Está en la página 1de 11

MESA6

fundamental es: que no existan normas, Si lo


que se crítica es que la participa-
ción en la norma invita a su trasgresión, y esto
presentado como contradicto-
rio, una escuela sin normas no es más que un nuevo modelo
de institución.
No se puede suponer, que la instituciónes un
sobrante, un desecho, lo
institucional,toca a lo humano mismo, es allí donde
el sujeto puede devenir,
en tanto contra la norma encuentra el lugar para formular
su palabra. De allí
que pensar en lo no-institucional/
a lo único que puede conducir es a la
contradicción de pensar lo no-humano como lo posible institucional,

La Escuela: Un abordaje desde el derecho


El presente trabajo ofrece uno de los posibles puntos de vista desde los
cuales se puede apreciar el sistemaeducativo, en este caso desde el campo
de la criminología, mirada que surge durante la cátedra de la misma materia
dictada en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticasy Sociales de la Universi-
dad Nacional. Este trabajo pretende dar herramientaspara el análisisde la
funcionalidaddel sistema educativo en tanto mecanismode transmisiónde
valores sociales y la funcionalidad de las categorías particularesque se mane-
jan en su interior,así como la construcción de éstas. Taltrabajo desarrollado y
luego complementado, se presentó en las mesas de trabajo desde tres ejes
temáticos básicos a saber: La disciplina - méritoy castigo - , la construcción de
las categorías y la obediencia al derecho. Esta últimasintetiza lo que hemos
considerado serian algunos de los posibles lineamientosde un nuevo sistema
educativo, una vez consideradas sus falenciasy funciones no declaradas.

La estructurasocial y su organización, se reproduce partiendo de parámetros


prefijadosque anteceden la conducta de las personas, estos parámetrosse
aplican al individuo por medio de un proceso inmanentede control que bus-
ca la inclusióny la exclusión de individuos; entendiendo cada uno de estos
corno categorías que se desarrollan conjuntamenteen el mismo espacio so-
cial; esto es un proceso de criminalización, expresado a través de la disciplina
que resuelve la aparente tensión entre pensamiento y poder,

La disciplina es considerada además de útil, necesaria en todos los espa-


cios sociales, dándosele mayor trascendencia, a la existente en los espacios
escolares,ya que estos representan la segunda instituciónde moldeamiento
del sujeto y la primeraen donde dicho moldeamiento es realizado por un
agente institucionalque se encargará de asignar los valores al individuo, que
mas adelante destinara a la interrelación con los otros.
A JUNTOS"
LA ESCUELA:

de la disciplina; pero no cual-


El castigo es la primera imagen que se tiene
razón de algo que se
quier tipo de éste, sino el que es administrado en
considera como bueno; así entonces, el castigo no se agota en sí mismo,es
por decirlo de alguna manera, la pretensión hacia una "idea regulativa";dicho
de otra manera, el castigo responde a estructuras más amplias que se articu-
lan; consiguientementeel castigo es funcional en sus dos dimensiones. Pero
este castigo con todo y su funcionalidad/ no siempre ha sido el mismo, en la
época del renacimiento,por ejemplo, el castigo debía ser llevado sobre el
cuerpo porque es el signo y el significado de Io mismo y en base a la observa-
ción de aquello que los contiene, se encuentra el conocimiento; por lo tanto
lo "métodos disciplinarios" debían ser llevados sobre el cuerpo, pero cuando
la evolución del saber continuó y se percibió, con el inicio de la época mo-
derna, el alma; se produce entonces un cambio en el objeto - de conoci-
miento- y de aplicación del castigo, produciéndose en estos términosla
humanización de este, esto es lo que entendemos como la forma disciplinaria
de la utilidad - rendimiento,en donde el objeto del castigo cambia del cuer-
po al alma, pero manteniendotoda su fuerza, esto es lo que explica el naci-
miento de lo que entendemos aquí en este contexto como disciplina. Surgen
los reglamentosy por tanto la administracióndel tiempo y del cuerpo, la pre-
tensión ahora, es economía de los derechos suspendidos con la misma fuerza
de la época del renacimiento, en donde tan brutal se consideraba el castigo.

