Está en la página 1de 20

Legislación de LMRs

de Plaguicidas
ARGENTINA Y EL MUNDO
Graciela Zamorano

GyT1 FRTDF 28/4/20


Residuos de Plaguicidas: Definiciones
• Plaguicida: cualquier sustancia específica, presente en alimentos, productos agropecuarios o alimentos
para animales, como consecuencia del uso de un plaguicida. Entre estos incluye cualquier derivado de un
plaguicida, como productos de conversión, de reacción y metabolitos, y las impurezas consideradas de
importancia toxicológica. Incluye los residuos de procedencias desconocidas o inevitables (por ejemplo
ambientales) como los derivados de usos conocidos de la sustancia química.
• Límite máximo de residuos (LMR).El "LMR" es la concentración máxima de residuos de un plaguicida
(expresada en mg/kg), cuyo uso la Comisión del Codex Alimentarius recomienda se permita legalmente en
la superficie o la parte interna de productos de alimentación para consumo humano y de piensos. Los LMR
se basan en datos de BPA y tienen por objeto lograr que los alimentos derivados de productos básicos que
se ajustan a los respectivos LMR sean toxicológicamente aceptables.Los LMR del Codex, que se destinan
principalmente para ser aplicados a productos que circulan en el comercio internacional, se obtienen
basándose en estimaciones hechas por la JMPR, después de:
• a) la evaluación toxicológica del plaguicida y su residuo; y
• b) el examen de datos de residuos obtenidos en ensayos y usos supervisados, en particular usos que se
ajustan a las prácticas agrícolas nacionales. En el examen se incluyen datos de ensayos supervisados
realizados a la concentración de uso más elevada recomendada, autorizada o registrada en el país. Para
tener en cuenta las variaciones introducidas en los requisitos nacionales de control de plagas, en los LMR
del Codex se consideran los niveles más elevados observados en tales ensayos supervisados, que se
estima representan las prácticas efectivas de control de plagas.
• Defincion de Tiempo de Carencia ( dias): corresponde al tiempo necesario para que el residuo de
un plaguicida en un fruto o producto comestible, alcance una concentración por debajo del Límite Máximo
de Residuo (LMR)

28/4/20 GyT1 FRTDF
Residuos de Plaguicidas: Definiciones
• Buenas prácticas agrícolas en el uso de plaguicidas (BPA) : Las "BPA" comprenden los usos
inocuos de plaguicidas autorizados en un país en las condiciones necesarias actualmente para
realizar el control eficaz y fiable de las plagas. Comprende una gama de niveles de aplicación de
plaguicidas hasta la concentración de uso autorizado más elevada, aplicada de forma que quede la
concentración mínima posible del residuo. Los usos inocuos autorizados se determinan a nivel
nacional y prevén usos registrados o recomendados en el país que tienen en cuenta las
consideraciones de salud pública y profesional, y la seguridad del medio ambiente. Las condiciones
concretas comprenden cualquier etapa de la producción, el almacenamiento, el transporte, la
distribución y la elaboración de productos de alimentación y piensos.
• Ingestión diaria admisible (IDA): La "IDA" de un producto químico es la ingestión diaria que, durante una
vida, parece no conllevar riesgos aparentes para la salud de los consumidores, sobre la base de todos los
datos conocidos en el momento en el que la Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas
realiza la evaluación del producto químico en cuestión. Se expresa en miligramos de producto químico por
kilogramo de peso corporal. (Nota: Para obtener información adicional sobre las IDA relativas a residuos de
plaguicidas, consulte el Informe de la Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas de 1975,
Colección FAO: Producción y protección vegetal, n.º 1 o Serie de Informes Técnicos de la OMS, n.º 592).

