Está en la página 1de 5

Tra

baj
o
fina
l
Inte
Alumna: Montanar Cinthya

DNI:40123334

Tutor: Gisela Marilin Milesi

gra
Curso: Plan Nacional de prevención no intencional en la adolescencia

dor
Parrafos elegidos en la nota:

….Macarena regresa a su casa y le dice a su mamá que la seño Carolina les contó
cosas. La mamá ya lo sabe: el grupo de whatsapp de “mamis” del colegio arde. ¿Cómo
le hablan de “eso” a niñxs de diez, once años? Deberán reunirse con las autoridades
del colegio, porque de “eso” no se habla…..

Analisis: Este párrafo es una de los comentarios que mas cuestionados hoy en dia, ya que
todavía sigue considerándose un tema tabú hablar en las escuelas sobre ESI, mas para los
padres conservadores, por el hecho de que generalmente creen que hablar de ESI es hablar
de sexo, lo que no es asi ya que implica muchas cosas mas. Con respecto a los embarazos
no intencional también hay diferentes medidas:

“Medidas de protección integral las lleva adelante el órgano administrativo local, se


generan como respuesta a la vulneración de algún derecho, pudiendo ser por la intervención
de otros que los vulneran o bien por no tener acceso a políticas públicas universales. La
medida consiste en restituir el derecho vulnerado y reparar sus consecuencias. El Sistema
de Protección Integral de Derechos tiene que ponerse en marcha a partir de una primera
intervención del área u órgano local de niñez, que debe solicitar la restitución el derecho
vulnerado o bien exigir la articulación de las áreas correspondientes o pertinentes para que
intervengan, como salud, educación, desarrollo social, etcétera.

 Las medidas de excepcionales son aquellas que, como su nombre lo indica, solo se toman
en situaciones excepcionales. Se adoptan cuando NNyA son separados de su medio familiar
por una vulneración grave de algún derecho, priorizando el interés superior.”

….Salta y Mendoza son dos de las provincias argentinas que no adhirieron ni


implementaron el protocolo nacional que avala la interrupción del embarazo. Ante el
escándalo social y mediático por el embarazo de 19 semanas de una niña de diez, el
gobernador salteño tuvo que hacerlo –lo comunicó por twitter- aunque solo en 2017 se
registraron en esa provincia 40 embarazos de niñas menores de 15…..

…Los funcionarios mendocinos, en cambio, dijeron que no consideran que “adherir al


protocolo sea algo prioritario” y hablaron largo y tendido de cómo los niños están
protegidos en su provincia, donde hasta cuentan con un abogado del niño. Según ellos,
una nena violada no se sabe por cuánto tiempo –ya que el embarazo es meramente
una condición biológica- tiene la “madurez” de tomar decisiones que afectarán al
resto de su vida mientras cursa ¡sexto grado! Desde el colegio hacen colectas ya que la
abuela no tiene ropa, ni útiles ni casi comida para sostener a los cinco hermanitos…..
 Analisis:

En la Argentina el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) está garantizado en el


Código Penal desde 1921 cuando la gestación es producto de una violación o cuando está
en riesgo la salud de la mujer, cualquiera sea su edad. Como la Argentina es un país federal,
hay cuestiones de salud que están delegadas constitucionalmente a las provincias porque se
les reconoce cierta autonomía, aun así aunque conserven ciertas potestades de regulación, el
Estado nacional pone un piso mínimo.

Desde esta perspectiva, el Estado tiene la responsabilidad primaria de generar políticas


universales en las que intervengan todas las áreas de manera articulada, involucrando a su
vez a las instituciones no gubernamentales y a la comunidad en general para la promoción y
protección de los derechos, algo que llamaremos “corresponsabilidad” y que
profundizaremos más adelante.

Bajo este marco, se vuelve fundamental que los equipos intervinientes desde el plan puedan
familiarizarse con estos conceptos, repensar y generar nuevas prácticas y modos de trabajo
conjunto con una diversidad de actores que conforman el Sistema de Promoción y
Protección de derechos de la niñez y adolescencia.