Esta disciplina utilidad - rendimiento, deviene de una forma disciplinaria,


que bloquea, que consiste en una barreraque se le impone al "transgresor"
para que no contamine a los demás, la disciplina se hace abstención, neutra-
lización, para pasar luego a una disciplina económica, de utilidad, que intenta
potenciar el cuerpo a través de una serie de actitudes forjadas y articuladas
con los mecanismosde poder; por esta razón se entiende que cuanto más
aumenta la disciplina, se maximiza la potencialidad del cuerpo; se fabrica un
sujeto útil en términos de rendimiento.
Si bien este trabajo es sólo un breve acercamiento, tal vez poco profundo,
al modelo educativo, lo cierto es que esperamos, abra un camino de reflexión
que tenga posibilidades de seguirse, Desde que comenzamos con esta in-
vestigación, que ahora comenza a dar frutos, hemos sido muy afortunados Y
hemos también adquirido deudas con muchas personas que de una o de
otra forma nos colaboraron, hacendo que el trabajo fuera menos complicado
y mejor en sus formulaciones teóricas; estas deudas deseamos reconocerlas
aquí. Muchas fueron las versiones de esta investigación, y muchos los consejos

142 ll CONGRESONACIONAL DE PEDAGOGÍA


MESA
6

y recomendacionesque recibimos por parte del director de la cátedra de


criminologíade la facultad de derecho de la UniversidadNacional, doctor
FranciscoAcuña y de su colaborador Oscar Parra;obligándonosa cambar
puntos de vista en la investigación y a hacer énfasis en otros rn(D/importantes.
Fuerontambién importantes, y lo serán para el fiJturo, las aportaciones hechas
por el psicólogo de la Universidad Nacional, Bernardo Salinas.Todos ellos y
algunosotros, que la brevedad de esta ponencia nos obliga a dejar por fuera,
fueronuna fuente constante de consejos, y sus valiosas cíticas nos prestaron
invalorableayuda, aunque lamentamosno haber podido dar cuenta de todas
ellas, somos conscientes de todas las lagunasque aún quedan por tratar
También agradecemos al programa red de la Universidad Nacional, y partí-
cularmentea la señora Gloria Acero, por permitirnos la oportunidad de difun-
dir nuestro trabajo.

Estamos particularmente agradecidos con la señora Blanca Suescun, direc-


tora del Colegio DistritalAtanasio Girardot, que nos permitió un lugar ideal para
realizary completar este primer trabajo. Nuestragratitudtambién es para con
los demás directivos, profesores y estudiantes de este plantel educativo.

Sin la buena voluntad y ayuda de todas estas personas nunca habríamos


podido llevar a buen término esta primera investigación.

Disciplina:Mérito y castigo
Las formas disciplinarias corresponden no solo a materializacionesde san-
cíones físicas, la disciplína en general, tiene más de una dimensión que le com-
porta su carácter funcional. Ésta ha procurado no solo la sujeción del indrvi-
duo a una determinada dinámica del poder, sino que adernás ha hecho al
irrj/iduo disponible a las necesidades de las estructuras.
El mérito corresponde a una de estas dimensiones de la disciplina; esta
categoría crea un vínculo entre el individuo y la institución,creando un corn-
çrorniso de aquél para con ésta, que lo obliga a un rnáxirnorendirniento,
respecto de sus deberes, de acuerdo al rol que desempeña y a las expecta-
de dicho rol, In disciplina entonces no se realiza por el vigilantedesde
afizra, sino que es ejercida desde adentro por el individuo msrno, haciendo
entonces que se entienda así mismo, casi como rnerecedor del castigo, éste
es un proceso que se da corno consecuencja de la efectiva aplicación en el
indrviduo,de cada uno de los rnecanismosde control disciplinariosque se
COOrdínancon los dispositivos de poder presentes en las relaciones del en-
" LA ESCUELA: UN LUGAR PAPA APRENDERA VIVIR JUNTOS"

torno y que tienen como fin el moldeamientodel sujeto, objeto útilen el


engranaje social.

