta de que sucederá. el caso fortuito es un hecho que no
habría podido ser previsto en los términos que se acaban de mencionar, y es
precisamente por eso que rompe el nexo causal adecuado entre el hecho del
agente y el daño. La previsibilidad o imprevisibilidad será valorada por el juez en
cada caso (Ej: En el caso planteado es imprevisible un terremoto en Córdoba).
Inevitable: Se trata del carácter más importante de esta eximente, dado que,
también la imprevisibilidad desemboca en él: un hecho que no ha podido preverse
tampoco ha podido, lógicamente, evitarse. E incluso si aquél hubiera sido previsto,
constituirá un caso fortuito si pese a ello no ha podido ser evitado o contrarrestado
(Ej: un terremoto puede haber sido pronosticado, pero su acaecimiento es
imposible de evitar). Es preciso, entonces, que el hecho constituya un obstáculo
invencible, que el agente no puede vencer o superar.
Ajeno: Sólo hay estrictamente caso fortuito cuando el agente no ha colocado
ningún antecedente idóneo (por acción o por omisión) que haga posible el suceso
lesivo sobreviniente, es decir, el caso fortuito no le debe ser imputable. Eso implica
tanto que el daño no debe haber sido facilitado por la culpa del responsable como
que el supuesto caso fortuito no debe constituir una contingencia propia del riesgo
de la cosa o la actividad. Ambos supuestos están previstos en el artículo 1733
CCyC, incisos d, y e.
Actualidad: El hecho debe tener incidencia actual y no se trate meramente de una
amenaza o una imposibilidad eventual. (Ej: si la cosa que debíamos entregar se
pierde por un hecho fortuito antes de la fecha prevista para la entrega).
Sobrevenido: Es preciso que el hecho sea sobreviniente al nacimiento de la
obligación. Si, en cambio, fuese genético, la obligación no habrá llegado a existir
por imposibilidad del objeto.
Insuperable: El hecho debe ser insuperable para el cumplimiento de la obligación.
El hecho del caso fortuito debe provocar un obstáculo absoluto e insuperable para
el cumplimiento. Debe tratarse de una imposibilidad material o jurídica objetiva,
con prescindencia de los aspectos subjetivos del deudor, salvo, caso de obligación
es intuito personae.
Una imposibilidad temporal meramente temporal, si bien puede exonerar al deudor
de los daños y perjuicios moratorios no puede extinguir la obligación.

Regla general: La regla general esta receptada en el art 1730 CCyC: el caso
fortuito o de fuerza mayor exime de responsabilidad a las partes y extingue la
obligación.
Imposibilidad de pago: Como se sabe, las obligaciones son contraídas para ser
cumplidas, pero sucede a veces que, en ciertas situaciones, el cumplimiento se
torna imposible a pesar-de existirla buena fe de parte del deudor, debido a que la
prestación no resulta factible por caso fortuito o fuerza mayor.
La prestación debe ser posible, tanto material como jurídicamente. Es preciso que
lo sea tanto al momento del nacimiento de la obligación, cuanto a lo largo de toda
su existencia.
Es posible, también, que una prestación genéticamente posible se vuelva
imposible. En este supuesto tendremos una obligación que nace como tal, tiene
existencia y eficacia, sin embargo, su objeto experimenta una imposibilidad
sobreviniente que, sin afectar la validez anterior de la obligación, impide su
cumplimiento (tal es el caso a resolver), lo cual motiva a que deba disolverse el
vínculo para lo futuro, por extinción del objeto.
La imposibilidad de pago esta receptada en el CCCN en el art 955:
ARTÍCULO 955.- Definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y
definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor,
extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene
debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se
convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, no debe el Sr. Pablo correr con el
pago del deterioro de la lancha, ya que según lo desarrollado nos encontramos
frente a un caso fortuito (terremoto) que produce tal deterioro, lo cual exime de
responsabilidad (como regla). Cabe agregar que, José se encontraba en mora
con respecto al retiro del auto del establecimiento.

ACTIVIDAD DOS (30 P.)

MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA:


Indique que cláusula considera la legislación actual como válida a la hora de
reclamar, para que el acreedor no tenga futuras pérdidas en las deudas de dinero:

a) Cláusula de ajuste según el valor del dólar


b) Cláusula de ajuste según el valor de un producto
c) Cláusula de ajuste Valor oro
d) Todos los puntos anteriores, son correctos.
e) .Aplicar intereses moratorios relativamente altos ESTA ERA LA
CORRECTA

ACTIVIDAD TRES.( 30 P)

MARQUE LA OPCION CORRECTA:


Cuál de las siguientes obligaciones es facultativa

a) Si en un sorteo se obliga a entregar una suma de dinero o una


motocicleta a opción del acreedor
b) Un viajero que reserva localidades en un hotel en el extranjero y se
compromete al pago de 200 dólares diarios ó la suma equivalente en
moneda del país de alojamiento. OTROS MARCARON ESTA OPCIÓN
c) Si en la obligación se estipuló que se le pagará a Juan o a Luis a
elección del deudor.
d) Ninguna de las respuestas es válida.
e) Cuando el donatario tiene la obligación periódica de prestar
alimentos al donante y puede liberarse devolviendo la cosa donada
ó el valor de ella si la enajenó.

Examen Final
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Alumno : VARELA SILVANA GISEL Turno :Div.: ““
Tema : Plan : 2003Legajo: Fecha :

PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA..........................


PRESIDENTE VOCAL

CRITERIOS DE EVALUACION:

Uso del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos propios


de la materia con el significado que les asigna la doctrina en la actualidad.-

Precisión conceptual: Exposición de los termas teóricos solicitados y fundamentos


de los casos prácticos planteados, de acuerdo a lo que la ley vigente establece y
conforme a las teorías y doctrinas propuestas por los autores estudiados según la
bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera completa de acuerdo


a lo solicitado en cada una de las consignas. Los casos prácticos deberán
resolverse dando una solución precisa y correcta en relación a lo estudiado en la
unidad correspondiente, con fundamento ajustado al sistema jurídico del Código
Civil. Debe expresarse la razón jurídica de la solución dada, si la respuesta no es
fundada no se considerará válida.-
Correcta redacción: Elaboración y exposición de las respuesta respetando las
reglas de sintaxis de la lengua castellana

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la prueba y
los que deberá obtener para aprobación de la misma.-

Actividad 1: 40 puntos, Actvidad 2: 30 puntos; Actividad.3: 30 puntos


PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-

NOTA: (RESPUESTAS ESTAN MAL)

ACTIVIDAD UNO (40 PUNTOS)

CASO:

José le paga un alquiler a Pablo para que éste le guarde una lancha de su
propiedad por el tèrmino de 15 dìas en su garaje . Pasados los 15 dìas, José no
retira la lancha del garaje de Pedro, pese a que éste le insistiera en hacerlo. Dos
dìas después del vencimiento del tèrmino, ocurre un terremoto muy fuerte que
derriba una pared, provocando la misma deterioros en la lancha de José .

1) Con relaciòn al objeto, què tipo de obligación es esta? Conceptualice y


funde
La obligación que se presenta en este caso, sería la obligación de dar. Ya
que la entrega de la cosa es un traspaso posesorio y tiene como objetivo la
realización de los actos que sean necesarios para que el acreedor tome
posesión de la cosa.

2) Posee la obligación un cargo u otro elemento accidental? Conceptualice


Explique y funde
En este caso podemos plantear que existe la condición resolutoria. Ya que
la misma es una garantía de pago cuando en la compraventa se acuerda o
conviene un precio aplazado y el vendedor lo que pretende es asegurarse
de poder cobrar dicho monto, José y Pablo llegaron al acuerdo que la
lancha iba a permanecer en su propiedad durante 15 días, es decir, que
existe un tiempo pactado entre ambas partes.

3) En el supuesto de la mora, cómo se constituiría en este tipo de obligación.


Conceptualice y funde
La mora es automática, ya que como aclaramos anteriormente, existe un
plazo de 15 días que fue pactado entre ambas partes para retirar la lancha
y José al pasar dos días de vencimiento del mismo acuerdo, aún sigue sin
retirar la lancha, por lo tanto la mora es automática, ya que desde el
principio del acuerdo estuvo presente la fecha de vencimiento del mismo.
Por lo tanto, José que en este caso es el acreedor también entra en mora,
porque no coopero para entregar el bien de Pablo y terminó por perderlo.

4) Debe Pablo correr con el pago del deterioro de la lancha ?.Explique el


concepto y funde su respuesta.

No, Pablo no debe pagar el deterioro de la lancha, ya que José se


encuentra en mora por incumplir con lo pactado entre ellos. José no
cumplió con su deber de cooperación al no facilitarle el acceso de la cosa al
dueño.
La mora del acreedor produce los siguientes efectos:
-El acreedor debe resarcir los daños y perjuicios causados.
-El deudor queda liberado de los riesgos del contrato, que se trasladan al
acreedor.
-En el supuesto de obligaciones dinerarias, cesa el curso de los intereses.
-Impide la constitución en mora del deudor.
ACTIVIDAD DOS (30 P.)

MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA:


Indique que cláusula considera la legislación actual como válida a la hora de
reclamar, para que el acreedor no tenga futuras pérdidas en las deudas de dinero:

a) Cláusula de ajuste según el valor del dólar.


b) Cláusula de ajuste según el valor de un producto. (CORRECTA)
c) Cláusula de ajuste Valor oro
d) Todos los puntos anteriores, son correctos.
e) .Aplicar intereses moratorios relativamente altos

ACTIVIDAD TRES.( 30 P)

MARQUE LA OPCION CORRECTA:


Cuál de las siguientes obligaciones es facultativa

a) Si en un sorteo se obliga a entregar una suma de dinero o una


motocicleta a opción del acreedor.
b) Un viajero que reserva localidades en un hotel en el extranjero y se
compromete al pago de 200 dólares diarios ó la suma equivalente en
moneda del país de alojamiento.
c) Si en la obligación se estipuló que se le pagará a Juan o a Luis a
elección del deudor.
d) Ninguna de las respuestas es válida.
e) Cuando el donatario tiene la obligación periódica de prestar alimentos al
donante y puede liberarse devolviendo la cosa donada ó el valor de ella
si la enajenó. . (CORRECTA)

Examen Final
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Alumno : Turno :Div.: ““
Tema : Plan : 2003Legajo: Fecha :

PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA..........................


PRESIDENTE VOCAL
CRITERIOS DE EVALUACION:

Uso del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos propios


de la materia con el significado que les asigna la doctrina en la actualidad.-

Precisión conceptual: Exposición de los termas teóricos solicitados y fundamentos


de los casos prácticos planteados, de acuerdo a lo que la ley vigente establece y
conforme a las teorías y doctrinas propuestas por los autores estudiados según la
bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera completa de acuerdo


a lo solicitado en cada una de las consignas. Los casos prácticos deberán
resolverse dando una solución precisa y correcta en relación a lo estudiado en la
unidad correspondiente, con fundamento ajustado al sistema jurídico del Código
Civil. Debe expresarse la razón jurídica de la solución dada, si la respuesta no es
fundada no se considerará válida.-

Correcta redacción: Elaboración y exposición de las respuesta respetando las


reglas de sintaxis de la lengua castellana

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la prueba y
los que deberá obtener para aprobación de la misma.-

Actividad 1: 40 puntos, Actvidad 2: 30 puntos; Actividad.3: 30 puntos


PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-

NOTA:

ACTIVIDAD UNO (40 PUNTOS)

CASO:
José le paga un alquiler a Pablo para que éste le guarde una lancha de su
propiedad por el tèrmino de 15 dìas en su garaje . Pasados los 15 dìas, José no
retira la lancha del garaje de Pedro, pese a que éste le insistiera en hacerlo. Dos
dìas después del vencimiento del tèrmino, ocurre un terremoto muy fuerte que
derriba una pared, provocando la misma deterioros en la lancha de José .

1) Con relaciòn al objeto, què tipo de obligación es esta? Conceptualice y


funde
Es una relación de dar dinero
2) Posee la obligación un cargo u otro elemento accidental? Conceptualice
Explique y funde
Si, el establecimiento de un facha o plazo en este caso 15 días.
3) En el supuesto de la mora, cómo se constituiría en este tipo de obligación.
Conceptualice y funde
En este caso al tener una fecha estipulada la mora es automática
4) Debe Pablo correr con el pago del deterioro de la lancha ?.Explique el
concepto y funde su respuesta.
No, primero porque el deudor estaba en mora y en segundo lugar (aunque
no existiera la mora) porque lo ocurrido es un caso fortuito(en este caso
producto de la naturaleza impredecible y que no se puede prevenir) es decir
un hecho extraordinario que escapa a Pablo y que rompe el nexo causal de
la obligación

ACTIVIDAD DOS (30 P.)

MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA:


Indique que cláusula considera la legislación actual como válida a la hora de
reclamar, para que el acreedor no tenga futuras pérdidas en las deudas de dinero:

a) Cláusula de ajuste según el valor del dólar


b) Cláusula de ajuste según el valor de un producto
c) Cláusula de ajuste Valor oro
d) Todos los puntos anteriores, son correctos.
e) .Aplicar intereses moratorios relativamente altos
La respuesta es la B este debe ser real al momento que corresponda tomar
en cuenta para evaluar la deuda

ACTIVIDAD TRES.( 30 P)

MARQUE LA OPCION CORRECTA:


Cuál de las siguientes obligaciones es facultativa

a) Si en un sorteo se obliga a entregar una suma de dinero o una


motocicleta a opción del acreedor
b) Un viajero que reserva localidades en un hotel en el extranjero y se
compromete al pago de 200 dólares diarios ó la suma equivalente en
moneda del país de alojamiento.
c) Si en la obligación se estipuló que se le pagará a Juan o a Luis a
elección del deudor.
d) Ninguna de las respuestas es válida.
e) Cuando el donatario tiene la obligación periódica de prestar alimentos al
donante y puede liberarse devolviendo la cosa donada ó el valor de ella
si la enajenó.
La opción es la E ya que la obligación principal es la prestación periódica de
alimentos pero el deudor puede liberase devolviendo la cosa donada o su valor
que son obligaciones accesorias a la obligación principal

Examen Final
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Alumno : Turno :Div.: ““
Tema : Plan : 2003Legajo: 104606 Fecha : 17 102020

PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA..........................


PRESIDENTE VOCAL

CRITERIOS DE EVALUACION:

Uso del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos propios


de la materia con el significado que les asigna la doctrina en la actualidad.-
Precisión conceptual: Exposición de los termas teóricos solicitados y fundamentos
de los casos prácticos planteados, de acuerdo a lo que la ley vigente establece y
conforme a las teorías y doctrinas propuestas por los autores estudiados según la
bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera completa de acuerdo


a lo solicitado en cada una de las consignas. Los casos prácticos deberán
resolverse dando una solución precisa y correcta en relación a lo estudiado en la
unidad correspondiente, con fundamento ajustado al sistema jurídico del Código
Civil. Debe expresarse la razón jurídica de la solución dada, si la respuesta no es
fundada no se considerará válida.-

Correcta redacción: Elaboración y exposición de las respuesta respetando las


reglas de sintaxis de la lengua castellana

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la prueba y
los que deberá obtener para aprobación de la misma.-

Actividad 1: 40 puntos, Actvidad 2: 30 puntos; Actividad.3: 30 puntos


PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-


NOTA:

ACTIVIDAD UNO (40 PUNTOS)

CASO:

José le paga un alquiler a Pablo para que éste le guarde una lancha de su
propiedad por el tèrmino de 15 dìas en su garaje . Pasados los 15 dìas, José no
retira la lancha del garaje de Pedro, pese a que éste le insistiera en hacerlo. Dos
dìas después del vencimiento del tèrmino, ocurre un terremoto muy fuerte que
derriba una pared, provocando la misma deterioros en la lancha de José .
1) Con relaciòn al objeto, què tipo de obligación es esta? Conceptualice y
funde
2) Posee la obligación un cargo u otro elemento accidental? Conceptualice
Explique y funde
3) En el supuesto de la mora, cómo se constituiría en este tipo de obligación.
Conceptualice y funde
4) Debe Pablo correr con el pago del deterioro de la lancha ?.Explique el
concepto y funde su respuesta.

1)- Con relación al objeto, es una obligación de hacer, que consiste en la


prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y
modo acordados por las partes. (Art 773 ccyc)

2)- El elemento accidental es el Plazo. La obligación es a plazo, cuando el


comienzo o el fin de su exigibilidad quedan diferidos a un acontecimiento futuro e
incierto. Si bien no está estipulada la fecha, está fijado que el plazo es de 15 días
a partir del día de la constitución de la obligación. En este caso es un plazo
suspensivo, la exigibilidad de la obligación queda postergada hasta su
vencimiento.

3)- En este caso, la mora es del acreedor, la obligación no se cumple a su debido


tiempo por causa imputable al acreedor, que sería José.

4)- Pablo no debe correr con el pago del deterioro de la lacha, porque José ya
estaba constituido en mora. El acreedor carga con los riesgos de una eventual
imposibilidad sobreviniente de la prestación, por caso fortuito, operando durante el
estado de mora.
ACTIVIDAD DOS (30 P.)

MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA: (Opción b)

Indique que cláusula considera la legislación actual como válida a la hora de


reclamar, para que el acreedor no tenga futuras pérdidas en las deudas de dinero:

a) Cláusula de ajuste según el valor del dólar


b) Cláusula de ajuste según el valor de un producto
c) Cláusula de ajuste Valor oro
d) Todos los puntos anteriores, son correctos.
e) .Aplicar intereses moratorios relativamente altos

ACTIVIDAD TRES.( 30 P)

MARQUE LA OPCION CORRECTA: (Opción e)

Cuál de las siguientes obligaciones es facultativa

a) Si en un sorteo se obliga a entregar una suma de dinero o una


motocicleta a opción del acreedor
b) Un viajero que reserva localidades en un hotel en el extranjero y se
compromete al pago de 200 dólares diarios ó la suma equivalente en
moneda del país de alojamiento.
c) Si en la obligación se estipuló que se le pagará a Juan o a Luis a
elección del deudor.
d) Ninguna de las respuestas es válida.
e) Cuando el donatario tiene la obligación periódica de prestar alimentos al
donante y puede liberarse devolviendo la cosa donada ó el valor de ella
si la enajenó.

