Está en la página 1de 43

Revista 

M
Mensual 
ISSN 1669‐9122 

DE 201
A BRIL D 14 
OS 
VEINTTE PESO
“Nuesstra tareaa consistee en reflejjar y
explicarr las trannsformaciiones
que sufree la socieddad en viirtud
de ssu propiaa naturaleeza.”   
Ibn Jaldu
um, historiiador árab
be del siglo
o XIV 
 
Ell capitall, la con
ncentracción,
la distribu
d ución y lal propiiedad
Com
mo gaato sin
n casccabel
La superesstructurra del caapital
vs laa estrucctura dee la tran
nsición
Vam
mos a ver como
c es…
el rein
no deel revéés
La OOEA en desuso o
y el
e golpe que noo se con
ncreta en
n Venezzuela
Heg
gemon
nía reg
gionaal yanq
qui: ell águiila de papell
Polarizzación política
p ay
b
búsqued
da del sujeto
s po
político de
d la lib
beraciónn nacion
onal
L
La sop
pa fríaa de la “bu
urguessía naccional”
Freente naccional, límites
l cconcept
ptuales y tareass del preesente
Un gran remedio paara un
n gran
n mal  
Fuentes consultad das:
Chinaa: Xinhua (X
(XH); Rusiia: Russia Today
T (RT);; Irán: HisppanTV (H HTV)
Ven nezuela: Telesur
T (TS).. Cuba: Cuubadebate (C CD).
Argenntina: Claríín (CL); Crrónica (CA) ; Cronista Comercial
C (C
CR);
Laa Nación (LLN); Miraddas al Sur (M MS);
Página
P 12 (P12);
( Perfifil; Tiempo Argentino
A (T
TA).
 
                                                       
                   
El capital, la concentración, la distribución y la propiedad 

Como gato sin cascabel


Yo quiero mi pedazo, por qué no me lo dan,
si yo ya puse plata, y el pedazo no está
(Ratones Paranoicos)

Introducción millones de dólares, en enero del 2014 fueron 75, en febre‐
Durante el mes de marzo, el hecho más significativo a es‐ ro  65  y  en  marzo,  mes  que  comenzamos  a  analizar,  55  mil 
cala  plantearía  en  materia  económica  lo  constituyó  una  millones. 
nueva  reducción  del  dinero  introducido  ‘artificialmente’  en 
los mercados de capitales internacionales por parte del ban‐ Los índices económicos según la FED: “¿cuánto
co  central  más  importante  del  planeta,  es  decir  la  Reserva  quieren que dé?”
Federal de los Estados Unidos de Norteamérica (FED). Dine‐ La  reducción  programada,  como  señalamos,  se  propone 
ro que viene colocándose sistemáticamente, mes tras mes,  ‘desactivar’ la burbuja creada. Para ello, la FED dice basarse, 
desde  que  se  desató  la  crisis  económica  presente  allá  por  informe  tras  informe,  en  los  índices  económicos  de  EEUU 
2008.  (No  olvidemos  que,  si  bien  afecta  al  conjunto  de  la  econo‐
Fue un hecho programado (las reducciones vienen siendo  mía planetaria, al fin y al cabo la FED es el banco central de 
sistemáticas desde comienzos de 2014) en cuanto a su fecha  ese país, y su accionar debe justificarlo en la economía pro‐
como a su cantidad (10.000 millones de dólares). Por lo tan‐ pia, no en el conjunto, ya que el dólar, aunque funcione co‐
to, no es algo que haya causado ‘sorpresas’.  mo moneda patrón de monedas, sigue siendo, en última ins‐
A fines de 2013, la FED anunció que comenzaría a reducir  tancia, la moneda estadounidense. Por lo tanto, la cantidad 
paulatinamente, en forma programada y escalonada, el pa‐ de circulante debe reflejar la cantidad de riqueza propia. Si 
quete de ‘ayuda financiera’ a los mercados de capitales, con  hay  diez  vasos  estadounidenses  y  diez  dólares  circulando, 
el cual se busca reactivar el consumo y la economía mundial.  cada dólar expresa el valor de un vaso, pero si hay 10 vasos 
La apuesta es sencilla: emitir dólares (EEUU posee la maqui‐ y 20 dólares, cada dólar expresa el valor de medio vaso). 
nita para fabricar estos billetes sin contar con más respaldo  Pues bien, estos índices siguen sin ser alagüeños, por más 
que  su  propio  peso  económico,  político,  militar  y  cultural  que se los disfrace de mil formas diferentes. A comienzos de 
sobre  la  inmensa  mayoría  del  orbe), colocarlos  en  los  mer‐ marzo, el diario financiero The Wall Street Journal anuncia‐
cados de capitales a través de los grandes bancos y centros  ba: 
financieros  a  tasas  nulas  (casi  cero),  generar  con  ello  una  “El  impulso  expansivo  de  la  economía  de  EEUU  se  está 
‘oferta’  de  dinero  barato  para  que  se  aliente  el  consumo  quedando sin fuerza, conforme el mal tiempo y la volatilidad 
mediante el crédito, y reactivar así la economía mundial con  internacional desalientan el gasto de los consumidores y las 
un consumo basado en el endeudamiento a futuro o, lo que  empresas. Esto reduce las esperanzas de un salto en el cre‐
es  lo  mismo,  consumir  riqueza  socialmente  producida  pa‐ cimiento en los primeros meses del año. 
gándola  con  riqueza  socialmente  todavía  no  producida.  Es  ”El  Producto  Interno  Bruto,  la  medida  más  amplia  de  los 
decir, se busca el ‘apalancamiento’ de la economía, como el  bienes y servicios que produce la economía, creció a una ta‐
financiamiento con la tarjeta de crédito, pero a escala masi‐ sa  anualizada  desestacionalizada  de  2,4%  en  el  último  tri‐
va.  mestre  de  2013,  indicó  el  viernes  el  Departamento  de  Co‐
Por  supuesto, el  riesgo  de  ello  consiste  en que  la  cuenta  mercio, un descenso frente a una lectura inicial de 3,2%. Las 
de la ‘super‐tarjeta’ se convierta en incobrable. Es decir, en  proyecciones  de  los  economistas  privados  para  el  primer 
que  se  genere  lo  que  entre  los  economistas  se  denomina  trimestre  son  aún  más  débiles  y  muchos  de  ellos  anticipan 
‘burbuja’, y que esta ‘estalle’ ocasionando quiebras masivas  una cifra inferior a 2%. (…) 
y  una  corrida  financiera  en  la  que  los  accionistas  se  des‐ ”‘El  crecimiento  que  estaba  siendo  registrado  sobrestimó 
prenden de sus papeles a veloz escape, buscando no perder  lo que sucedía en realidad’, dijo Jeremy Lawson, economista 
lo acumulado o perder lo menos posible. Las consecuencias  de Standard Life Investments. ‘Nos hemos quedado con una 
son obvias: caída brutal del consumo, retracción de los pre‐ tasa de crecimiento… que es un poco más realista’. 
cios,  pérdidas  generalizadas  y  quiebra  de  empresas,  de‐ ”Otros  indicadores  económicos  recientes,  junto  con  creci‐
socupación, más caída del consumo…  miento ajustado del PIB, han enviado señales de peligro. Las 
Por  temor  al  ‘estallido  de  la  burbuja’,  entonces,  frente  a  mediciones del gasto de los consumidores, de generación de 
que  los  niveles  de  deuda  ya  superaban  los  previos  al  co‐ empleo, producción fabril y del mercado inmobiliario han re‐
mienzo de la crisis financiera de 2008, la FED comenzó a re‐ sultado muy inferiores a las expectativas. 
ducir, de 10 mil en 10 mil cada mes, la inyección de dinero  ”Una marcada acumulación en los inventarios de las em‐
barato. Si en diciembre del año pasado se introducían 85 mil  presas  impulsó  gran  parte  del  crecimiento  en  el  tercer  tri‐
Análisis de Coyuntura 3

mestre y un poco en el cuarto trimestre del año pasado. Se  tral prevé mantener las tasas más bajas de lo normal incluso 
espera  que  una  reducción  de  las  existencias  afecte  el  creci‐ después  de  que  la  inflación  y  el  desempleo  regresen  a  sus 
miento general en los primeros tres meses de este año” (WSJ  tendencias de largo plazo. 
reproducido en LN 3/3).  ”’Las condiciones de la economía podrían, por un tiempo, 
‘Estuvimos  mintiendo  con  los  índices’,  dice  directamente  requerir  que  la  tasa  de  referencia  de  fondos  federales  per‐
el diario. ‘Nos basamos en el crecimiento de los inventarios,  manezca  por  debajo  de  los  niveles  que  [la  Fed]  considera 
pero estos no reflejan el crecimiento real’, agrega. Una cosa  como  normales  a  largo  plazo’,  indicó  el  organismo”  (WSJ, 
es  producir  mercancías  y  otra  venderlas.  Pero  las  acciones  reproducido en LN 20/3). 
se  vendieron  a  precios  que  prometían  ganancias  que  no  Ahora  sí.  La  explicación  del  Wall  Street  Journal  lo  aclara 
existen,  ya  que  en  los  libros  de  las  empresas  figuran  creci‐ todo. Como el índice de desempleo no va hacia donde quie‐
mientos ficticios, basados en las expectativas de venta y no  ro, dejo de tenerlo en cuenta. ¿Y con qué índices nos guia‐
en las ventas ya realizadas. Los precios de las acciones esta‐ remos de ahora en más? Sarabasa. Pero quédense tranqui‐
ban  ‘inflados’.  Eso  es  la  burbuja.  Por  eso  la  FED,  frente  al  los,  que  seguiremos  ‘apalancando’  a  tasas  nulas,  inclusive 
riesgo  de  que  eso  explote,  comenzó  a  reducir  su  inyección  después de que los índices den como nosotros queremos, y 
de dinero a tasa nula, para que ese dinero no vaya a la com‐ aún  cuando  tengamos  que  decir  que  lo  que  hacemos  está 
pra de acciones que ya están infladas.  mal. El malabarismo discursivo del informe de la FED roza el 
Sin  embargo,  para  seguir  reduciendo  dicha  inyección,  la  ridículo. 
FED necesita mostrar que la economía ya no requiere dicho  Unos  días  más  tarde,  la  presidenta  del  organismo,  Janet 
‘estímulo’, es decir, precisa mostrar una economía en creci‐ Yellen, brindaba su primer discurso público tras asumir dos 
miento. Por que si no, la corrida financiera será inevitable.  meses  atrás,  al  máximo  cargo  de  la  entidad.  En  el  mismo, 
Los datos del mercado laboral estadounidense no son me‐ señalaba que continuaría con el ‘apalancamiento’: “Creo que 
jores.  El  desempleo  aumentó  una  décima  respecto  al  mes  todavía es necesario este compromiso extraordinario y será 
anterior,  colocándose  en  6,7%,  según  el  Departamento  de  por algún tiempo, y creo que ese punto de vista es amplia‐
Trabajo de los EEUU.  mente compartido por mis compañeros de la Fed”. Al mismo 
La  tasa  es  muy  alta  para  lo  que  la  economía  de  ese  país  tiempo, sinceraba los motivos: “Las cicatrices de la Gran Re‐
necesita, pero las autoridades festejaron el anuncio, porque  cesión  se  mantienen  y  alcanzar  nuestras  metas  demorará. 
indica que hay más gente buscando trabajo, ya que la preo‐ (…)  Muchos  estadounidenses  perciben  aún  la  recuperación 
cupación  de  los  últimos  meses  consistía  en  que  el  desem‐ como  una  recesión  y  en  cierto  sentido  así  se  ve  en  algunas 
pleo bajaba por la resignación de buscar trabajo y no encon‐ estadísticas económicas” (CR 1/4). 
trarlo, y no por la generación de puestos de trabajo a mayor  Como  vemos,  no  hay  perspectiva  de  ‘despegue’  alguna 
ritmo.  entonces. La crisis llegó para quedarse. Pero el capital nece‐
De hecho, el número de desocupados de ‘larga duración’  sita reproducirse. Y por ello, si no encuentra ‘despegue’ en 
(que  llevan  más  de  27  semanas  sin  trabajar)  creció  en  la economía real, ‘sobrevive’ en la órbita de la mera especu‐
203.000,  alcanzando  la  cifra  total  de  3,8  millones.  Y  a  los  lación. Pasemos a observar el comportamiento de ‘los mer‐
aproximadamente 10 millones de desocupados registrados y  cados’, es decir, de los grandes fondos de inversión a escala 
que  buscan  empleo,  se  le  deben  sumar  otros  7  millones,  planetaria. 
aproximadamente, que trabajan menos de lo que quisieran, 
según  los  registros  del  organismo  oficial  (todos  los  datos  Mercados financieros: entre el miedo y la
publicados en HTV 8/3).  tentación
Con todo, como señalamos más arriba, la FED decidió en  Hemos visto ya en los meses anteriores que frente a la re‐
marzo  realizar  la  tercera  de  las  reducciones  programadas,  ducción de dinero barato, fondos de inversión y grandes in‐
dejando la inyección en 55 mil millones, “restándole impor‐ versores  globales  comenzaron  a  ‘retirar’  sus  colocaciones 
tancia al desempleo como indicador de cuándo empezará a  (es decir, a vender sus acciones y bonos de deuda de países 
elevar los tipos. La entidad analizará, en cambio, una amplia  soberanos),  provocando  una  fuerte  corrida  en  los  denomi‐
variedad de factores para decidir cuándo empezar a aumen‐ nados ‘emergentes’, tal como vivimos en nuestro país a co‐
tar  las  tasas  desde  sus  niveles  actuales  cercanos  a  cero,  mienzos del presente año. Esas turbulencias continúan, co‐
donde han estado desde diciembre de 2008.  mo veremos, bajo distintas formas. 
”El comunicado de la Fed no especificó los indicadores que  El nuevo recorte de la FED provocó “que el dólar despierte 
seguirá de cerca mientras evalúa el momento oportuno para  de su letargo y rebote 0,8% contra una canasta de monedas 
empezar a incrementar las tasas. (…)  similares,  que incluye  al  euro  –se  alejó  de US$  1,40  y  cerró 
”La entidad no escatimó esfuerzos para garantizar que las  en  US$  1,3816–  y  el  yen,  entre  otras.  El  reacomodamiento 
tasas no subirán pronto y que una vez que lo hagan las alzas  anuncia  una  mayor  presión  sobre  las  monedas  y  el  riesgo 
serán graduales y limitadas. Por ejemplo, la declaración ofi‐ emergentes, como ayer comenzaron a anticipar algunas bol‐
cial incluyó una nueva línea para resaltar que el banco cen‐ sas, minutos después de conocerse esta determinación y ac‐
tivarse los arbitrajes” (LN 20/3). 
    ABRIL DE 2014 
4 Como gato sin cascabel

