Está en la página 1de 45

Hablemos de la conducta suicida

Actividad Virtual: Region Oeste

10/12/2020

Organiza: Grupo de Comprensión y Prevención de la Conducta Suicida

Programa: Conocimiento especializado para enfrentar la emergencia planteada por


Covid 19 y sus impactos (CSIC-Udelar)

FINANCIA: FONDOS COVID


2
Integrantes

Cristina Larrobla, Alicia Canetti, Gabriela Novoa, Cristina


Heuguerot, Víctor González, Silvana Contino, Pablo Hein, Ma. José
Torterolo, Claudio Princivalle, Inés Lezama y Adriana Caligaris

3
Premisas
1. Carácter interdisciplinario e interinstitucional del problema que abordamos, nos
aproximamos a la conducta suicida desde varias disciplinas y actores.

2. Consideramos que la prevención y la comprensión, deben desarrollarse


en cuatro niveles o esferas superpuestas:

 la Sociedad como un todo,


 la Comunidad más específica (barrio, un grupo de estudiantes o un sector),
4

 las Relaciones entre personas a nivel social y cultural y,


 el Individuo como ser humano único y singular.
1. La relación estadística entre los diferentes factores de riesgo (demográficos,
psicosociales y el comportamiento) suicida está bien demostrada.
2. Tiene un valor muy limitado para predecir el suicidio en casos individuales,
sobre todo a nivel de la población general.
3. La conducta suicida es un fenómeno complejo, muy vinculado con factores
socio-históricos.
4. No puede explicarse pero sí analizarse en sus significados al
contextualizar a los individuos que asumen estas conductas.
5. Existen factores de vulnerabilidad psicosociales, comunes o
específicos, hacia los que es posible dirigir estrategias preventivas.
6. Estamos en una nueva sociedad donde se han producido cambios
en los últimos años. Pérdidas de pertenencia y referencias colectivas 5

y procesos de individualización.
Líneas de trabajo actuales

 Posvención (familiares, grupos cercanos, sociedad).


 Convenios: Ministerios: Interior, Desarrollo Social, Salud, Poder Judicial (Instituto
Técnico Forense) y Junta Nacional de Drogas.
 Formas de comunicar el evento, miradas “cualitativas” e integración de datos.
 Nuevas líneas de interpretación de las diferentes disciplinas, en especial de las
CCSS (Vulnerabilidad, precariedad ontológíca y vínculos de protección y
reconocimientos). 6

 Intercambios: A. con nuevos actores locales, (ISEF, INIA) y,


B. con el exterior.
 Cursos de grado, posgrados y educación permanente
Contexto actual

• La llegada del Covid 19 a nivel mundial condujo a un confinamiento


forzado en el hogar y por tiempos prolongados.
• Si bien en Uruguay la emergencia sanitaria no generó una cuarentena
obligatoria se instalaron muchos cambios en el relacionamiento de las
personas favoreciendo el aislamiento social.
• A consecuencia de esto surgió un incremento de conflictivas vinculares
de auto y heteroagresividad, emociones ambiguas, vulnerabilidad,
inseguridad y angustia.
• A ello se sumaron cambios en la manera de vivir, de trabajar, estudiar y
presiones económicas que impactan en el estado de ánimo.
Contexto actual

• Las investigaciones indican que el aislamiento, enfermedades orgánicas,


duelos, crisis económicas y retraimiento social están entre los principales
factores de riesgo de conductas suicidas.

• En nuestro país esto se ha podido constatar en un aumento significativo


de llamadas a la Línea Vida, a su vez también en un aumento de IAE.

• Como es de público conocimiento según los datos aportados cada año


por el MSP, en la última década las cifras de suicidio presentan una línea
ascendente y se encuentran entre las más altas de la región en el
entorno del 20 cada 100.000 habitantes.
Suicidios a nivel mundial

2016

Fuente: Organización Mundial de la Salud


Suicidios por región
Suicidios en Latinoamérica para ambos sexos, hombres y mujeres,
2015 - 2016. Tasas cada 100.000 habitantes.
Suicidios consumados 1900 – 2019. Tasas cada 100.000 habitantes.
Uruguay
Fuente: Estadísticas Vitales-
Suicidios a nivel nacional
Ambos sexos
2016-2019