TEMA 2-

Examen Final
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Alumno : sierro Gilda maria Turno :Div.: ““
Tema : Plan : 2003Legajo: 52989 Fecha : 17/10/2020
PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA..........................
PRESIDENTE VOCAL

CRITERIOS DE EVALUACION:

Uso del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos propios


de la materia con el significado que les asigna la doctrina en la actualidad.-

Precisión conceptual: Elección de la respuesta de los temas teóricos solicitados,


de acuerdo a lo que la ley vigente establece y conforme a las teorías y doctrinas
propuestas por los autores estudiados según la bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera correcta y concreta


de acuerdo a lo solicitado en cada una de las consignas.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la prueba y
los que deberá obtener para aprobación de la misma.-

CADA EJERCICIO TIENE UN VALOR DE 5 PUNTOS


PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-

NOTA:

OPCIONES MULTIPLES

En las siguientes opciones múltiples, Ud deberá marcar cual es la respuesta correcta, en


base al fundamento jurídico y doctrinario conforme la bibliografía recomendada en la
asignatura

1- En la estipulación a favor de tercero, a quién se debe exigir el cumplimiento de la


obligación.

a) Al estipulante
b) Al beneficiario
c) Al promitente
d) Al tenedor dela cosa
e) Ninguna de las respuestas son válidas

2-Indique la respuesta correcta:


a) En la obligación indivisible irregular es necesaria la colaboración de todos los
deudores.
b) Si uno de los deudores en la obligación indivisible no puede cumplir por caso
fortuito, los demás quedan liberados de la obligación
c) En la obligación indivisible irregular si uno de los deudores no cumple, solo él
será responsable de la correspondiente indemnización y los demás están
eximidos.
d) En la obligación indivisible irregular todos los acreedores deben recibir la cosa
conjuntamente.
e) Todas son correctas.

3- Indique  la respuesta correcta

a) Las personas jurídicas no pueden ser sujeto de las obligaciones.


b) Los patrimonios pueden ser sujetos de las obligaciones. 
c) El patrimonio sólo puede ser objeto de las obligaciones.
d) El consorcio de propietarios no puede ser sujeto de las obligaciones.
e) Ninguna de las respuestas es correcta.

4- En cuál de los supuestos expuestos a continuación un plazo caduca:


a) Cuando el acreedor exige anticipadamente el cumplimiento de la obligación
b) Cuando un tercero se subroga
c) Cuando un tercero asume la deuda
d) Ninguna de las respuestas son válidas
e) Cuando el deudor disminuye el valor de las garantías que constituyó en favor del
acreedor

5- El incumplimiento del cargo impide los efectos del acto cuando:

a) Se constituyó como cargo simple


b) Su cumplimiento se previó bajo condición suspensiva.
c) Cuando se cumple el plazo para que se efectivice el cargo
d) El tercero aceptó los beneficios del cargo
e) Ninguna de las respuestas son válidas.

6 - Indique que cláusula considera la legislación actual como válida a la hora de reclamar,
para que el acreedor no tenga futuras pérdidas en las deudas de dinero:

f) Cláusula de ajuste según el valor del dólar


g) Cláusula de ajuste según el valor de un producto
h) Cláusula de ajuste Valor oro
i) Aplicar intereses moratorios relativamente altos
j) Todos los puntos anteriores, no son correctos.

7- En el atraso del pago de una obligación de dar moneda extranjera, el acreedor tiene
derecho a cobrar intereses :
a) Nunca
b) Cuando se estipula que el deudor debe pagar interés por mora.
c) Cuando se trata de interés punitorio no pactado
d) Cuando se trata sólo de un interés compensatorio no pactado
e) Ninguna de las respuestas son válidas

8 - En la obligación de rendir cuentas, el administrador de una herencia debe:

a) No rendir cuentas a los herederos si el testador lo dispensó


b) Siempre rendir cuentas de su gestión a los herederos.
c) Sólo rinde cuando lo acordó con los herederos.
d) Sólo si lo acordó con el testador.
e) Todas las respuestas son inválidas.

9- En cuál de los siguientes supuestos el fiador NO responde solidariamente con el


deudor principal:
a) Cuando se obliga como fiador y principal pagador
b) Cuando se constituye en fiador liso y llano y pagador de todas las obligaciones
contractuales
c) Cuando se obliga como garante sin otra mención.
d) Cuando renuncia al beneficio de excusión
e) Cuando se obliga como principal pagador
10- -Se debe interpelar para constituir en mora al deudor en:

a) El plazo determinado cierto


b) Plazo determinado
c) Plazo perentorio.
d) Plazo indeterminado tácito
e) Ninguna de las opciones anteriores son verdaderas

11- El caso fortuito libera de responsabilidad por incumplimiento:

a) Cuando se ha pactado
b) Cuando está en mora el deudor
c) Siempre
d) Cuando la imposibilidad del cumplimiento responde a causas ajenas al deudor
e) Cuando está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.-

12- El pago por demanda judicial frente a la mora del acreedor es:

a) Obligatorio
b) Facultativo , es una demanda necesaria para extinguir la obligación
c) Un pago mediante depósito de tasa de justicia
d) Sólo un deber
e) Ninguna de las anteriores es verdadera.

13- El tercero no interesado que paga una deuda ajena, en contra de la voluntad del deudor,
se subroga:

a) Siempre
b) En la medida del pago efectuado
c) En la medida de la utilidad
d) Nunca
e) En la medida del reembolso.

14- La norma contractual impuesta para asegurar el cumplimiento de una obligación, que
dispone una pena o multa en caso de retardar o no ejecutar la obligación tiene finalidad:
a) Compulsiva
b) Cumplir la función de una pena pública como sanción
c) Es una seña que cobra el acreedor al constituir la obligación
d) Resarcitoria
e) Posee ambos fines mencionados anteriormente en el punto a) y d)
15- Determine en cuál de los siguientes supuestos procede el derecho de retención
a) Sujeto acreedor que no se halla en tenencia de la cosa en el momento que pretende
ejercer el derecho de retención.-
b) Puede retenerse cosas que no sean materiales.
c) La cosa que se pretende retener fue recibida a título gratuito
d) Cuando la tenencia de la cosa tiene origen lícito, ella está en el comercio y es
embargable, y la deuda se relaciona con la cosa misma.-
e) El acreedor puede ejercerla sobre cualquier bien del deudor, sin que guarde relación
entre la cosa y la deuda.

16- Existe NOVACION en las obligaciones solidarias pasivas cuando:

a) Se han constituido dos sucesivas obligaciones entre acreedor y un deudor, la


segunda conserva las garantías de la primera.-.
b) La obligación que existía ha tenido alguna modificación con relación a la forma de
pago.
c) Se han constituido dos obligaciones sucesivas de modo que la segunda es distinta a
la primera y todas las partes solidarias manifiestan su voluntad de extinguir la
primera y sustituirla por la segunda.
d) En la primera obligación, se sustituyó por cesión uno de los sujetos, el acreedor.-
e) Ninguna de las anteriores es verdadera.-

17- La convención por la cual se extinguen obligaciones litigiosas o dudosas en su


concepto, tiene lugar:
a) Cuando se allana el demandado en juicio
b) En Obligaciones solo litigiosas
c) Cuando ambos partes hacen concesiones recíprocas ya sean obligaciones dudosas o
litigiosas.
d) Cuando existe un acto unilateral de aceptación de obligación litigiosa.
e) La acción de un tercero que ayuda a dialogar sobre la controversia.

18- Cuales de las siguientes acciones son prescriptibles?


a) Acción de nulidad del matrimonio
b) La acción que declare la nulidad absoluta de un acto
c) La acción de rendición de cuentas
d) La acción de partición de herencia
e) La acción para reclamar resarcimiento de daños derivados de delitos de lesa
humanidad

19- El curso de la prescripción se interrumpe por:


a) Por matrimonio entre las partes
b) Por sometimiento de las partes a juicio arbitral
c) Por la unión convivencial entre las partes.
d) Por ser incapaz y tener representante legal
e) En favor y en contra del heredero con relación a los créditos o deudas con el
causante.

20- - En la transmisión de derechos o deberes, No pueden cederse:

a) Los créditos condicionales


b) Los que sean litigiosos
c) Los sujetos a plazo
d) Obligación de prestar alimentos
e) Ninguna de las anteriores.

TEMA 3-

Examen Final
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Alumno : Turno :Div.: ““
Tema : Plan : 2003Legajo: Fecha : 20 8 20202

PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA..........................


PRESIDENTE VOCAL

CRITERIOS DE EVALUACION:

Uso del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos propios


de la materia con el significado que les asigna la doctrina en la actualidad.-
Precisión conceptual: Exposición de los termas teóricos solicitados y fundamentos
de los casos prácticos planteados, de acuerdo a lo que la ley vigente establece y
conforme a las teorías y doctrinas propuestas por los autores estudiados según la
bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera completa de acuerdo


a lo solicitado en cada una de las consignas. Los casos prácticos deberán
resolverse dando una solución precisa y correcta en relación a lo estudiado en la
unidad correspondiente, con fundamento ajustado al sistema jurídico del Código
Civil. Debe expresarse la razón jurídica de la solución dada, si la respuesta no es
fundada no se considerará válida.-

Correcta redacción: Elaboración y exposición de las respuesta respetando las


reglas de sintaxis de la lengua castellana

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la prueba y
los que deberá obtener para aprobación de la misma.-

Actividad 1: 40 puntos, Actvidad 2: 30 puntos; Actividad.3: 30 puntos


PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-

NOTA:

ACTIVIDAD UNO (40 PUNTOS)

CASO:

Juan tiene que entregar a Domingo 200 corderos el 30/05/2020 según se


estableció en el contrato de venta que celebraron. Juan, el 20/04/2020 le informa
a Domingo que le llevara el ganado el día que Domingo prefiera, dentro del
periodo que media entre el 15/05/2020 y el 25/05/2020. A lo cual, Domingo le
responde que quiere recibir los corderos el día 30/05/2020 según lo pactado
.Pasado el 30/5/2020, Juan no entrega los corderos aludiendo que una peste se
los mató y pide se resuelva la obligación sin culpa.-
En base al caso, Ud deberá responder:
1) Debe Domingo aceptar la propuesta de Juan de entregar antes del
vencimiento? Explique y funde en derecho

Domingo no está obligado a aceptar la propuesta de Juan de entregar antes del


vencimiento como lo solicita Juan ya que el plazo de entrega está pactado en el
contrato, aunque se podría realizar la entrega anticipada siempre y cuando
Domingo lo acepte. La tradición autentica se da cuando se produce la entrega
física de la cosa.

2) De acuerdo a la clases de cosa a entregar, y por la peste ovina, queda


eximido de la obligación Juan? Explique y funde.

En la obligación de dar cosa cierta se impone al vendedor, en este caso Juan, el


deber de conservar la cosa. En cuanto a la cosa, el propietario soporta el riesgo de
ésta. Pero en caso de deterioro o perdida con o sin culpa nos debemos regir por lo
dispuesto sobre la imposibilidad de cumplimiento.
Las obligaciones nacen para ser cumplidas, en este caso el cumplimiento se da
por causa de fuerza mayor (peste ovina), existe una mora, una imposibilidad de
cumplir posterior a la obligación debido a un factor externo a la voluntad de las
partes que quiebra el nexo entre la situación fáctica y el momento del
cumplimiento.
Juan se encuentra frente a un caso fortuito, que le permite quedar eximido de la
obligación, pero el cual debe ser probado.

3) Como clasificaría la obligación según su objeto? Conceptualice y funde.

Según su objeto la obligación es una prestación que corresponde a una obligación


de dar cosa cierta, este tipo de obligación es indivisible ya que la cosa
materialmente no puede dividirse sin alterar su sustancia. Cualquiera sea la
finalidad por la cual se entrega la cosa la obligación siempre será indivisible ya
que lo decisivo es la prestación y no los fines. Se extiende desde el nacimiento de
la obligación hasta la oportunidad fijada par su cumplimiento con el deber de
mantenerla.

4) Juan incurrió en mora? De qué tipo? Conceptualice y funde.

Juan incumple en una mora relativa, ya que afecta el tiempo de incumplimiento de


la obligación. La mora que se produce es automática ya que tenía plazo
estipulado.
En este caso es imputable por culpa ya que omite la diligencia debido a
circunstancias ajena s a su voluntad.

ACTIVIDAD DOS (30 P.)

MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA:

a) La sentencia firme dictada en la acción revocatoria respecto


de un deudor de una obligación solidaria, expande efectos a
los restantes codeudores.
b) La sentencia firme que admite la simulación no hace cosa
juzgada respecto del escribano interviniente haya conocido o
no el acuerdo simulatorio.
c) La sentencia firme que admite la acción de daños no puede
contener revisión alguna de la cláusula penal compensatoria.
d) Todas las respuestas son correctas.-
e) Ninguna opción es correcta.

ACTIVIDAD TRES.( 30 P)

MARQUE LA OPCION CORRECTA:

a) Las astreintes suponen la existencia de un deber jurídico.


b) Las astreintes requieren intimación al incumplidor previo a la
aplicación de las mismas.
c) Las astreintes suponen un deudor o tercero incumplidor
remiso.
d) Todas las opciones son correctas.
e) Todas las opciones son incorrectas.

TEMA 4-

Examen Final
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Alumno : Sandoval Martín Dario Turno :Div.: ““
Tema : Plan : 2003Legajo: Fecha :

PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA..........................


PRESIDENTE VOCAL
CRITERIOS DE EVALUACION:

Uso del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos propios


de la materia con el significado que les asigna la doctrina en la actualidad.-

Precisión conceptual: Exposición de los termas teóricos solicitados y fundamentos


de los casos prácticos planteados, de acuerdo a lo que la ley vigente establece y
conforme a las teorías y doctrinas propuestas por los autores estudiados según la
bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera completa de acuerdo


a lo solicitado en cada una de las consignas. Los casos prácticos deberán
resolverse dando una solución precisa y correcta en relación a lo estudiado en la
unidad correspondiente, con fundamento ajustado al sistema jurídico del Código
Civil. Debe expresarse la razón jurídica de la solución dada, si la respuesta no es
fundada no se considerará válida.-

Correcta redacción: Elaboración y exposición de las respuesta respetando las


reglas de sintaxis de la lengua castellana

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la prueba y
los que deberá obtener para aprobación de la misma.-

Actividad 1: 40 puntos, Actvidad 2: 30 puntos; Actividad.3: 30 puntos


PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-


NOTA:

ACTIVIDAD UNO (40 PUNTOS)

CASO:
Pablo es acreedor de José por el monto de $ 50.000 en concepto de préstamo y
que se debieron pagar el 31 de julio del cte año. Como Jose no pagó, Pablo le
plantea la situación, ud deberá responder con fundamento legal:

1- Que clase de obligación es la presente según el objeto de la misma.


Conceptualice, explique y funde

2- El pago que debe José, puede hacerlo un tercero ? Explique y funde

3- Está en mora José ?, ¿en su caso, debe intimarlo para constituirlo? Explique y
funde

4- En el supuesto, que tipo de prescripción le corresponde según el CCyC?


Conceptualice y explique.

1 Clase de Obligación.

Según el objeto desde el punto de vista de su naturaleza es una obligación de Dar


y según el grado de determinación es un obligación de dar suma de dinero.

Las obligaciones de dar suma de dinero están reguladas en al art. 765 del CCyC y
son aquellas en la que el sujeto se obliga a entregar cierta cantidad de moneda,
determinada o determinable, fijada al momento de contraerse la obligación.

La obligación de dar sumas de dinero se extingue dando la cantidad nominal que


surge del título por el cual se constituyó la obligación.

2- El pago que debe José, puede hacerlo un tercero ? Explique y funde

Si, puede ser realizado por un tercero.


El pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la
obligación (art. 865 CCyC). En ese tipo de obligación el pago consiste en la
entrega de una suma de dinero.

Para que el pago sea válido se deben cumplir los requisitos de Capacidad del
Solvens y del Accipiens, que el crédito sea libre o expedito y la solvencia del
deudor.

Según el art. 867 el pago debe reunir los requisitos de identidad, integridad,
puntualidad y localización

Respecto a la Legitimación Activa para el pago, puede ser realizada por el deudor
(José en nuestro caso); los representantes del Deudor, legales o voluntarios; los
sucesores y los terceros.

Terceros es todo aquel que no es parte de una relación jurídica, el tercero


interesado es aquel a quien el incumplimiento del deudor puede causar un
menoscabo patrimonial.

Nuestra legislación es muy amplia al respecto y faculta a los terceros a efectuar


pagos válidos con las siguientes excepciones (art. 881 CCyC):

a) Si se tuvieron en cuenta las condiciones del deudor, en este caso no son


relevantes ya que el objeto de la obligación es un bien fungible, dinero. Las
condiciones del deudor son importantes cuando importan una cualidad del
mismo, como por ejemplo un artista que es contratado para hacer una obra,
o un médico para realizar una operación.

b) Si hubiere oposición conjunta del acreedor y del deudor; los terceros no


interesados no tienen derecho a pagar, pero si lo tienen los terceros
interesados.

c) Si hubiere oposición del acreedor o del deudor: El tercero interesado puede


pagar en estos supuestos, ya que la ley no lo ha vedado, respecto al
tercero no interesado no ha sido tratada explícitamente su situación el
CCyC, pero no se puede excluir que pueda realizar pagos validos en
circunstancias determinadas, como por ejemplo aceptación del acreedor,
cuando la obligación se ha tornado exigible como enu nuesto caso.

El tercero pagador podrá reclamarle el pago al deudor.

3- Está en mora José ?, ¿en su caso, debe intimarlo para constituirlo?