Es decir que los ‘grandes inversionistas globales’, esos que  de capitales de EE.UU. en el primer trimestre para recaudar 
acceden al dinero barato de la FED, ni bien esta anunció su  miles  de  millones  de  dólares  aprovechando  las  bajas  tasas 
nuevo recorte vendieron parte de sus papeles, por ejemplo  de interés. 
bonos de deuda de otros países como el nuestro, y compra‐ ”Cisco  vendió  en  febrero  US$8.000  millones  en  bonos,  la 
ron  dólares  o  títulos  en  dólares,  provocando  un  alza  en  el  segunda mayor colocación de deuda de una empresa tecno‐
precio de la moneda estadounidense por la simple demanda  lógica  con  grado  de  inversión,  detrás  de  los  US$17.000  mi‐
de la misma, y una caída en otras monedas como el euro, el  llones  de  Apple  Inc.  en  abril  de  2013,  según  Dealogic.  Asi‐
yen  o  el  peso  argentino  por  sobre‐oferta  de  los  mismos.  mismo,  la  venta  de  un  bono  de  US$4.500  millones  de  IBM 
Luego, dirán que nuestro país ‘devaluó’ su moneda…  fue  la  mayor  en  la  historia  de  la  compañía,  dice  Dealogic” 
Sin embargo, en algo hay que invertir. Muchos de los capi‐ (Wall Street Journal, reproducido en LN 3/4). 
tales  que  ‘huyen’  de  los  emergentes,  por  ejemplo,  están  De acuerdo con la información publicada por el matutino 
yendo  hacia  Europa,  en  busca  de  verdaderas  ‘ofertas  de  li‐ neoyorquino, la tasa de retorno de este tipo de acciones en 
quidación’, producto de la profunda recesión de este conti‐ el primer trimestre del año fue del 2,94%. Nótese la diferen‐
nente. “Los inversionistas están ingresando a España, Italia  cia  en  el  ‘riesgo’  con  los  papeles  de  los  bancos  europeos, 
y hasta Grecia, algunos de los países más castigados por la  muchos de los cuales nunca llegarán a cobrarse. ¿A cuánto 
crisis  europea,  para  comprar  bienes  raíces  comerciales  a  deberá ascender la tasa de retorno para que dicha inversión 
precios  de  liquidación.  Su  apuesta  es  que  los  retornos  más  valga la pena? Es decir, ¿cuanto deberán pagar los pueblos 
jugosos  que  ofrecen  estos  activos  superan  el  riesgo  de  que  europeos para saldar esa deuda? 
estas economías tengan por delante un período de bajo cre‐
cimiento. (…)  La espada de Damocles pende sobre Europa
”Los inversionistas oportunistas también están comprando  La situación en Europa no deja lugar a esperanzas. En las 
carteras  de  préstamos  en  dificultades  que  los  bancos  están  conclusiones  publicadas  en  marzo  de  un  estudio  sobre  la 
tratando  de  vender.  El  banco  alemán  Commerzbank  AG  ha  economía realizado por la propia Comisión Europea (órgano 
visto  una  gran  demanda  por  Project  Octopus,  su  portafolio  económico  de  la  Unión  Europea),  se  indica  que  14  estados 
de créditos inmobiliarios en España con un valor nominal de  miembro sufren desequilibrios económicos, entre los cuales 
4.400 millones de euros. Se espera que sea uno de los mayo‐ se  encuentran  las  principales  economías  de  la  región:  Ale‐
res acuerdos de esta índole en Europa este año. (…)  mania, Francia, Reino Unido, España e Italia. En este último, 
”Hasta  hace  poco,  quienes  invertían  en  bienes  raíces  eu‐ incluso, los desequilibrios son calificados de “excesivos”. Las 
ropeos  mostraban  escaso  apetito  por  el  riesgo.  Compraban  recomendaciones  del  Comisionado  de  la  UE  para  Asuntos 
principalmente  propiedades  icónicas,  edificios  de  oficinas  Económicos  y  Monetarios,  Olli  Rehn,  fueron  las  siguientes: 
que  estaban  totalmente  arrendados,  centros  comerciales  y  austeridad fiscal, fortalecimiento de la demanda inerna, cre‐
otros  inmuebles  en  ciudades  como  Londres  y  París.  Pero  la  cimiento  a  mediano  plazo  y  reformas  estructurales  que 
demanda por estas propiedades elevó los precios al extremo  permitan  resolver  el  cuello  de  botella  creado  por  la  baja 
que  los  valores  de  algunas  han  alcanzado  máximos  históri‐ productividad (información publicada en XH 5/3). 
cos, lo que reduce los retornos que obtienen los comprado‐ Es decir, desguace del Estado de Bienestar, fundamental‐
res.  Un  inversionista  que  compra  una  de  estas  propiedades  mente en lo referente al mercado laboral –para incrementar 
en Londres, por ejemplo, tendría un retorno anual inferior a  la productividad– y en el achicamiento del ‘gasto social’, al 
5%,  proveniente  de  los  ingresos  que  genera  el  edificio”  (LN  mismo tiempo que se debe incrementar el consumo interno. 
27/3).  ¿Cómo puede lograrse eso, a las claras contradictorio? Con 
Propiedades  y  carteras  de  préstamos  de  deudores  inco‐ crédito, gastando a cuenta. 
brables… Es obvia la presión que ejercerán estos fondos de  Así presentaba el problema el matutino financiero británi‐
inversión para lograr que las leyes les garanticen el embargo  co Financial Times: “En pocas palabras, la eurozona está só‐
de las propiedades que los deudores incobrables poseen. El  lo a un shock negativo de distancia de caer en la deflación. El 
riesgo es grande… las ganancias también.  cojín  es  demasiado  delgado.  Cuando  se  necesitan  tasas  de 
Pero no todos aceptan ese riesgo. Muchos prefieren algo  interés reales negativas a corto plazo con el fin de evitar la 
más seguro: “Las firmas cuya deuda es considerada más se‐ deflación,  la  situación  es  peligrosa.  (…)  La  crisis  de  la  euro‐
gura colocaron en Estados Unidos cerca de US$317.000 mi‐ zona no ha terminado. A pesar de la aparición de un cierto 
llones en bonos durante los tres primeros meses, la segunda  grado de estabilidad, la situación sigue siendo muy frágil. El 
mayor  cifra  trimestral  de  la  historia  después  de  los  BCE podría de hecho ser incapaz de hacer gran cosa al res‐
US$347.000  millones  registrados  en  el  mismo  período  de  pecto.  Eso  es  en  parte  porque  las  medidas  que  habría  que 
2009, según Dealogic, cuyos datos se remontan a 1995.  tomar  son  controvertidas.  También  es  en  parte  debido  a  la 
”Empresas que van desde los titanes de la tecnología Cisco  opinión sostenida por algunos de que su trabajo consiste en 
Systems  Inc.  e  International  Business  Machines  Corp.  hasta  estabilizar la economía alemana, y no a la eurozona. Eso no 
la brasileña Petróleo Brasileiro SA, acudieron a los mercados 

    ABRIL DE 2014 
Análisis de Coyuntura 5

es una unión monetaria europea. Es algo muy diferente” (FT,  “La  UE  es  la  principal  economía  del  mundo:  sus  quinientos 
reproducido en CR 17/3).  millones  de  habitantes  disponen,  en  promedio,  de  unos  in‐
Las  quejas  del  diario  vocero  de  los  intereses  de  la  bolsa  gresos anuales per cápita de 25.000 euros. Eso significa que 
londinense son claras: el Banco Central Europeo (BCE), que  la UE es el mayor mercado mundial y el principal importador 
es controlado en gran medida por Alemania, por ser este su  de bienes manufacturados y de servicios, dispone del mayor 
principal sostén económico, no se decide a ‘apalancar’ lo su‐ volumen de inversión en el extranjero, y es el principal recep‐
ficiente y se está al borde de tener que aplicar ‘tasas negati‐ tor  planetario de  inversiones  extranjeras.  La  UE es  también 
vas reales a corto plazo’, es decir, prestar dinero a corto pla‐ el primer inversor en EEUU, el segundo destino de las expor‐
zo  aceptando  que  se  devueva  menos  de  antemano.  Claro  taciones de bienes estadounidenses y el mayor mercado pa‐
que para ello, las economías europeas deberán ajustarse, es  ra las exportaciones estadounidenses de servicios. La balan‐
decir,  desmontar  el  Estado de  Bienestar,  y  eso  implica  me‐ za  comercial  de  bienes  arroja,  para  la  UE,  un  superávit  de 
didas ‘controvertidas’. Pero además, porque el BCE no está  76.300  millones  de  euros;  y  la  de  servicios,  un  déficit  de 
actuando como una entidad financiera aunque sea regional,  3.400 millones. La inversión directa de la UE en EEUU, y vice‐
por estar atada a los intereses alemanes, país que se defiede  versa, ronda los 1,2 billones de euros. (…) 
con uñas y dientes de la compra ‘a precios de liquidación’ de  ”Mediante  ese  acuerdo  de  marcado  carácter  neoliberal, 
los accionistas y fondos de inversión con asiento en las bol‐ EEUU y la UE desean eliminar aranceles y abrir sus respecti‐
sas de Londres y Nueva York.  vos  mercados  a  la  inversión,  los  servicios  y  la  contratación 
Por su parte, la titular del FMI, Christine Lagarde, también  pública,  pero  sobre  todo  intentan  homogeneizar  los  están‐
anunciaba un panorama sombrío para los próximos años, al  dares, las normas y los requisitos para comercializar bienes y 
alertar sobre “la creciente volatilidad en los mercados emer‐ servicios. Según los defensores de este proyecto librecambis‐
gentes, asociada a la disminución del estímulo monetario es‐ ta, uno de sus objetivos será ‘acercarse lo más posible a una 
tadounidense  y  combinada  con  un  clima  financiero  externo  eliminación total de todos los aranceles del comercio trans‐
menos benigno, en general”.  atlántico en bienes industriales y agrícolas’. En cuanto a los 
Siempre haciendo malabarismos con las palabras, Lagarde  servicios,  la  idea  es  ‘abrir  el  sector  servicios,  como  mínimo, 
anunciaba un más que tibio crecimiento global para el 2014  tanto  como  se  ha  logrado  en  otros  acuerdos  comerciales 
y 2015, apenas por encima del 3% de 2013, y justificaba: “Se  hasta la fecha’ y expandirlo a otras áreas, como el transpor‐
encuentra en curso una recuperación moderada y frágil, y es  te. Sobre la inversión financiera, las dos partes aspiran a ‘al‐
preciso cambiar de marcha para encaminarse hacia un cre‐ canzar los niveles más altos de liberalización y protección de 
cimiento más rápido y sostenible. (…) El riesgo es que si las  las  inversiones’.  Y  sobre  los  contratos  públicos,  el  acuerdo 
políticas  no  son  lo  suficientemente  ambiciosas,  el  mundo  pretende que  las  empresas privadas  tengan  acceso a  todos 
caiga en una trampa de bajo crecimiento a mediano plazo”.  los  sectores  de  la  economía  (incluso  a  las  industrias  de  de‐
Con los datos y la perspectiva, llegaba también la exigen‐ fensa), sin discriminación alguna”. 
cia al BCE, instándolo a aplicar una “política monetaria más  Los datos son abrumadores. El nivel de consumo y la ca‐
expansiva, incluidas medidas no convencionales, para elevar  pacidad de recepción de inversiones que posee la UE resul‐
las  perspectivas  de  alcanzar  la  estabilidad  de  precios  en  la  tan un bocado más que apetitoso para los capitales concen‐
Zona Euro” (todas las citas en P12 3/4).  trados  trasnacionales.  Pero  para  ello  son  necesarias 
Es decir que el FMI instaba al BCE a presatar dinero a me‐ primero, como dijimos, las reformas sociales y laborales que 
nor  precio,  incluso  a  tasas  negativas  reales.  Para  ello  hay  lo hagan viable. Hay plétora de capital ‘girando’ en falso en 
que  emitir  euros.  Y  eso  significa  devaluar  la  moneda  euro‐ la órbita financiera y en la especulación. Un mercado unifi‐
pea frente al dólar, precisamente lo que Alemania no quie‐ cado  a  partir  del  ATCI  permitiría  saciar,  al  menos  por  un 
re,  porque  con  los  euros  obtenidos  por  sus  exportaciones  tiempo, la voracidad del capital que, como dijimos, no busca 
podrían  comprar  menos  cosas  en  dólares,  moneda  que  co‐ más que reproducirse a sí mismo. 
mo sabemos, todavía sigue rigiendo en el comercio y las fi‐ Por  supuesto,  el  ATCI  genera  fuertes  resistencias  al  inte‐
nanzas mundiales.  rior de Europa. En gran medida, el crecimiento de los parti‐
De lo que se trata es de preparar las condiciones políticas  dos de derecha en los distintos países europeos está basado 
y  sociales  para  poder  implantar  el  ya  anunciado  Acuerdo  en la oposición al mismo, haciendo resurgir las ideas nacio‐
Transatlántico  sobre  Comercio  e  Inversión  (ATCI),  el  cual  nalistas de antaño. 
viene  negociándose  con  absoluta  reserva  por  las  autorida‐ Pero también el rechazo se da internamente, en el propio 
des de los EEUU y la UE. De crearse este ‘mercado común’,  EEUU, desde diversos sectores. Según una encuesta de Ga‐
el mismo abaracaría a 800 millones de consumidores, repre‐ llup, el 38% de los estadounidenses ve “como una amenaza 
sentando  cerca  de  la  mitad  del  PBI  mundial  y  una  tercera  a la economía” el Tratado de Libre Comercio con Europa. El 
parte del comercio internacional.  dato, publicado por el británico Financial Times, es explicado 
Veamos primero algunos números, presentados por Igna‐ por este matutino debido a los ‘escasos beneficios’ que tra‐
cio  Ramonet,  director  del  francés  Le  Monde  Diplomatique:  jeron  a  la  población  estadounidense  los  acuerdos  de  libre 

    ABRIL DE 2014 
6 Como gato sin cascabel

comercio  pretéritos  como  los  realizados  con  México  (NAF‐ El enfrentamiento no es sólo verbal. Rusia y China vienen 


TA) y Corea del Sur (información reproducida en CR 3/3).  experimentando  mecanismos  de  intercambio  por  fuera  del 
Por ello, no sólo el ATCI se encuentra trabado y las nego‐ arbitrio  del  dólar,  los  cuales  fueron  analizados  en  la  confe‐
ciaciones  se  realizan  en  el  mayor  de  los  hermetismos.  Lo  rencia “Rusia‐China: principales tendencias de las relaciones 
propio  sucede  con  el  Acuerdo  Transpacífico  (TPP)  que  financieras  en  2014”.  Se  trata  de  prácticas  experimentales 
EE.UU. pretende realizar con 12 naciones asiáticas y que ca‐ ya existentes que vienen aplicando ambos países en el mar‐
da vez encuentra mayores inconvenientes, entre otros la in‐ co  de  los  denominados  BRICS  (Brasil,  Rusia,  India,  China  y 
fluencia  china  en  la  región.  Influencia  que  tiende,  sin  prisa  Sudáfrica). Para ello, por ejemplo, China y Rusia crearon, en 
pero  sin  pausa,  a  expandirse  por  el  conjunto  del  globo  te‐ la ciudad fronteriza china de Suifenha, una plataforma expe‐
rráqueo.  rimental para la libre circulación del rublo. En esta región, el 
volumen del comercio alcanza los 15 mil millones de dólares 
La expansión amarilla (¿o roja?) anuales (información publicada en RT 8/3). 
 La  nota  de  Ignacio  Ramonet  reproducida  parcialmente  Asimismo,  en  la  sexta  edición  del  Foro Académico  de  los 
más arriba plantea en forma directa cuál es el ‘apuro’ de los  BRICS, realizada este mes en Río de Janeiro, se decidió que 
capitales trasnacionales más concentrados a escala planeta‐ los presidentes que se reunirán en Brasil en julio aborden la 
ria por avanzar con el ATCI: “Washington y Bruselas quisie‐ cuestión.  Estos  países  que  suman  el  43%  de  la  población 
ran  cerrar  el  tratado  ATCI  en  menos  de  dos  años,  antes  de  mundial  y  poseen  el  25%  de  la  riqueza  planetaria  se  han 
que finalice el mandato del presidente Barack Obama. ¿Por  propuesto la creación de un banco conjunto de desarrollo y 
qué  tanta  prisa?  Porque,  para  Washington,  este  acuerdo  un  fondo  de  estabilización  económica  común,  que  les  per‐
tiene un carácter geoestratégico. Constituye un arma decisi‐ mita  desdolarizar  sus  economías,  en  la  Cumbre  de  Nueva 
va frente a la irresistible subida en poderío de China; y, más  Delhi, realizada hace dos años (toda la información publica‐
allá de China, de las demás potencias emergentes del grupo  da en XH 19/3). 
de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, Sudáfrica). Hay que pre‐ Pero los acuerdos no son sólo en materia económica, sino 
cisar  que,  entre  los  años  2000  y  2008,  el  comercio  interna‐ que  incluyen  la  seguridad,  la  justicia  social,  la  gobernanza 
cional de China creció más de cuatro veces: sus exportacio‐ política y la innovación tecnológica. La influencia china en tal 
nes  aumentaron  un  474%  y  las  importaciones  un  403%.  sentido puede ser muy preocupante. Así lo cree, al menos, 
¿Consecuencia?  Estados  Unidos  perdió  su  liderazgo  de  pri‐ el Nobel en economía y gurú de grandes fondos de inversión 
mera  potencia  comercial  del  mundo  que  ostentaba  desde  y de la gestión Obama en la Casa Blanca, famoso por haber 
hacía un siglo… Antes de la crisis financiera global de 2008,  ‘advertido’  de  la  inminencia  del  estallido  de  la  burbuja  fi‐
EEUU era el socio comercial más importante para 127 Esta‐ nanciera en 2008, Nourel Roubini: 
dos del mundo; China sólo lo era para 70 países. Ese balance  “No  se  deben descartar  los  riesgos.  Las  economías  emer‐
se ha invertido. Hoy, China es el socio comercial más impor‐ gentes son más frágiles e inestables que en el pasado recien‐
tante para 124 Estados; mientras que EEUU sólo lo es para  te. Las reformas estructurales entrañan la necesidad de pa‐
76. (…)  gar  costos  a  corto  plazo  a  cambio  de  beneficios  a  largo 
”Para evitar que China se convierta en la primera potencia  plazo.  El  capitalismo  de  Estado  del  tipo  ejemplificado  por 
mundial,  Washington  desea  blindar  grandes  zonas  de  libre  China cuenta con un fuerte apoyo de las autoridades de Ru‐
cambio a las que los productos de Pekín tendrían difícil acce‐ sia,  Venezuela  y  la  Argentina,  e  incluso  de  Brasil,  la  India  y 
so. En este mismo momento, EEUU está negociando, con sus  Sudáfrica. El nacionalismo en materia de recursos va en au‐
socios  del  Pacífico,  un  Acuerdo  Transpacífico  de  Libre  Cam‐ mento  y  también  una  reacción  violenta  contra  el  libre  co‐
bio (Trans‐Pacific Partnership, TPP, en inglés), gemelo asiáti‐ mercio y la inversión extranjera directa. 
co del Acuerdo Transatlántico (ATCI)” (MS 9/3).  ”El  crecimiento  económico  debe  ser  cohesivo  y  reducir  la 
China  proyecta  crecer  en  2014  un  7,5%  (contra  un  3,5%  desigualdad. Si bien las reformas orientadas al mercado son 
proyectado por EEUU). De esta manera, el PBI chino supera‐ necesarias, corresponde al Estado un papel fundamental en 
ría este año los 10 billones (millones de millones) de dólares,  la prestación de la red de seguridad social y de servicios pú‐
convirtiéndose en la segunda economía del orbe, solo detrás  blicos  de  calidad,  la  inversión  en  educación,  salud,  infraes‐
de EEUU (información publicada en XH 5/3).  tructura  e  innovación,  la  aplicación  de  políticas  de  compe‐
La disputa es en todos los planos económicos. De hecho,  tencia  que  limiten  a  los  oligopolios  y  el  cuidado  por  una 
China  viene  abogando  hace  tiempo  por  la  desdolarización  verdadera igualdad de oportunidades para todos” (LN 9/3). 
del  comercio  internacional.  En  este  sentido,  la  agencia  ofi‐ Las  preocupaciones  están  a  la  vista.  Pueden  ‘volver  las 
cial  Xinhua  señala:  “Atrás  han  quedado  los  días  en  que  los  ideologías’. Evidentemente, el tiempo no alcanzó para ente‐
Estados  Unidos  podían  proporcionarle  una  salida  a  los  pro‐ rrarlas suficientemente bajo tierra como para que no resur‐
blemas  que  ellos  mismos  crearon  mediante  préstamos.  (…)  jan frente a una nueva crisis del capital. China, en tal senti‐
En el mundo debe haber una nueva moneda de reserva para  do, contiene una experiencia muy peligrosa. 
reemplazar al dólar” (reproducido en RT 7/3). 