A esta forma de disciplina corresponde la estructura educativa actual po-


tenciada por la Ley 1 15 de 1994: "con el fin de lograr la formación integraldel
educando cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en prac-
tica un proyecto educativo institucionalen el que se especifiquen entre otros
aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y
didácticos disponibles y necesarios, la estrategiapedagógica, el reglamento
para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. Todo ello encaminado a
cumplir con las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentos."(Art. 73
PE/ Ley 1 15/ Febrero 8 de 1994)
Esta ley es el fundamento legal en virtud del cual, cada establecimiento
educativo crea su propio reglamentoy principios rectores, los cuales se mate-
rializan en los mecanismos de control disciplinarios que prevén estímulosque
consisten en el otorgamientode roles o funciones dentro de la estructura,
que le permiten al sujeto sentir que participa del poder.
De la misma forma en la que se sustenta la aplicación de la ley, se justifica la
aplicación del castigo. El alumno que en el proceso no ha hecho los suficien-
tes méritos para mantenerse dentro del sistema y por el contrario ha agredido
valores que se consideran legítimos,se hace merecedor de la manifestación
máxima del castigo que es la expulsión.
La simple defraudación de las expectativas en este espacio social/ no es
suficiente en el momento de tomar la determinación de sancionar gravemen-
te a un alumno; se hace necesaria como justificación entonces, apelar a una
serie de valores abstractos que se pretenden, además de guardadores del
bien común, orientadores de toda la función educativa.
Es por esto, que en los casos en los que se debe expulsar a los alumnosde
grados superiores, o en los que se abre la posibilidad de perdida de un estatus
ganado de una u otra forma, como pudo ser apreciado por nosotros en la
experiencia, se esgrimen como argumentos la puesta en peligro de las buenas
costumbres, hábitos y ofensas a valores institucionales, conductas nocivas que
por medio del aprendizaje, se transmitena los demás alumnos.

Existen por lo tanto en todos los centros educativos mecanismos comunes


que suponen la conducción de ciertas categorías de graduación del castigo
que admiten a su vez diferenciación entre las faltas, a saber: faltas leves, graves
MESA6

y gravísimas(generalmente de reincidencia), diferenciación ésta que determi-


nael tratamientoque se da a cada tipo de falta.
En consecuencia una vez realizado el comportamiento contrario al regla-
mentose pone en marcha el mecanismo de control que opera a travésdel
conducto regular que consiste en una serie de instanciasorganizadas jerár-
quicamente, buscando así que el alumno corrija su conducta. A medida que
el estudianteva avanzando en dicho conducto se va reafirmandosobre si la
categoría de anormal e indeseable que puede llevarloa la expulsión.
La disciplina adquiere en este punto su expresión externa en razón de una
necesidad interna, es decir, la división realizada por la disciplina entre buenos
y malos,a partir de la imposición del castigo y de la negación o consecución
del mérito,justifica para todos la necesidad de la disciplina; para los buenos,
que no han sido alcanzados por el castigo, significala gratificaciónpersonal,
para los malos por el contrario el reproche y consecuentemente, el deber de
rectificarla conducta. Esta gratificación personal se traduce en la reafirmación
de una conducta social positiva, así como el reproche se convierte en una
reafirmaciónsocial negativa de acuerdo al rol.

