Está en la página 1de 5

Trabajo

Final

Memori
a
Individ
ual
Colectiv
a,
Historic
 Alumna: Montanar Cinthya Elizabeth
 DNI:40123334
 Tutor: David Salmon
 a:
Año:2020

Claves
para la
Fundamentación:

La memoria está más presente que nunca, todos tenemos imágenes y recuerdos abstractos que son
difíciles de encuadrar en recuerdos reales o vividos; muchas veces entramos en un lugar y los
objetos, la distribución del espacio, etc., nos produce la sensación de que ya hemos estado allí. Pero
hay siempre una serie de imágenes abstractas (en el tiempo y en el espacio), que difícilmente
corresponden con los recuerdos vividos.

Es posible que dichas imágenes reproduzcan inexactamente lo pasado y que los recuerdos
aparecidos de repente y que se encuentran delante de nuestro espíritu muestren una
expresión exacta, y a los recuerdos reales se añada así una masa de recuerdos ficticios; pero
inversamente es posible que los testimonios de otros sean exactos y que ellos corrijan y
completen nuestros repasos, al mismo tiempo que ellos se vayan incorporando a los
nuestros, pues en uno y otro caso nuestra memoria no opera como una tabula rasa, de tal
manera que los testimonios de los otros son impulsados a reconstituir nuestros recuerdos.

La memoria colectiva, la memoria individual y la memoria histórica, se construyen desde la


experiencia. los procesos de construcción de conciencia juega un papel muy significativo la noción
de experiencia, en sus dos momentos fundamentales: la experiencia vivida y la experiencia
percibida. La primera involucra aquellos conocimientos históricos sociales y culturales que los
individuos, los grupos sociales o las clases ganan, aprehenden al vivir su vida, elementos que se
constituyen en los nutrientes de sus reacciones mentales y emocionales frente a cualquier
acontecimiento.

De otra parte, la experiencia percibida comprende los elementos históricos, sociales y culturales que
los hombres, los grupos, las clases, toman del discurso religioso, político, filosófico, de los medios,
de los textos, de los distintos mensajes culturales; en una palabra, del conocimiento formalizado e
históricamente producido y acumulado.

Es por ello que es necesario crear conciencia no solamente en el aula sino también en el seno
familiar sobre la Pos- Verdad, memoria histórica, individual y colectiva. Los medios de
comunicación, la equivalencia de las opiniones, la movilización emocional, la ausencia de
pensamiento crítico, colaboran a esta nueva ceremonia de la confusión.
Competencias a desarrollar de acuerdo a los NAP cs Sociales:

 El interés por comprender la realidad social pasada y presente, expresando y


comunicando ideas, experiencias y valoraciones.

 La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la


vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos
de vista, acuerdos y conflictos

 La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y


conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la
comunidad, la nación y la humanidad.

 La profundización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de


otras nociones temporales, tales como antes de, después de, durante, mientras tanto, al
mismo tiempo, así como el uso de diferentes unidades cronológicas, como década y siglo

Secuencia Didactica:

La actividad esta dirigida a alumnos del ciclo orientado 4to año nivel secundario.

Catedra: Historia

Tema: Las Malvinas y la Memoria

Objetivo:

 Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes,


la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

 Se sitúen en el contexto histórico en que se produjeron esos hechos;

 Reflexionen sobre los propósitos de conmemorar el «Día del Veterano y de los Caídos en la
guerra en Malvinas»
 Comprender las fuentes orales, el neuro-marketing, la posverdad, la hermenéutica, la
política de la justa memoria.

Para comenzar ¿Que es lo que se guarda en el imaginario de nuestros alumnos y sus familias sobre
la guerra de Malvinas? A través de un torbellino de ideas se toma nota de lo que se guarda como
relato sobre la temática.

Elaborar un cuestionario con preguntas para ser realizadas a las familias y a conocidos del barrio,
(como estamos en cuarentena, pueden buscar información por internet, como entrevistas,
documentales etc) con las respuestas armar un esquema de las ideas que circulan en la comunidad y
preguntas que dén orígen a la búsqueda de información sobre la temática, se pondrá mucho énfasis
en lo que es la Historia oral.

Actividad Para reflexionar:

Para ubicar la relevancia del reclamo soberano, hacer un planteo histórico, es decir, el devenir de su
descubrimiento y sucesivas posesiones. Y ubicar la importancia estratégica de las islas en términos
económicos y geopolíticos

Leer el texto: Islas Malvinas: Antecedentes históricos de un despojo. Buscar en Internet la película
“Iluminados por el fuego” o el documental “Dos Mochilas”

 Elegir uno y analizar y reflexionar acerca de los hechos que presentan dicho video,
como fueron vistos en ese momento los soldados? ¿Cuáles fueron las consecuencias?

Algunas preguntas para orientar el análisis

1.-¿Por que son importantes las Islas Malvinas?

2.-¿Por que Inglaterra quiere seguir manteniéndolas?

3.-¿Por que la Argentina las reivindica como propias?

4-¿Cuál fué el comportamiento y el pensamiento (en ese momento) de los actores sociales : de las
organizaciones y de los ciudadanos?
5-¿En que contexto y con que propósito la la dictadura militar toma la decisión de de tomar las
islas? Ubicar a la dictadura militar y su intento de perpetuarse en el poder a partir de la acción
militar produciendo un nuevo genocidio

Síntesis:

Una vez realizado las actividades se procera a una puesta en común, via wpp. Cada alumno deberá
explicar que fue lo que iban sintiendo emocionalmente acerca de la temática, puede ser a través de
un dibujo, o imagen frase que le llame la atención.

Recursos: Humanos, tecnológicos, celulares, Tablet, nootbok etc.

Bibliografia:

 Pensar Malvinas – Una sección de fuentes, documentales, testimoniales, ficciones.(recursos


educar)
 Malvinas para todos- Memoria y Educación

También podría gustarte