    ABRIL DE 2014 
Análisis de Coyuntura 7

¿Un problema de distribución? desigualdad empeora la crisis puesto que los bajos ingresos 


El  final  de  la  cita  del  economista  estrella  global  resulta  significan menor poder adquisitivo, lo cual es nefasto para el 
muy significativo: ‘ponerle límites a los oligopolios’ y ‘opor‐ consumo global y, por consiguiente, para las inversiones. (…) 
tunidades para todos’. El capital gobierna la economía. Pero  ”Por  último,  un  abismo  demasiado  grande  entre  ricos  y 
para  ello  es  necesario,  también,  gobernar  en  el  terreno  pobres también genera un peligro político, más disimulado. 
ideológico. En tal sentido, su sustento está en la libre com‐ La desigualdad económica cada vez mayor y el descenso de 
petencia.  Es  decir,  en  la  idea  de  que  en  el  mercado  todos  los ingresos bajos y medios suscita el descontento y la agita‐
tenemos  la  posibilidad  de  competir.  Ello  fue  negado,  hace  ción en un amplio sector de la población. Según The Econo‐
más de 150 años, por la propia lógica del capital. La compe‐ mist, al menos en 65 países existe una posibilidad entre alta 
tencia llevó al monopolio. Y el monopolio es la negación de  y muy alta de agitación y de revuelta, comparable a las de la 
la  libre  competencia. Desde entonces,  son los  grandes  gru‐ Primavera  Árabe.  Por  lo  tanto,  no  es  sorprendente  que  en 
pos  concentrados,  monopólicos  u  oligopólicos,  quienes  go‐ Davos  la  elite  de  los  políticos,  lo  mismo  que  el  presidente 
biernan la economía planetaria. Hoy quizá ello ha llegado a  Obama y el director del FMI, empiecen a preocuparse verda‐
un punto extremo, pero no consituye una novedad.  deramente.  Todavía  no  se  han  dado  cuenta  de  que  en  este 
Sobre la libre competencia, entonces, está montada toda  caso no se trata de un exceso o de un desborde, sino de un 
la ideología de ‘igualdad de oportunidades’, de ‘ascenso so‐ error del sistema o de un defecto de construcción. Ya es hora 
cial’ y el famoso ‘sueño americano’ y la ‘tierra de oportuni‐ de algo nuevo” (MS 2/3). 
dades’. Pero como dijimos, el tiempo de la libre competen‐ Vayamos por partes. Es cierto que el mundo, es decir los 
cia  pasó  hace  mucho.  En  el  mundo  de  los  monopolios  tal  trabajadores del mundo, producen una masa inmensa de ri‐
cosa no existe. Por lo tanto, la idea de ‘igualdad de oportu‐ queza socialmente necesaria. Y que con ella podría abaste‐
nidades’ no tiene ya ninguna base material sobre la que edi‐ cerse el conjunto de las necesidades básicas de toda la po‐
ficarse.  blación  planetaria.  También  es  cierto,  obviamente,  que 
Sin embargo, persiste como ‘idea’, como ‘esperanza’. Ello  dicha  riqueza  está  hiper‐concentrada.  Pero,  ¿cómo  podría 
resulta central para las necesidades del capital. Cuando esto  ser de otra manera? ¿Cómo sería ‘ponerle límites’ a la acu‐
se agota, cuando no encuentran cómo realizarse, esas ideas  mulación del capital? Si un capital necesita reproducirse, va 
se transforman en frustración, y esa frustración en reclamo.  a  buscar  la  forma  de  hacerlo.  La  concentración  no  es  algo 
El  capital  sabe  de  ello  y  lo  utiliza,  porque  sabe  que  ese  re‐ voluntario,  sino  que  está  en  la  propia  genética  del  capital. 
clamo  tiene  límites  y  es  inconducente.  Por  eso  alimenta  la  No es algo que se pueda impedir artificialmente. 
idea de ‘justa distribución de la riqueza’.  Por lo tanto, claro que es escandolosa la forma en que di‐
Ejemplo de ello lo tenemos en líderes mundiales, como el  cha riqueza está distribuida, pero ello no quiere decir que tal 
propio presidente de los EEUU Obama o el Papa Francisco.  escándalo  se  termina  con  tomar  el  padrón  electoral  de  las 
Pero no solamente. El semanario local Miradas al Sur publi‐ naciones  democráticas  y  repartir  el  dinero  por  igual  entre 
caba una nota, por ejemplo, del filósofo belga Marc Vande‐ todos los ciudadanos. Vandepitte pretende que el capitalis‐
pitte,  quien  habitualmente  vuelca  sus  opiniones  en  medios  mo vuelva para atrás, y que se congele en el tiempo. Ya vol‐
alternativos progresistas y de izquierda. En la nota, el belga  ver  para  atrás  es  un  absurdo,  pero  aún  cuando  ello  fuera 
señala que “el problema no es que no haya suficiente rique‐ posible,  suponiendo  una  nueva  ‘distribución’  del  conjunto 
za,  sino  que  la  riqueza  está  repartida  de  forma  escandalo‐ de la riqueza planetaria, nada dentendría la historia, y el ca‐
samente desigual. Actualmente, 85 personas poseen la mis‐ pital  volvería  a  acumularse,  mediante  la  competencia,  que 
ma  cantidad  que  3.600  millones  de  personas  juntas.  El  1%  lleva a la conformación de monopolios. 
más rico posee la mitad de toda la riqueza del mundo, mien‐ Luego, según el autor, la concentración económica es un 
tras que el 70% más pobre posee el 3% de esta. Cada uno de  problema  tan  grave,  que  los  propios  capitalistas  deberían 
los más ricos posee una fortuna media de 1,6 millones de dó‐ darse  cuenta  de  que  en  definitiva  la  no  distribución  afecta 
lares, esto es, 700 veces más que la mayor parte de la pobla‐ también el consumo. Claro que eso es así, pero, nuevamen‐
ción mundial. (…)  te,  ¿cómo  harían  para  evitarlo?  Además,  el  problema  del 
”Este abismo es un auténtico escándalo. Para el economis‐ capitalismo  estaría,  entonces,  radicado  en  el  consumo.  Es 
ta de reputación internacional Jeffrey Sachs, una redistribu‐ decir  que  si  distribuimos,  todos  podríamos  consumir  mu‐
ción  fundamental  de  la  riqueza  es  una  cuestión  de  ‘civiliza‐ chos más, y así todos seríamos más felices. Lo que ese razo‐
ción’.  Pero  también  hay  razones  sociales,  económicas  e  namiento oculta es que no hay planeta que aguante el nivel 
incluso  políticas  para  emprender  la  lucha  contra  este  abis‐ de consumo que el capital requiere para reproducirse. Para 
mo. En primer lugar, la desigualdad en un país provoca una  finalizar, como si todo esto no fuese suficiente, nuestro pro‐
serie de efectos nefastos. Acorta la vida de las personas, las  gresista filósofo europeo le pide a Obama y al Foro de Davos 
hace  más  desgraciadas,  aumenta  la  criminalidad,  la  canti‐ (es decir, a los grandes capitales concentrados a escala pla‐
dad de embarazos adolescentes y de adicciones a la droga, y  netaria y al presidente de la mayor potencia económica, po‐
estimula  el  consumo  excesivo.  Económicamente,  una  gran  lítica  y  militar  del  planeta,  máximo  desarrollo  del  imperia‐

    ABRIL DE 2014 
8 Como gato sin cascabel

lismo en su forma de estado‐nación), que tomen conciencia  Como ir a pedirle al zar…


de  que  si  no  distribuyen,  tendrán  problemas  políticos.  Es  Por  supuesto,  la  situación  descrita  para  el  caso  europeo 
decir, espera que esa élite resuelva la cuestión.  no puede más que generar expresiones de rechazo por par‐
Por  supuesto  que  no  es  un  problema  personal  con  Marc  te de las inmensas mayorías. 
Vandepitte, de quien es la primera vez que oímos hablar. Es  Sin  dudas,  el  hecho  más  significativo  en  tal  sentido  lo 
sólo  un  ejemplo  de  los  argumentos  que  circulan  a  diario,  constituyó  la  movilización  realizada  por  trabajadores  euro‐
fundamentalmente  en  los  diarios  denominados  ‘progresis‐ peos nucleados en 20 sindicatos de 12 países diferentes. El 
tas’  y  en  la  boca  de  muchos  dirigentes  sociales,  políticos  y  lema  de  la  movilización:  “Un  nuevo  pacto  para  Europa.  Lu‐
sindicales.  chando por la inversión, empleos de calidad e igualdad”. 
Por  supuesto  que  los  grandes  capitales  toman  nota  del  Según relata el matutino local Tiempo Argentino, “los ma‐
problema,  lo  analizan,  y  ensayan  propuestas.  Ejemplo  de  nifestantes propusieron la creación de un ‘Plan Marshall en 
ello lo tenemos este mes en la columna publicada en el ma‐ versión  siglo  XXI’,  un  programa  para  invertir  anualmente 
tutino La Nación por Kenneth Rogoff, profesor en Harvard y  250 mil millones de euros destinados a crear 11 millones de 
ex  economista  del  Fondo  Monetario  Internacional.  Según  empleos.  Los  fondos  vendrían  del  Banco  Europeo  de  Inver‐
allí se expone, uno de los principales problemas a resolver lo  siones (BEI), nuevos impuestos a las transacciones financie‐
constituye “la necesidad de velar porque se considere que el  ras,  la  capitalización  de  fondos  estructurales  y  también  de 
sistema  económico  es  justo,  pues  es  algo  decisivo  para  su  entidades  privadas,  y  deberían  complementarse  con  políti‐
sostenibilidad política. Ya no se puede dar por sentado que  cas nacionales. 
así sea, pues la combinación de la tecnología y la mundiali‐ ”‘Las políticas de austeridad no han dado buenos resulta‐
zación exacerbó la desigualdad de los ingresos y la riqueza”  dos porque hay diez millones más de parados que hace cinco 
(LN 16/3).  años.  Queremos  pedirles  a  los  líderes,  nuevos  diputados  y 
La preocupación es transparente: ‘velar porque el sistema  ciudadanos otra Europa, una Europa de trabajo de calidad y 
sea considerado justo’. Por supuesto, mientras que el profe‐ crecimiento  sin  olvidar  a  los  jóvenes’,  destacaron  desde  la 
sor  belga  sinceramente  cree  posible  una  justa  distribución  Confederación Europea de Sindicatos (CES)” (TA 5/4). 
de la riqueza mundial, su par de Harvard sólo indica que hay  Sindicatos que luchan por ‘la inversión’. Que tienen como 
que  hacer  algo  ‘para  que  parezca’.  Sin  embargo,  para  am‐ propuesta política un ‘nuevo Plan Marshall’, precisamente el 
bos,  al  igual  que  para  Roubini,  como  vimos  más  arriba,  el  plan que permitió a EEUU y Europa frenar el avance soviéti‐
problema es ‘de distribución’.  co  tras  la  Segunda  Guerra Mundial,  incrementando  el nivel 
Como se ve, el problema está, para todos (aunque con di‐ de  consumo  de  la  población  trabajadora  europea  a  niveles 
ferentes intenciones, claramente) en el área del consumo. Si  cercanos al empresariado, para alejarla de su historia de lu‐
se  reactiva  el  consumo  (por  mayor  distribución,  por  mayor  cha  y  de  su  internacionalismo.  La  clase  obrera  europea  se 
confianza  en  el  mercado  y  en  el  capitalismo,  o  por  lo  que  resiste  al  ‘desguace’  del  Estado  de  Bienestar.  Pero  lo  hace 
fuese), el capitalismo saldría de su actual crisis.  queriendo  conservarlo.  Queriendo  volver  el  tiempo  para 
Queda oculta así la esfera de la producción, base sobre la  atrás.  Sin  darse  cuenta  de  que,  precisamente,  es  el  Estado 
cual gira el conjunto de la economía y de la vida social. No  de Bienestar lo que la metió en este embrollo. 
se  trata  de  cuánto  consumimos,  sino  de  qué  y  cuánto  pro‐ Por si esto fuera poco, los sindicatos movilizados en Bru‐
ducimos, con que fin, y entonces sí, cómo se distribuye la ri‐ selas  le  piden  nada  menos  que  a  los  diputados  del  parla‐
queza  socialmente  generada.  Planificar  dicha  producción  y  mento  europeo  que  les  solucionen  sus  problemas,  en  un 
dicha  distribución,  por  supuesto,  requiere  la  propiedad  de  momento en el cual el descreimiento de la población alcan‐
los medios con los que se hacen las cosas. El capital organiza  za cifras record y en que junto al abstencionismo y la decep‐
la  producción  de  la  presente  manera,  y  no  tiene  otra  posi‐ ción  con  los  partidos  socialdemócratas  crecen  las  opciones 
ble. Quedan sólo los no propietarios, los no capitalistas. Por  de la derecha nacionalista y xenófoba. En Francia, por ejem‐
ello, China, como vimos más arriba, no es sólo una amenaza  plo, con un histórico 38,5% de abstención (record absoluto 
económica. Constituye también una seria amenaza política.  en  la  historia  del  país),  el  partido  socialdemócrata  gober‐
La planificación de su producción y distribución, es decir de  nante perdió las elecciones municipales realizadas en el mes 
su economía, está basada en la propiedad en común de los  de  marzo  frente  a  las  opciones  de  derecha,  con  un  impor‐
medios y recursos fundamentales, a través del Estado, diri‐ tante  crecimiento  de  la  ultraderechista  Marine  Le  Pen, 
gido por el Partido Comunista Chino, representante político  quien se dio el lujo de triunfar en algunos de los otrora ‘ba‐
del conjunto de los trabajadores de ese país.  rrios rojos’ de París. 
Mientras  tanto,  las  principales  organizaciones  sindicales  Todo un síntoma de lo cansada y vieja que está Europa. Y 
europeas se aferran al deteriorado Estado de Bienestar y al  de  toda  la  tierra  que  tendrá  que  remover  todavía  para  en‐
nivel de consumo alcanzado durante el mismo.  contrarse  con  su  historia  de  republicanos,  partisanos  y  co‐
muneros que le permita empezar a pensar un futuro distin‐
to. 