En estos términos el castigo como el mérito alcanzan su carácter funcional;


el mérito supone la inscripción constante en la conducta disciplinaria y el cas-
tigo en los grupos no alcanzados por él/ cohesiona.
Dentrode este sistema doble de gratificacióny sanción se aplica una polí-
tica de dirección del estudiante en términosde su tiempo y de su cuerpo a
travésde prácticas administrativasde política escolar; se suponen formas de
el
comportamientoque exigen no solo una actuación correspondiente con
rol que se está jugando sino que además imponen una rapidez determinada
parahacer lo que corresponde con cada deben
disciplinarias, a la
Los alumnos que observan en mayor medida las normas
Par,poseen un mayor nivel de rendimientoacadémico, notándose en ellos
mecanismos
una postura a-crítica respecto de las normas, los estímulos y los
de control que se manejan, De esta forma opera una reafirmacióny legitima-
ción de los finesy de los medios con los que estos finesse pretenden,como
muestrade esto pudimos observar en especial, el comportamientode uno
de los estudiantesde grado décimo, el cual se esforzaba por dar cabal cum-
Plimentoa los trabajos asignados en clase, mostrándose luego satisfecho, como
IOmanifestó,por la felicitación dada por el maestro, e incluso creyendo justa
c
' LA ESCUELA: LUGAR A
APRENDER

la posible repnmenda hecha a un alumno incumplido, esta felkc±cido


simple, obedece tambien, a las disposiciones superiores que el
aplica al curso.
Este comportamiento es sólo uno de los dos, que dentro del espaco esco-
lar se presentan,a la par con la forma conforme de Laconducta se haca
dentes manifestacionesde conductas contrañasa los parárrztros estabecr%s
que alcanzan su relevanciaen la co-identificacíón de los miembros de
determinado; en este grupo el estudiante malo desarrolla su ident}dad de
po y define la personal; asignando una organización d&tjntaa taescala de va\o-
res dominante, que, sin embargo, es reconocida como tal. Ahora, estas
reformulacionessuponen entonces inscñpciones dentro de pequeños grupos
que comienzan a influir,en los comportamientos generales de los estudE0tc
que aceptan la escala axiológica, con base en la cuaf se pretende la formación
de los demás estudiantes.Base axiológica que se toma como una catzgor'¿
natural,como un dato dado, con base en la cual sejustífican los mecanismos de
castigo y se distribuyen una serie de status dentro del espacio escolar mismo-
Una vez el estudiante ha desbordado los parámetros de comportamiento
permitidos y han reaccionado contra él los dispositüos institucionalessin
conseguir el moldeamiento y [a ortopedia esperados, la institución procede a
la separación del alumno, que es la máximasanción a la que se le puede
someter al alumno. En los colegios trabajados, la expulsión no es una situación
común y en el Colegio de la Presentación, en especial, se presentó por casos
de embarazo, lo cual demuestra una serie de parámetros preconcebidos - en
este caso de tipo moral- desde los cuales se hace la comparación de corn-
portamientos que luego determinará el grado de desviación y a la par, la legi-
timidad de la expulsión.

Construcción de la categoría de excluido


Los métodos disciplinarios suponen la consecución de valores definidos
preexistentes, criterios y significados anteriores a la
desviación configuranY
hacen existente la disciplina, así entonces, la realidad
es creada en virtud de la
definición irnpuesta que irroga etiquetas creando
realidades en el aspecto de
la desviación asignando a su vez roles al
estudiante etiquetado.
Con base en esta etiqueta la comunidad educatrva
aguarda el desarrollo
del rol impuesto y el sujeto etiquetado entonces
cumple con éste con base a
las expectativas sociales.

146
ll CONGRESO NACIONAL DE PEDAGOGIA
6
MESA

Esta definición tiene dos momentos, uno primarioy uno secundario; el


primermomento habla de una construcción en términos de la creación del
concepto de desviación, que se desarrollapartiendo de las percepciones
particularesde los individuos, cuando estos, encontrándose frente a los fenó-
menos realizan una valoración de ellos; y una secundaria que se sucede cuan-
do esta definición, se aplica con base en la definición hecha en el primer
proceso, esto se debe a la transmisiónque se realizapor medio de la comu-
nicación de la primera valoración que el individuo ha hecho, lo que trae como
consecuencia la colectivización de dicha valoración,acaeciendo la transfor-
mación en definición de aquel primer significado.