Fuente: Estadísticas Vitales-


Suicidios a nivel nacional 2016-2019

HOMBRES MUJERES
Fuente: Estadísticas Vitales-
Suicidios en Región Oeste
(2012-2020)

Fuente: SGSP Min. del Interior


Conductas Suicidas en Región Oeste (2012-2020)

Consumados Tentativas
IAE
Fuente: SGSP Min. del Interior
Conductas Suicidas de Enero a Junio 2019-2020

Tentativas Consumados
IAE

Fuente: SGSP Min. del Interior


Besnard (2006) expresa que las estadísticas indican que:

• Cada sociedad tendrá unas tasas estables de suicidio año en año y por lo tanto no pueden
ser una característica de los individuos particulares dentro de una sociedad.

• Cada sociedad tiene su propio ritmo característico de suicidios.

• Cada sociedad tiene su propio ritmo de aceleración.

• La fluctuación de los tipos es concomitante con transformaciones en la organización social o


las crisis.

• Sociedades con niveles similares de la civilización presentan tasas de suicidios similares.

• Los subgrupos dentro de una sociedad tenían sus propios tipos característicos.
21
Fondo Covid-19 – CSIC

Conocimiento especializado para enfrentar la emergencia planteada por el COVID-19 y sus


impactos

22
23
En la última década se ha venido trabajando los Mitos y factores de
riesgo.

En la Región Oeste el Grupo de Comprensión y Prevención de la


Conducta Suicida y el Equipo de Prevención del suicidio de ASSE
coordinamos junto con otros actores sociales varios Talleres de
sensibilización.
Mito y significado Criterio científico
El que se quiere matar no lo dice. De cada 10 personas que se suicidan 9 manifestaron
Lleva a no prestar atención a las personas con riesgo y sus claramente sus intenciones.
comportamientos.

El que lo dice no lo hace. Todo el que se suicida expresó lo que le pasaba de


Minimiza las amenazas suicidas y se confunde con chantaje. diferentes formas

Los que intentan no desean morir, llaman la Aunque no todos los que realizan un IAE desean morir es
atención. erróneo subestimarlos porque les fallaron los mecanismos
Favorece una actitud de rechazo y dificulta el ser empático. adaptativos sin alternativas posibles.

Si se quisiera matar lo hubiera hecho. Todo posible suicida pasa por ambivalencias (deseos de
Refleja el rechazo que generan en los otros. morir y vivir). El método no refleja los deseos de morir de
quien lo utiliza.

Solo los psiquiatras y psicólogos pueden prevenir Los psiquiatras y psicólogos son profesionales entrenados y
el suicidio. experimentados en la detección del riesgo suicida y su
Limita participación de otros actores en la prevención. manejo pero no son los únicos que pueden prevenirlo.

El que intenta suicidarse es: La valentía o cobardía son atributos de la personalidad. Eso
a) Cobarde o b) valiente. no hace que la persona sea más o menos respetada.
Ambas entorpecen la prevención.
Todo el que se suicida es un enfermo mental. Las personas con problemas psiquiátricos se suicidan con
El suicidio y la enfermedad mental NO son SINÓNIMOS. más frecuencia que la población general. No hay que
padecer un trastorno mental para hacerlo. Todo suicida
SUFRE.

Fuente: Adaptado de Barrero (2005)


FACTORES DE RIESGO
Factores sociales

• Cambio de posición socio económica.


• Problemas con las redes sociales de apoyo.
• Pérdidas personales. Pérdida de empleo.
• Catástrofes.
• Desarraigo. Aislamiento
• Exposición al suicidio de otras personas.
• Violencia ambiental, de género y violencia intergeneracional.
Familiares

• Familia disfuncional

• Alta carga suicida familiar

• Abandono afectivo y desamparo

• Violencia doméstica

• Abuso sexual
Psicológicos

• Intentos de suicidio anteriores


• Pérdidas familiares.
• Frustraciones intensas.
• Depresión.
• Cambio brusco del estado anímico.
• Alteraciones del sueño.
• Abandono personal.
Biológicos