    ABRIL DE 2014 
La superestructura del capital vs la estructura de la transición 

Vamos a ver como es… el reino del revés


Si la verdadera democracia no fuera tan difícil de
desentrañar en medio de las circunstancias actuales y la
maraña de simulaciones y falsedades llegaríamos pronto a
la conclusión de que el mundo actual es mucho más
democrático de lo que nosotros imaginamos
(Juan Domingo Perón, en La Hora de los Pueblos)

 
La actual crisis de las relaciones sociales capitalistas puso  rio para materializar sus ideas cuenta con escasos granos de 
de  manifiesto,  este  mes  como  nunca,  la  incapacidad  cada  arena por caer en el reloj. 
vez más notoria de los sectores más concentrados del capi‐
tal  financiero  internacional  de  sostener  la  superestructura  La taba se da vuelta (o las nuevas reglas del
reinante como forma de garantizarse la hegemonía de su in‐ juego)
Uno de los hechos que se destacaron en el transcurso del 
terés, más no sea con el palo en la mano. 
mes  de  marzo  fue  que,  tras  el  avance  de  las  facciones  del 
Con  base  en  la  profunda  crisis  económica  que  intenta 
capital que lograron derrocar el gobierno democrático ucra‐
campear,  cada  día  más  dificultosamente,  a  partir  de  la  re‐
niano de Víctor Yanukovich, violando todas las normativas y 
ducción  estrepitosa  del  tiempo  de  trabajo  a  distribuir,  la 
acuerdos  institucionales  vigentes  en  Ucrania,  aquellas  reci‐
ruptura  del  orden  político  vigente  en  distintos  puntos  del 
bieron de parte del pueblo crimeo una rápida y contundente 
planeta constituyen manifestaciones certeras y palpables de 
respuesta pocos días después. El aplastante 93% de electo‐
la  difícil  situación  por  la  que  atraviesa  el  viejo  orden  hege‐
res de esa nacionalidad que decidió vía referéndum consti‐
mónico instaurado pos Segunda Guerra Mundial. Las accio‐
tucional  formar  parte  de  la  Federación  Rusa  y  rechazar  ro‐
nes  desesperadas  del  conglomerado  económico  global  que 
tundamente la incorporación de la península de Crimea a la 
tiene  a  la  cabeza  147  corporaciones por  incorporar  al mer‐
Unión Europea, hecho que analizaremos más adelante, y la 
cado –y a través de él al ‘sueño americano’– a diferentes re‐
giones  del  planeta  a  como  dé  lugar  chocan  virulentamente  espectacularidad de cómo se dio vuelta el tablero de las ac‐
con  la  realidad  que  le  plantean  los  habitantes  de  esos  paí‐ ciones en Ucrania permiten ver con claridad las dificultades 
ses.  que  encuentran  los  grupos  económicos  más  concentrados 
El desfasaje entre las estructuras que dan forma a los di‐ para  adecuar  a  sus  intereses  las  institucionalidades  de  las 
ferentes estados‐nación con respecto a las superestructuras  regiones  que  necesitan  expoliar  más  virulentamente  de  lo 
que los representan, o los representaban, se explica a partir  que lo hacen hoy. 
del grado de concentración del capital en un mundo en que  Como decíamos en nuestro Análisis… anterior, las grandes 
la producción es cada vez más social pero la apropiación de  mayorías son expulsadas del programa económico y político, 
la riqueza socialmente producida se atesora en menos  ma‐ y las resistencias se hacen oír, a través de todos los canales, 
nos propietarias.  incluidos los de la institucionalidad vigente. ¿Cómo contener 
Como  efecto  de  esta  contradicción,  los  agentes  mediáti‐ a esa enorme masa de población que no puede reproducirse 
cos  del  conglomerado  capitalista  nos  presentan,  ante  los  en  el  actual  ordenamiento  del  mundo?  ¿Cómo  golpear  la 
ojos del mundo, una cantidad de hechos como en sí mismos  mesa  para  que  se  respete  sólo  la  institucionalidad  que  ga‐
y  cada  uno  de  ellos  aislado  de  los  otros.  La  crisis  político‐ rantice  los  intereses  del  capital  más  concentrado?  ¿Cómo 
militar que no detiene su efecto devastador sobre la huma‐ evitar  que  el  marco  jurídico  internacional  sea  respetado,  si 
nidad, la discusión sobre el consumo de petróleo, la disputa  es utilizado de manera descartable por los gobiernos lugar‐
sobre  qué  institucionalidad  representará  los  intereses  del  tenientes  de  las  147  corporaciones  que  concentran  el  40% 
conjunto  de  la  sociedad  global,  la  puja  por  materializar  la  de la riqueza mundial? 
conceptualización  de  la  unipolaridad,  la  multipolaridad,  o 
Por lo pronto, estas preguntas despertaron menuda preo‐
inclusive  la  falta  de  polaridad,  son  la  manifestación  de  la 
cupación en uno de los editorialistas estrella del capital, Jef‐
transición en que se encuentra la sociedad y su abierto de‐
frey Sachs, en su columna del día 30 de marzo, para el diario 
venir. 
La Nación: “Ucrania y la crisis del derecho internacional”. Las 
Es la base misma del sistema político capitalista la que se 
atenciones que despierta Sachs no son en tanto advertencia 
sacude, y la institucionalidad que operaba como garante de 
a los ciudadanos crimeos por lo que les sucederá o a las au‐
sus  intereses  se  le  transforma  también  en  dificultad,  como 
toridades  rusas  en  tanto  lo  que  padecerán,  sino  las  dificul‐
venimos viendo mes tras mes. El tiempo, y el tiempo de tra‐
tades que vislumbra filas adentro del capital. 
bajo, se le agota y la capacidad de crear el consenso necesa‐
10 Vamos a ver como es… el reino del revés

“Las acciones de Rusia en Ucrania son una grave y peligro‐ llar y fundamentar lo que escribe Sachs cuente con una re‐
sa violación del derecho internacional. En 1994, Ucrania ac‐ seña  bastante  pormenorizada  de  algunas  de  las  acciones 
cedió a entregar el arsenal atómico que había heredado de  que  violaron  la  institucionalidad  internacional  por  parte  de 
la Unión Soviética, a cambio de un compromiso solemne por  los diferentes gobiernos occidentales, con los EEUU a la ca‐
parte de los Estados Unidos, el Reino Unido y Rusia de pro‐ beza. 
teger la integridad territorial y la soberanía de Ucrania. Aho‐
Pero  no  basta  conformarse  con  creer  en  un  sincericidio 
ra, Rusia incumplió, con lo que no sólo perjudica a Ucrania, 
por parte de los sectores que representa Sachs ni con pen‐
sino que también debilita el marco jurídico internacional pa‐
sar en un ataque, a modo de pase de facturas, de una fac‐
ra la prevención de la proliferación nuclear. 
ción a otra del capital. Lo que deja traslucir el columnista es 
”A  menos  que  Rusia  modifique  su  rumbo,  las  consecuen‐ el carácter limitado de los estados‐nación tal cual los cono‐
cias  globales  pueden  ser  graves.  Estados  Unidos  y  la  Unión  cemos para las necesidades del capital al grado de concen‐
Europea  (UE)  impondrán  sanciones  que  debilitarán  la  eco‐ tración  alcanzado.  Ello  se  expresa,  claramente,  en  la  crisis 
nomía  de  Rusia  y  la  del  mundo,  estimulando  aún  más  las  del  marco  geopolítico  del  “derecho  internacional”  que  sol‐
tensiones y el nacionalismo. Cualquier error, de un lado o del  venta  los  intereses  de  los  diferentes  jugadores  del  póquer 
otro, podría llevar a una catástrofe violenta.  capitalista, el cual ya no se ajusta a la cantidad de jugadores 
que  hay  en  la  mesa,  dada  la  concentración  económica  que 
”Pero más allá de esos temores, no hay que olvidar el des‐
analizamos en el artículo precedente de nuestra publicación. 
precio generalizado del derecho internacional que se ha vis‐
to en años recientes. Sin pretender restar gravedad a las úl‐ “El  derecho  internacional  se  encuentra  él  mismo  en  una 
timas acciones de Rusia, hay que señalar que se producen en  encrucijada. Estados Unidos, Rusia, la UE y la OTAN lo citan 
un  contexto  de  violaciones  reiteradas  del  derecho  interna‐ cuando  les  conviene  y  lo  ignoran  cuando  lo  estiman  un  es‐
cional  por  parte  de  Estados  Unidos,  la  Unión  Europea  y  la  torbo. Es posible que estos mismos problemas pronto se ex‐
OTAN. Cada una de esas violaciones socava el frágil edificio  tiendan a Asia. Hasta hace poco, China, Japón y otros países 
del  derecho  internacional  y  expone  al  mundo  al  riesgo  de  asiáticos fueron firmes defensores del principio según el cual 
caer en una guerra de todos contra todos sin ninguna suje‐ cualquier  intervención  militar  en  el  territorio  de  un  Estado 
ción legal.  soberano debe contar con la aprobación del Consejo de Se‐
guridad. Pero últimamente, varios países de Extremo Oriente 
”Estos últimos años, también Estados Unidos y sus aliados 
se  trenzaron  en  una  espiral  de  reclamos  y  contrarreclamos 
lanzaron una serie de intervenciones militares en contraven‐
por  asuntos  de  fronteras,  corredores  marítimos  y  derechos 
ción de la Carta de las Naciones Unidas y sin apoyo del Con‐
territoriales; y aunque las disputas han sido en principio pa‐
sejo de Seguridad de la ONU. Cuando en 1999 la OTAN bom‐
cíficas, las tensiones crecen”. 
bardeó  Serbia,  bajo  la  dirección  de  Estados  Unidos,  lo  hizo 
fuera del marco jurídico internacional y a pesar de las enér‐ En este párrafo parecieran centrarse las advertencias del 
gicas protestas de Rusia, país aliado de Serbia. La posterior  escriba  del  capital.  El  ‘giro  al  pacifico’  que  se  está  produ‐
independencia de Kosovo respecto de Serbia, reconocida por  ciendo  en  la  economía  mundial,  con  China  como  epicentro 
Estados Unidos y la mayoría de los miembros de la UE, creó  de este mundo en transición, encierra una encrucijada para 
un precedente al que Rusia acude para justificar sus acciones  los señores de la guerra, que deja abierto el camino para re‐
en Crimea. A la guerra de Kosovo le siguieron las dos que li‐ soluciones unilaterales en materia de derecho internacional 
deró Estados Unidos en Afganistán e Irak, que se produjeron  frente a países que no responden abiertamente a los intere‐
sin apoyo del Consejo de Seguridad. Las acciones llevadas a  ses de las corporaciones que lideran la concentración de la 
cabo en 2011 por la OTAN en Libia para derrocar a Muam‐ riqueza en el mapa mundial y que tienen una alianza geopo‐
mar Khadafy constituyeron otra violación. Como Rusia seña‐ lítica de peso. Por caso, los BRIC, con Rusia y China a la ca‐
ló en más de una ocasión, las acciones de Estados Unidos en  beza. Sachs parece gritar que de la manera en que procede 
Siria  también  fueron  contrarias  a  derecho.  A  esto  se  le  po‐ el capital rompe todo. El presente y su futuro. Iluso de él si 
drían añadir muchas otras acciones de Estados Unidos: ata‐ cree  que puede  ser  escuchado  en  el  medio  de  la  tormenta 
ques con aviones no tripulados en territorio de Estados sobe‐ que se gestó. 
ranos  sin  autorización  de  sus  gobiernos;  operaciones 
”El  derecho  internacional  siempre  ha  tenido  sus  escépti‐
militares encubiertas; entrega de sospechosos de terrorismo 
cos: quienes creen que nunca podrá prevalecer sobre los in‐
a países donde fueron torturados, y el masivo programa de 
tereses  nacionales  de  las  grandes  potencias  y  que  el  único 
espionaje  de  la  Agencia  de  Seguridad  Nacional  de  los  Esta‐
modo realmente posible de conservar la paz es mantener un 
dos Unidos. Cuando otros países y organismos de la ONU pi‐
equilibrio  de  poderes  entre  los  diversos  competidores.  Pero 
dieron cuenta de estas acciones, Washington los desoyó”. 
un mundo como éste sería muy peligroso. Una y otra vez, la 
Hasta acá, la primera parte de la columna del escriba. Con  historia nos enseña que un auténtico “equilibrio de poderes” 
el nivel de fractura que lucen las relaciones capitalistas, no  es imposible. Esto es aplicable a la situación actual, en la que 
sorprende ya que los fundamentos expuestos para desarro‐ los países compiten por el petróleo y otros recursos vitales. 
    ABRIL DE 2014 
Análisis de Coyuntura 11