En los establecimientos educativos, en las dinámicas constantes entre los


estudiantes,los proceso de interacción entre símbolos y significados subjeti-
vos se evidencian en el tipo de relacionesque se manejan,es decir, el trato
que recibe el estudiantede sus compañeros, depende del propio símbolo
que posee y de la aceptación de éste por parte del grupo social/tomando
como propios los roles que le son asignados en una constante construcción
reciproca con los demás.
Son típicos los casos en los que se encuentranestudiantes apartados por
los demás, consecuencia de un proceso individualde definiciónque más
tarde se vuelve dialógico.

Así/ la re-socialización no es posible; una vez colocada la etiquetacual-


quierproceso de re-socializaciónes una falacia,la sociedad no se interesa
por dicho proceso, solo le interesael cumplimientodel rol correspondiente
a la etiqueta.

La construcción de la categoría de estudiantedesviado en un primer mo-


mento, parte de una definición que se considera cotidiana y de la compara-
ción de una conducta con dicha definición que se considera normaly que en
esta comparación determina el grado de desviación de la conducta. Tenemos
que ante el comportamiento de un estudiante, los demás realizan la valora-
ción de éste, teniendo como parámetrolos del comportamientoque se ha
definidoy por tanto se considera normal,en este contraste que se establece
el nivelde desviación del estudiante,

La definición secundaria presume un proceso de negociación de verifica-


ción de una actuación respecto de la definición primaria,advirtiendo si la
C0nductase adecua o no a la definición primariade la desviación; que en

GIMNASIO MODERNO 147


LA ESQUELA. LOGARPAPA A naos"

y el proceso de criminalizací&l
caso positivo traslada la etiqueta al individuo
etiquetas a uno o varios estudiantes
se convierte en la imposición positiva de
definido y pequeño, al ah
Debido a esto el mal se concentra en un grupo
en torno del cual se íntegrala
se le asigna un determinado significado negativo,
en un sentimiento
mayoríaque se contrapone a este grupo cohesionándose
por el reproche
de identificaciónsatisfactoriapor no haber sido alcanzados
reforzándose en esta medida las normas que regulan sus comportamientos.

La obediencia a las normas


Hasta este punto hemos explicado el sistema educativo corno institución
que responde a prácticas de poder inmanentes en una sociedad determina-
da. Esto nos conduce a una reflexión orientada a la búsqueda de una mejor
forma del sistema educativo, consideración, que no gira en el entorno exclu-
sivo de la solución alternativade conflictos dentro del sistema, sino que por
contrario significa un repensar de la estructura del sistema mismo.

La reconstruccióndel modelo educativo debe iniciarsedesde una pcs-


pectiva reflexivay dialógica de los principios generales, los cuales, deben ser
el producto de la concertación de todos los integrantesdel sistema.
Surge el problema de encontrar principios que correspondan a una verda-
dera generalidad, estos deben ser marcos de referencia que permitan a la par,
estabilidad normativay posibilidad de cambio, toda vez que la generalidad es
condición de posibilidad de verdaderos principios; por lo tanto debe existr
correspondencia de estos, con los intereses racionales individualesy hechos
sicológicos simples, tales corno, el impedimento de hacer el mal a quien ros
hace el bien, ya que son estos los que permiten que el proyecto sea incluyen-
te y además que sea estable en los términos de las regulaciones normativas.
El sisternadebe permitirla posibilidad de poderes negativos que se contra-
porgan al sistemaformal; que generen cambios enriquecedores en el constm-
te cuestionarniento al sistema, en el entendido de que aquí esta la postbildad
ética y estéticade realizaciónde la vida estudiantil,Dichos poderes negatrvOS
deben encargarse de materializarla participación directa del estudiantado en b
construcción constante de los valores, que condicionarán los objetivos
y de las practicas que se mangen al Interior
del espacio educativo.
La educación con todos sus medios
debe promover estudiantescríticos
que constantementereflexionensobre
los derroteros trazados por la instittY