Explique y funde

Si, Jose se encuentra en mora. Y no debe ser intimado. En las obligaciones a


plazo como la de nuestro caso que el mismo vencía el 31 de julio, la mora opera
automáticamente a su vencimiento (art. 886 y 887 CCyC).

La mora es la situación específica de incumplimiento relativo en donde se afecta el


término de cumplimiento, con responsabilidad del deudor y caracterizada por el
interes que aún guarda el acreedor en el cumplimiento.

Los elementos de la mora son:

Elemento Objetivo: Demora o retraso en el cumplimiento. Tiene lugar cuando la


obligación se ha tornado exigible por vencimiento del plazo, 31 de julio en nuestro
caso.

Elemento subjetivo: que la inejecución sea imputable al deudor a título de culpa


o dolo, no hay mora si el retardo devino de un supuesto de caso fortuito o fuerza
mayor,

Y el otro elemento es el interés del acreedor en el cumplimiento, cuando el


acreedor pierde el interés en el cumplimiento de la obligación, no corresponde
hablar de mora sino de incumplimiento definitivo.
4- En el supuesto, que tipo de prescripción le corresponde según el CCyC?
Conceptualice y explique.

La prescripción que corresponde es la liberatoria o extintiva.

La prescripción es un medio de adquirir derechos y de liberarse de obligaciones


por el transcurso del tiempo.

La prescripción liberatoria o extintiva constituye un modo de extinción de las


obligaciones, caracterizado por dos circunstancias; el transcurso del lapso previsto
por la ley para el inicio de una acción y la inactividad del deudor.

La prescripción extintiva o liberatoria tiene las siguientes características:

a) Es una defensa de naturaleza sustancial.


b) Es de orden público y fuente legal. Las normas relativas a la prescripción
son de orden público y no dependen de la voluntad de las partes, dichas
disposiciones surgen siempre de la ley, no pueden ser modificadas por
convención.
c) No puede ser declarada de oficio por el Juez, solo procede a instancia de la
parte interesada (art. 2552 CCyC).
d) Es de interpretación restrictiva, en caso de duda debe estarse a la solución
más favorable al acreedor.

ACTIVIDAD DOS (30 P.)

MARQUE LA OPCION CORRECTA

a- La dación en pago constituye un contrato solutorio que importa una excepción al


principio de identidad del pago.
Correcta. La dación de pago requiere del cumplimiento mediante un objeto diferente al
originariamente debido, no observándose la identidad propia del pago. Exige además un
acuerdo de las partes.
Respecto a la naturaleza Jurídica se discute acerca de si se trata de una variedad de pago,
o una especie de novación objetiva, pero sin animus novandi; o bien una convención
liberatoria, como acto jurídico bilateral extintivo, con caracteres propios.
El deudor responde con la indemnización de daños y perjuicios por la garantía de evicción
o por vicios redhibitorios que puede contener el bien o la cosa entregada como pago.
El art. 943 dispone que la dación en pago se rige por las disposiciones aplicables al
contrato con el que tenga mayor afinidad.

b. La remisión de deuda efectuada a favor de uno de los fiadores, aprovecha a los


demás.
Falsa. La remisión hecha a favor de uno de varios fiadores, no aprovecha a los demás (art.
953) como así tampoco la remisión en favor del fiador no aprovecha al deudor (art. 954).

c. En la dación en pago, puede recurrirse a la consignación judicial en todo supuesto de


negativa del acreedor a recibir la prestación.
Falsa la dación de pago requiere acuerdo entre las partes acreedor y deudor, ya que el
acreedor no se encuentra obligado a aceptar el cambio en cuestión, ni puede este
imponerse al deudor.

d. La ejecución forzada en la dación en pago prescribe a los dos años desde la oferta
efectuada por el deudor .-
Falsa. El plazo genérico para acción es de cinco años, este resulta aplicable a menos que se
halle previsto uno diferente (art. 2560 CCyC).
Respecto a la responsabilidad civil general a todas aquellas especiales para las que no se
halle previsto un término diferentes, el plazo es de tres años (art. 2561 CCyC)
ACTIVIDAD TRES.( 30 P)

MARQUE LA OPCION CORRECTA:

a) Las personas jurídicas no pueden ser sujeto de las obligaciones.


b) Los patrimonios pueden ser sujetos de las obligaciones. 
c) El patrimonio sólo puede ser objeto de las obligaciones.
d) El consorcio de propietarios no puede ser sujeto de las obligaciones.
e) Ninguna de las respuestas es correcta.

a. Las personas jurídicas no pueden ser sujetos de las obligaciones.


Falsa. Son Sujetos de obligaciones las personas Humanas o Jurídicas que
aparecen vinculadas por este tipo de relación Jurídica. Toda obligación supone la
relación entre un sujeto activo, también llamado acreedor o titular, y un sujeto
pasivo, o deudor, quien debe satisfacer la prestación debida. En ambos casos
debe tratarse de personas humanas o bien personas jurídicas que sean sujetos de
derechos.

b. Los patrimonios pueden ser sujetos de las obligaciones. 


Falsa. Solo las personas humanas o jurídicas pueden ser sujetos de las
obligaciones.

c. El patrimonio sólo puede ser objeto de las obligaciones.


Falsa. Pueden ser objeto de las Obligaciones:
a) Las cosas, los hechos y las abstenciones.
b) el comportamiento o conducta humana comprometida.
c) El bien debido.
d) El comportamiento debido por el deudor y el intreés perseguid por el acreedor.

d) El consorcio de propietarios no puede ser sujeto de las obligaciones.


Falsa. El consorcio de propietarios constituido como una persona jurídica puede
ser sujeto de obligaciones.

e) Ninguna de las respuestas es correcta.


Verdadera. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Examen Final
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Alumno : Turno :Div.: ““
Tema : Plan : 2003Legajo: Fecha :

PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA..........................


PRESIDENTE VOCAL

CRITERIOS DE EVALUACION:

Uso del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos propios


de la materia con el significado que les asigna la doctrina en la actualidad.-

Precisión conceptual: Exposición de los termas teóricos solicitados y fundamentos


de los casos prácticos planteados, de acuerdo a lo que la ley vigente establece y
conforme a las teorías y doctrinas propuestas por los autores estudiados según la
bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera completa de acuerdo


a lo solicitado en cada una de las consignas. Los casos prácticos deberán
resolverse dando una solución precisa y correcta en relación a lo estudiado en la
unidad correspondiente, con fundamento ajustado al sistema jurídico del Código
Civil. Debe expresarse la razón jurídica de la solución dada, si la respuesta no es
fundada no se considerará válida.-
Correcta redacción: Elaboración y exposición de las respuesta respetando las
reglas de sintaxis de la lengua castellana

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la prueba y
los que deberá obtener para aprobación de la misma.-

Actividad 1: 40 puntos, Actvidad 2: 30 puntos; Actividad.3: 30 puntos


PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-

NOTA:

ACTIVIDAD UNO (40 PUNTOS)

CASO:

Pablo es acreedor de José por el monto de $ 50.000 en concepto de préstamo y


que se debieron pagar el 31 de julio del cte año. Como Jose no pagó, Pablo le
plantea la situación, ud deberá responder con fundamento legal:

1- Que clase de obligación es la presente según el objeto de la misma.


Conceptualice, explique y funde

Estamos ante una obligación de DAR dinero, esta tiene por objeto la
entrega de cierta cantidad de moneda. El dinero esta definido en términos
jurídicos como una cosa mueble, fungible, divisible y consumible

En su ART765 el código menciona lo descripto supra

” la obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de


moneda, determinada o determinable, al momento de la constitución de la
obligación….”

2- El pago que debe José, puede hacerlo un tercero ? Explique y funde

Si tal cual, esto seria que ese tercero se subroga y entraría la figura de
PAGO POR SUBROGACION

Esto es que el tercero contrae esa obligación con todo sus accesorios y
garantías
- Un tercero satisface al acreedor realizando la conducta que había
debido cumplir el deudor
- Lo sustituye en relación obligacional
- ART 914 lo define como la transmisión al tercero para que pague

Art 915

Esta es un subrogación convencional, ya que se debe haber acordado con


Jose que este tercero pagaría por el. Nada dice el caso si Jose quería o no
que se extinga la deuda de dinero

3- Está en mora José ?, ¿en su caso, debe intimarlo para constituirlo?


Explique y funde

No se debe constituir la mora, ya que nuestro ordenamiento especifica que


la única excepción para interpelar es cuando no hay un plazo cierto, en este
caso cumplido el plazo, o sea pasada la fecha 31 de julio cae en mora
automática

Se habla de mora del deudor cuando el cumplimiento de la obligación no


tiene lugar en el momento temporal fijado y cuando además , ese retardo
resulta imputable al deudor.

ART 886, la mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo
fijado para el cumplimiento de la obligación

4- En el supuesto, que tipo de prescripción le corresponde según el CCyC?


Conceptualice y explique.

La prescripción es un instituto donde se puede perder o adquirir un


derecho.

En el caso de la prescripción liberatoria que seria este caso, se extinguiría


la accion ., pasado ese tiempo, ya sea por inacción de las partes, o por el
solo hecho de transcurrido el plazo ya no se puede iniciar la accion de
cobro , perdiendo el acreedor toda posibilidad de ejecutar.

es un plazo genérico seria de 5 años ART 2560 “ EL PLAZO DE A


PRESCRIPCION ES DE CINCO AÑOS, EXCEPTO QUE ESTE
PREVISTO UNO DIFERENTE EN LA LEGISLACION LOCAL.
ACTIVIDAD DOS (30 P.)

MARQUE LA OPCION CORRECTA


a) La dación en pago constituye un contrato solutorio que importa una
excepción al principio de identidad del pago. VERDADERA, esto
quiere decir que de común acuerdo puede entregarse una
prestación diferente. Esto significa que no debe ser forzoso para el
acreedor que debe ser de forma voluntaria al igual que el deudor
debe tener realmente ánimos de pagar
b) La remisión de deuda efectuada a favor de uno de los fiadores,
aprovecha a los demás. FALSA
c) En la dación en pago, puede recurrirse a la consignación judicial en
todo supuesto de negativa del acreedor a recibir la prestación.
FALSA, debe si o si aceptar el acreedor para que proceda la dación
de pago art 942
d) La ejecución forzada en la dación en pago prescribe a los dos años
desde la oferta efectuada por el deudor .- FALSA

ACTIVIDAD TRES.( 30 P)

MARQUE LA OPCION CORRECTA:

a) Las personas jurídicas no pueden ser sujeto de las obligaciones.


b) Los patrimonios pueden ser sujetos de las obligaciones. 
c) El patrimonio sólo puede ser objeto de las obligaciones.
d) El consorcio de propietarios no puede ser sujeto de las obligaciones.
e) Ninguna de las respuestas es correcta. Esta es la respuesta correcta

PAIS VERONICA SOLEDAD


LEGAJO 108674

TEMA 5-

Examen Final
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Alumno : Turno :Div.: ““
Tema : Plan : 2003Legajo: Fecha : 4 3 2021
PRESIDENTE VOCAL

CRITERIOS DE EVALUACION:

Uso del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos propios


de la materia con el significado que les asigna la doctrina en la actualidad.-

Precisión conceptual: Exposición de los termas teóricos solicitados y fundamentos


de los casos prácticos planteados, de acuerdo a lo que la ley vigente establece y
conforme a las teorías y doctrinas propuestas por los autores estudiados según la
bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera completa de acuerdo


a lo solicitado en cada una de las consignas. Los casos prácticos deberán
resolverse dando una solución precisa y correcta en relación a lo estudiado en la
unidad correspondiente, con fundamento ajustado al sistema jurídico del Código
Civil. Debe expresarse la razón jurídica de la solución dada, si la respuesta no es
fundada no se considerará válida.-

Correcta redacción: Elaboración y exposición de las respuesta respetando las


reglas de sintaxis de la lengua castellana

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la prueba y
los que deberá obtener para aprobación de la misma.-

Actividad 1: 40 puntos, Actvidad 2: 30 puntos; Actividad.3: 30 puntos


PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-

ACTIVIDAD UNO: 40 PUNTOS


CONSIGNAS:
En las siguientes preguntas teòricas referidas al caso que se expone a
continuación, Ud deberà responder con lenguaje tècnico claro y preciso,con
fundamento jurìdico y doctrinario conforme a la bibliografìa sugerida y de acuerdo
a las pautas dadas con relaciòn a los criterios de evaluaciòn. Cada repuesta
correcta tendrà un valor de DIEZ (10) puntos.-

CASO PRACTICO:

Juan firma a favor de Lucas un documento pagaré por la suma de $ 10.000,


pagaderos dentro del término de tres meses. Pasados los tres meses, Juan no
cumple con su obligación, asiste a su estudio jurídico y quiere saber:

1) Con relación al objeto, què tipo de obligación es esta? Conceptualice


1) Con relación al objeto, nos encontramos frente a una obligación de
dar suma de dinero. Son las que tiene por objeto (desde el nacimiento de
la obligación) la entrega de una suma de dinero. Una de las partes se
compromete a entregar una suma de dinero a otra. Esto se encuentra
reglamentado por el art. 765 del CCYC.

2) Qué elementos se reconocen en la presente obligación? .Fundamente.


Los elementos que se reconocen en esta obligación son: ELEMENTOS
ESENCIALES:
SUJETO: Lucas (sujeto activo)
Juan (sujeto pasivo)
OBJETO: Obligación de dar dinero, que Juan cumpla con la obligación de
pagar la suma de $ 10.000.
CAUSA FUENTE: relación contractual por la que Juan se obligó.
Otro elemento que se reconoce en el caso planteado es el ELEMENTO
ACCIDENTAL el PLAZO, el cual es de 3 meses.

3) En el supuesto de la mora, cómo se constituiría en este tipo de obligación.


Funde

Considerando que la mora se produce automáticamente por el mero


vencimiento del plazo, podemos decir que, en este caso en particular, Juan
por no entregar la suma de dinero dentro del término de los tres meses, cae
en mora automáticamente, esto se reglamenta en el art.886 del CCYC.

4) Que tiempo de prescripción tiene para el pago del capital adeudado y que
tiempo para el cobro de intereses? Conceptualice y funde.-

En este caso en particular, estamos frente a una prescripción liberatoria, la cual


consiste en la pérdida o extinción de un derecho porque su titular no lo ejercita.
Esta prescripción permite repeler una acción por el hecho de que quien la entabla,
ha dejado durante un lapso de tiempo de intentarla, o de ejercer el derecho al cual
ella se refiere.
Esta comienza el día en que la prestación es exigible, esto se reglamenta en el art
2554 del CCYC.

ACTIVIDAD DOS: VALOR .30 PUNTOS

MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA:


a) El acuerdo simulatorio es válido aún cuando fuera ilícito, sino
perjudica derechos de las partes ni de terceros.
b) El acuerdo simulatorio se diferencia conceptualmente del acto
jurídico que lo contiene.
c) El curso de la prescripción de la acción de simulación
comienza a correr desde que se prueba en juicio la existencia
del acto.
d) Todas las opciones son correctas.
e) Todas las opciones son incorrectas.

ACTIVIDAD TRES: VALOR 30 PUNTOS

MARQUE LA OPCION CORRECTA:

a) La acción revocatoria es procedente si el patrimonio del deudor


es solvente pero el acto es simulado en perjuicio de un tercero.
b) La buena fe y el título oneroso son las herramientas para los
adquirentes y subadquirentes en la acción revocatoria.
c) La acción revocatoria integra la tutela resolutoria del crédito.
d) El enriquecimiento que no tiene causa puede eventualmente
constituir una causal de dispensa de la prescripción
e) Ninguna opción es correcta.

Examen Final
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Alumno : Turno :Div.: ““
Tema : Plan : 2003Legajo: Fecha :

PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA..........................


PRESIDENTE VOCAL

CRITERIOS DE EVALUACION:
Uso del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos propios
de la materia con el significado que les asigna la doctrina en la actualidad.-

Precisión conceptual: Exposición de los termas teóricos solicitados y fundamentos


de los casos prácticos planteados, de acuerdo a lo que la ley vigente establece y
conforme a las teorías y doctrinas propuestas por los autores estudiados según la
bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera completa de acuerdo


a lo solicitado en cada una de las consignas. Los casos prácticos deberán
resolverse dando una solución precisa y correcta en relación a lo estudiado en la
unidad correspondiente, con fundamento ajustado al sistema jurídico del Código
Civil. Debe expresarse la razón jurídica de la solución dada, si la respuesta no es
fundada no se considerará válida.-

Correcta redacción: Elaboración y exposición de las respuesta respetando las


reglas de sintaxis de la lengua castellana

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la prueba y
los que deberá obtener para aprobación de la misma.-

Actividad 1: 40 puntos, Actvidad 2: 30 puntos; Actividad.3: 30 puntos


PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-

ACTIVIDAD UNO: 40 PUNTOS


CONSIGNAS:
En las siguientes preguntas teòricas referidas al caso que se expone a
continuación, Ud deberà responder con lenguaje tècnico claro y preciso,con
fundamento jurìdico y doctrinario conforme a la bibliografìa sugerida y de acuerdo
a las pautas dadas con relaciòn a los criterios de evaluaciòn. Cada repuesta
correcta tendrà un valor de DIEZ (10) puntos.-
CASO PRACTICO:

Juan firma a favor de Lucas un documento pagaré por la suma de $ 10.000,


pagaderos dentro del término de tres meses. Pasados los tres meses, Juan no
cumple con su obligación, asiste a su estudio jurídico y quiere saber:

1) Con relación al objeto, què tipo de obligación es esta? Conceptualice


2) Qué elementos se reconocen en la presente obligación? .Fundamente.
3) En el supuesto de la mora, cómo se constituiría en este tipo de obligación.
Funde
4) Que tiempo de prescripción tiene para el pago del capital adeudado y que
tiempo para el cobro de intereses? Conceptualice y funde.-
Respuesta.
1- Con respecto al objeto de la obligación, estamos frente a la obligación de
dar Art. 765 CCCN, en este caso dinero.
2- Los elementos de la obligación son: Los sujetos: Lucas el acreedor y Juan
el deudor, el objeto (prestación de dar dinero) y la causa un pagaré librado
por Lucas para ser devueltos en el término de tres meses. La ley es
restrictiva respecto de la interpretación de las obligaciones, entiende que
comprobada la obligación existe una causa, porque nadie se obliga sin tener
una razón para ello.
3- En este caso Juan, al haber pasado los tres meses del plazo pactado, se
encuentra en mora. Nuestro CCyC aplica la mora automática Art. 886 CCCN
la mora se produce por mero transcurso del tiempo, no aplicándose en este
caso ninguna de las excepciones que contempla la ley porque Juan y Lucas
pactaron un plazo de tres meses, un plazo determinado.
4- Los plazos para la prescripción se encuentran normados en los Art. 2560
CCCN con respecto a las obligaciones genérica, respecto de la prescripción
como regla general se aplica el art. 2554, Art. 350 exigibilidad.
Pactada la obligación de dar dinero, se debe entregar lo correspondiente
según el Art. 766 Obligación del deudor. El deudor debe entregar la cantidad
correspondiente de la especie designada. En este caso al ser dinero, el
dinero vale lo que representa nominalmente, es decir su valor nominal y no
su valor real al tiempo de la prescripción.
Los intereses se adecuan por lo que acuerden las partes o por lo que
dispongan las leyes especiales, según las reglamentaciones del Banco
Central. Art. 768 Intereses moratorios.