”Una mirada al pasado nos enseña, una y otra vez, que no  veamos algunos de los postulados de Friedman para poder 
hay más modo de obtener seguridad que a través del dere‐ analizarlos. 
cho internacional, con el sostén de las Naciones Unidas y el 
“Cualquiera  que  diga,  como  Putin,  que  la  caída  de  la 
respeto de todas las partes. Puede parecer ingenuo, pero no 
Unión Soviética fue ‘el mayor desastre geopolítico’ del siglo 
hace falta mirar al pasado para ver la ingenuidad que supo‐
XX, vive una peligrosa fantasía que no puede terminar bien 
ne creer que la política de las grandes potencias mantendrá 
ni para él ni para su pueblo. La Unión Soviética murió porque 
la paz y la supervivencia de la humanidad. 
el comunismo no pudo satisfacer mejores estándares de vi‐
”El Consejo de Seguridad debe ayudar a encontrar una so‐ da,  y  su  colapso,  en  realidad,  liberó  un  ilimitado  caudal  de 
lución  negociada  que  preserve  la  soberanía  y  la  integridad  energía humana en Rusia y Europa del Este. 
territorial  de Ucrania.  Esto no  se  logrará en  un  día,  pero  la 
”Si  Putin  fuese  inteligente,  habría  rediseñado  Rusia  para 
ONU  debe  perseverar,  con  la  esperanza  de  que  en  algún 
que  su  vasto  capital  humano  sacara  provecho  de  esa  ener‐
momento se obtendrán avances” (LN 30/3). 
gía. De ser así, hoy estaría peleando por el ingreso de Rusia 
El  cierre  del  artículo  es  todo un  réquiem.  Hasta  no  pare‐ a  la  Unión  Europea  (UE),  y  no  para  impedir  la  inclusión  de 
cen  casuales  las  palabras  que  utiliza:  “escépticos”,  “inge‐ Ucrania. Pero Putin no es así, y nunca lo será. Por el contra‐
nuos”, “es imposible”. Como un verdadero grito en el desier‐ rio, es culpable del prejuicio de esperar poco de su pueblo, y 
to,  exige  a  la  ONU  y  al  Consejo  de  Seguridad  que  funcione  prefiere convertir a Rusia en un petroestado gobernado por 
como garante de un mundo que ya no existe. Parece olvidar  la mafia: mucho mejor a la hora de robar. 
que  la  institucionalidad,  “el  derecho  internacional”,  creado 
”Así  que  ahora  Putin  está  luchando  contra  la  naturaleza 
por  los  capitales  occidentales  pos  victoria  de  la  Segunda 
humana de su propia gente y sus vecinos, ya que todos quie‐
Guerra  Mundial,  gozaba  de  una  base  de  reproducción  am‐
ren  más  UE  y  menos  doctrina  Putin.  O,  como  se  diría  en  el 
pliada  para  estos  capitales  que  hoy  ha  sido  fagocitada  por 
lenguaje de los mercados, Putin es petróleo y nada más. Se 
ellos  mismos  en  el  marco  anárquico  que  encierra  la  lógica 
ha vuelto, sin prisa ni pausa, en un hombre cada vez más ri‐
del capital. 
co, y sin prisa ni pausa Rusia se ha vuelto cada vez más de‐
A lo que se enfrenta el nuevo mundo, en trabajo de parto  pendiente de sus recursos naturales y menos de sus recursos 
aún,  es  a  responder  a  la  nueva  estructura  en  movimiento,  humanos.  La  historia  no  será  amable  con  él,  especialmente 
con  una  superestructura  que  se  le  corresponda.  El  rápido  si el precio de la energía llega a desmoronarse” (LN 6/3). 
movimiento del pueblo de Crimea como negativa y respues‐
Primera parte de la desorientación. Para comenzar a ana‐
ta a la anexión de Ucrania al mercado de capitales vía Unión 
lizar  no  podemos  dejar  de  señalar  el  tono  de  impotencia  y 
Europea  encierra  mucho  más  que  su  procedencia  rusa.  La 
rabia que destilan las líneas vertidas sobre el papel por este 
respuesta en días fue una muestra acabada de la búsqueda 
tan distinguido y enaltecido escriba de la línea ¿progresista? 
por  resolver  los  problemas  más  acuciantes  que  enfrentan 
del capital. Le achaca al presidente de Rusia, Vladimir Putin, 
los pueblos, utilizando tanto la vieja y vetusta institucionali‐
la responsabilidad de que la cabeza de las ex URSS no se ha‐
dad como sobrepasándola cuando hace falta. 
ya  incluido  a  la  Unión  Europea.  A  saber,  el  mandato  que 
ejerce Putin es plenamente constitucional y se encuentra re‐
Petróleo sangriento
frendado por la elección democrática del pueblo ruso, cabe 
Sin  embargo,  en  las  luchas  que  se  desarrollan  al  interior 
señalar que es el tercero consecutivo si incluimos en el que 
del capital, no todos parecen sacar las mismas conclusiones 
oficio como Primer Ministro. Podríamos aseverar sin temor 
de las enseñanzas de Crimea. Más ingenuo que los pedidos 
a  equivocarnos  que  Putin  representa  los  intereses  del  pue‐
de  Sachs  por  que  la  vieja  institucionalidad  sigua  operando 
blo ruso y que es este el que no desea incorporarse al mer‐
como  garantes  de  los  intereses  de  ciertas  facciones  de  la 
cado común que expresa la UE. La sentencia de que “Putin 
gran burguesía internacional, parecen ser las sentencias que 
espera poco de su pueblo” parece desmesurada si hacemos 
expone  el  editorialista  Thomas  Friedman,  del  New  York  Ti‐
la  lectura  inversa  a  la  del  experto  en  conflictos  en  Medio 
mes,  que  es  reproducido  cotidianamente  por  el  órgano  de 
Oriente.  Los  estándares  de  vida  que  –según  el  demócrata 
doctrina  de  la oligarquía argentina,  pata  agro‐financiera lo‐
Friedman– el comunismo no logró garantizarle al pueblo ru‐
cal  de  ese  entramado  mundial.  El  defensor  del  presidente 
so  (lo  que  habría  causado  la  caída  de  la  URSS)  son  los  que 
Obama, en tanto representante de determinadas líneas glo‐
propone el capitalismo, el mentado ‘sueño americano’: tra‐
bales de las corporaciones mundiales que pretenden seguir 
baja duro, y de forma individual, y serás recompensado. A la 
gobernando el mundo, salió enérgicamente a exigir un cam‐
vista de todo el mundo está la pesadilla cotidiana en la que 
bio  de  matriz  energética  como  instancia  necesaria  para su‐
se convierte paulatinamente el sueño. Tal vez ahí encontra‐
perar  los  avances  geopolíticos  de  Rusia,  y  detrás  de  esta  a 
rá  el  norteamericano  la  despierta  respuesta  de  rusos  y  cri‐
las fuerzas que se ven representadas en los BRICS. Se trata 
meos  a  las  invitaciones  de  dormir  juntos  realizadas  por  el 
de producir golpes de mercado para cerrarles camino a de‐
capital concentrado a escala planetaria. 
cisiones  soberanas  como  la  del  pueblo  de  Crimea.  Pero 

    ABRIL DE 2014 
12 Vamos a ver como es… el reino del revés

Pero el cierre de esta primera parte de la nota es especta‐ en claro que seguirán sanciones más severas, incluso ayuda 
cular. “Así que ahora Putin está luchando contra la naturale‐ militar a Kiev, si Putin muerde un pedacito más de Ucrania. 
za  humana  de  su  propia  gente  y  sus  vecinos,  ya  que  todos  Pero no debemos olvidar que ese rincón del planeta siempre 
quieren más UE y menos doctrina Putin. O, como se diría en  significará  más,  mucho  más  para  Putin  que  para  Estados 
el lenguaje de los mercados, Putin es petróleo y nada más”,  Unidos, y deberíamos abstenernos de proferir amenazas que 
sentencia  el  escriba.  Con  esta  afirmación  da  por  sentado  no vamos a cumplir. 
que la humanidad naturalmente quiere capitalismo. Lo que  ”No quiero ir a la guerra con Putin, pero ya es hora de ex‐
intentan  las  facciones  del  capital  financiero  global  a  través  poner sus verdaderas debilidades y nuestras verdaderas for‐
de Friedman es seguir sosteniendo la hegemonía que supie‐ talezas.  Eso  requiere,  sin  embargo,  una  estrategia  a  largo 
ron ejercer a partir del dominio y control de los medios de  plazo. Requiere atacar los pilares de su régimen: petróleo y 
producción,  es  decir,  continuar  naturalizando  su  dominio.  gas. Así como la sobreoferta de petróleo de la década del 80, 
Pero  ahora  lo  hacen  con  simples  escritos  en  los  matutinos  en  parte  planeada  por  los  sauditas,  hundió  los  precios  del 
que les pertenecen.  petróleo mundial al punto de colaborar con el colapso de la 
La necesidad de crear un gran mercado mundial entre la  Unión Soviética, hoy podríamos hacer lo mismo con la doc‐
EEUU,  Canadá,  centro  América,  a  partir  de  la  injerencia  de  trina Putin, con políticas adecuadas a largo plazo. 
México en la zona –NAFTA mediante–, y la UE es una nece‐
sidad de la naturaleza del capital, no de la humanidad. En el  ”Eso implica invertir en infraestructura para licuar y expor‐
desbarrancamiento que padece esa forma económica social  tar nuestras fuentes de gas natural (siguiendo altos paráme‐
imperante en los últimos 200 años pretenden que el conjun‐ tros medioambientales) y hacer que Europa, que compra el 
to  de  sociedad  global  los  acompañe.  Pero  en  ese  ‘acompa‐ 30% de su gas a Rusia, dependa más de nosotros. También 
ñamiento’,  le  proponen  a  las  grandes  masas  trabajadoras,  subiría  nuestro  impuesto  a  las  naftas,  gravaría  el  carbón  y 
pero también a inmensos sectores de profesionales y secto‐ establecería una regulación nacional para las energías reno‐
res  medios,  e  inclusive  a  porciones  importantes  no  sólo  de  vables, todo esto también ayudaría a bajar el precio global 
pequeño  y  mediano  capital,  sino  también  a  fracciones  del  del  petróleo  y  nos  haría  más  fuertes,  menos  dependientes 
gran capital, pasar de parte del festín (aunque mal no sea de  del petróleo, más innovadores, y limpiaría nuestro aire. 
las sobras del mismo), a ser parte del banquete.  ”¿Quieren  amedrentar  a  Putin?  Basta  con  anunciar  esas 
La  creciente  conflictividad  social  que  vemos  cotidiana‐ medidas.  Pero  ya  saben  cómo  es,  los  tipos  duros  de  Wa‐
mente en el mundo parece indicar que los sectores de tra‐ shington que quieren pegarle a Putin prefieren pedirle al 1% 
bajadores y otras fracciones de los pueblos ponen enormes  de  los  norteamericanos  –los  militares  y  sus  familias–  que 
reparos  en  acatar  los  dictados  de  los  centros  de  ideas  pos  hagan  el  sacrificio  final,  en  vez  de  pedirnos  a  todos  un  pe‐
Consenso  de  Washington,  al  vislumbrar  que  su  lugar  en  el  queño  sacrificio  con  un  leve  incremento  del  precio  de  la 
banquete es cada vez más el del faisán a ser devorado, y no  energía. Esos tipos duros que se golpean el pecho en el Con‐
el del comensal que se sienta a la mesa a devorarlo. No obs‐ greso,  pero  que  salen  disparados  si  uno  les  pide  que  voten 
tante, el dominio ideológico aún es gigantesco. Sin alternati‐ un aumento de 10 centavos en el precio de la nafta que po‐
va propia, como vimos en el primer artículo de este número,  dría  aumentar  nuestro  poder,  están  dispuestos  a  hacer  lo 
los trabajadores del movimiento obrero organizado europeo  que sea por exponer las debilidades de Putin, siempre que no 
quieren ‘sostener’ su estatus de vida, proponiendo ya no só‐ haya que esforzarse. ¿Y todavía les sorprende que Putin nos 
lo el mantenimiento del Estado de Bienestar, sino inclusive  desprecie?” (LN 6/3). 
la  instrumentación  de  un  nuevo  Plan  Marshall.  Es  decir,  se 
resisten pidiendo ‘más capitalismo’. Pero el capital está ago‐ En  este  segundo  apartado  de  lo  escrito  por  el  vaquero 
tado  y  no  tiene  más  para  dar.  En  ese  drama  nos  encontra‐ Thomas  se  percibe  el  contenido  de  la  lucha  interburguesa. 
mos.  La anterior nota reseñada, la escrita por Sachs, muestra cla‐
Por ello, si el NAFTA y la Unión Europea son los ejemplos  ramente  la  incapacidad  de  las  147  corporaciones  globales 
de  integración  económica  para  cimentar  la  dignidad  y  la  para exigirle a Rusia y sus aliados que respeten la legalidad 
prosperidad de las personas, es comprensible la resistencia  internacional,  ya  que  fueron  ellos,  a  través  del  accionar  de 
de los pueblos que vemos a diario. Pues el modelo ‘natural’  los gobiernos o de los organismos supranacionales, en las úl‐
que ofrece al pueblo ruso y crimeo es el de las ciudades me‐ timas  décadas,  las  que  se  vieron  obligadas  a  destrozarlas, 
xicanas envueltas en los crímenes del narcotráfico perpetra‐ pues  ya  no  responden  a  la  base  material  que  su  reproduc‐
dos desde las corporaciones financieras trasnacionales, o el  ción exige en estos nuevos tiempos que atraviesa el imperia‐
de  los  países  del  sur  de  Europa,  cuyas  cifras  de  desempleo  lismo.  Pues  bien,  Friedman  parece  enrolarse  entre  los  que 
ascienden al 25% y superan el 60% en la franja más jóvenes.  anhelan  que  la  humanidad  siga  consumiendo  la  idea de un 
Pero sigue diciendo el muchacho del caballo blanco: “Es‐ EEUU gendarme del mundo al cual se le debe permitir todo, 
toy a favor de aplicarle sanciones económicas y diplomáticas  incluso olvidar el uso oportunista que hace de la institucio‐
a Rusia por haber violado las leyes internacionales y de dejar  nalidad que creó pero que ya no le responde. 

    ABRIL DE 2014 
Análisis de Coyuntura 13

Otro apartado de análisis merece la propuesta de cambiar  Esta  información  se  materializaría  empezando  el  mes  de 


la matriz energética de la producción mundial para asfixiar a  abril,  cuando el  gigante  ruso  de  energía  informaba  la  quita 
los pueblos que osan rebelarse ante las imposiciones del ca‐ de  los  subsidios  acordados  con  el  gobierno  derrocado  a 
pital. Dejar de depender de los países productores de petró‐ principios de marzo y retrotraía los costos de abastecimien‐
leo y gas, por caso Rusia, y exigirles a las economías, como la  to y suministro de gas a los montos previos a este acuerdo 
norteamericana, que modifiquen su producción de combus‐ de salvataje firmado a principio de año. 
tibles, haciendo uso de recursos poco explotados –como lo  El  ejemplo  del  gas  es  una  muestra  del  grado  de  depen‐
es el gas de esquisto, extraído mediante una tecnología tan  dencia que tienen los sectores del capital en materia de ma‐
de moda como el fracking– lejos de ser una muestra de for‐ triz energética para echar a rodar sus medios de producción. 
taleza es una de debilidad. Podríamos entender que en so‐ Pero no sólo sería el abastecimiento de los hogares e indus‐
ciedades  en  vías  de  desarrollo  y  con  alto  grado  de  depen‐ trias ucranianas las que ven condicionado su accionar sobre 
dencia de las economías centrales, como la Argentina, echar  Rusia, si pretendiesen asfixiarla en materia energética. 
mano a yacimientos de gas no convencional, como pueden  Rusia es el tercer socio comercial de la UE, después de Es‐
ser  los  de  Vaca  Muerta,  es un  paso hacia  la  independencia  tados Unidos y China. En 2012, el intercambio alcanzó la ci‐
energética  que  permitiría  desplegar  una  mayor  capacidad  fra récord de 336.000 millones de euros, diez veces más que 
productiva fronteras adentro. En el caso de los EEUU se tra‐ el  volumen  entre  Rusia  y  Estados  Unidos.  Si  a  esa  cifra  se 
ta de todo lo contrario.  suman las exportaciones de servicios, el valor de la relación 
La estrategia de la economía norteamericana, centrada en  comercial entre Rusia y la UE se eleva a 520.000 millones de 
expoliar los recursos naturales de los países subordinados al  euros. Rusia es también el principal proveedor de energía de 
imperialismo para echar a funcionar sus medios de produc‐ Europa. 
ción, fue una acción central en el desarrollo del capital his‐ Por  su  parte,  la  UE  es  el  mayor  inversor  en  Rusia.  Según 
tóricamente. Hacer funcionar su economía en base a los re‐ estimaciones  de  la  Comisión  Europea,  el  75%  de  las  inver‐
siones  extranjeras  directas  en  las  ex  repúblicas  soviéticas 
cursos  de  los  expropiados.  La  propuesta  de  Friedman 
provienen de países miembros de la UE. Ésa es la razón por 
encierra  esa  trampa.  No  depender  del  petróleo  y  gas  ruso, 
la  cual  los  empresarios  alemanes  se  resisten  a  la  intención 
lejos  de  ser  una  estocada  al  gigante  euroasiático,  es  más 
de la canciller Angela Merkel de aplicar sanciones comercia‐
bien el principio de un haraquiri a su capacidad de subordi‐
les.  Para  Alemania,  las  exportaciones  a  Rusia  ascienden  a 
nación. El  reclamo  que  hace  el  columnista  demócrata a  los 
37.000 millones de euros anuales. Cerca de 6000 empresas 
representantes  republicano  del  Capitolio  norteamericano 
alemanas están instaladas en ese país. El año pasado, Rusia 
plantea esa encerrona. 
exportó  a  Alemania  unos  38.000  millones  de  euros,  sobre 
Crimea, la torre que amenaza Europa todo en gas y petróleo. 
Tras el golpe de Estado perpetrado por el capital financie‐ En Gran Bretaña, en los últimos 12 meses los rusos com‐
ro  internacional  en  Ucrania  el  mes  de  febrero,  los  hechos  praron el 9% de las propiedades de más de un millón de li‐
más destacados en la conflictividad de los reacomodamien‐ bras  (1,2  millones  de  euros),  según  la  inmobiliaria  Knight 
tos del capital –y sus bruscos movimientos semejantes al de  Frank.  En  Italia,  el  4%  de  las  ventas  de  Pirelli  parten  hacia 
un elefante en un bazar– fueron los intentos de condicionar  Rusia. La situación de Francia es más delicada. En pleno ma‐
al  el  eje  ruso‐chino,  con  epicentro  en  intentar  desgastar  rasmo, el gobierno de François Hollande anunció que podría 
económicamente al socio euroasiático de este tándem.  anular la venta a Rusia de dos buques militares tipo Mistral, 
Ni bien comenzado el mes de marzo, el día 7, el portal ru‐ por un valor de 1.200 millones de euros. El golpe sería durí‐
so de noticias RT consignó que la deuda de la empresa na‐ simo  para  los  astilleros  franceses,  muy  afectados  por  un 
cional  de  gas  ucraniana,  Naftogaz,  ante  Gasprom,  empresa  desempleo que alcanza el 12% a nivel nacional. El proyecto 
nacional de gas rusa, asciende a 1.890 millones de dólares,  habría  dado  trabajo  a  unas  1.000  personas  durante  cuatro 
por lo cual el director de Gasprom, Alexéi Míler, no descarta  años. 
el cese de suministro de gas a Ucrania: “De hecho, eso signi‐ Es más, en la creciente disputa con el teatro de operacio‐
fica  que  Ucrania  dejó  de  pagar  el  gas.  Ello  contradice  por  nes desplegado sobre Europa, las inversiones rusas sobre la 
completo  las  cláusulas  del  contrato  y  las  prácticas  contrac‐ UE  no  se  detuvieron,  sino  todo  lo  contrario.  Mikhail  Frid‐
tuales  y  comerciales  internacionales.  Por  nuestra  parte,  man,  uno  de  los  hombres  más  ricos  de  Rusia,  y  su  socio, 
siempre hemos cumplido y seguiremos cumpliendo nuestras  German  Khan,  anunciaron  la  compra  de  las  actividades  de 
obligaciones contractuales. Pero no podemos suministrar el  gas y petróleo del grupo energético alemán RWE por un va‐
gas gratuitamente. O Ucrania amortiza la deuda y paga los  lor  de  5.100  millones  de  euros.  Un  día  después  del  triunfo 
suministros corrientes, o corremos el riesgo de volver a la si‐ en el referéndum de Crimea, por parte de los propulsores de 
tuación  del  2009  [cuando  Ucrania  dejó  de  pagar  el  gas  ru‐ incorporarse a la Federación Rusa, el gigante estatal ruso de 
so]”. Así hablaba el presidente de la empresa, citado por RIA  petróleo de ese país Rosneft se apoderó del 13% del paque‐
Novosti (RT 7/3).  te accionario de la empresa italiana Pirelli, con la adquisición 