• Trastornos metabólicos.
• Edades extremas de la vida, edades avanzadas, adolescencia.
• Enfermedades y dolor crónico.
• Enfermedades terminales.
• Trastornos psiquiátricos.
• Deterioro cognitivo
FACTORES DE PROTECCION
• Presencia de vínculos significativos (familia, amigos, referentes
afectivos). Buenas y sólidas relaciones interpersonalesl tr
• Estilo cognitivo y personalidad: habilidades sociales, confianza en
sí mismo, en su propia situación y logros, búsqueda de ayuda
cuando surgen dificultades. (Capacidad narrativa)

• Apoyo de personas relevantes

• Creencias religiosas o espirituales


Posibles líneas de comprensión y prevención

 Necesidad de una mayor visión global del fenómeno del SUICIDIO,


comprender/integrar como pensamos la muerte, violencia de genero, precariedad,
desigualdad entre pares, desafiliación.

 Necesidad de fortalecer las estrategias de prevención selectivas y sostenidas en el


tiempo.

 Promoción conductas saludables, incorporando la gestión de emociones en la


educación para la salud y la vida / Promoción de valores culturales positivos y
solidarios.

 Posvención: el papel de “los afectados” en estos temas es de vital importancia lograr


articula propuestas que sobrepasen el estigma y lograr reposicionar desde “otras
racionalidades” el tema duelo y muerte.
 Campañas de impactos sociales y de comunicación -Project 84 (Reino Unido)
 Visiones de las Masculinidades (Australia y Polonia)
LÍNEA VIDA
Origen

• La Línea Vida surge de la letra del Plan Nacional de Prevención del


Suicidio 2011-2015 que entre sus ejes estratégicos deja planteada la
importancia de estructurar un servicio de atención telefónica las 24 hs.

• En Julio de 2018 ASSE asume el desafió de implementarlo para todo el


territorio.
Funcionamiento

• El servicio esta integrado por profesionales de la salud capacitados


para esta tarea.

• Funciona los 365 días del año, las 24 horas diarias, organizándose los
operadores en duplas de trabajo, para todos los usuarios de Salud
Publica y Privada.

• Abarca todo el país siendo un servicio de comunicación sin costos desde


el teléfono fijo 0800-0767 y desde el Celular *0767.
(Elaborado por Equipo de operadores telef. Y Equipo supervisor 2018)
Población destinataria

• Personas en crisis con conductas o ideas suicidas.


• Personas relacionadas con las mismas que requieran orientación e
información acerca de como intervenir en situaciones críticas.

Objetivo

• Ofrecer para toda la población un espacio de contención,


orientación e intervención en crisis
Abordaje de las llamadas

¿Qué se busca?
• Dejar en evidencia la ambivalencia inherente al sujeto en crisis que
siente tanto que quiere morir como que quiere seguir viviendo. Es en
esa fisura donde se puede, a través de la escucha y la lectura del caso
ganar tiempo para llevar adelante las intervenciones adecuadas.
Caracterización temporal Línea Vida

Mensual Semanal Diario

Fuente:
Caracterización Línea Vida por Sexo

Fuente:
Caracterización Línea Vida según nivel de Riesgo

Fuente:
¿Quién llama a Línea Vida?

Fuente:
ES IMPRESCINDIBLE TENER EN

CUENTA QUE:

CUALQUIER PERSONA PUEDE CONVERTIRSE EN ESCUCHA Y

SOSTÉN

DE UN PEDIDO DE AYUDA .
TRABA JAR EN ARAS DE

DECONSTRUIR LA CREENCIA

DE QUE LA PROBLEMÁTICA DEL SUICIDIO

ES EXCLUSIVIDAD DE LA SALUD MENTAL


“Requerimos urgentemente nuevas imágenes, moralidades y
sacralidades, para darle lugar a ese diferente, a ese otro, que en su
razón especular, lograr erradicarnos del aislamiento,
devolviéndonos a nosotros mismos a nuestro lugar vital,
obliterando la situación suicida en tanto salida posible. Traer
nuevamente a los suicidas del olvido, no para celebrar la
muerte, sino para elaborar todos esos duelos sin tapujos ni
vergüenzas, desde otras racionalidades.”
(Guigou, Nicólas: 2017)

suicidioprevencion@gmail.com
suicidioprevencion.cienciassociales.edu.uy

También podría gustarte