PEDAGOGTB
ll CONGRESO NACIONAL DE
MESA
6

ción, esta crítica debe tener cualidades tales como: la seriedad de plantea-
mientoS,la profundidad y el sentido de responsabilidad,entre otros, Estos
son fundamentales porque determinan para el futuro la forma en que se desa-
rrollaranlos sujetos cuando se integrende maneraindependiente a la vida
social, en la que se cuenta con responsabilidades civiles, familiares,etc, de las
que depende el avance social.
Paraalcanzar este nivel o calidad especial, se requiere de una formación en
la que se den herramientas,lo más completas e imparcialesque sea posible,
para propender una valoración autónoma de los fenómenos, hechos y demás,
es decir, la enseñanza debe hacerse menos valorativaen los métodos pedagó-
Bicos, por el contrario debe ser en lo posible descriptiva; esto últimoes de vital
importancia,aun reconociendo que la objetividad pura no es posible , ya que
le permite al estudiante manejar un conocimiento que va más allá de las ense-
ñanzas de la ciencia; aprenderá como enfrentarsede manera reflexivaa tales
saberes y a encausarlos en su propio provecho. La importancia radica finalmen-
te en la posibilidad de identificación de los interesespropios, en contra posi-
ción con la frecuente interiorización de intereses ajenos.

Las responsabilidades que implica la vida en sociedad requieren de un


grado de preparación mínima,que deben mejorarsesobre la base de una
educación más reflexivay legítima,en tanto son concertadas, lo cual debe
procurarse en cada una de las fases de la educación.

A propósito de las máscaras: La simulación de la democracia.


Con el ánimo de abrir la discusión frente al ejercicio de la democracia en las
institucionesescolares y de escuchar otras voces en este foro pedagógico,
proponemos el siguientecuestionamientocomo punto de partida que per-
mitadesenmascarar uno de los supuestos que circulan entre las ideas y discur-
sos de la escuela:

¿Las actuales formas de participación en las comunidades educativas son


Producto de la inducción y del cumplimientode normas, de la simulacióno
Por el contrario, de la construcción de una cultura democrática en las escuelas?

Nuestras reflexiones se orientan en dos sentidos: En primer lugar observa-


mos que gran parte del activismo en la escuela depende de tareas externas
que son desarrolladas por la institución,más que por una necesidad contextual
Por el requerimientode un agente ajeno a quien se legitimacon el cumpli-
mientode la tarea. Así mismo la escuela debe abarcar gran cantidad de temá-

GIMNASIO MODERNO 149


LA ESCOCIA: UN PARA APRENDERA JUNTOS"

ticas y problemáticas que por razones temporales y logísticas han de abordar-


se a la lisera, por cumplir con un requisito.

Las prácticas democráticas que se simulanen la escuela no solamentese


limitana la elección de los representantes del gobierno estudiantil sino que se
expresan de otras maneras. El concepto de "escuela del simulacro", tomado
del texto Hacia una pedagogía del porvenir (MUÑOZ y Otros: 1998), se utiliza
para refenrtodas aquellas prácticas que aparentemente expresan rasgos de la
democracia, pero que en el fondo esconden la legitimación de relacionesde
poder que circulan sistemáticay sutilmentey que en últimasreproducen to-
das las redes de dominación de las instituciones educativas. El cumplimiento
irreflexivo de la normatividad en general y de la relacionada específicamente
con la conformación del gobierno escolar, es una de las principales caracterís-
ticas de una comunidad en donde se simula el ejercicio de la democracia. No
se trata pues de cuestionar la norma por sí misma sino la forma como se ha
impuesto, en ocasiones descontextualizadamente, en algunas comunidades.
Igualmente, por inducción se entiende la forma como los integrantesde las
comunidades educativas se ven presionados a realizaruna serie de procedi-
mientos supuestamente democráticos, exigidos desde otras instancias. "En la
mayoríade países latinoamericanos,las tendencias "descentralistas"y de de-
mocracia participativason inducidas desde el estado central, propiciando
artificialmente las formas organizativas de la comunidad para que asuma nue-
vas mediaciones con el poder público" (RESTREPO:1993/ 75). Con frecuen-
cia los estudiantes, padres de familiay docentes son manipulados, ya sea por
miernbrosde las mismascomunidades o por entidades o personas distantes
a la escuela, para que de algún modo contribuyan a fortalecer la imagen de un
Cisternay unas instituciones participativas y democráticas.