    ABRIL DE 2014 
14 Vamos a ver como es… el reino del revés

del  50%  de  un  nuevo  holding  compuesto  por  Pirelli  y  los  El camino de los pueblos
bancos  italianos  Unicredit  e  Intesa  Sanpaolo.  Al  realizar  la  Al compás de los impedimentos materiales del capital por 
operación a 12 euros por acción, el acuerdo valoriza la parte  sostener  la  institucionalidad  que  lo  representa,  se  dieron  a 
comprada por Rosneft en 1.000 millones de euros (LN 19/3).  conocer una serie de resultados de encuestas que muestran 
Estos datos contrastan abismalmente con las intenciones  el grado de escisión entre los intereses de las 147 corpora‐
de los líderes de las potencias que a mediados de mes pre‐ ciones que concentran la mayor parte de la riqueza a nivel 
tendieron aumentar la presión sobre Rusia a partir de su ex‐ mundial y los del resto de la humanidad. El dato no menor 
clusión del G‐8. A pedido de Obama, el G‐7 se reunió en La  es que el nivel de desaprobación al accionar de estos intere‐
Haya  y  suspendió  a  Moscú  del  poderoso  grupo,  al  mismo  ses se coteja en el centro de la producción mundial. 
tiempo que reemplazo la cumbre en Sochi por otra en Bru‐ El estudio, encargado por la cadena CNN, mostró que un 
selas.  En  un  comunicado  conjunto  emitido  desde  La  Haya,  52% de la población en EEUU se opone a la idea de ayudar 
los  dirigentes  de  Estados  Unidos,  Gran  Bretaña,  Canadá,  económicamente a Ucrania y que el 46% la apoya. Casi seis 
Francia, Alemania, Japón e Italia anunciaron la medida.  de cada diez encuestados son contrarios a que se cancele la 
“La existencia del G‐8 es posible porque comparte valores  cumbre  del  G‐8  en  Sochi.  El  48%  de  los  estadounidenses 
y responsabilidades. Las recientes acciones de Rusia no res‐ alabaron la manera en que su presidente, Obama, está ges‐
ponden a esos principios”, afirma el texto (LN 25/3). En ese  tionando la crisis en Ucrania. Pero el 43% no lo apoya y casi 
contexto de  extrema  tensión,  Putin  decidió  permanecer en  el 60% dijo respaldar la imposición de sanciones económicas 
Moscú y enviar a La Haya a su ministro de Relaciones Exte‐ contra Rusia. 
riores, Serguei Lavrov.  Muy interesante es saber qué piensan los encuestados de 
Después de conocido el comunicado del G‐7, Lavrov esti‐ menos  de 35 años  de  edad.  El  55%  de  ellos  está  en contra 
mó que la expulsión de Rusia del G‐8 “no será una gran tra‐ de aplicar sanciones económicas contra Rusia. 
gedia”.  “Si  nuestros  socios  occidentales  piensan  que  ese  “Es muy probable que esta diferencia generacional se de‐
formato  está  superado,  que  así  sea.  No  nos  aferraremos”,  ba  a  que los  estadounidenses  de  más  edad  todavía  recuer‐
dijo Lavrov. Antes, Obama había dejado en claro sus inten‐ dan a la Unión Soviética como la principal amenaza a EEUU; 
ciones: “Europa y Estados Unidos actúan solidariamente pa‐ muchos estadounidenses jóvenes no tienen ningún recuerdo 
ra apoyar al gobierno ucraniano y a su pueblo. Estamos uni‐ de la Guerra Fría, y la mayoría de los de menos de 25 años 
dos  para  hacer  pagar  a  Rusia  el  precio  de  las  acciones  que  nacieron después de que la Unión Soviética se desintegrara”, 
ha decidido hasta el momento” (LN 25/3).  comentó  Keating  Holland,  director  de  encuestas  de  la  CNN 
“Las sanciones norteamericanas sólo serán eficaces si son  (información publicada en RT 11/3). 
imitadas por los europeos”, afirma Jeremy Shapiro, especia‐ Sólo  uno  de  cada  ocho  encuestados  apoyó  una  solución 
lista  de  la  Brookings  Institution.  A  su  juicio,  la  distribución  militar, mientras que más de las tres cuartas partes se opo‐
del  esfuerzo  debería  ver  “a  los  británicos  aplicar  sanciones  nen a que se suministren armas u otros equipos militares a 
financieras,  a  los  franceses  golpear  en  el  terreno  del  arma‐ Kiev, según la encuesta, realizada entre 800 adultos. 
mento y a los alemanes, en el de la energía”. Para aliviar la  Las apreciaciones sobre las posturas de los pueblos conta‐
presión sobre Europa, en caso de que Putin decidiera utilizar  ron no sólo con encuestas de los centros mediáticos a nivel 
el arma del gas, Obama autorizó la venta de un tercio de las  mundial,  sino  también  con  la  palabra  de  un  entendido  en 
reservas estratégicas de petróleo de Estados Unidos. Los eu‐ materia de la ex URSS, el ex presidente soviético Mijail Gor‐
ropeos quisieran que Washington vaya más lejos, autorizan‐ bachov. 
do  la  exportación  automática  de  gas  natural  hacia  el  Viejo  “El  pueblo  de  Crimea  en  el  referéndum  ha  corregido  el 
Continente,  como  sucede  actualmente  con  los  países  que  error  proveniente  de  la  época  de  la  URSS.  La  voluntad  del 
concluyeron un  tratado  de  libre  comercio con Estados  Uni‐ pueblo  no  puede  ser  motivo  de  sanciones.  Para  imponer 
dos (LN 25/3).  sanciones  deben  existir  unas  razones  muy  serias,  muy  gra‐
Acá notamos con nitidez lo que analizáramos con anterio‐ ves.  Y  deben  ser  apoyadas  por  la  ONU”,  manifestó  Gorba‐
ridad.  La  concentración  del  capital  en  cada  vez  menos  ma‐ chov  en  una  entrevista  concedida  a  la  agencia  RT  el  17  de 
nos hace que las superestructuras, el G‐8 en este caso, que  marzo. 
fueron creadas para garantizar su reproducción, queden ar‐ “La  voluntad  del  pueblo  de  Crimea,  así  como  su  posible 
caicas  en  el  mundo  por  venir.  No  entran  todos  en  la  mesa  adhesión a la Federación de Rusia en calidad de una de sus 
del G‐8, y no es precisamente Rusia el ‘sobrante’. EE.UU. no  regiones  no  es  una  de  estas  razones  (…).  Si  anteriormente 
puede garantizar la reproducción de sus socios europeos en  Crimea fue anexada a Ucrania en virtud de las leyes soviéti‐
dicha mesa, y sin esa posibilidad, Europa no puede romper  cas, es decir, las leyes del partido, sin preguntar a la pobla‐
sus  vínculos  con  oriente,  fundamentalmente  con  Rusia  y  ción, ahora el pueblo mismo ha decidido corregir ese error. 
China.  Esto  debe  ser  apoyado,  en  lugar  de  sancionado”,  concluyó 
Gorbachov. 

    ABRIL DE 2014 
Análisis de Coyuntura 15

En  las  encuestas  realizadas  entre  los  norteamericanos  y  ricano’ cruje en sus bases, no sólo en su entorno. El desco‐


las  apreciaciones  que  tuvo  Gorbachov  sobre  el  pueblo  de  nocimiento  por  parte  de  la  gran  mayoría  menor  a  los  35 
Crimea,  se  encuentran  profundas  coincidencias.  Tantos  los  años de la Guerra Fría coincide con que son la franja que día 
crimeos como los norteamericanos, unos mayoritariamente  tras día comprueba que por más que se esfuerce no estará 
con un rotundo 93% en las urnas y otros con un alto grado  mejor  que  las  generaciones  que  lo  precedieron.  El  ‘sueño 
de desaprobación a la injerencia bélica norteamericana en la  americano’, como slogan del capital, que le garantizaba a las 
región de Europa del este, parecen exigir un cambio rotundo  generaciones venideras ‘estado de bienestar’ hasta el fin de 
en  la  forma  de  apreciar  el  mundo  que  tienen  los  sectores  sus días, ya no es palpable. Las mentiras del cuco rojo y san‐
más concentrados de la economía global.  griento detrás de la cortina de hierro ya no hacen mella. 
Cabe señalar que la decisión del pueblo crimeo no fue el  La  búsqueda  por  organizar  la  base  material  del  mundo 
declararse  autónomo  o  independiente  de  Ucrania  tras  el  (sus  relaciones  de  producción) y  su correspondiente  super‐
golpe de Estado, sino el de integrarse a la Federación Rusa.  estructura política y jurídica empuja a los pueblos, y funda‐
Este dato no es menor y no debe ser mirado de soslayo en  mentalmente  a  los  trabajadores,  a  tomar  en  sus  manos  di‐
ningún  análisis,  ya  que  muestra  atisbos  de  resolución,  por  chos  problemas.  La  resistencia  a  perder  el  terreno 
parte  de  los  pueblos,  a  lo  propuesto  por  la  lucha  inter‐ conquistado lo obliga a recuperar una historia de lucha que 
imperialista,  que  en  su  doctrina  del  ‘caos  organizado’  fue  el  capital  creía,  irracionalmente,  enterrada.  Defiende  con 
llevando adelante una política de azuzar las contradicciones  uñas y dientes el Estado de Bienestar, que el capital necesita 
secundarias, étnicas, geográficas, religiosas, para garantizar‐ desguazar.  Pero  al  defenderlo,  se  encuentra  con  el  pasado 
se la repartija de territorio en donde realizarse. La organiza‐ que  lo  hizo  posible,  el  de  sus  abuelos  y  bisabuelos,  que  se 
ción del pueblo crimeo parece mostrarnos un momento de  enfrentaron al capital. Las herramientas que necesitan para 
superación a la teoría de la denominada ‘balcanización’.  defenderlo están ahí, en esa historia. Pero retomarla signifi‐
Por  su  parte,  los  habitantes  de  los  EEUU  parecieran  en‐ ca llevarla hacia adelante. Defenderlo es destruirlo, aunque 
tender  con  un  grado  mayor  de  claridad  las  implicancias  de  desde  otros  intereses.  Por  ahora,  mira  y  se  asusta  ante  la 
un  mundo  en  guerra  permanente,  en  donde  las  filas  de  inmensidad de la tarea. Pero cuando gira el rostro, el capital 
ataúdes y combatientes las conforman ellos. El ‘sueño ame‐ lo espanta sin poder prometerle ningún futuro. 

    ABRIL DE 2014 
La OEA en desuso y el golpe que no se concreta en Venezuela 

Hegemonía regional yanqui: el águila de papel


Durante el mes de marzo, en la región latinoamericana, se  ya  16  años.  Sumado  a  esto, donde  los  gobiernos  aún  man‐
sucedieron  algunas  elecciones  que  siguen  mostrando  una  tienen  una  dominancia  de  corte  “neoliberal”,  las  protesta 
clara tendencia: los pueblos del subcontinente al sur del Río  arrecian  y  en  las  movilizaciones  callejeras  vuelve  a  escena 
Bravo  no  adscriben  más  al  otrora  impuesto  “Consenso  de  un importante actor que según los “intelectuales” del “fin de 
Washington”.  En  algunos  casos,  con  la  asunción  de  gobier‐ la historia” había desaparecido por efecto de la “evolución” 
nos  claramente  opositores  a  los  intereses  del  gran  imperio  liberal:  el  movimiento  obrero  organizado,  que  hizo  sendas 
del norte –como en el caso de El Salvador y Chile–; en otros,  demostraciones de su fuerza en Perú y en Paraguay durante 
con  gobiernos  de  “derecha”  y  “centroderecha”  que  ganan  el corriente mes. 
con  un  margen  muy  amplio  de  ilegitimidad,  puesto  el  alto  En  segundo  lugar,  los  sectores  oligárquicos  vernáculos, 
porcentaje de abstenciones, votos en blanco o directamente  con  razón  de  su  imposibilidad  económica  de  reproducción 
fraudes, como en el caso de Colombia o Costa Rica. A su vez,  unificada,  se  fragmentan  y  debilitan  políticamente,  expre‐
la oposición a consensuar y apoyar los golpes de Estado co‐ sando en la superestructura su imposibilidad de seguir sien‐
mo en el caso de Venezuela, que sigue en desarrollo desde  do hegemónicos y dejando aparecer así las diferencias hacia 
inicios del presente año, incluye incluso a organismos hasta  adentro de su sector, expresadas en que van a las elecciones 
hace  muy  poco  “serviles”  a  la  injerencia  estadounidense,  con más de una expresión partidaria, debilitando su posibi‐
como la Organización de Estados Americanos (OEA), y obliga  lidad de ejercer gobierno, como en el caso de Colombia, El 
a  los  gobiernos  de  la  región a  apoyarse cada  día  más  en  la  Salvador o Venezuela. 
Unasur  y  la  Celac,  novedosos  acuerdos  inter‐estatales  que  Finalmente, ante la imposibilidad de hacer “el trabajo su‐
no incluyen ni a Canadá ni a EUA.  cio” por medio de personeros políticos o militares el interés 
En todos los países que este mes analizaremos, a pesar de  de los capitales más concentrados se ve obligado a mostrar 
su  diversidad  política,  podemos  observar  el  predomino  de  su  verdadera  cara,  y  no  pocos  de  sus  principales  apellidos: 
un  signo  que  también  observamos  a  nivel  mundial,  según  los  medios  de  comunicación  más  concentrados  tienen  que 
analizamos en los artículos precedentes: el desmoronamien‐ dejar de lado su ropaje democrático y pasar abiertamente a 
to  de  la  hegemonía  imperialista  yanqui  y  también  europea  la ofensiva como en el caso de Venezuela, tanto como los in‐
no detiene su curso, llevada de la mano por la imposibilidad  tereses  estadounidenses  necesitan  desembarcar  directa‐
del  capitalismo  actual  de  reproducir  a  cualquier  otra  frac‐ mente con sus tropas como en Paraguay dada la imposibili‐
ción que no sea la más concentrada a nivel mundial, dejan‐ dad de usar, como en la segunda mitad del siglo pasado, a 
do afuera “de la fiesta” incluso a buena parte de las oligar‐ las fuerzas armadas locales como brazo disciplinador de sus 
quías nacionales que durante todo el siglo XX (y buena parte  propias poblaciones. De esta manera su carácter profunda‐
del XIX) fueron el brazo “nacional” de aquella necesidad fi‐ mente  antidemocrático  y  elitista  queda  al  descubierto, 
nanciera  transnacional.  Y  en  esta  ruptura  del  lazo  orgánico  ahondando su deslegitimación frente al grueso de las pobla‐
económico  y  político  que  ató  durante  décadas  y  décadas  a  ciones latinoamericanas.  
los sectores concentrados vernáculos de cada país de la re‐
gión con el interés de los capitales concentrados estadouni‐ Las aguas del Pacífico con amenaza de tsunami
denses y europeos, podemos observar tres momentos.  político-social
En primer lugar, pierden el consenso de las mayorías po‐ El problema para el interés hegemónico se torna espirala‐
pulares que, empujadas a defender su existencia y mejorar  do y ascendente: ¿cómo generar consenso si cada día nece‐
su  calidad  de  vida,  eligen  democráticamente  gobiernos  sita más sojuzgar económicamente a todos y cada uno? Su 
donde de base predominan mejoras en la justicia social y en  influencia política, bajo la bandera del “modelo único de vi‐
la inclusión económica, desde el Brasil de los tres gobiernos  da” estadounidense sigue en franco retroceso. Un punto de 
consecutivos  del  Partido  de  los  Trabajadores,  hasta  el  re‐ inflexión  político,  como  describíamos  en  esta  misma  publi‐
ciente triunfo en Chile de la alianza que encabeza Michelle  cación hace dos meses, fue la realización de la II Cumbre de 
Bachelet y que ahora incluye –por primera vez desde el de‐ Mandatarios de la CELAC, en la ciudad de La Habana, Cuba. 
rrocado gobierno socialista de Salvador Allende en 1973– al  La  asistencia  casi  perfecta  de  los  presidentes  de  la  región 
Partido  Comunista,  pasando  por  las  18  elecciones  ganadas  fue  un  duro  baño  de  realidad  para  el  gobierno  estadouni‐
(sobre 19 realizadas) del chavismo en Venezuela desde hace 
Análisis de Coyuntura 17