ACTIVIDAD DOS: VALOR .30 PUNTOS

MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA:

a) El acuerdo simulatorio es válido aún cuando fuera ilícito, sino


perjudica derechos de las partes ni de terceros.
b) El acuerdo simulatorio se diferencia conceptualmente del acto
jurídico que lo contiene.
c) El curso de la prescripción de la acción de simulación
comienza a correr desde que se prueba en juicio la
existencia del acto. Correcto
d) Todas las opciones son correctas.
e) Todas las opciones son incorrectas.

ACTIVIDAD TRES: VALOR 30 PUNTOS

MARQUE LA OPCION CORRECTA:

a) La acción revocatoria es procedente si el patrimonio del deudor


es solvente pero el acto es simulado en perjuicio de un tercero.
b) La buena fe y el título oneroso son las herramientas para los
adquirentes y subadquirentes en la acción revocatoria.
c) La acción revocatoria integra la tutela resolutoria del crédito.
d) El enriquecimiento que no tiene causa puede eventualmente
constituir una causal de dispensa de la prescripción.
e) Ninguna opción es correcta. Correcta
TEMA 6-

Examen FINAL
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Alumno : Turno :Div.: ““
Tema : Plan : 2003Legajo: Fecha :

PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA..........................


PRESIDENTE VOCAL

CRITERIOS DE EVALUACION:

Uso del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos propios


de la materia con el significado que les asigna la doctrina en la actualidad.-

Precisión conceptual: Exposición de los termas teóricos solicitados y fundamentos


de los casos prácticos planteados, de acuerdo a lo que la ley vigente establece y
conforme a las teorías y doctrinas propuestas por los autores estudiados según la
bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera completa de acuerdo


a lo solicitado en cada una de las consignas. Los casos prácticos deberán
resolverse dando una solución precisa y correcta en relación a lo estudiado en la
unidad correspondiente, con fundamento ajustado al sistema jurídico del Código
Civil. Debe expresarse la razón jurídica de la solución dada, si la respuesta no es
fundada no se considerará válida.-

Correcta redacción: Elaboración y exposición de las respuesta respetando las


reglas de sintaxis de la lengua castellana

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN
Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la prueba y
los que deberá obtener para aprobación de la misma.-

Actividad 1: 40 puntos, Actvidad 2: 30 puntos; Actividad.3: 30 puntos


PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-

ACTIVIDAD UNO:40 PUNTOS

CONSIGNAS:
En las siguientes preguntas teóricas, Ud deberà responder con lenguaje tècnico
claro y preciso,con fundamento jurìdico y doctrinario conforme a la bibliografìa
sugerida y de acuerdo a las pautas dadas con relaciòn a los criterios de
evaluaciòn.

CASO: Pedro es acreedor de Juan por el monto de $ 30.000 en concepto de


mejoras necesarias que realizó Pedro en calidad de tenedor sobre un inmueble
de Juan y que se debieron pagar el 31 de marzo del cte año. Como Juan no pagó,
Pedro retiene el bien inmueble de Juan, así planteada la situación, ud deberá
responder con fundamento legal:

1- De qué figura jurídica se valió Pedro para no devolverle el bien a Juan?.


Qué privilegio tiene la misma? Conceptualice y explique.

Pedro se vale del derecho de retención, el mismo es la facultad que


corresponde al tenedor (en este caso Pedro) de una cosa ajena (de juan);
para conservar posesión de ella hasta el pago de lo adeudado. Esta
retención no impide el embargo y subasta judicial de la cosa retenida, por
otros acreedores o por el propio retenedor. En estos casos, el derecho del
retenedor se traslada al precio obtenido en la subasta, con el privilegio
correspondiente.

2- Estaba en mora Juan?, en su caso, debe intimarlo para constituirlo?


Explique.

El caso habla de que Juan no pago, como el caso tiene un plazo


establecido (31 de marzo del corriente año) debemos suponer que paso el
plazo, por lo cual entra en mora automática (por el transcurso del tiempo
fijado para el cumplimiento de la obligación). Al ser una mora automática,
no es obligación del acreedor intimar al deudor sobre la mora.

3- En el supuesto en que Juan quiera pagar, y Pedro sin motivo alguno, se


niega a recibirle el pago, qué opción legal le autoriza el CCyC a Juan para
liberarse del pago? Conceptualice y explique.

En el caso de que Pedro no quiere recibir el pago sin motivo alguno incurre
en mora imputable al acreedor, por lo cual Juan puede pagar por
consignación judicial o extrajudicial ya que no pudo pagar por motivos no
imputables al deudor; el mismo consiste en un depósito judicial
(consignación judicial) de lo que se debe, incluyendo en caso de mora los
intereses (pago íntegro). O ante un escribano (consignación extrajudicial)
designado a tal fin.

4- En el supuesto de las responsabilidades contractuales y extracontractuales


qué dispone el CCyC., y sobre su prescripción? .Se modificó la figura en el
nuevo Código Civil y Comercial? Explique y funde la respuesta.

La prescripción liberatoria es de 5 años (genérica), salvo que la ley


establezca un plazo especial diferente. Hay plazos especiales de 10, 3 y 2 años.
El de 10 y 3 años es por responsabilidad extracontractual específica, y el de 2
años de responsabilidad contractual específica.

ACTIVIDAD DOS.: 30 PUNTOS


OPCIONES MULTIPLES:
En las siguientes opciones múltiples, Ud deberá marcar con una (X) cual es la
respuesta correcta, en base al fundamento jurídico y doctrinario conforme la
bibliografía recomendada en la asignatura.

1-La mora en las obligaciones solidarias significa:


a) Simple Demora en el cumplimiento de la obligación de un deudor
b) Remisión de la deuda.-
c) Demora imputable a un deudor en el cumplimiento CORRECTO
d) Incumplimiento definitivo de la obligación.
e) Pago definitivo

ACTIVIDAD TRES: 30 PUNTOS

El tercero no interesado que paga una deuda ajena, en contra de la voluntad del
deudor, se subroga:
a) Siempre CORRECTA
b) En la medida del pago efectuado
c) En la medida de la utilidad
d) Nunca
e) En la medida del reembolso.

Examen FINAL
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Alumno : Turno :Div.: ““
Tema : Plan : 2003Legajo: Fecha :

PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA: 8 ( OCHO )


PRESIDENTE VOCAL

CRITERIOS DE EVALUACION:

Uso del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos


propios de la materia con el significado que les asigna la doctrina en la
actualidad.-
Precisión conceptual: Exposición de los termas teóricos solicitados y
fundamentos de los casos prácticos planteados, de acuerdo a lo que la ley
vigente establece y conforme a las teorías y doctrinas propuestas por los
autores estudiados según la bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera completa de


acuerdo a lo solicitado en cada una de las consignas. Los casos prácticos
deberán resolverse dando una solución precisa y correcta en relación a lo
estudiado en la unidad correspondiente, con fundamento ajustado al sistema
jurídico del Código Civil. Debe expresarse la razón jurídica de la solución
dada, si la respuesta no es fundada no se considerará válida.-

Correcta redacción: Elaboración y exposición de las respuesta respetando


las reglas de sintaxis de la lengua castellana

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la


prueba y los que deberá obtener para aprobación de la misma.-

Actividad 1: 40 puntos, Actvidad 2: 30 puntos; Actividad.3: 30 puntos


PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-

ACTIVIDAD UNO:40 PUNTOS

CONSIGNAS:
En las siguientes preguntas teóricas, Ud deberà responder con lenguaje
tècnico claro y preciso,con fundamento jurìdico y doctrinario conforme a la
bibliografìa sugerida y de acuerdo a las pautas dadas con relaciòn a los
criterios de evaluaciòn.

CASO: Pedro es acreedor de Juan por el monto de $ 30.000 en concepto de


mejoras necesarias que realizó Pedro en calidad de tenedor sobre un
inmueble de Juan y que se debieron pagar el 31 de marzo del cte año. Como
Juan no pagó, Pedro retiene el bien inmueble de Juan, asi planteada la
situación, ud deberá responder con fundamento legal:
5- De qué figura jurídica se valió Pedro para no devolverle el bien a
Juan?. Qué privilegio tiene la misma? Conceptualice.y explique.
El acreedor (Pedro) ejerce el “derecho de retenciòn” (Art 2587 CCyC)
respecto de una cosa ajena (inmueble de Juan), por una deuda que el
deudor (Juan) tiene con relaciòn a la cosa misma. Goza asimimo de un
privilegio (Art 2573 CCyC) especial (Art 2582 Inc d CCyC)

Conceptualizaciòn, explicación y aplicación al caso planteado:

 Derecho de Retención:
El Derecho de Retención es la facultad que corresponde al tenedor de una
cosa ajena -pudiendo ser como excepción que sea respecto de cosa propia-,
para conservar la posesión de ella hasta el pago de lo que es debido por
razón de esa misma cosa. Indica el Art. 2587 del CCyC “…Todo acreedor de
una obligación cierta y exigible puede conservar en su poder la cosa que
debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que éste le adeude en razón de
la cosa...”, “…detentación de la cosa por medios que no sean ilícitos…”

Este derecho cumple una doble función de ser un medio de garantía para el
acreedor, que puede retener la cosa hasta tanto sea pagado aquello que le
es debido en razón de ella, y actúa como un medio de compulsión y
constreñimiento indirecto para que el deudor cumpla.

El art 2587 del CCyC indica como menester para el ejercicio de este Derecho
de Retención la concurrencia de los siguientes requisitos: a) Posesión o
tenencia de la cosa en poder del retenedor: La posesión actual es requisito
indispensable para el derecho de retención. Es poseedor de una cosa quien
la tiene bajo su poder con intención de someterla al ejercicio de un derecho
real, reconociendo que la propiedad o posesión le corresponde a otro. La
cosa retenida debe ser un objeto material susceptible de un valor, debiendo
estar en comercio -Art. 2588 CCyC-.; b) Adquisición por medios lícitos: se
estima que resultaría desvalido brindar tal facultad a la persona que entró en
contacto con la cosa por maneras que no condicen con el ordenamiento
jurídico; c) Existencia de un crédito exigible a favor del titular: no es
necesario que sea líquido. La norma indica la existencia de una obligación
cierta y exigible”; y d) Vínculo entre el crédito y la cosa: es decir, el crédito
debe originarse por erogaciones realizadas a la cosa retenida o que surjan
por consecuencia de ella. El mentado artículo 2587 establece de forma
general que quien detenta la cosa a título gratuito por medio de un contrato
no podría invocar el derecho de retención. Asimismo por Art.2589 del CCyC
se dispone que el el ejercicio de la retención no requiere autorización
judicial ni manifestación previa del retenedor

Respecto de los caracteres del Derecho de Retención se presentan como


legal (nace de la ley que fija las condiciones bajo las cuales procede y se
ejercita), accesorio (-Art. 2592 inc. b- no tiene vida propia independiente del
crédito al que está adosado) , facultativo (es potestad del acreedor ejercitar
o no libremente este derecho), no subsidiario (su ejercicio es indiferente de
que el acreedor carezca de otras vías idóneas para satisfacer su interés),
indivisible (-Art. 2592 inc. a- puede ser ejercido por la totalidad del crédito
sobre cada parte de la cosa que forma el objeto) y transmitible (por sucesión
mortis causa o por acto entre vivos).

Por Art. 2592 del CCyC los efectos de esta facultad son: a) se ejerce sobre
toda la cosa cualquiera sea la proporción del crédito adeudada al retenedor;
b) se transmite con el crédito al cual accede; c) no impide al deudor el
ejercicio de las facultades de administración o disposición de la cosa que le
corresponden, pero el retenedor no está obligado a entregarla hasta ser
satisfecho su crédito; d) no impide el embargo y subasta judicial de la cosa
retenida, por otros acreedores o por el propio retenedor. En estos casos, el
derecho del retenedor se traslada al precio obtenido en la subasta, con el
privilegio correspondiente; e) mientras subsiste, interrumpe el curso de la
prescripción extintiva del crédito al que accede; f) en caso de concurso o
quiebra del acreedor de la restitución, la retención queda sujeta a la
legislación pertinente.

Finalmente cabe destacar las obligaciones emanadas del Art. 2591 del CCyC
sobre la figura del retenedor: a) Prohibición de Uso (no puede emplear la
cosa; realizar con ella actos de acuerdo a su naturaleza o destino. Resulta
posible establecer lo contrario mediante una estipulación expresa., b)
Conservación: Debe mantener en buen estado la cosa de acuerdo a las
condiciones del bien en el momento en que entró en contacto con ella; c)
Restitución y Rendición de Cuentas: Lógico corolario de la cancelación de la
deuda perdiendo en este caso su razón de ser el derecho de retención.

Aplicación: En nuestro caso el acreedor (Pedro) ha realizado la retención de


una cosa ajena (inmueble de Juan) hasta tanto el le pague, por una deuda
respecto de la cosa misma (deuda sobre el inmueble de Juan por los
arreglos realizados que Juan adeuda). No siendo aclarado, entiendo que la
retención fue por medios lícitos. Siendo Pedro el acreedor/retenedor quien
tiene la tenencia de la cosa la cual es un inmueble (inmueble de Juan,
suceptible de valor, estando en comercio) hasta cobrar su deuda, que la
adquirió por medios lícitos, en función de la existencia de un crédito cierto y
exigible (de Juan a favor del Pedro) y que existe un vínculo entre este
crédito y la cosa. Aplica este derecho a los caracteres típicos: es legal
(normado por el CCyC), es accesorio (dependiente del crédito Juan/Pedro) ,
facultativo (Pedro optó libremente por ejercerlo), no subsidiario (pudo haber
tenido Pedro otras alternativas), indivisible respecto del crédito y
transmitible si lo dispone Pedro. Ejercido el derecho genera como efectos
más destacables que se ejerce sobre todo el inmueble retenido, no impide a
Juan seguir administrando o disponer de su inmueble sin tener Pedro que
entregárselo hasta tanto le pague. Pedro debe cumplir con sus obligaciones
(Prohibición de uso, conservación, etc).

Privilegio:

El art. 2573 del CCyC define el privilegio como "...la calidad que corresponde
a un crédito de ser pagado con preferencia a otro... mientras la cosa
afectada al privilegio permanece en el patrimonio del deudor, excepto
disposición legal en contrario y el supuesto de subrogación real en los
casos que la ley admite..."
Este privilegio supone la existencia de una preferencia que la ley otorga a
ciertos créditos, permitiéndoles cobrar en forma preferente a otros, y es
conferido de manera ecuánime en consideración a la naturaleza, cualidad o
la causa del crédito, y no atendiendo a la persona o a las condiciones
personales del acreedor (cabe mencionar que en el derecho moderno los
privilegios personales son inadmisibles, en cuanto vulneran arbitrariamente
la garantía de igualdad constitucional, postura que prevalece aunque cierta
doctrina ha procurado generalizar diciendo que la razón de ser del privilegio
anida en una garantía establecida por la ley a favor de ciertos acreedores
que se han encontrado, o podido encontrarse, en imposibilidad de exigir
seguridades personales o reales). Asimismo, se evidencia también la
prevalencia en el derecho moderno del criterio según el cual los privilegios
no se aplican por una única razón, siendo necesario indagar su fundamento
caso por caso. Surge entonces las notas que los caracterizan y que los
diferencia del resto de otras figuras jurídicas que integran la teoría general
de la garantía de la obligación, como ser que son de creación legal -de
manera directa o indirecta-, son accesorios -al crédito al que acompañan-,
son excepcionales -en cuanto quiebran el principio de igualdad en que se
encuentran los acreedores-, presentan objetividad -respecto del crédito
sobre los que se otorgan-, son inseparables -están ligados siempre objetiva
e inescindiblemente al crédito al que acceden- y son indivisibles -desde el
punto de vista de la división de la cosa sobre la cual recae el asiento del
privilegio y desde la perspectiva de la división del crédito-.
Los privilegios no pueden ser ejercidos sobre cosas inembargables
declaradas como tales por la ley.
Respecto de la naturaleza jurídica de esta figura, el nuevo Código Civil y
Comercial lo refiere como una verdadera “calidad” del crédito presentando
un mejoramiento -si se quiere- respecto de la posición mantenida por
Código Civil originario, tomando además postura frente a las demás
posiciones doctrinarias, que calificaban al privilegio como un "derecho real"
(Segovia, Salvat), "un derecho personal" (Bibiloni, Compagnucci de Caso,
Trigo Represas, etc) y "un derecho subjetivo de carácter procesal"
(Carnelutti).