28/4/20 GyT1 FRTDF


Residuos de Plaguicidas: Definiciones
• Ingestión diaria admisible temporal : La "IDA temporal" es la ingestión diaria admisible
establecida para un período determinado de tiempo a fin de que se puedan obtener más datos
bioquímicos, toxicológicos y de otras índoles que podrían ser necesarios para estimar la ingestión
diaria admisible. (Nota: Normalmente, la estimación de una IDA temporal por parte de la Reunión
Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas implica la aplicación de un factor de inocuidad
mayor que el que se emplea para estimar una IDA).
• Ingestión diaria tolerable provisional (IDTP) : La ingestión diaria tolerable provisional (IDTP) es
un valor basado en datos toxicológicos que representa la ingestión tolerable para los humanos de
un plaguicida agrícola anterior que podría presentarse como sustancia contaminante de los
alimentos, el agua potable o el medio ambiente. (Informe de la JMPR de 1995, Colección FAO:
Producción y protección vegetal n.º 127, pág. 5).

28/4/20 GyT1 FRTDF


Definiciones
El límite de detección instrumental se define como
la concentración del elemento que producirá un
LOD
cociente de la señal/ruido de 3. Así, el límite de
detección considera la amplitud de la señal y el
ruido de la línea de fondo, además la

Definiciones
concentración más baja que se puede distinguir
claramente a partir del cero.

Limite de Cuantificacion es la concentracion o


LOQ masas del analito mas baja que ha sido validada
con una exactitud aceptable por la aplicación
completa del metodo analitico validada.
El límite instrumental de cuantificación, se puede
definir como la cantidad más pequeña de un analito
que se pueda cuantificar confiablemente por el
instrumento [2]. Generalmente se acuerda la
cuantificación como la señal para una concentración
igual a 10 veces la desviación estándar del blanco. Esto
se llama el límite de la cuantificación o límite de la
determinación, por ello: LC = 3,3 LD [4].
28/4/20 GyT1 FRTDF
Definiciones

28/4/20 GyT1 FRTDF


Residuos de Plaguicidas : definiciones

28/4/20 GyT1 FRTDF


Pagina Web : http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/dbs/pestres/en/

:
Residuos de Plaguicidas en alimentos: Normas
Internacionales de Alimentos Codex Alimentarius
(OMS)

28/4/20 GyT1 FRTDF


Índice de plaguicidas | CODEXALIMENTARIUS
FAO-WHO
Year of
Commodity MRL Symbol Note
Adoption

Arroz descascarado 0,1 mg/kg 2001


Bayas y otras frutas pequeñas 0,1 mg/kg 2003
2,4 D Carne (de mamíferos distintos de los mamíferos marinos) 0,2 mg/kg 2003

Clase funcional: Herbicide


Carnes de aves 0,05 mg/kg 2003 (*)
Caña de azúcar 0,05 mg/kg 2001
Centeno 2 mg/kg 2001
Citrus fruits 1 mg/kg 2004 Po
Despojos comestibles (mamíferos) 5 mg/kg 2003
Despojos comestibles de aves de corral 0,05 mg/kg 2003 (*)

Forraje de soja 0,01 mg/kg 2003 (*)


Forraje seco de maíz 40 mg/kg 2001
Heno o forraje seco de gramíneas 400 mg/kg 2003
Huevos 0,01 mg/kg 2001 (*)
Leches 0,01 mg/kg 2003
Maíz 0,05 mg/kg 2001
Maíz dulce (maíz en la mazorca) 0,05 mg/kg 2001 (*)
Paja y forraje seco de arroz 10 mg/kg 2001
Paja y forraje seco de trigo 100 mg/kg 2001
Patatas (papas) 0,2 mg/kg
Pome fruits 0,01 mg/kg 2003 (*)
Soja (seca) 0,01 mg/kg 2003 (*)
Sorgo 0,01 mg/kg 2003 (*)
Stone fruits 0,05 mg/kg 2001 (*)
Tree nuts 0,2 mg/kg 2001
28/4/20 Trigo GyT1 FRTDF 2 mg/kg 2001
EU - Pesticides database:

ACTIVE SUBSTANCES Latest MRL updates


Regulation (EC) No 1107/2009

https://ec.europa.eu/food/plant/pesticides/eu-pesticides-
database/public/?event=pesticide.residue.selection&language=EN