La prornoción de valores democráticos está acompañada de un proceso


de ideologización que comprornete no solamente a la escuela sino tambiéna
la farnlllà/ los medos de comunicación. A través de
los eventos culturalesy
cíucos se prornueuen valores que pretenden exaltar nacionalismo, el espí-
el
ritu patro e Incluso una serie de prácticas ciudadanas.
En las comunidades
educativas se promocionan los valores que
desde el liberalismo clásico se han
propuesto a las naciones democráticas.
Los conceptos de libertad e igualdad
se promueven en los diferentes tiempos y espacios aunque estos no se
y
orientan hacia el mejoramientode las condiciones las
materiales de vida de
personas si tienen bastante injerencia en el
plano de las ideas. (LECHNER: 1981/
6
MESA

Otro valor democrático que se promueve desde la normatividad para la


sociedad y la escuela colombiana, es el de la toleranciay aunque en las comu-
nidades no se tiene claridad sobre el significado de éste, se observa corno
en diversasactividades no se abre espacio para su práctica. Frecuentemente
la comunidad es invitada a participar en actos religiosos, izadas de bandera y
conmemoraciones patrias sin tener en cuenta el precepto democrático de la
libertadde cultos y de opinión. "El origen históricodel liberalismopolítico es la
reformay sus secuelas son las largas controversias a cerca de la tolerancia reli-
giosa.,.Entonces dio principio a algo parecido al criteriomoderno de la libee
tad de conciencia y de la libertad de pensamiento".(RAWLS: 1996, 18) La
ausenciade crítica frente a este tipo de situacionespuede mirarsecomo una
debilidad para la consolidación de una cultura democrática ya que en esencia
ella es pluralistay no solamente respeta sino que promueve la diversidad.
También es frecuente escuchar que la escuela tiene como una de sus gran-
des pretensionesformar ciudadanos autónomos, pero la práctica nos de-
muestraque esta es una de las instituciones en donde las personas actúan sin
iniciativani creatividad propias, generalmentedependiendo de las órdenes u
orientacionesde los jefes o de los educadores para el caso de los estudian-
tes. "La escuela es una institución heterónoma que pretende desarrollar la au-
tonomía" (AGUILAR: 2000/28). La estructurajerárquica que soporta el sistema
educativo colombiano está concebida para que la escuela sea un espacio de
reproducción de una serie de comportamientos ajenos al valor de la autono-
míaaunque las leyes y los proyectos educativos innovadores promuevan su
ejercicio. Una sociedad que se pretenda democrática debe darle a sus miem-
bros la posibilidad de desarrollarse autónomamente para ser libre en sus deci-
siones frente al Estado y a la sociedad civil. (RAWLS: 1997, 354).

La elección de los representantesde una comunidad educativa o


electorerismo, no es la única forma de manifestacióndemocrática, no obstan-
te en estas actividades se observa que lo menos promovido es la autonomía
corno el ejercicio personal y consciente de escoger al representanteque
defienda los intereses colectivos. La escuela se presta entonces para realizar el
simulacrode elección de representantesy monitoresde curso que cuentan
con poca participación y ningún poder decisorio; la realización de conme-
moraciones patrias que exaltan valores que no se practican en la cotidianidad;
la construcción de los rnanualesde convivencia es excluyente y se limitaa un
grupo selecto de estudiantes, maestros, directivos y padres y madres de fami-
lid;las anterioresy toda una serie de actividades que supuestamente le dan a

También podría gustarte