Aplicación: En nuestro caso el acreedor (Pedro) obstenta un crédito cuya


calidad le permitirá cobrarlo con preferencia a otro (en función de ejercer el
derecho de retención cuyo privilegio es especial). Asimismo se evidencia
que queda conferido de manera ecuánime en función a la
naturaleza/cualidad del crédito (deuda que tiene Juan en relación a la cosa),
se conforma como de creación legal -de manera indirecta/hipoteca
(presumo)-, accesorio a la deuda mantenida por Juan, excepcional por
cuanto adquiere Pedro privilegio respecto de otros acreedores, objetivo-
inseparable respecto del crédito Pedro/Juan, e indivisible respecto del
bien/inmueble de Juan retenido y el crédito relacionado.

 Privilegio Especial:
El retenedor goza de preferencia en el cobro, de acuerdo al artículo 2582,
inciso d, del Código Civil y Comercial de la Nación, donde se le ha dado la
jerarquía de privilegio especial (aquel que recae sobre ciertos y
determinados bienes muebles o inmuebles):
Art. 2582 CCyC.- “…Enumeración: Tienen privilegio especial sobre los
bienes que en cada caso se indica:…”, …”inc d) lo adeudado al retenedor
por razón de la cosa retenida, sobre ésta o sobre las sumas depositadas o
seguridades constituidas para liberarla…
Aplicación: Ejerciendo el derecho de Retención corresponde aplicar el
Art.2582 CCyC inc.d.

6- Estaba en mora Juan?, en su caso, debe intimarlo para constituírlo?


Explique.
Juan estaba en Mora en razón de no haber abonado al 31 de marzo del
corriente año los trabajos realizdos por Pedro, correspondiendo por regla
general del Art 886 Código Civil y Comercial de la Nación a una mora
automática -había un plazo estipulado/determinado-, por lo que no tiene
Pedro la necesidad de su interpelación.

Conceptualizaciòn, explicación y aplicación al caso planteado:

La Mora es el retraso imputable al deudor que no quita la posibilidad de


cumplimiento tardío. Es la situación específica de incumplimiento relativo,
en donde se afecta el termino de cumplimiento, con responsabilidad en el
deudor y caracterizado por el interés que aún guarda el acreedor en el
cumplimiento. Siendo sus requisitos el retardo, la imputación al deudor,
objetiva o subjetivamente, de dicho retardo y la constitución en mora del
deudor.

El retardo en el cumplimiento de una obligación no siempre produce mora,


para ello debe existir además del elemento material (el retardo) otro
requisito: la imputabilidad del retardo, es decir que se deba a dolo o a culpa
del deudor.La ley 17711 ha dejado aclarado el punto, pues el nuevo art 509
dispone expresamente en su último párrafo: “Para eximirse de las
responsabilidades derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es
imputable”.
Surge como regla general que la mora es automática (Art. 886 Código Civil y
Comercial de la Nación) siendo la excepción la interpelación. Entonces una
vez operado el vencimiento de la obligación, el deudor quedará en estado
de morosidad, sin que sea necesario el requerimiento alguno por parte del
acreedor para su constitución en mora.
Siendo las excepciones: a-En aquellas sujetas a plazo tácito: si el plazo no
está expresamente, pero resulta tácitamente de la naturaleza y
circunstancias de la obligación, en la fecha que, conforme a los usos y a la
buena fe, debe cumplirse. En esos casos el acreedor deberá interpelar al
deudor para constituirlo en mora. B-en los casos de obligaciones “sujetas a
plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de
parte, lo debe fijar mediante el procedimiento más breve que provea la ley
loca, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de fijación de
plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda constituido en mora
a la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.
En caso de duda de si el plazo es tácito o indeterminado, se considera que
es tácito.

Aplicación: El el retraso imputable al deudor Juan por la ausencia del pago


debido al 31 de marzo del corriente año, genera la constitución en mora de
manera automática del mismo -eximiendo la el requesito de interpelación-,
existiendo aún la posibilidad de cumplimiento tardío. Configura esto una
situación específica de incumplimiento relativo, en donde se afecta el
termino de cumplimiento, con responsabilidad en el deudor -Juan- y
caracterizado por el interés que aún guarda el acreedor en el cumplimiento
-Pedro-. Siendo sus requisitos el retardo -Adeuda el pago desde el 31-03-
2020- , la imputación al deudor -Juan-, objetiva o subjetivamente, de dicho
retardo y la constitución en mora del deudor -automática-.

7- En el supuesto en que Juan quiera pagar , y Pedro sin motivo alguno,


se niega a recibirle el pago, qué opción legal le autoriza el CCyC a
Juan para liberarse del pago? Conceptualice y explique
Juan, estando en mora, con voluntad de pagar y Pedro se niega al pago,
puede Juan consignar el pago frente a la negativa infundada de Pedro a
recibir el mismo (Art.904 inc a) CCyC), siendo el mecanismo la consignación
judicial, y deberá Juan abonar el capital más los intereses que se hayan
devengado por la mora y las costas generadas por el incumplimiento en
tiempo oportuno (Art.905 y sigs CCyC).

La consignación judicial que Juan debería realizar iniciará con una demanda
judicial por pago en consignación indicando en la misma el objeto (pago en
consignación a Pedro -acreedor que presentó negativa de recepción del
pago injustificada e ilegítima situación que deberá ser demostrada-por el
monto de la deuda original más intereses y costas devengados en función
de la existencia de mora por incumplimiento en tiempo oportuno, respecto
de una deuda debida a dicho acreedor y la consecuente liberación de la
obligacción y cesación del derecho de retención que ejerce Pedro sobre el
bien de Juan) a disposición del Juez (que entiende en el lugar donde debe
realizarse el pago). Dicha demanda deberá ir acompañada del
correspondiente depósito judicial (entendiendo que este es un caso de dar
suma de dinero) en un banco autorizado judicialmente incluyendo la
totalidad de los datos necesarios (boleta entregada por el banco de donde
surgirán fecha, el importe, el nombre y domicilio del depositante, el nombre
del acreedor o caratula del juicio, a la orden de qué el juez queda hecho y el
carácter con que se hace). Seguidamente, el juez ordenará que se corra
traslado al demandado por el término que corresponda (diez días en Capital
Federal y en la prov. de Bs As). Mientras Pedro no haya aceptado la
consignación, o no hubiese recaído declaración judicial teniéndola por
válida, podrá el Juan retirar o desistir la cantidad consignada, o podrá
hacerlo con posterioridad siempre y cuando, logre la conformidad expresa
del acreedor. El acreedor debe aceptar la consignación en el plazo indicado
para poder extraer los fondos consignados, pero puede también pretender
una suma superior a la depositada, para lo cual podrán retirar esta última y
proseguir el juicio por la diferencia (el demandado puede allanarse a la
demanda, oponerse y pedir el retiro del depósito por considerar por parte
del demandado, oponerse y contradecir la demanda en su integridad y
estarse a lo que se resuelva en la sentencia definitiva). Finalmente surgirá la
sentencia definitiva, con los efectos correspondientes.

Conceptualizaciòn, explicación y aplicación al caso planteado:


El pago en consignación constituye una herramienta excepcional que faculta
al deudor a satisfacer compulsivamente el acreedor en la prestación que le
es debida cuando existen circunstancias que obstaculizan seriamente o
imposibilitan el pago espontáneo, pudiendo ser por vía judicial o
extrajudicial. La consignación es procedente en las obligaciones de dar ya
que en las de hacer, a las que se une la necesaria cooperación del acreedor,
se concluye mediante la resolución. En las obligaciones de no hacer no hay
necesidad de colaboración del acreedor, por lo cual no es imaginable arribar
a un pago por consignación. Los notas características de este pago son su
excepcionalidad (ya que lo corriente es el que el pago se realice con la sola
actuación de las partes privadamente), que es facultativa del deudor
(opcional sin estar obligado a ello) y es contencioso, judicial/extrajudicial.

Los requisitos para que sea procedente la vía del pago por consignación
son:
a) la existencia de una obligación que debe pagarse;
b) que la misma se halle en estado de cumplimiento concurriendo todas las
circunstancias que hagan a la exactitud del pago Art 905 CCyC:
1-en cuanto a las personas (sujeto activo -personas que tengan algún
interés jurídico en el cumplimiento de la obligación- y sujeto pasivo - debe
efectuarse a nombre del acreedor a quien se procura imponer forzadamente
la recepción del pago-)
2. Requisitos en cuanto al objeto: la eficacia del pago por consignación
requiere la
concurrencia de los principios de identidad, integridad, puntualidad y
localización del
pago, ya que el acreedor no puede ser obligado a recibir algo distinto a lo
debido, ni algo incompleto.
3. Requisitos en cuanto al modo: Se sostiene que sería una especie de
reiteración de los otros recaudos exigidos.
4. Requisitos en cuanto al tiempo: el pago por consignación debe ser hecho
en tiempo
propio, es decir no ser ni prematuro ni tardío. En el caso de esta última, si la
consignación realizada por un deudor incurso en mora, pretende abonar no
sólo la obligación originaria, sino además aquella suma correspondiente al
complemento de la reparación del daño moratorio, el pago en consignación
es válido (Art.908 CCyC).
c) Que existan dificultades que obsten al pago directo: es menester que el
deudor acredite la existencia de obstáculos que hayan dificultado el pago
directo en manos del acreedor. El art. 904 del CCyC establece una
enumeración de los casos en los que procede el pago por consignación
judicial, pero no es taxativa, sino que solo hay que tomarlo como
enunciativas:”…Casos en que procede. “El pago por consignación procede
cuando: a) el acreedor fue constituido en mora; b) existe incertidumbre
sobre la persona del acreedor;
c) El deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le
es imputable…”
d) otros supuestos no comprendidos en la norma: al no ser una
enumeración taxativa,
podrían también llevarse a cabo la consignación judicial como ser la
negativa del acreedor a recibir el pago: se trata del caso más típico y más
corriente en el diario acontecer. Previamente debe haber mediado una
efectiva oferta real en tal sentido por parte del deudor. En cuanto a la
negativa del acreedor, debe ser injustificada, ilegitima. Al deudor le
corresponde acreditar que el acreedor rechazo el pago; pudiendo valerse a
tal fin de cualquier medio de prueba.

Como forma en los pagos en consignación el Art.906 CCyC destaca: “…a) si


la prestación consiste en una suma de dinero, se requiere su depósito a la
orden del juez interviniente, en el banco que dispongan las normas
procesales; b) si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y
éste es moroso en practicar la elección, una vez vencido el término del
emplazamiento judicial hecho al acreedor, el juez autoriza al deudor a
realizarla; c) si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia
origina gastos excesivos, el juez puede autorizar la venta en subasta, y
ordenar el depósito del precio que se obtenga.

Juicio de Consignación: Quien desea efectuar el pago de este modo lo hace


a través de una demanda, poniendo el objeto debido a disposición del juez, a
fin de que éste lo atribuya al acreedor dando fuerza de pago al depósito
efectuado por el deudor, probando su liberación.
Presentada la demanda, el juez ordenará que se corra traslado al
demandado por el término que corresponda (diez días en Capital Federal y
en la prov. de Bs As). Mientras el acreedor no hubiese aceptado la
consignación, o no hubiese recaído declaración judicial teniéndola por
válida, podrá el deudor retirar o desistir la cantidad consignada. Pero
también podrá hacerlo con posterioridad a la aceptación del acreedor o a la
declaración judicial de validez de la consignación, siempre y cuando, logre
la conformidad expresa del acreedor. (Art. 909 CCyC).
Si el acreedor aceptara el retiro de lo depositado por parte del deudor, luego
de ser declarada valida la consignación, no podrá el acreedor aprovecharse
de las garantías o de las obligaciones que mantenía con codeudores, ya que
al declarase valida la consignación, la relación jurídica se extingue y con ella
todos los sujetos coobligados quedan liberados.
Si bien en principio el acreedor a cuyo favor se consigna no puede extraer
los fondos si no acepta previamente la consignación, se han admitido que
quien pretende una suma superior a la depositada, puede retirar esta última
y proseguir el juicio por la diferencia. Por su parte, el demandado puede
adoptar las siguientes actitudes: a) no impugnar la consignación, allanarse a
la demanda y pedir el retiro del depósito. b) oponerse a la procedencia de la
pretensión del actor y pedir el retiro del depósito por considerar que la suma
depositada es la correcta, pero que no correspondía seguirse el
procedimiento judicial. c) oponerse y contradecir la demanda en su
integridad y estarse a lo que se resuelva en la sentencia definitiva. El juez
para conocer en una demanda por consignación es el del lugar en donde
debía realizarse el pago. Si el acreedor demandado no tuviera su domicilio
en el sitio del pago,
la acción tendría que serle notificada en el lugar de su domicilio real.

Cuando se trata de consignación de obligaciones dinerarias, se exige el


depósito, la iniciativa del deudor y su animus solvendi; sin perjuicio de la
concurrencia de todos los requisitos que hacen a la exactitud del pago en
cuanto a sujetos, objeto, tiempo y lugar. El depósito debe realizarse antes de
la demanda judicial, en el Banco autorizado para recibir los depósitos
judiciales y a la orden del juez y secretaria que han de conocer en el
respetivo juicio. En la prov. de Bs As tal depósito debe cumplirse en el
Banco de la prov. de Bs As. Pero, aun dentro del territorio provincial, en el
fuero federal los depósitos deben efectuarse en el Banco de la Nación
Argentina. Este depósito debe reunir alguna forma propia y requisitos que lo
van a caracterizar como tal y hacen viable la consignación. De la boleta de
entrega al banco surgirán la fecha, el importe, el nombre y domicilio del
depositante, el nombre del acreedor o caratula del juicio, a la orden de qué el
juez queda hecho y el carácter con que se hace. Una de las copias de dicha
boleta deberá adjuntarse con la demanda, como prueba y constancia de
haberse efectuado el depósito.

El pago por consignación, una vez perfeccionado por aceptación del


acreedor o sentencia firme, produce los efectos propios del pago (Art 907
CCyC): extingue la obligación con todos sus accesorios; detiene el curso de
los intereses moratorios o compensatorios; traslada los riesgos de la
prestación consignada hacia el acreedor a favor de quien se efectuó el pago.
Pero ese perfeccionamiento no se opera en todos los casos de la misma
manera, correspondiendo distinguir los casos en que media aceptación del
acreedor, de aquellos en los que la consignación recién es aprobada por la
sentencia judicial. Si el acreedor acepta la consignación, expresa o
tácitamente, es decir, no la impugna, la consignación surtirá todos los
efectos del verdadero pago, desde el día en que se notifica la demanda. Si la
consignación es defectuosa, y el deudor subsana ulteriormente sus
defectos, la extinción de la deuda se produce desde la fecha de notificación
de la sentencia que la admite.

Aplicación:

Concurren, respecto del caso analizado los siguientes requisitos:


a) la existencia de una obligación que debe pagarse: Deuda que tiene Juan a
favor de Pedro.
b) que la misma se halle en estado de cumplimiento concurriendo todas las
circunstancias que hagan a la exactitud del pago:
1-en cuanto a las personas (sujeto activo -Juan - y sujeto pasivo -Pedro-)
2. Requisitos en cuanto al objeto: concurrencia de los principios de
identidad, integridad, puntualidad y localización del pago, que presenta
JUan, siendo que Pedro/acreedor no puede ser obligado a recibir algo
distinto a lo debido, ni algo incompleto.
4. Requisitos en cuanto al tiempo: el pago por consignación en
consignación realizado por Juan, quien se encuentra en mora, es abonado
por la obligación originaria y además aquella suma correspondiente al
complemento de la reparación del daño moratorio (interéses y costas), caso
contrario no puede prosperar esta modalidad.
c) Que existan dificultades que obsten al pago directo: Juan puede acreditar
la existencia de obstáculos que hayan dificultado el pago directo en manos
del Pedro, ya que este se negó de manera infundada a aceptar el pago.
Siendo que la prestación consiste en una suma de dinero, la misma se
manifestaría por un depósito previo a la demanda a la orden del juez
interviniente, en el banco que dispongan las normas procesales.

8- En el supuesto de las responsabilidades contractuales y


extracontractuales qué dispone el C:C:yC., y sobre su prescripción?
.Se modificó la figura en el nuevo Código Civil y Comercial? Explique
y funde la respuesta.
Las responsabilidades contractuales y extracontractuales generadas por la
entrada en Mora del deudor se conforman en la obligación del deudor de,
durante el tiempo que dure en mora, éste puede pagar reparando los daños
que haya generado y debe cumplir la prestación acordada por las partes.
Asume los riesgos del contrato sin poder alegar la teoría de la imprevisión.
En el caso de que el acreedor inicie una demanda judicial, por más que el
deudor se allane, es decir reconozca que debe la prestación al deudor, igual
soporta las costas del juicio, es decir los gastos y honorarios que genera.

Respecto de los plazos de prescripción modificados por el nuevo


ordenamiento los mismos se conforman para este caso en PLAZO
GENERICO: El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté
previsto uno diferente en la legislación local.(Art 2560 del código civil).

Es de destacar lo indicado por el Art. 2537.-Modificación de los plazos por


ley posterior. Los plazos de prescripción en curso al momento de entrada en
vigencia de una nueva ley se rigen por la ley anterior. Sin embargo, si por
esa ley se requiere mayor tiempo que el que fijan las nuevas, quedan
cumplidos una vez que transcurra el tiempo designado por las nuevas leyes,
contado desde el día de su vigencia, excepto que el plazo fijado por la ley
antigua finalice antes que el nuevo plazo contado a partir de la vigencia de la
nueva ley, en cuyo caso se mantiene el de la ley anterior. Si, se modificó
esta figura en el Código, fue uno de los cambios más significativos que ha
tenido, reduce de quince a cinco años el plazo general establecido para las
acciones personales.

ACTIVIDAD DOS.: 30 PUNTOS

OPCIONES MULTIPLES:
En las siguientes opciones múltiples, Ud deberá marcar con una (X) cual es
la respuesta correcta, en base al fundamento jurídico y doctrinario conforme
la bibliografía recomendada en la asignatura.