28/4/20 GyT1 FRTDF


Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria : SENASA
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria es un organismo descentralizado, con autarquía
económico-financiera y técnico-administrativa y dotado de personería jurídica propia, dependiente del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca, encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal
y vegetal e inocuidad de los alimentos de su competencia, así como de verificar el cumplimiento de la normativa
vigente en la materia.
También es de su competencia el control del tráfico federal y de las importaciones y exportaciones de los productos,
subproductos y derivados de origen animal y vegetal, productos agroalimentarios, fármaco-veterinarios y
agroquímicos, fertilizantes y enmiendas.
En síntesis, el Senasa es responsable de planificar, organizar y ejecutar programas y planes específicos que
reglamentan la producción, orientándola hacia la obtención de alimentos inocuos para el consumo humano y animal.

28/4/20 GyT1 FRTDF


28/4/20 GyT1 FRTDF
Residuos de Plaguicidas en alimentos de
la Argentina
• Sólo tres de los grandes mercados mayoristas de frutas y verduras
poseen laboratorios y operadores para determinar los residuos de
plaguicidas:
1.El Mercado Central de Buenos Aires.
2.El Mercado Central de La Plata (Capital de la Provincia de BA).
3.El Mercado Central de Río Cuarto (Provincia de Córdoba).
• La producción agrícola utilizada para la exportación hacia otros países
debe respetar los parámetros de LMR debidamente controlados.
• El mayor conflicto son los medianos y pequeños productores
agrícolas.

28/4/20 GyT1 FRTDF


28/4/20 GyT1 FRTDF Fuente - http://www.ambiente.gob.ar/?idseccion=21
28/4/20 GyT1 FRTDF
SENASA
LABORATORIOS AUTORIZADOS
• http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/ARBOL_SENASA/INFOR
MACION/LABORATORIO/RED/VEGETAL/laboratorios_nacionales_-
_03-05-18.pdf

28/4/20 GyT1 FRTDF


Revolución Agroecológica
La agroecología, busca aplicar
los principios de la ecología al
manejo de agrosistemas.
Consiste, básicamente, en el
manejo de la agricultura y la
ganadería sin recurrir al uso de
pesticidas ni semillas
transgénicas y respetando las
pautas de comportamiento
naturales de los animales.

28/4/20 GyT1 FRTDF


Principios básicos sobre la Agroecología
• Soberanía alimentaria: productores y consumidores, no corporaciones, deben
tener el control de la cadena alimenticia y determinar cómo se produce la
comida.
• Valorización de la vida rural: la agroecología contribuye al desarrollo rural y la
lucha contra la pobreza porque garantiza un medio de vida rural seguro, sano y
económicamente viable.
• Biodiversidad: la agroecología se basa en la diversidad desde la semilla hasta
el paisaje. Así favorece al equilibrio de la naturaleza y la variedad en la dieta de
la población.
• Producción inteligente: la agroecología produce con saberes locales y se apoya
en los ciclos de la naturaleza, no en las corporaciones. Así los agricultores
pueden lograr mayor autonomía, estabilidad y ampliar su margen de ganancia.

28/4/20 GyT1 FRTDF


Principios básicos sobre la Agroecología
• Protección ecológica contra las plagas: la agroecología busca el equilibrio
de los ecosistemas, así posibilita a los agricultores el control de las plagas
y malas hierbas sin agrotóxicos.
• Suelos sanos: La agricultura ecológica aumenta la fertilidad de suelo sin el
uso de agrotóxicos y al mismo tiempo los protege de la erosión, la
contaminación y la acidificación.
• Sistemas alimentarios resilientes: la agricultura ecológica construye
ecosistemas productivos con capacidad para adaptarse a las crisis
climáticas y económicas.

28/4/20 GyT1 FRTDF


Gracias!!

28/4/20 GyT1 FRTDF

También podría gustarte