dense  y  sus  principales  personeros  locales,  tanto  políticos  tratación (TA 12/3). En sintonía, se daba a conocer un estu‐


como periodísticos.  dio  de  la  Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo 
Desde ese momento, sólo le ha quedado intentar aferrar  Económico (OCDE), organismo de base europea que por La‐
su apuesta política por el cuarteto de países que integran la  tinoamérica  sólo  cuenta  con  la  participación  de  México  y 
Alianza para el Pacífico, donde este mes la dura realidad los  Chile,  en  el  cual  se  afirma  que  Chile  es  el  cuarto  país  más 
obligó a observar en primera fila cómo peligra seriamente su  desigual  de  los  que  integran  la  organización,  así  como  está 
larga hegemonía en el otrora “modelo” sudamericano: Chile  entre los que menos destinan del PBI para desarrollo y pro‐
vio asumir la presidencia este 11 de marzo por segunda vez  tección social estatal (sólo un 10,2%, cuando la media de los 
a Michelle Bachelet, quien en el mes de diciembre había ga‐ países miembro ronda el 22%) (P12 19/3). 
nado  las  elecciones  presidenciales  bajo  una  coalición,  la  De  esta  manera,  la  llegada  al  poder  de  Bachelet  por  se‐
Nueva Mayoría,  que  sigue  teniendo al  Partido  Socialista  (el  gunda vez implica avanzar en una serie de reformas de fon‐
partido  de  origen  de  Bachelet)  y  a  la  Democracia  Cristiana  do cuyo eje central es el de garantizar desde el estado el ac‐
como  los  dos  pilares  sobre  los  cuales  se  erige  dicho  frente  ceso  de  las  mayorías  a  la  educación  y  la  salud,  hoy 
político  (antes  conocido  como  La  Concertación);  pero  que  privatizadas  en  su  casi  totalidad.  En  este  sentido,  a  menos 
en  esta  oportunidad  sumó  la  participación,  y  los  no  pocos  de una semana de asumida la presidencia, la fuerza gober‐
votos, del Partido Comunista de Chile, de estrecha relación  nante  anunciaba  por  medio  del  ministro  secretario  general 
con la Revolución Cubana y los países del ALBA. Bachelet, al  de  Gobierno,  Alvaro  Elizalde,  que  “la  primera  reforma  es‐
asumir  la  presidencia  del  país  trasandino,  no  dejó  margen  tructural que se va a presentar al Parlamento será la tributa‐
de dudas sobre la necesidad de su gobierno de diferenciarse  ria  (...),  que  permite  recaudar  los  recursos  necesarios  para 
del saliente Piñera, de estrecho posicionamiento con la línea  financiar la reforma educacional y satisfacer otras necesida‐
política  estadounidense  y  con  el  paradigma  económico  des sociales” (P12 18/3). 
“neoliberal”: “Chile en los últimos años ha perdido presencia  Sin embargo, una parte importante de las fuerzas sociales 
regional  y  se  ha  privilegiado  una  visión  economicista.  (…)  que  sostuvieron  la  candidatura  de  la  actual  presidenta  no 
Voy a poner una agenda latinoamericana muy fuerte”, junto  dejaban su iniciativa de lado con la asunción del nuevo go‐
con lo cual anunciaba que sus primeros viajes oficiales serán  bierno, y a sólo diez días de la toma de mando llegaba una 
prontamente a Brasil y Argentina (LN 12 y 18/3).  primera  y  masiva  movilización  de  unas  150.000  personas 
Esto atemoriza a los principales exponentes regionales de  que,  por  las  calles  de  Santiago,  exigían  al  gobierno  electo 
la  derecha,  como  el  periodista  argentino  con  asiento  en  una reforma constitucional, llevando más a fondo la volun‐
Miami Andrés Oppenheimer, quien en su columna semanal  tad de cambio de rumbo (LN 23/3). Recordemos que la ac‐
del diario La Nación intentaba esperanzarse en que el nuevo  tual constitución chilena es la que impuso la dictadura cívi‐
gobierno  chileno  seguiría  siendo  “crítico”  del  “autoritaris‐ co‐militar encabezada por Augusto Pinochet, y que entre sus 
mo” chavista: “¿Le dará la espalda Bachelet a la defensa de  cláusulas principales resguarda de investigaciones a los prin‐
la democracia y los derechos humanos en la región? Tiendo  cipales represores de la época, al tiempo que otorga privile‐
a pensar que no. Confío en que su deseo de mejorar las rela‐ gios vitalicios a miembros del poder judicial y legislativo, evi‐
ciones  con  Argentina  y  otros  gobiernos  populistas  autorita‐ tando así que se consigan las dos tercios de votos necesarios 
rios es parte de un discurso con el que quiere aumentar la in‐ para indagar en el pasado con probables consecuencias pe‐
fluencia  de  Chile  en  América  latina  y  que  no  significará  un  nales para la mayoría de las grandes empresas del país y sus 
retroceso  en  la  tradición  chilena  –después  de  la  dictadura  dueños. 
militar  de  Augusto  Pinochet–  de  ser  un  país  activista  en  la  Los  primeras  consecuencias  de  la  movilización  popular 
defensa  de  los  derechos  fundamentales  en  todo  el  mundo”  veían sus frutos sólo dos días después, cuando el Gobierno 
(LN 18/3).  anunciaba que daba de baja tres proyectos de ley que había 
Sin  embargo,  a  pesar  de  los  bondadosos  deseos  del  ‘pe‐ elevado en su retirada el saliente gobierno de Sebastián Pi‐
riodista’  habitual  de  CNN,  el  ‘exitoso  modelo  de  libre  mer‐ ñera,  y  que  tenían  por  centro  mantener  el  arancelamiento 
cado chileno’ comienza a mostrar su profunda esencia, y los  de  la  educación  y  no  garantizar  su  acceso  para  las  amplias 
crudos datos de la realidad social comienzan a ver la luz: el  mayoría:  “La  razón  para  suspender  la  tramitación  de  estos 
desempleo real duplica la cifra oficial del 6,8%, mientras que  proyectos es, básicamente, porque  en  primer  lugar,  contra‐
nuevos estudios señalan que casi el 60% de los trabajadores  dicen los principios y pilares de la reforma educacional pro‐
registrados  puede  calificarse  como  subempleado  o  como  puesta por la presidenta Bachelet. En segundo lugar, porque 
‘trabajador  inestable’,  dado  lo  fugaz  de  su  periodo  de  con‐ establecen estándares regulatorios insuficientes, para mejo‐
    ABRIL DE 2014 
18 Hegemonía regional yanqui: el águila de papel

rar la calidad de la educación en nuestro país. Y en tercer lu‐ lugares de Lima a más de U$S 2.500, como si fuera Tokio o 
gar, porque están concebidos bajo esta visión de que la edu‐ Nueva York, y que oculta, como en el caso chileno, el enor‐
cación es un bien de consumo y no un derecho social”, mani‐ me crecimiento de la desigual distribución de la riqueza y el 
festaba el ministro de Gobierno Elizalde (P12 25/3).  creciente desempleo. Perú ha sido ‘vendido’ por los ‘analis‐
Dos  días  después,  llegaban  al  parlamento  el  proyecto  de  tas’ internacionales (el citado Oppenheimer es uno de ellos) 
reforma  tributaria  cuyos  pilares  son  elevar  los  impuestos  a  como un “nuevo Chile”, un modelo de apertura económica y 
las empresas del 20 al 25% y derogar los beneficios impositi‐ desregulación comercial que llevaría al desarrollo social a la 
vos con que gozan desde la época de Pinochet las inversio‐ mayoría de la población. Por caso, la realidad es muy distin‐
nes extranjeras (LN 28/3).  ta, y durante el mes de marzo el portal chino Xinhua daba a 
Siguiendo  con  el  eje  del  desgaste  en  el  consenso  que  se  conocer una cifra elocuente: en los últimos 5 años, en Perú 
vive en los países de la mimada Alianza para el Pacífico, du‐ han  desaparecido  54.000  empresas  sólo  durante  su  primer 
rante marzo en Perú volvían a la protesta callejera, con pa‐ año de funcionamiento. Y la tendencia es al alza, es decir, en 
rate  de  la  producción  y  corte  total  de  vías  internacionales  2008 las quiebras de empresas nuevas representaban un 6% 
como la carretera Panamericana incluidos, los trabajadores  del total de firmas existentes; para 2013, ese porcentaje ha 
del  estratégico  sector  minero.  La  protesta  se  iniciaba  al  subido al 11% (XH 20/3). 
promediar la quincena en las provincias del sur del país, Ju‐ Por su parte, en Colombia se realizaban las elecciones le‐
liaca, Puno, Arequipa, etc. La encabezaban los denominados  gislativas el día 9 de marzo, a las cuales se presentaban divi‐
‘mineros ilegales’, que trabajan por lo general ‘en negro’, en  didos  los  dos  exponentes  máximos  de  la  derecha  local,  el 
parte  por  cuenta  propia  o  en  pequeñas  cooperativas  y  en  presidente Santos, que va por su reelección en mayo y que 
parte para las grandes multinacionales del sector bajo la fa‐ pertenece a la histórica aristocracia bogotana, y el ex presi‐
chada de la ‘tercerización’ (La República 29/3).  dente  Álvaro  Uribe,  quien  tiene  estrechos  y  demostrados 
El conflicto se inició porque el gobierno nacional lanzó un  vínculos con los paramilitares al servicio de las fuerzas mili‐
plan de ‘regularización’ o ‘formalización’ de la actividad que  tares estadounidenses. Ayer socios, hoy enemigos políticos, 
vencía los primeros días de abril y, junto con él, y por medio  presentaron las candidaturas de sus fuerzas políticas de ma‐
de la fuerza policial, decomisó y destruyó maquinaria y he‐ nera dividida y las cifras que obtuvieron son elocuentes. So‐
rramientas  de  trabajo  de  estos  pequeños  productores.  La  bre un total de abstención de casi el 60%, el partido gober‐
reacción  era  esperable:  durante  seis  días,  al  menos  6  pro‐ nante  se  quedaba  con  47  de  102  escaños  en  la  cámara  de 
vincias del sur del país se vieron paralizadas por las protes‐ Senadores, es decir, no logrará conquistar la mayoría simple 
tas  y  los  enfrentamientos.  Junto  con  ello,  viajaban  a  Lima  con fuerza propia, sino que tendrá que negociar las votacio‐
miles  de  mineros  para  marchar  por  las  calles  de  la  capital,  nes de cada ley. Por su parte, el uribismo lograba una per‐
exigiendo  una  negociación  con  el  poder  Ejecutivo  nacional  formance más elevada que lo pronosticado por las encues‐
(La República 21 y 26/3). El conflicto se comenzaba a ‘resol‐ tas,  accediendo  a  20  escaños  en  Senadores  y  encabezando 
ver’  el  día  25  con  la  aceptación  por  parte  del  Gobierno  de  el nuevo bloque con la figura del mismísimo Uribe (LN 11/3). 
casi la totalidad del pliego de demandas de los mineros, cu‐ Sin embargo, la representatividad de las fuerzas ‘ganado‐
yo eje es aceptar la formalización pero sobre la base de que  ras’  ha  quedado  sumamente  cuestionada.  Si  lo  vemos  por 
los grandes monopolios del sector no se queden, justamen‐ los  números  absolutos,  el  partido  gobernante  sólo  logró 
te, con la totalidad de los contratos.  captar  la  voluntad  de  casi  un  18%  del  electorado  colom‐
El trasfondo del problema es una vez más la voracidad con  biano.  Si  sumamos  lo  obtenido  por  el  uribismo,  la  derecha 
que  las  multinacionales  han  concentrado  el  negocio  (única  colombiana (tan obediente con las voluntades imperiales es‐
forma de ser competitivas a nivel internacional) y la manera  tadounidenses durante los últimos 20 años) no logra repre‐
en que, violando las leyes y evadiendo los pocos impuestos  sentar  ni  al  25%  de  la  población.  ¿A  qué  proyecto  de  país 
que además se les aplican, usufructúan el trabajo ‘terceriza‐ adscribe el otro mayoritario 75% del electorado? Una pista 
do’  para  obtener  aún  mayores  márgenes  de  ganancia,  que  nos la puede dar, como ya señalábamos el mes anterior en 
giran religiosamente al exterior, a sus casas matrices. El con‐ esta publicación, el hecho de que las fuerzas de izquierda y 
flicto se produce en un escenario mediático que durante los  centroizquierda son permanentemente perseguidas judicial, 
últimos diez años ha pintado un Perú de ‘fuerte’ crecimiento  policial y paramilitarmente. Si bien en esta elección los tres 
económico, con una media del 5,5% anual del PBI, por sobre  principales  agrupamientos  se  presentaron  divididos,  el  he‐
el promedio regional, con un mercado inmobiliario sobrein‐ cho  central  lo  constituye  que  sobre  sus  figuras  más  repre‐
flado que llevó la cotización del metro cuadrado en algunos  sentativas  penden  tanto  la  proscripción  política  cuanto  la 
    ABRIL DE 2014 
Análisis de Coyuntura 19