1-La mora en las obligaciones solidarias significa:


a) Simple Demora en el cumplimiento de la obligación de un deudor
b) Remisión de la deuda.-
c) Demora imputable a un deudor en el cumplimiento
d) Incumplimiento definitivo de la obligación .
e) Pago definitivo

ACTIVIDAD TRES: 30 PUNTOS

El tercero no interesado que paga una deuda ajena, en contra de la voluntad


del deudor, se subroga:
a) Siempre
b) En la medida del pago efectuado
c) En la medida de la utilidad (cuando existe oposición del deudor al pago,
sólo opera la subrogación si el tercero tiene un interés relevante en el
pago).
d) Nunca
e) En la medida del reembolso.

Examen FINAL
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Alumno : PONCE CARLOS GONZALO Turno :Div.: ““
Tema : Plan : 2003Legajo: Fecha : 01 122020

PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA..........................


PRESIDENTE VOCAL

CRITERIOS DE EVALUACION:

Uso del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos propios


de la materia con el significado que les asigna la doctrina en la actualidad.-

Precisión conceptual: Exposición de los termas teóricos solicitados y fundamentos


de los casos prácticos planteados, de acuerdo a lo que la ley vigente establece y
conforme a las teorías y doctrinas propuestas por los autores estudiados según la
bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera completa de acuerdo


a lo solicitado en cada una de las consignas. Los casos prácticos deberán
resolverse dando una solución precisa y correcta en relación a lo estudiado en la
unidad correspondiente, con fundamento ajustado al sistema jurídico del Código
Civil. Debe expresarse la razón jurídica de la solución dada, si la respuesta no es
fundada no se considerará válida.-

Correcta redacción: Elaboración y exposición de las respuesta respetando las


reglas de sintaxis de la lengua castellana

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN
Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la prueba y
los que deberá obtener para aprobación de la misma.-

Actividad 1: 40 puntos, Actvidad 2: 30 puntos; Actividad.3: 30 puntos


PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-

ACTIVIDAD UNO:40 PUNTOS

CONSIGNAS:
En las siguientes preguntas teóricas, Ud deberà responder con lenguaje tècnico
claro y preciso,con fundamento jurìdico y doctrinario conforme a la bibliografìa
sugerida y de acuerdo a las pautas dadas con relaciòn a los criterios de
evaluaciòn.

CASO: Pedro es acreedor de Juan por el monto de $ 30.000 en concepto de


mejoras necesarias que realizó Pedro en calidad de tenedor sobre un
inmueble de Juan y que se debieron pagar el 31 de marzo del cte año. Como
Juan no pagó, Pedro retiene el bien inmueble de Juan, asi planteada la
situación, ud deberá responder con fundamento legal:

1- ¿De qué figura jurídica se valió Pedro para no devolverle el bien a Juan?
¿Qué privilegio tiene la misma? Conceptualice Y explique.

Pedro se valió de la figura del derecho de retención, como una garantía


concedida por la ley a ciertos acreedores, que consiste en la facultad que
estos tienen de retener la cosa del deudor, de que ya se encuentran en
legitima posesión, hasta que sean satisfechos de cierto crédito relacionados
con la misma – Castan-. El código aprobado delinea el concepto de
derecho de retención al referirse a quienes pueden ejercerlo. Así establece
que todo acreedor de una obligación cierta y exigible puede conservar en
su poder la cosa que debió restituir a su deudor, hasta el pago de lo que
este adeude en razón de la cosa. Aclara además que tiene esa facultad
solo quien obtiene la detentación de la cosa por medios que fueron lícitos,
que carece de ella quien la recibe en virtud de una relación contractual a
título gratuito, excepto que sea en el interés del otro contratante – art 2587
ccyc-. Cabe precisar que buena parte de la doctrina considera que la
retención debe ejercerse sobre objetos corporales, como un inmueble o un
automóvil – Campagnucci de Caso, Trigo Represas-.

La misma tiene un privilegio especial- art. 2582 ccyc- en forma similar a la


Ley de concursos y quiebras, establece que tienen privilegio especial los
siguientes créditos entre otros:

 Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida, sobre esta o


sobre las sumas depositadas o seguridades constituidas para
liberarla

2- ¿Estaba en mora Juan?, ¿en su caso, debe intimarlo para constituirlo?


Explique.

De acuerdo al art. 886 ccyc Juan estaba en mora; la mora del deudor se
produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la
obligación. Es una solución que la doctrina especializada celebra, se
establece con claridad que la mora automática constituye la regla aplicable
a la materia. En el caso planteado estamos ante la fijación de una
obligación a plazo cierto, es decir aquellas en las que el termino fuese fijado
para una fecha determinada.

Se lo puede intimar a Juan recordando unos días antes la fecha de


vencimiento de la obligación o el día que la misma se produzca. En una
postura intermedia, se afirmó que si bien la mora debe considerarse
automática solo en las obligaciones a plazo cierto, cuando fuere incierto
bastara con una declaración recepticia sobre la exigibilidad de la prestación
para colocar en mora al deudor, sin ser necesaria una interpelación
propiamente dicha, con todos sus requisitos – Alterini, Ameal, López
Cabana-.

3- En el supuesto en que Juan quiera pagar, y Pedro sin motivo alguno, se


niega a recibirle el pago, qué opción legal le autoriza el CCyC a Juan para
liberarse del pago? Conceptualice y explique

En el supuesto de que Pedro de niegue a recibir el pago, el mismo se


constituiría en mora. La mora del acreedor –art. 886 ccyc mora accipiendi-
consiste en que la obligación no se cumpla a su debido tiempo por causas
imputables al acreedor. El acreedor queda constituido en mora cuando el
deudor le ofreció o intento cumplir en tiempo, lugar y forma su obligación, a
pesar de ello el acreedor no recibió el pago o no coopero o impidió dicho
cumplimiento. En este caso el deudor debe recurrir a la figura del Pago por
Consignación- art. 904 ccyc-. El pago por consignación procede en los
casos en que el deudor quiere pagar, pero se ve impedido de hacerlo
porque se presentan dificultades ajenas a su voluntad; ejemplo de ello si el
acreedor se niega a recibir el pago, si el acreedor es incapaz, si el acreedor
está en el extranjero. En estos supuestos para liberarse, el deudor debe
recurrir al pago por consignación haciendo deposito o entrega de lo que se
debe mediante la intervención según el caso del órgano judicial –art. 905-
909 ccyc- o de un escribano con registro –art. 910-913 ccyc.

4- En el supuesto de las responsabilidades contractuales y extracontractuales


qué dispone el CCyC., y sobre su prescripción? .Se modificó la figura en el
nuevo Código Civil y Comercial? Explique y funde la respuesta.

En el supuesto de responsabilidad contractual extracontractual el código


dispone lo siguiente; consagro explícitamente el principio de
responsabilidad extracontractual en su art. 1740 ccyc; al disponer que la
reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la
situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el
pago de dinero o en especies. La victima puede optar por el reintegro
especifico, excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente
oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar dinero. En el caso de daños
derivados de la lesión de honor, la intimidad o la identidad personal, el juez
puede ordenar la publicación de la sentencia o de sus partes pertinentes a
costa del responsable.

En cuanto a la responsabilidad contractual-1082 ccyc- más allá de resultar


aplicables las reglas de reparación del daño aplicables en materia de
responsabilidad civil. La reparación del daño contractual cuenta con reglas
propias que incluyen el reembolso total o parcial según correspondan los
gastos generados por la celebración del contrato y de los tributos que lo
hayan gravado y en su caso aplicación de la cláusula penal.

Sobre su prescripción, el nuevo plazo genérico para accionar es de cinco


años. Este resulta aplicable a menos que se halle previsto uno diferente-
2560 ccyc-. A su vez también denominaremos genéricos a los que se
aplican la responsabilidad civil y todas aquellas responsabilidades
especiales para loa que no se halle previsto un término diferente, que es de
tres años – art. 2561 ccyc-.

El código civil originario disponía; toda reparación del daño sea material o
moral causado por un delito debe resolverse en una indemnización
pecuniaria que fijara el juez. Salvo el caso que hubiera lugar a la restitución
del objeto que hubiese hecho la materia del delito. Se trata de una
reparación en especie, apropiada a las características del daño causado.
Este tipo de publicaciones resultan coherentes con el derecho fundamental
a una rectificación o respuesta – art. 14.1 de la convención Interamericana
de derechos humanos incorporada a nuestra constitución- y su
incorporación al cogido civil actualizado constituye una muestra interesada
del fenómeno de Constitucionalizacion del derecho privado.

ACTIVIDAD DOS.: 30 PUNTOS

OPCIONES MULTIPLES:
En las siguientes opciones múltiples, Ud deberá marcar con una (X) cual es la
respuesta correcta, en base al fundamento jurídico y doctrinario conforme la
bibliografía recomendada en la asignatura.

1-La mora en las obligaciones solidarias significa:


a) Simple Demora en el cumplimiento de la obligación de un deudor
b) Remisión de la deuda.-
c) Demora imputable a un deudor en el cumplimiento.
d) Incumplimiento definitivo de la obligación. X
e) Pago definitivo.

ACTIVIDAD TRES: 30 PUNTOS

El tercero no interesado que paga una deuda ajena, en contra de la voluntad del
deudor, se subroga:
a) Siempre
b) En la medida del pago efectuado
c) En la medida de la utilidad. X
d) Nunca
e) En la medida del reembolso.

TEMA 7-

Examen Final
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Tema : Plan : 2003Legajo: Fecha : 01 122020

PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA..........................


PRESIDENTE VOCAL

CRITERIOS DE EVALUACION:

Uso del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos propios


de la materia con el significado que les asigna la doctrina en la actualidad.-

Precisión conceptual: Exposición de los termas teóricos solicitados y fundamentos


de los casos prácticos planteados, de acuerdo a lo que la ley vigente establece y
conforme a las teorías y doctrinas propuestas por los autores estudiados según la
bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera completa de acuerdo


a lo solicitado en cada una de las consignas. Los casos prácticos deberán
resolverse dando una solución precisa y correcta en relación a lo estudiado en la
unidad correspondiente, con fundamento ajustado al sistema jurídico del Código
Civil. Debe expresarse la razón jurídica de la solución dada, si la respuesta no es
fundada no se considerará válida.-

Correcta redacción: Elaboración y exposición de las respuesta respetando las


reglas de sintaxis de la lengua castellana

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la prueba y
los que deberá obtener para aprobación de la misma.-

Actividad 1: 40 puntos, Actvidad 2: 30 puntos; Actividad.3: 30 puntos


PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-

ACTIVIDAD UNO:40 PUNTOS


CONSIGNAS:

En las siguientes preguntas teòricas referidas al caso que se expone a continuación,Ud


deberà responder con lenguaje tècnico claro y preciso,con fundamento jurìdico y
doctrinario conforme a la bibliografìa sugerida y de acuerdo a las pautas dadas con relaciòn
a los criterios de evaluaciòn.-

CASO

Leandro vende a Raul una casa ubicada en Av Nuñez al 2340 y se obliga Raul a pagarle el
precio de la siguiente manera: el 50% de contado en este acto y el resto dentro del plazo de
3 meses .Pasados los 3 meses, Raúl no paga y quiere saber:

1) Con relaciòn al objeto, què tipo de obligación es esta?


2) Es un incumplimiento definitivo, o puede revertirse. Fundamente.
3) Si puede Luis obtener el cumplimiento por un tercero, conforme lo dispuesto por el
art. 730 del C.C y C..Fundamente su respuesta.
4) Si en vez de pesos se hubiere establecido el precio en dólares, qué opción ofrece al
deudor el CCyC.

ACTIVIDAD DOS :30 PUNTOS

En las siguientes opciones múltiples, Ud deberá marcar con una (X) cual es la
respuesta correcta, en base al fundamento jurídico y doctrinario conforme la
bibliografía recomendada en la asignatura.

- En cuál de los siguientes supuestos se daría un pago indebido con


derecho a reembolso porque la obligación tiene una causa final actual pero
después desaparece:
a) Cuando el deudor paga una cosa distinta o una cantidad mayor a la que
debe X
b) Cuando el deudor paga la indemnización por el valor de una cosa
perdida y luego esta aparece.
c) Cuando se paga un aporte en beneficio de una entidad Asociación civil y
luego esta no se crea.
d) Cuando se paga para la comisión de un delito
e) Todas las anteriores son falsas.

ACTIVIDAD TRES: 30 PUNTOS

En las siguientes opciones múltiples, Ud deberá marcar con una (X) cual es la
respuesta correcta, en base al fundamento jurídico y doctrinario conforme la
bibliografía recomendada en la asignatura.

- En la transmisión de derechos o deberes, No pueden cederse:

a) Los créditos condicionales


b) Los que sean litigiosos
c) Los sujetos a plazo
d) Obligación de prestar alimentos X
e) Todas las anteriores son falsas.

1) Con relación al objeto, es una obligación de dar suma de dinero.


ARTICULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta
cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la
obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar
moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse
como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente
en moneda de curso legal.

2) El deudor incurre en mora automática pasada la fecha de vencimiento de la


obligación, y el acreedor, puede exigir el pago judicialmente. (ARTICULO 886.- Mora
del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor. La mora del deudor se
produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la
obligación.) Sin embargo, en los casos de mora automática no es necesaria la
interpelación (interpelación también llamada intimación, es una manifestación formal
que el deudor hace para reclamar el pago)
3) ARTICULO 730.- Efectos con relación al acreedor. La obligación da derecho al
acreedor a:

a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha
obligado;

b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;

c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.

Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio


judicial o arbitral, la responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los
honorarios profesionales, de todo tipo, allí devengados y correspondientes a la
primera o única instancia, no debe exceder del veinticinco por ciento del monto de la
sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga fin al diferendo. Si las
regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes arancelarias o usos
locales, correspondientes a todas las profesiones y especialidades, superan dicho
porcentaje, el juez debe proceder a prorratear los montos entre los beneficiarios.
Para el cómputo del porcentaje indicado, no se debe tener en cuenta el monto de los
honorarios de los profesionales que han representado, patrocinado o asistido a la
parte condenada en costas.

Luis si puede obtener el cumplimiento por un Tercero ya que el código civil y


comercial lo faculta.. El tercero Interesado puede pagar, aún contra la oposición
individual o conjunta del acreedor e incluso del deudor, si el incumplimiento le
causa un menoscabo patrimonial.

ARTICULO 881.- Ejecución de la prestación por un tercero. La prestación también


puede ser ejecutada por un tercero, excepto que se hayan tenido en cuenta las
condiciones especiales del deudor, o hubiere oposición conjunta del acreedor y del
deudor. Tercero interesado es la persona a quien el incumplimiento del deudor
puede causar un menoscabo patrimonial, y puede pagar contra la oposición
individual o conjunta del acreedor y del deudor

4) En nuestro código, la moneda extranjera no es dinero, si la obligación se pactó en


moneda extranjera es considerada como de dar cantidades de cosas y el deudor
puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal (Art. 765). De esta
forma, se le da al deudor de una obligación en moneda extranjera liberarse dando a
su acreedor el equivalente en pesos.

Examen Final
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Alumno : Turno :Div.: ““
Tema : Plan : 2003Legajo: Fecha :

PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA..........................


PRESIDENTE VOCAL
CRITERIOS DE EVALUACION:

Uso del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos propios


de la materia con el significado que les asigna la doctrina en la actualidad.-

Precisión conceptual: Exposición de los termas teóricos solicitados y fundamentos


de los casos prácticos planteados, de acuerdo a lo que la ley vigente establece y
conforme a las teorías y doctrinas propuestas por los autores estudiados según la
bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera completa de acuerdo


a lo solicitado en cada una de las consignas. Los casos prácticos deberán
resolverse dando una solución precisa y correcta en relación a lo estudiado en la
unidad correspondiente, con fundamento ajustado al sistema jurídico del Código
Civil. Debe expresarse la razón jurídica de la solución dada, si la respuesta no es
fundada no se considerará válida.-

Correcta redacción: Elaboración y exposición de las respuesta respetando las


reglas de sintaxis de la lengua castellana

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la prueba y
los que deberá obtener para aprobación de la misma.-

Actividad 1: 40 puntos, Actvidad 2: 30 puntos; Actividad.3: 30 puntos


PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-

NOTA : 8 (OCHO)

ACTIVIDAD UNO:40 PUNTOS

CONSIGNAS:
En las siguientes preguntas teòricas referidas al caso que se expone a continuación,Ud
deberà responder con lenguaje tècnico claro y preciso,con fundamento jurìdico y
doctrinario conforme a la bibliografìa sugerida y de acuerdo a las pautas dadas con relaciòn
a los criterios de evaluaciòn.-

CASO

Leandro vende a Raul una casa ubicada en Av Nuñez al 2340 y se obliga Raul a pagarle el
precio de la siguiente manera: el 50% de contado en este acto y el resto dentro del plazo de
3 meses .Pasados los 3 meses, Raúl no paga y quiere saber:

1) Con relaciòn al objeto, què tipo de obligación es esta?


Una obligación de dar. En este caso particular, Raul esta obligado a dar dinero y
recíprocamente, Leandro esta obligado a hacer entrega del inmueble, una cosa cierta según
el art 746.
2) Es un incumplimiento definitivo, o puede revertirse. Fundamente.
Es incumplimiento relativo, es un atraso del deudor en el pago, es mora automática. Raul,
el deudor, al no pagar en tiempo estipulado no cumple con su obligación y entra en mora.
ART 886 CCyC
3) Si puede Luis obtener el cumplimiento por un tercero, conforme lo dispuesto por el
art. 730 del C.C y C..Fundamente su respuesta.
El acreedor no puede oponerse al pago hecho por un tercero, salvo que se trate de
obligaciones de hacer y estuviese interesado en que la realice el propio deudor. Cuando
paga el deudor, la relación finaliza, pues el crédito se extingue y el deudor queda liberado.
El pago efectuado por un tercero es cancelatorio del crédito, siempre que sea satisfactorio
para el acreedor, pero no es liberatorio para el deudor, quien sigue sometido a la deuda,
pero ahora con respecto al tercero.
4) Si en vez de pesos se hubiere establecido el precio en dólares, qué opción ofrece al
deudor el CCyC.
Si el precio se pactó en dólares el pago puede realizarse en dólares o en pesos al tipo de
cambio oficial al momento del pago, según el Art 765 CCyC

ACTIVIDAD DOS :30 PUNTOS

En las siguientes opciones múltiples, Ud deberá marcar con una (X) cual es la
respuesta correcta, en base al fundamento jurídico y doctrinario conforme la
bibliografía recomendada en la asignatura.