El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta,


no es punible: 1º Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la
madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios. 2º Si el embarazo proviene
de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En
este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para el aborto.

…..Una de las mayores dificultades, según la mirada de Testa, es que esas niñas-
madres ni siquiera han pensado un nombre para sus bebés. Es decir: no asocian estar
embarazadas con tener un bebé. La ausencia de controles prenatales indica no solo
riesgos mayores –sobre todo en detección de ETS y HIV/SIDA- sino en afecciones
mínimas que podrían controlarse casi sin problemas y- al mismo tiempo- imposibilita
alguna vinculación con el estado de embarazo……

Analisis:

Desde mi punto de vista esas “niñas” que van a ser madres jóvenes, como van a pensar en
el nombre del bebe si todavía no tienen conciencia ni de sus vidas, o de que llevan una vida
dentro de su vientre, auque digan que ya por naturaleza biológica están preparadas para
parir me parece muy arriesgado, y a la vez esa madre “la niña” cuando nazca ese bebe ella
va a crecer con el a la par.

…Mariana Menna es nutricionista. Cuando la consultamos por la altísima incidencia


de infecciones urinarias con que ingresaban por guardia niñas y adolescentes
embarazadas nos explicaba que una de las causas de la enfermedad es “que se
transmite por dormir o compartir camas con animales”. Imaginen cuánto saldría
hacer unos carteles claros: “Si estás embarazada no duermas con tus animales”.
¿Vieron alguno?......

Analisis: Como dice el material bibliográfico..

Si bien, tiempo atrás, el uso de la denominación “enfermedades de transmisión sexual”


(ETS) se encontraba ampliamente difundido, hace algunos años, comenzó a cuestionarse su
utilización, considerándose adecuado el reemplazo por el término “infecciones de
transmisión sexual” (ITS). Esto se vincula con el hecho de que muchas de estas infecciones
cursan de manera asintomática, sin llegar a generar enfermedad, (ejemplo: infecciones
urinarias )Por otro lado, la utilización de la denominación ETS conlleva un carácter
estigmatizante en relación a las personas que tuvieron en algún momento alguna ITS, o que
viven con una infección de forma crónica sin que esto signifique que estén enfermas. Esta
estigmatización puede generar, entre otras cuestiones, vergüenza y sentimientos de
culpabilidad que, muchas veces, hacen que la persona no consulte a los servicios de salud, o
lo haga tardíamente, disminuyendo así la posibilidad de diagnóstico y tratamiento
oportunos. Además, el estigma y la discriminación refuerzan las desigualdades sociales
existentes, en especial las relacionadas con el género y la sexualidad. Puede verse
comprometida, así, la posibilidad de vivir la sexualidad de manera placentera y/o afectar
negativamente en otros ámbitos sociales tales como el familiar, el laboral y el educativo.

También  aclarar que en la mayoría de las ITS, y sobre todo con respecto al VIH, debemos
usar el término correcto de “infecciones transmisibles” y no el de “enfermedades
contagiosas”. El término contagio se refiere a aquellos agentes infecciosos que pueden
sobrevivir fuera del cuerpo humano, es decir, en el medio ambiente (agua, aire, alimentos,
animales portadores, etc.) durante períodos de tiempo prolongados, y que otro individuo
puede adquirir a través del contacto con cualquiera de estos medios. En el caso de las
infecciones transmisibles, esto no sucede ya que el agente infeccioso sobrevive muy pocos
minutos fuera del cuerpo humano por lo que  se hace prácticamente imposible que infecte a
otras personas a través del medio ambiente. Es por esto que solo pueden transmitirse por
contacto directo entre personas o algunos de sus fluidos. En el caso del VIH estos fluidos se
reducen a sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna. No se han descrito casos
de transmisión por saliva, lágrimas, sudor ni orina.

La mayoría de las infecciones de transmisión sexual  se pueden prevenir usando


preservativo (peneano o vaginal) y/o campo de látex durante las relaciones sexuales.

Nosotros como docentes debomos acomparñar en este proceso a nuestros alumnos


brindándoles hasta donde lleguen los fundamentos legales.

También podría gustarte