- En cuál de los siguientes supuestos se daría un pago indebido con


derecho a reembolso porque la obligación tiene una causa final actual pero
después desaparece:
a) Cuando el deudor paga una cosa distinta o una cantidad mayor a la que
debe (X)
b) Cuando el deudor paga la indemnización por el valor de una cosa
perdida y luego esta aparece.
c) Cuando se paga un aporte en beneficio de una entidad Asociación civil y
luego esta no se crea.
d) Cuando se paga para la comisión de un delito
e) Todas las anteriores son falsas.

ACTIVIDAD TRES: 30 PUNTOS

En las siguientes opciones múltiples, Ud deberá marcar con una (X) cual es la
respuesta correcta, en base al fundamento jurídico y doctrinario conforme la
bibliografía recomendada en la asignatura.

- En la transmisión de derechos o deberes, No pueden cederse:

a) Los créditos condicionales


b) Los que sean litigiosos
c) Los sujetos a plazo
d) Obligación de prestar alimentos (x)
e) Todas las anteriores son falsas.
ACTIVIDAD UNO:40 PUNTOS
CONSIGNAS:
En las siguientes preguntas teòricas referidas al caso que se expone a continuación,Ud
deberà responder con lenguaje tècnico claro y preciso,con fundamento jurìdico y
doctrinario conforme a la bibliografìa sugerida y de acuerdo a las pautas dadas con relaciòn
a los criterios de evaluaciòn.-

CASO
Leandro vende a Raul una casa ubicada en Av Nuñez al 2340 y se obliga Raul a pagarle el
precio de la siguiente manera: el 50% de contado en este acto y el resto dentro del plazo de
3 meses .Pasados los 3 meses, Raúl no paga y quiere saber:

1) Con relaciòn al objeto, què tipo de obligación es esta?


El contrato de compraventa lo encontramos en el Libro II: de los derechos personales, Título
IV: de los contratos en particular, Capítulo I: Compraventa, para desembocar en la Sección 4
donde encontraremos las obligaciones del vendedor y en la Sección 5 las obligaciones del
comprador.
Para poder analizar las obligaciones en el contrato de compraventa debemos entender qué
clase de obligaciones conlleva el sinalagma contractual bajo estudio, pues los deberes
obligacionales que estudiaremos no solamente los vamos a encontrar en las mencionadas
secciones 4 y 5 a la que hicimos mención en el párrafo anterior.
Como primera aproximación diremos que el contrato de compraventa es un contrato
bilateral (art. 966 CCYCN), oneroso (art. 967 CCYCN), conmutativo (art. 968 CCYCN), formal y
nominado (arts. 969 y 970 CCYCN) (1) y que contiene una obligación correlativa, ya que las
partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra (art. 966 CCYCN) (2) y que la
prestación de una tiene razón de ser en la prestación de la otra. Así el contrato de
compraventa contiene por un lado una obligación de dar cosa cierta para constituir
derechos reales, por lo tanto veremos que las obligaciones del vendedor las encontraremos
dispersas, no solo en el libro de los Contratos, sino también en el libro de los derechos
personales (Libro III) cuando nos habla del contenido de las obligaciones de dar cosa cierta
para constituir derechos reales(Libro III, título I, Capítulo I, Sección 1), en el capítulo de
pago, para luego sí adentrarnos específicamente en la parte contractual, y allí
encontraremos las obligaciones no solo en la sección específica del título IV antes
mencionado sino también en el Capítulo VII del título II del libro III cuando nos habla de la
forma o en el Capítulo IX cuando nos habla de los efectos entre los que encontraremos la
obligación de saneamiento y garantía por evicción y vicios ocultos. Asimismo como ya
dijimos es una obligación de dar cosa cierta para constituir derechos reales, por lo que nos
trasladaremos al Libro de los derechos reales al capítulo de adquisición, transmisión,
extinción y oponibilidad de los mismos (Capítulo II, del Título I, del Libro IV de los derechos
reales). También analizaremos las modernas obligaciones accesorias que se imponen al
vendedor sobre todo en materia inmobiliaria, entre las que destacamos el estudio de títulos
como verdadero avance en pos de la buena fe.
Por otra parte, encontraremos las obligaciones del comprador, que las podemos
esquematizar como una obligación de dar dinero, por lo tanto esta obligación no se agota en
la sección 5 (obligaciones del comprador) del capítulo I (de la compraventa) del Título IV del
libro III, sino que encontraremos obligaciones como la antes mencionada en el parágrafo de
obligaciones de dar dinero (Parágrafo 6, de la Sección 1, del Capítulo III, Título I del Libro III)
y allí analizaremos si son obligaciones de dar dinero en moneda nacional, obligaciones de
valor u obligación de cantidad, para luego analizar las modernas obligaciones accesorias,
donde podemos destacar el valor cooperación al momento de la recepción de la cosa, entre
otros.
Obligaciones del contrato de compraventa En la sección 4 y 5, del Capítulo I, del Título IV,
del Libro III encontramos las obligaciones del vendedor y del comprador en los contratos de
compraventa, más específicamente en los arts. 1137 al 1140 (obligaciones del vendedor) y el
1141 (obligaciones del comprador). Si bien se las trata como normas generales aplicables a
todos los contratos de compraventa ya sea de cosas inmuebles, muebles y muebles
registrables, existe una sección específica sobre compraventa de cosas muebles, así el art.
1142 CCYCN nos establece la pauta de interpretación cuando dice: "Las disposiciones de
esta Sección no excluyen la aplicación de las demás normas del Capítulo en cuanto sean
compatibles". Es decir que la compraventa de cosas muebles, sean registrables o no, se
rigen
por la sección 6 y en la medida que sea compatible por las normas del capítulo anterior, por
lo que estamos en condiciones de afirmar que si bien son normas de carácter general para
cualquier contrato de compraventa, están destinadas específicamente a regular las
compraventas inmobiliarias y de allí las obligaciones accesorias impuestas a las partes,
razón por la cual nuestro objetivo de trabajo será el análisis de las obligaciones del
vendedor y comprador en las compraventas inmobiliarias.
Obligaciones del vendedor
Entrega de la cosa
Obligación de otorgar la escritura
El vendedor es el sujeto pasivo, es decir es deudor en la obligación de dar cosa cierta para
constituir un derecho real. Por lo tanto es el obligado a entregar la cosa, en el tiempo, el
lugar y las condiciones pactadas.
El art. 1137 nos dice que el vendedor tiene la Obligación de transferir. El vendedor debe
transferir al comprador la propiedad de la cosa vendida. También está obligado a poner a
disposición del comprador los instrumentos requeridos por los usos o las particularidades
de la venta, y a prestar toda cooperación que le sea exigible para que la transferencia
dominial se concrete.
El vendedor tiene la obligación de transferir la propiedad de la cosa vendida, por lo tanto
hasta que el vendedor no haga transmisión de la cosa, el acreedor solo tiene derecho a la
cosa (jus ad rem) pero no tiene derecho sobre la cosa (jus in rem) hasta tanto no se le haga
tradición, conforme al art. 750 CCYCN.
El art. 1137 CCYCN nos habla acertadamente de la obligación de transferir la propiedad en
consonancia con el 1123 CCYCN cuando nos define que habrá contrato de compraventa
"cuando una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra pagar un
precio en dinero" a diferencia de los anteriores proyectos de reforma, ya que hacían
referencia a trasferir el dominio y decimos que es acertado el término propiedad, ya que al
aludir a la transferencia de dominio nos hace pensar que solo habría compraventa cuando
transferimos ese derecho real en particular y no los demás derechos reales existentes y que
se han creado en este nuevo código, razón por la cual celebramos la elección de los
términos aprobados.
Para transferir la propiedad de la cosa en materia inmobiliaria es preciso ser dueño de ella,
tal como lo establece el art. 878 CCYCN, cuando nos dice: el cumplimiento de una
obligación de dar cosas ciertas para constituir derechos reales requiere que el deudor sea
propietario de la cosa. El pago mediante una cosa que no pertenece al deudor se rige por las
normas relativas a la compraventa de cosa ajena. Ratificando el principio del nemo plus
iuris, establecido en el art. 399 CCYCN, cuando establece la regla general que nadie puede
transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene, sin perjuicio de las
excepciones legalmente impuestas, haciendo alusión nuevamente a la compraventa de cosa
ajena legislada en el art. 1132 CCYCN.
En materia inmobiliaria es necesario la presencia de tres elementos: título, modo e
inscripción para poder hacer entrega de la cosa y cumplir acabadamente con dicha
obligación. Conforme al art. 1892 CCYCN se entiende por título suficiente al acto jurídico
revestido de las formas establecidas por la ley, que tiene por finalidad transmitir o constituir
un derecho real. Las formas establecidas por la ley en materia de compraventa inmobiliaria
es la escritura pública conforme al art. 1017 CCYCN. donde se establece la obligación de
otorgar por escritura pública los contratos que tiene por objeto la adquisición, modificación
o extinción de derechos reales sobre inmuebles (con la única excepción de los actos
celebrados por subastas ejecutivas o administrativas)

2) Es un incumplimiento definitivo, o puede revertirse. Fundamente.


Puede revertirse al ser una mora en la obligación de dar, es una situación especifica de
incumplimiento relativo, en donde se afecta el termino del cumplimiento, que con
responsabilidad en el deudor y caracterizada por el interés que aun guarda el acreedor en tal
cumplimiento ( II Jornadas Provinciales de Derecho Civil, Mercedes 1983) ésta comienza a
operar automáticamente al vencimiento. Corren sus respectivos intereses moratorios.
Efectuando el distingo siguiendo a Moisset de Espanes digo que si cumplimiento perfecto
es el que se realiza en tiempo y forma, según lo establecido y bajo el paraguas de la buena
fe. Mora es el retardo en el ejercicio de lo debido y el concepto de incumplimiento es cuando
éste se ha vuelto imposible. La mora ha sido definida como “el retraso significativo e
injustificado en el cumplimiento de una obligación vencida, líquida y exigible”. En palabras
del español Don Federico Puig Peña, enseñaba que, “la mora es el retraso culpable en el
cumplimiento de una obligación, que debido a su naturaleza o por virtud del requerimiento
del acreedor, debe ser ya satisfecha, siempre que la tardanza no sea obstáculo para que
aquella pueda cumplirse después del vencimiento con interés y utilidad para aquellos” el
nuevo Código define a la mora del acreedor o mora accipiendi, expresando que “el acreedor
incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el art. 867 y
se rehúsa injustificadamente a recibirlo” (art. 886, 2o párr., CCYCN). Como sea, existe mora
del deudor cuando el
cumplimiento de la obligación no tiene lugar en el momento temporal prefijado y cuando,
además, ese retardo resulta imputable al deudor. La mora requiere de dos elementos:
retardo en el cumplimiento más imputabilidad. Sin imputabilidad, el mero retardo en el
cumplimiento de la obligación no constituye mora. Pizarro la define como, “la mora del
deudor es una de las instituciones más importantes del derecho de las obligaciones. Sus
implicancias, tanto teóricas como prácticas, son enormes, y la erigen en eje fundamental de
la teoría del incumplimiento, no sólo en el campo del derecho privado, sino también del
derecho público” (PIZARRO, Ramón D., “La mora del deudor en el Proyecto de Código”,) En
la Sección 2 a (denominada justamente “Mora”), del Capítulo 4 (Pago), del Título I
(“Obligaciones en general”), del Libro 3° (“Derechos personales”), el nuevo Código se limita
a consignar tres artículos. El primero de ellos (art. 886 CCYCN) establece el principio de la
mora automática (1 er párr.) y define a la mora accipiendi (2° párr.); el segundo (art. 887
CCYCN) enumera las excepciones al principio de la mora automática; y en la última norma
de esta sección (art. 888 CCYCN), el legislador hace dos cosas: establece que “para
eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el deudor debe probar que no
le es imputable, cualquiera sea el lugar de pago de la obligación” e interpretando a contrario
sensu la norma, surge de ella la presunción de imputabilidad de la mora, como que se carga
al deudor con la prueba contraria para eximirse de responsabilidad por ella. Además la
regulación de ésta se encuentra en los arts. 758, 768, 1090, 1091 y 1733, específicamente al
inc. c) de este último
Para el caso planteado se puede exigir el cumplimiento integral de la obligación. Es decir,
por el plazo determinado a partir del inicio.

3) Si puede Luis obtener el cumplimiento por un tercero, conforme lo dispuesto por el art.
730 del C.C y C..Fundamente su respuesta.
Las facultades del acreedor para obtener forzadamente el cumplimiento se regulan en el art.
730 CCYCN. Corresponde relacionar esas facultades con la directiva del art. 242 CCYCN en
la que se establece que todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus
obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos
que el Código o las leyes especiales declaren inembargables o inejecutables; reiterada en el
art. 743 CCYCN, en el que se dispone que los bienes presentes y futuros del deudor
constituyen la garantía común de los acreedores. Asimismo, el CCYCN establece límites a
las facultades de los acreedores; ejemplos de esos límites se encuentran en los arts. 244 y
249 CCYCN respecto del inmueble destinado a vivienda que se afecte a ese fin, o en el art.
744 CCYCN en el que se enumeran bienes excluidos de la garantía común, o en el supuesto
de obligaciones de hacer frente a las únicas posibilidades que se establecen en el art. 777
CCYCN para una ejecución forzada del acreedor (comparar con art. 730, inc. a, CCYCN).
En julio de 2019 la CSJN declaró la constitucionalidad del art 730 CCYCN en autos «Latino
Sandra Marcela c/ Sancor Coop de Seg. Ltda. y otros s/ daños y perjuicios»
En su primera parte el articulo hace mención a la obtención por parte del acreedor a
reclamar su derecho, de la mano con el 777 CCYCN s/ejecución forzada y su comentario
“Entre los efectos normales de toda obligación, se halla su ejecución forzada, dado que el
deudor debe procurar aquello a que se ha obligado. La norma reitera en lo sustancial lo
establecido en el art. 730 CCYCN. No se establece de modo expreso la regla que veda el
ejercicio de violencia física sobre la persona del deudor en caso de ejecución forzada, a
diferencia del art. 629 CC”
En su inc b) el 777 nos dice que Ante el incumplimiento imputable de la prestación por parte
del deudor, el acreedor se encuentra legitimado para hacer cumplir la obligación por cuenta
de este.
El acreedor obtiene así un modo de contrarrestar los efectos del incumplimiento, pues
queda legitimado para ejecutar el hecho por otro a cuenta del deudor contra quien incluso
puede solicitar el reembolso de los gastos, con más daños moratorios.
La posibilidad con la que cuenta el acreedor se halla condicionada a ciertos recaudos. En
primer lugar, es necesario que el deudor se encuentre en mora. En segundo, que su interés
tenga por objeto una prestación fungible, ya que requiere que se trate de un acto que pueda
ejecutar sin la participación del deudor. En tercer lugar, que cuente con autorización
judicial, pues esta exigencia encuentra su correlato en que nadie puede hacer justicia por
mano propia, además de que es el juez quien puede comprobar si hubo o no
incumplimiento.

4) Si en vez de pesos se hubiere establecido el precio en dólares, qué opción ofrece al


deudor el CCyC.
Para el caso en cuestión el deudor podría pagar el equivalente al importe en dólares en
pesos argentinos, por ser la moneda de curso legal. En la jurisprudencia hay fallos al
respecto, recordemos que siempre subyace la libertad contractual.
ARTICULO 765 CCYCN.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta
cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la
obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda
que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar
cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso
legal.
ARTICULO 766.CCYCN- Obligación del deudor. El deudor debe entregar la cantidad
correspondiente de la especie designada.
Son aquellas que se dan cuando el deudor debe cierta cantidad de moneda que sea de
curso legal, determinada o determinable al momento de la constitución de la obligación. El
Código las distingue de las obligaciones de valor, tal como se explica en el comentario al
art. 772 CCyCN.
El carácter de curso legal de una moneda significa que el dinero goza de sanción y de
proclamación estatal, y como consecuencia de ello, es irrecusable como instrumento de
pago cuando es ofrecido por el deudor en cumplimiento de su obligación. (11) En el ámbito
nacional, solo el peso tiene curso legal de conformidad con lo establecido expresamente en
el art. 38 de la ley 12.155 de creación del BCRA, en las disposiciones de su Carta Orgánica
—ley 20.539—, y en el art. 7° de la ley 23.928.
Respecto de la aplicabilidad del CCYCN al caso, Justamente, uno de los puntos en
discusión en la actualidad es si el art. 765 CCYCN es una norma supletoria o de orden
público.
Si es supletoria puede ser dejada de lado por pacto en contrario, siempre y cuando se trate
de un contrato “negociado” o “paritario” y además, no se aplica a los contratos celebrados
durante la vigencia del Código derogado, que se encuentren en curso de ejecución, salvo
que se trate de un contrato de consumo, en cuyo caso se aplican las normas más favorables
al consumidor (conf. art. 7° in fine CCYCN)
Decimos que si el art. 765 es norma supletoria puede ser dejada de lado por pacto en
contrario, siempre y cuando se trate de un contrato “negociado” o “paritario”, porque, por
aplicación del art. 988 inc. b CCYCN, si se trata de un contrato celebrado por adhesión a
cláusulas generales predispuestas o de un contrato de consumo (esto conforme a la
remisión efectuada por el art. 1117 CCYCN), la renuncia del deudor –adherente o del deudor
– consumidor de su derecho de pagar dando el equivalente en moneda de curso legal debe
tenerse por no escrita.
Por ejemplo el fallo “DESARROLLADORA TERRAVISTA S.A. C/ VERNA, EMILIANO SANDRO
S/DAÑOS Y PERJUICIOS” solo se expresa que “conforme a lo establecido en el Código Civil
y Comercial las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de
las partes a menos que de su modo de expresión, de su contenido o su contexto resulten de
carácter indisponible y de acuerdo con lo previsto en el art. 7º del referido cuerpo
normativo, cuando la norma es supletoria no se aplica a los contratos en curso de
ejecución, se debe aplicar la normativa supletoria vigente al momento de la celebración del
contrato.”

ACTIVIDAD DOS :30 PUNTOS


En las siguientes opciones múltiples, Ud deberá marcar con una (X) cual es la respuesta
correcta, en base al fundamento jurídico y doctrinario conforme la bibliografía recomendada
en la asignatura.
- En cuál de los siguientes supuestos se daría un pago indebido con derecho a reembolso
porque la obligación tiene una causa final actual pero después desaparece:
a) Cuando el deudor paga una cosa distinta o una cantidad mayor a la que debe
b) Cuando el deudor paga la indemnización por el valor de una cosa perdida y luego esta
aparece. (X)
c) Cuando se paga un aporte en beneficio de una entidad Asociación civil y luego esta no se
crea.
d) Cuando se paga para la comisión de un delito
e) Todas las anteriores son falsas.

ACTIVIDAD TRES: 30 PUNTOS


En las siguientes opciones múltiples, Ud deberá marcar con una (X) cual es la respuesta
correcta, en base al fundamento jurídico y doctrinario conforme la bibliografía recomendada
en la asignatura.
- En la transmisión de derechos o deberes, No pueden cederse:
a) Los créditos condicionales
b) Los que sean litigiosos
c) Los sujetos a plazo
d) Obligación de prestar alimentos (X)
e) Todas las anteriores son falsas.

Examen Final
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Alumno : Turno :Div.: ““
Tema : Plan : 2003Legajo: Fecha :

PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA..........................


PRESIDENTE VOCAL
CRITERIOS DE EVALUACION:

Uso del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos propios


de la materia con el significado que les asigna la doctrina en la actualidad.-

Precisión conceptual: Exposición de los termas teóricos solicitados y fundamentos


de los casos prácticos planteados, de acuerdo a lo que la ley vigente establece y
conforme a las teorías y doctrinas propuestas por los autores estudiados según la
bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera completa de acuerdo


a lo solicitado en cada una de las consignas. Los casos prácticos deberán
resolverse dando una solución precisa y correcta en relación a lo estudiado en la
unidad correspondiente, con fundamento ajustado al sistema jurídico del Código
Civil. Debe expresarse la razón jurídica de la solución dada, si la respuesta no es
fundada no se considerará válida.-

Correcta redacción: Elaboración y exposición de las respuesta respetando las


reglas de sintaxis de la lengua castellana

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la prueba y
los que deberá obtener para aprobación de la misma.-
Actividad 1: 40 puntos, Actvidad 2: 30 puntos; Actividad.3: 30 puntos
PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-

ACTIVIDAD UNO:40 PUNTOS

CONSIGNAS:

En las siguientes preguntas teòricas referidas al caso que se expone a continuación,Ud


deberà responder con lenguaje tècnico claro y preciso,con fundamento jurìdico y
doctrinario conforme a la bibliografìa sugerida y de acuerdo a las pautas dadas con
relaciòn a los criterios de evaluaciòn.-

CASO

Leandro vende a Raul una casa ubicada en Av Nuñez al 2340 y se obliga Raul a pagarle el
precio de la siguiente manera: el 50% de contado en este acto y el resto dentro del plazo
de 3 meses .Pasados los 3 meses, Raúl no paga y quiere saber:
5) Con relaciòn al objeto, què tipo de obligación es esta?
6) Es un incumplimiento definitivo, o puede revertirse. Fundamente.
7) Si puede Luis obtener el cumplimiento por un tercero, conforme lo dispuesto por
el art. 730 del C.C y C..Fundamente su respuesta.
8) Si en vez de pesos se hubiere establecido el precio en dólares, qué opción ofrece al
deudor el CCyC.

ACTIVIDAD DOS :30 PUNTOS

En las siguientes opciones múltiples, Ud deberá marcar con una (X) cual es la
respuesta correcta, en base al fundamento jurídico y doctrinario conforme la
bibliografía recomendada en la asignatura.

- En cuál de los siguientes supuestos se daría un pago indebido con


derecho a reembolso porque la obligación tiene una causa final actual pero
después desaparece:
f) Cuando el deudor paga una cosa distinta o una cantidad mayor a la que
debe (correcta)
g) Cuando el deudor paga la indemnización por el valor de una cosa
perdida y luego esta aparece.
h) Cuando se paga un aporte en beneficio de una entidad Asociación civil y
luego esta no se crea.
i) Cuando se paga para la comisión de un delito
j) Todas las anteriores son falsas.

ACTIVIDAD TRES: 30 PUNTOS

En las siguientes opciones múltiples, Ud deberá marcar con una (X) cual es la
respuesta correcta, en base al fundamento jurídico y doctrinario conforme la
bibliografía recomendada en la asignatura.

- En la transmisión de derechos o deberes, No pueden cederse:


f) Los créditos condicionales
g) Los que sean litigiosos
h) Los sujetos a plazo
i) Obligación de prestar alimentos (correcta)
j) Todas las anteriores son falsas.

Desarrollo.
Caso:
1) Con relación al objeto se trata de una obligación de dar, Raul en este
caso, tiene que dar suma de dinero, en concepto de venta de inmueble.
Además nos encontramos con obligaciones reciprocas tipificantes del
contrato, que en este caso la del actual propietario (Leandro) , que se
obliga a transferir esa propiedad que tiene sobre un inmueble
determinado, y la del futuro propietario, que se obliga a recibirla y a
pagar por ella un precio cierto.
Leandro está obligado a “dar una cosa cierta”, según estipulado en el
Art 746
El deber se extiende desde el nacimiento de la obligación hasta la
oportunidad fijada para su cumplimiento e implica la adopción de
determinadas conductas tendientes a evitar el deterioro de la cosa y la
abstención de introducirle modificaciones que alteren definitivamente
su estructura y valor, siempre y cuando no hayan sido movidas por la
necesidad de conservarla.
Obligaciones de dar
Art.746- Efectos: el deudor de una cosa cierta está obligado a
conservarla en el mismo estado en que se encontraba cuando contrajo
la obligación, y entregarla con accesorios, aunque hayan sido
momentáneamente separados de ella.
2) Es un incumplimiento relativo, dado que es un atraso del deudor en el
pago y es mora automática; desde el mismo dia en que vence el plazo
y sin intimación previa, el deudor (Raul) que se demora y no cumple,
está constituido en mora.
Art.886 nuevo código “Mora del deudor. Principio. Mora automática.
Mora del acreedor. La mora del deudor se produce por el solo
transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.
El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago
de conformidad con el artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a
recibirlo.”
3) Luis si puede obtener el cumplimiento por un tercero, pero no está
obligado a recibirlo conforme a lo dispuesto en el Art 730 del CCyC. En
el artículo 730 dispone “Si la obligación fuere de hacer, el acreedor no
está obligado a recibir el pago por la prestación del hecho o servicio de
un tercero, si hubiese interés en que sea ejecutado por el mismo
deudor.”
4) Si en vez de pesos se hubiera establecido en precio dólar, dentro de la
cláusula de valor de moneda extranjera, las partes acuerdan la entrega
de una suma determinada de dinero, teniendo en cuenta el valor de
una moneda extranjera. Si el deudor se compromete a entregar, por
ejemplo $9.000, y puede comprar 1.000 dólares, el día del vencimiento
de la obligación tendrá que averiguar cuantos pesos son 1.000 dólares.
Art.765 “La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta
cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de
constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido
la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la
República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de
cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de
curso legal.”

Alumna: Jara Valenzuela Antonella Rocío


DNI: 40.615.259
Legajo: 104998

Examen Final
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Alumno : KARLEN, VIVIANA Turno :Div.: ““
Tema : Plan : 2003Legajo: Fecha :

PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA..........................


PRESIDENTE VOCAL

CRITERIOS DE EVALUACION:

Uso del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos propios


de la materia con el significado que les asigna la doctrina en la actualidad.-
Precisión conceptual: Exposición de los termas teóricos solicitados y fundamentos
de los casos prácticos planteados, de acuerdo a lo que la ley vigente establece y
conforme a las teorías y doctrinas propuestas por los autores estudiados según la
bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera completa de acuerdo


a lo solicitado en cada una de las consignas. Los casos prácticos deberán
resolverse dando una solución precisa y correcta en relación a lo estudiado en la
unidad correspondiente, con fundamento ajustado al sistema jurídico del Código
Civil. Debe expresarse la razón jurídica de la solución dada, si la respuesta no es
fundada no se considerará válida.-

Correcta redacción: Elaboración y exposición de las respuesta respetando las


reglas de sintaxis de la lengua castellana

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la prueba y
los que deberá obtener para aprobación de la misma.-

Actividad 1: 40 puntos, Actvidad 2: 30 puntos; Actividad.3: 30 puntos


PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-

NOTA- 7

ACTIVIDAD UNO:40 PUNTOS

CONSIGNAS:
En las siguientes preguntas teòricas referidas al caso que se expone a continuación,Ud
deberà responder con lenguaje tècnico claro y preciso,con fundamento jurìdico y
doctrinario conforme a la bibliografìa sugerida y de acuerdo a las pautas dadas con
relaciòn a los criterios de evaluaciòn.-

CASO

Leandro vende a Raul una casa ubicada en Av Nuñez al 2340 y se obliga Raul a pagarle el
precio de la siguiente manera: el 50% de contado en este acto y el resto dentro del plazo
de 3 meses .Pasados los 3 meses, Raúl no paga y quiere saber:

1) Con relaciòn al objeto, què tipo de obligación es esta?


2) Es un incumplimiento definitivo, o puede revertirse. Fundamente.
3) Si puede Luis obtener el cumplimiento por un tercero, conforme lo dispuesto por
el art. 730 del C.C y C..Fundamente su respuesta.
4) Si en vez de pesos se hubiere establecido el precio en dólares, qué opción ofrece al
deudor el CCyC.

RESOLUCION CASO PRACTICO

1) Se trata de una obligación de dar sumas de dinero. Surge de la relación entre


dos sujetos cuya causa fuente es la entrega un bien inmueble en este caso.
Leandro, acreedor, vende su inmueble a Raul, que se constituye en deudor y por
el cual se compromete a pagar una parte en efectivo y otra parte dentro de un
plazo determinado. Las obligaciones de dar dinero se encuentran
conceptualizadas en el art. 765 C.C.y C.

2) Es un incumplimiento reversible. En este caso el deudor se encuentra en mora


porque no ha culminado con los pagos con los cuales se ha comprometido. Es una
forma de incumplimiento parcial ya que ha transcurrido el plazo y por culpa del
deudor no se ha terminado la obigación. El acreedor tiene interés en cobrar del
deudor la parte que aún se encuentra pendiente.

3) Luis (en el enunciado dice Leandro) puede obtener el cumplimiento por un


tercero conforme lo dispuesto en el art. 730 C.C.y C. Los efectos de las
obligaciones son las consecuencias jurídicas que derivan del mismo. Los efectos
principales y normales son los habituales ya que es la forma en que el acreedor se
satisface con el cumplimiento de la obligación. Ya sea por cumplimiento voluntario
del deudor o por cumplimiento forzado. Las obligaciones nacen para ser
cumplidas, por tal motivo el deudor debe cumplir con su compromiso. Si no lo hace
voluntariamente el acreedor podrá procurarse por un tercero a costa del deudor.

Los requisitos son: a) que exista un crédito exigible por parte del acreedor contra
su deudor, es decir, que sea un crédito exigible y que se encuentre vencido, y b)
una deuda exigible del tercero demandado a favor del deudor, es decir que exista
una deuda a favor de su deudor Raul subsistente en este momento.

4) Si el acuerdo se hubiera realizado en dólares en lugar de hacerlo en pesos, la


obligación ya no sería de dar sumas de dinero sino de dar cantidad de cosas,
previsto en el art. 765 C.C.y C. Lo que implica es que si al momento de realizar el
pago Raul no contara con billetes dólares como se hubiera comprometido, podría
hacer el pago en pesos, moneda de curso legal en Argentina. “… el deudor puede
liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.”

ACTIVIDAD DOS :30 PUNTOS

En las siguientes opciones múltiples, Ud deberá marcar con una (X) cual es la
respuesta correcta, en base al fundamento jurídico y doctrinario conforme la
bibliografía recomendada en la asignatura.
- En cuál de los siguientes supuestos se daría un pago indebido con
derecho a reembolso porque la obligación tiene una causa final actual pero
después desaparece:
a) Cuando el deudor paga una cosa distinta o una cantidad mayor a la que
debe
b) Cuando el deudor paga la indemnización por el valor de una cosa
perdida y luego esta aparece.
c) Cuando se paga un aporte en beneficio de una entidad Asociación civil y
luego esta no se crea.
d) Cuando se paga para la comisión de un delito
e) Todas las anteriores son falsas.
Entiendo que la opción b) ya que por más que los casos mencionados se refieren
a pagos indebidos tal como prescribe el art. 1796 C.C.y C. en este caso particular
se configura el enriquecimiento de alguien por una causa que luego desaparece,
porque además de recibir la indemnización como corresponde, posteriormente
aparece la cosa perdida. En su momento la causa final del pago de la
indemnización es válido, solo que posteriormente aparece la cosa, quedando
ambas cosas, tanto el pago de la indemnización como la cosa en poder de una
sola persona. Uno se beneficia a costa de otro, esto es lo que busca evitar el
Código.

ACTIVIDAD TRES: 30 PUNTOS

En las siguientes opciones múltiples, Ud deberá marcar con una (X) cual es la
respuesta correcta, en base al fundamento jurídico y doctrinario conforme la
bibliografía recomendada en la asignatura.

- En la transmisión de derechos o deberes, No pueden cederse:

a) Los créditos condicionales


b) Los que sean litigiosos
c) Los sujetos a plazo
d) Obligación de prestar alimentos
e) Todas las anteriores son falsas.
Opción d) ya que son personales. Corresponde a las personas que tienen que
aportar por el sostenimiento de menores, sus propios hijos.

TEMA- 8

Examen Final
Carrera : ABOGACIA
Materia : DERECHO CIVIL II
Alumno : Turno :Div.: ““
Tema : Plan : 2003Legajo: Fecha : 2020
CRITERIOS DE EVALUACION:

PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA..........................


PRESIDENTE
Uso VOCAL
del vocabulario específico: Utilización de términos técnicos jurídicos propios
de la materia con el sigEnificado que les asigna la doctrina en la actualidad.-

Precisión conceptual: Exposición de los termas teóricos solicitados y fundamentos


de los casos prácticos planteados, de acuerdo a lo que la ley vigente establece y
conforme a las teorías y doctrinas propuestas por los autores estudiados según la
bibliografía indicada.-

Coherencia en la exposición: Respetando las reglas de la lógica en particular


principio de no contradicción.

Pertinencia en las respuestas: Que se responda de manera completa de acuerdo


a lo solicitado en cada una de las consignas. Los casos prácticos deberán
resolverse dando una solución precisa y correcta en relación a lo estudiado en la
unidad correspondiente, con fundamento ajustado al sistema jurídico del Código
Civil. Debe expresarse la razón jurídica de la solución dada, si la respuesta no es
fundada no se considerará válida.-

Correcta redacción: Elaboración y exposición de las respuesta respetando las


reglas de sintaxis de la lengua castellana
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Hacen referencia a los valores que se le han asignado a cada parte de la prueba y
los que deberá obtener para aprobación de la misma.-

Actividad 1: 40 puntos, Actvidad 2: 30 puntos; Actividad.3: 30 puntos


PUNTOS EN TOTAL 100 – Aprobación del examen: 50 puntos o más.

DURACIÓN DEL EXAMEN: HASTA 2 Horas.-


ACTIVIDAD UNO (40 PUNTOS)

CASO:

Cristina firma un instrumento privado con Facundo el 25/05/2020 en el cual se


hace constar que Cristina presta a Facundo $100.000 y que Facundo se
compromete a devolver dicha suma dentro del plazo de 90 días a Camila (hija de
Cristina). Veinte días después del vencimiento de la obligación, que no ha sido
abonada, Camila exige judicialmente el pago a Facundo

En base al caso planteado Ud deberá responder:

1) En base al objeto de la obligación, responda: qué clase de obligación es la


presente, conceptualice y explique. Se podrá pagar en moneda extranjera?
explique
2) Pueda Camila exigir el pago?, qué figura reconoce? Explique y funde.
3) Qué tipo de elemento accidental reconoce? Conceptualice y funde
4) Debe el acreedor constituir en mora al deudor? Explique, conceptualice y
funde.

ACTIVIDAD DOS (30 P.)

MARQUE LA OPCION CORRECTA


a) El acreedor cuyo crédito no goza de privilegio que abona la
deuda de otro acreedor, no se subroga en los derechos de
éste hasta no contar con la conformidad del deudor.
b) El adquirente de un electrodoméstico, puede convenir con el
proveedor la liberación de éste, siempre y cuando el mayorista
asuma las obligaciones del proveedor.
c) La consignación extrajudicial no puede aplicarse al supuesto
de deudas por cánones locativos.-
d) El cedente garantiza el cumplimiento de la obligación, salvo
que se estipule lo contrario entre cedente y cesionario.-
e) Ninguna opción es correcta

ACTIVIDAD TRES.( 30 P)

MARQUE LA OPCION CORRECTA:

a) Los privilegios no pueden invocarse en los juicios ejecutivos.


b) El derecho de retención no puede ejercerse por el heredero
respecto de las acreencias que tenga contra los restantes
herederos hasta la partición.
c) El crédito por expensas comunes adeudadas por la masa
indivisa tiene preferencia de cobro sobre las deudas por
expensas del heredero.
d) Frente a la muerte del deudor, su patrimonio se conforma por
créditos y deudas partibles.
e) Todas las opciones son correctas.

También podría gustarte