amenaza  de  muerte.  La  ex  senadora  Piedad  Córdoba  está  cia, estaba la necesidad de llevar a la OEA la mesa de nego‐
inhabilitada  de  manera  fraudulenta  para  cargos  públicos  ciaciones,  buscando  así  que  la  oposición  adquiriera  rango 
desde 2006 y el ex alcalde bogotano Gustavo Petro fue des‐ ‘gubernamental’,  en  igualdad  de  condiciones  con  el  chavis‐
tituido sin mediar el proceso revocatorio legal y pesan sobre  mo legítimamente gobernante. Similar a la estrategia segui‐
él 15 años de inhabilitación. A su vez, y tal como analizába‐ da  por  la  oposición  (ordenada  por  las  potencias  occidenta‐
mos el mes anterior, sobre la cabeza de sus principales diri‐ les)  en  países  como  Siria,  donde  los  ‘rebeldes’  intentan 
gentes  se  difundió  una  ‘recompensa’  millonaria  a  quien  les  adquirir  rango  de ‘fuerza beligerante’  a  la par  del  gobierno 
dé muerte por parte de un agrupamiento ‘paramilitar’ auto‐ de Al Assad. De esta manera, el segundo día del mes, el Se‐
denominado Los Rastrojos. El caso de Petro es significativo,  cretario General de la OEA, el chileno Insulza impulsaba una 
porque se lo ha destituido e inhabilitado en tiempo record,  mesa de diálogo entre el Gobierno y la oposición, en el mar‐
evitando  así  su  posible  postulación  a  las  presidenciales  de  co de dicha organización regional, lo cual era rechazado de 
mayo, donde todas las encuestas le otorgaban unos 10 pun‐ plano por Maduro. Dos días después, volvían sobre el punto 
tos  porcentuales  más  arriba  que  el  actual  presidente.  Ade‐ pero  esta  vez  era  el  gobierno  de  Panamá  quién  ‘proponía‐
más, el gobierno colombiano se ha jugado a desoír la reso‐ impulsaba’ el llamado al diálogo en los marcos de la OEA. El 
lución  del  día  18  de  marzo  en  que  la  Comisión  gobierno  venezolano,  que  justo  realizaba  un  acto  en  con‐
Interamericana de DD.HH. (CIDH) de la OEA estipulaba que  memoración al primer año de fallecimiento del Comandante 
dejaba sin efecto la destitución del alcalde hasta tanto estu‐ Chávez,  anunciaba  que  rompía  relaciones  diplomáticas  con 
diara a fondo el caso. Entre la posibilidad de perder la presi‐ el  país  centroamericano.  Maduro  señalaba:  “Voy  a  respon‐
dencia y debilitar aún más el prestigio de la vapuleada OEA a  der con fuerza y contundencia cualquier intento de cualquier 
nivel regional, la derecha colombiana no ha tenido dudas, y  gobierno de América de meterse en los asuntos internos de 
se ha asegurado la correlación interna de fuerzas, pero a un  Venezuela,  no  acepto  intervencionismo  en  el  país  y  pido 
alto costo a nivel regional (TA 20/3).  apoyo al pueblo (…). ¡Fuera la OEA, por ahora y para siem‐
pre!”, gritaba Maduro mientras acusaba de “lacayo y servil” 
‘Golpe suave’ en Venezuela pero sin consenso al presidente Martinelli y de “pretender un plan para justifi‐
regional car una intervención de fuerzas extranjeras” (LN 6/3). Desde 
Como venimos analizando desde inicios del presente año  el sur del continente, el presidente chileno Sebastián Piñera, 
en esta publicación, la derrota de la derecha venezolana en  ya  en  franca  retirada,  a  cinco  días  de  dejar  el  sillón  presi‐
las últimas elecciones de diciembre, esta vez por poco más  dencial, hacía lo propio y también solicitaba la intervención 
de 10 puntos porcentuales, obligó a los intereses de los sec‐ de la OEA, exigiendo mediante una resolución parlamentaria 
tores  oligárquicos  que  son,  además,  orgánicos  a  los  desig‐ que  se  convocase  al  embajador  venezolano  en  Santiago  a 
nios de los capitales concentrados yanquis, a jugarse por la  “rendir  cuentas”  sobre  la  detención  “del  opositor  Leopoldo 
destitución  del  actual  presidente  Nicolás  Maduro,  para  lo  López y los líderes estudiantiles” (LN 6/3). 
cual durante todo 2013 construyeron un escenario de golpe  Maduro  dejaba  en  claro  cuál  era  la  disputa  regional  de 
económico,  generando  una  grave  escasez  de  alimentos,  de  fondo, que se expresaba en cuál sería el escenario intergu‐
energía eléctrica y una espiral inflacionaria por medio de la  bernamental  donde  podría  llegar  a  discutirse  el  enfrenta‐
subida drástica del precio de la moneda estadounidense. El  miento político venezolano: “Estaría loco. La OEA es un or‐
mes  de  febrero  había  finalizado  con  el  llamado  a  sostener  ganismo  moribundo,  con  60  años  de  historia  de 
una mesa de diálogo a los principales sectores empresaria‐ intervenciones y de dictadura. Óigalo bien, si alguno se lo di‐
les,  comerciales  y  financieros  opositores  y  oficialistas,  im‐ ce a Insulza, y al gobierno de Estados Unidos: no hemos soli‐
pulsado por el gobierno chavista, que dejaba en claro, como  citado ninguna comisión de la OEA, no vamos a aceptar nin‐
lo señalara el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado  guna comisión en el Consejo Permanente (…). Venezuela no 
Cabello, que no estaba en discusión la legitimidad del actual  la  pisa  ninguna  delegación  de  la  OEA  sin  nuestra  autoriza‐
gobierno surgido de las urnas y que se mantenía en su dere‐ ción”.  Al  mismo  tiempo,  el  presidente  chavista  indicó  que 
cho “de defenderse legalmente de los ataques golpistas”.  Venezuela sólo solicitó una reunión en la Unasur, cuya pre‐
De  esta  manera,  durante  marzo  la  estrategia  de  la  dere‐ sidencia  pro  témpore  la  ostenta  Surinam,  y  que  cualquier 
cha venezolana siguió siendo mantener el conflicto callejero  debate fuera de ese foro no tendría legitimidad (P12 6/3). La 
mientras sus principales exponentes intentaban regionalizar  reunión  del  Concejo  Permanente  de  la  OEA  se  producía 
el  conflicto,  para  lo  cual  tres  momentos  eran  clave  en  su  igual, aunque a puertas cerradas, por expresa exigencia ve‐
disputa política con el gobierno chavista. En primera instan‐ nezolana. Dos días de debates terminaban en que los únicos 
    ABRIL DE 2014 
20 Hegemonía regional yanqui: el águila de papel

países que votaron por una comisión “examinadora” en tie‐ gárquico  diario  El  Comercio  de  Perú,  reproducida  por  los 
rras bolivarianas eran EUA, Canadá y Panamá; la propuesta  medios similares del subcontinente (La Nación de Argentina, 
yanqui‐panameña  ni  siquiera  conseguía  el  apoyo  decidido  El Mercurio de Chile, etc.), le pegaba por derecha a la OEA, 
del  gobierno  colombiano  o  el  chileno,  que  se  venían  mani‐ debilitándola aún más: “Lo que la OEA tiene que hacer es de‐
festando a favor de una intervención desde dicho organismo  fender la democracia. Entonces, si frente a lo que ocurre en 
continental  (LN  7  y  8/3).  El  contundente  respaldo  al  go‐ Venezuela no sirve la carta para abordarlo, entonces no sir‐
bierno  venezolano,  29  votos  a  3  (P12  9/3),  expresaba  un  ve  para  nada.  Nuestro  objetivo  es  la  transición  a  la  demo‐
triunfo político  bolivariano, que  se  vería  ensanchado  pocos  cracia. En Venezuela hay un régimen que no es democrático, 
días  después  en  la  reunión  de  cancilleres  del  Unasur,  en  porque yo le pregunto a usted: ¿cómo se llama un régimen 
Santiago de Chile, aprovechando la reunión de mandatarios  que persigue, tortura, censura? Eso es una dictadura”. Estas 
con  motivo  de  la  asunción  de  Michelle  Bachelet.  Allí,  los  declaraciones se veían acompañadas de un editorial unifica‐
cancilleres y presidentes de la Unasur acordaban, por pedi‐ do  del  “Grupo  de  Diarios  América  (GDA)”,  que  integran  los 
do venezolano, la visita de una misión del organismo a tie‐ antes mencionados. En dicho editorial, la postura de los ór‐
rras bolivarianas, mientras destacaban que nunca apoyarían  ganos de prensa de las oligarquías vernáculas queda blanco 
los “movimientos destituyentes” contra gobiernos democrá‐ sobre negro; si la OEA no hace lo que necesitamos, entonces 
ticamente elegidos (LN 13/3).  no  sirve  más:  “La  condenable  decisión  del  Consejo  Perma‐
Antes de ello, “un grupo de ex presidentes de América la‐ nente  de  la  Organización  de  Estados  Americanos  (OEA)  de 
tina integrado por Oscar Arias Sánchez (Costa Rica), Fernan‐ no atender con responsabilidad democrática la discusión del 
do  Henrique  Cardoso  (Brasil),  Alejandro  Toledo  (Perú)  y  Ri‐ caso de la crisis política, social y de seguridad que golpea a 
cardo  Lagos  (Chile)  condenó  la  escalada  de  violencia  en  Venezuela,  inflige  una  profunda  herida  de  graves  conse‐
Venezuela y ‘el rápido deterioro de la situación de los dere‐ cuencias  al  Sistema  Interamericano.  Cuando  un  organismo 
chos humanos’” (LN 9/3). Es decir, ante el fracaso de las ins‐ como la OEA adopta la indiferencia ante los atropellos con‐
tancias regionales‐institucionales, tenían que empezar a ju‐ tra los derechos humanos y la libertad de expresión, a la vez 
gar,  a  título  personal,  algunas  de  las  figuras  políticas  de  la  que  conduce  sus  sesiones  en  privacidad  dolosa  decretando 
derecha regional. Lo mismo hacían los representantes de la  un bloqueo informativo, reniega de su deber moral y minis‐
oposición venezolana. Pocos días después, la diputada Cori‐ terial  de  adoptar  una  postura  digna  y  rotunda  contra  toda 
na Machado, estrella opositora de la cámara legislativa, con‐ agresión que sufra la democracia en cualquiera de sus Esta‐
seguía  un  lugar  en  la  OEA  para,  micrófono  en  mano,  “de‐ dos miembro” (LN 26/3). 
nunciar”  la  situación  política  venezolana  (LN  19/3).  Sin  Por último, como tercer elemento, daban un paso al fren‐
embargo, dado que el hecho ponía en serio cuestionamien‐ te en la contienda los dirigentes de la Iglesia Católica vene‐
to  al  organismo,  donde  no  hay  precedentes  de  que  sea  un  zolana,  quienes  en  desacuerdo  (¿desacato?)  con  los  llama‐
atril de voces opositoras a los gobiernos que lo conforman,  dos al diálogo efectuados por el Papa Francisco, emitían un 
Machado se quedaba sin la posibilidad de denuncia, lo que  comunicado donde señalaban: “La causa fundamental de la 
generaba  que  desde  la  mismísma  oposición  venezolana  se  actual  crisis  es  la  pretensión  del  partido  oficial  y  de  autori‐
fustigará ahora al organismo regional. El que lo hacía a viva  dades de la república de implantar el llamado Plan de la Pa‐
voz  era  el  ex  candidato  presidencial  Henrique  Capriles  (LN  tria, detrás del cual se esconde la promoción de un sistema 
22/3),  quien  sólo  conseguía  que  Insulza  se  justificara  seña‐ de gobierno de corte totalitario, que pone en duda su perfil 
lando que la OEA no puede “reemplazar” el trabajo político  democrático”,  al  tiempo  que  denunciaban  “la  brutal  repre‐
que deben hacer las fuerzas al interior de cada país. La mo‐ sión  de  la  disidencia  política,  el  intento  de  pacificación  o 
vida mediática traía además aparejado otro nuevo retroceso  apaciguamiento por medio de la amenaza, la violencia ver‐
para  la  oposición  venezolana,  porque  la  acción  de  la  dipu‐ bal o la represión física” (LN 3/4). Sobre la mesa quedaba el 
tada Machado provocaba que el parlamento la considerase  problema. 
una  “acción  de  traición  a  la  patria”,  despojándola  de  sus 
fueros y siendo destituida del poder legislativo (LN 25/3). 
Acá tomaba forma la segunda etapa de acciones de la de‐
recha venezolana y regional, que como el caminar del pato 
gallareta,  los  dejaba  cada  vez  más  expuestos  y  debilitados. 
Machado  pedía  micrófonos  para  denunciar  el  “atropello” 
chavista,  y  a  través  de  una  entrevista  del  centenario  y  oli‐
    ABRIL DE 2014 
Análisis de Coyuntura 21

Cómo pertrecharse para garantizar la paz ra frenar la orden judicial que llevó a cerrar 8 bases en terri‐


Repasemos entonces cómo se va configurando el escena‐ torio  colombiano,  establecidas  bajo  el  manto  del  Plan  Co‐
rio regional en torno al conflictivo caso del intento de golpe  lombia llevado adelante por la presidencia de Álvaro Uribe, 
de estado en Venezuela: salvo la posición abiertamente con‐ en acuerdo con el gobierno de George W. Bush. 
traria  a  reconocer  la  legitimidad  del  gobierno  bolivariano  En consonancia, y con motivo de un nuevo aniversario de 
por parte de EUA, Canadá y Panamá, el resto de los gobier‐ iniciado  el  conflicto  bélico  en  1982,  el  gobierno  argentino 
nos, más allá de su perfil ideológico, sostienen su oposición  recordaba  la  gesta  de  Malvinas  con  un  duro  discurso  de  la 
a  cualquier  injerencia  extranjera  o  a  legitimar  un  proceso  presidenta  Cristina  Fernández  de  Kirchner,  quien  centraba 
revocatorio  interno  forzado  por  intermedio  de  la  violencia  su  crítica  en  el  hecho  de  que  hoy  ese  territorio  está  bajo 
callejera.  La  pregunta  que  parece  surgir  es  por  qué  tantos  dominio inglés por el solo hecho de ser una plataforma es‐
países  y  sus  gobiernos  acuerdan  con  sostener  un  proceso  tratégica geomilitar para el control del Atlántico Sur por par‐
como el bolivariano, que se declara “construyendo el socia‐ te de las potencias imperialistas que encabezan EUA e Ingla‐
lismo”, sobre la base del “Plan de la Patria” que implica, en  terra, aunque ello se presente como el acuerdo militar de la 
palabras  de  Maduro,  “crear  500.000  comunas  de  organiza‐ Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): “Mal‐
ción  popular  para  2019”  (CD  9/3),  uno  de  cuyos  ejes  es  el  vinas  es  la  mayor  base  militar  nuclear  de  la  OTAN  en  el 
pueblo  en  armas  (las  denominadas  “milicias  obreras”)  y  el  Atlántico Sur y de sistemas de inteligencia electrónica (…). La 
control obrero de lo producido y lo comercializado. ¿Es que  verdad sobre Malvinas es que constituye la base militar nu‐
acaso ya  hay un consenso  general  sobre  el  modelo  a  cons‐ clear de la OTAN en el Atlántico Sur. Ésta es la verdad que no 
truir en la región? Como decíamos en el inicio del artículo, la  pueden seguir ocultando”, aseguró, y añadía en consonancia 
conciencia de haber sido durante décadas expoliado por los  con lo definido a fines de enero en la II Cumbre de la CELAC 
capitales  concentrados  en  asociación  con  las  elites  locales  realizada en La Habana: “Nuestro mensaje no sólo es de so‐
hace del gran territorio latinoamericano hoy una barrera pa‐ beranía, sino también de paz; las islas Malvinas se encuen‐
ra las renovadas necesidades de expansión de la alicaída he‐ tran  entre  los  territorios  más  militarizados  del  mundo”  (LN 
gemonía estadounidense y, en menor medida, europea. No  3/4). 
hay un acuerdo en los frentes nacionales de cada país sobre  Así,  esta  problemática  aporta  el  contenido  a  una  de  las 
la exactitud del rumbo por tomar, pero sí se vislumbra cla‐ principales tareas que enfrentan hoy los gobiernos regiona‐
ramente que hay una clara conciencia de que cualquier sen‐ les,  sobre  todo  los  que  encabezan  los  frentes  nacional‐
dero de crecimiento social implica oponerse decididamente  populares  y  que,  como  ya  mencionamos,  fue  el  postulado 
a la injerencia de las potencias extranjeras, a la cabeza de las  central de las conclusiones de la histórica cumbre de la CE‐
cuales  está  EUA,  aunque  algunos  países  europeos  no  se  LAC: garantizar que la región latinoamericana siga siendo te‐
quedan atrás.  rritorio de paz, garantía base para poder construir la coope‐
En  este  sentido,  en  el  mes  analizado  se  sucedieron  dos  ración  que  permita  un  uso  planificado  de  los  enormes 
hechos que sintetizaban esta problemática: se hacía pública  recursos naturales que abundan en el continente y que han 
la instalación de una nueva base militar yanqui, esta vez en  sido siempre el objetivo primordial de la dominación extran‐
territorio paraguayo, en la localidad de Santa Rosa de Agua‐ jera y de sus socios locales. Hoy, esa amenaza tiene dos aris‐
ray. La instalación es, oficialmente, un “centro de operacio‐ tas de un mismo origen: un énclave militar como Malvinas, 
nes para emergencias”, aunque el anuncio lo daba a la pren‐ que es una fortaleza nuclear, y las ‘insurgencias ciudadanas’ 
sa  el  director  de  planificación  del  Comando  Sur,  George  nucleadas  en  torno  de  las  sectores  medios  y  medios‐altos 
Ballance  (P12  7/3).  Este  es  el  primer  avance  militar  yanqui  que ven sus privilegios retroceder ante pueblos que toman 
en la región luego de varios años. Recordemos que en el úl‐ las riendas de su existencia, aunque el camino sea muy es‐
timo  quinquenio  la  presencia  estadounidense  había  retro‐ carpado.  Tomar  conciencia  del  peligro,  de  ubicar  los  ele‐
cedido, luego de que al asumir Rafael Correa en Ecuador or‐ mentos  constitutivos  del  poder  del  enemigo  es  reconocer 
denara  cerrar  la  enorme  base  de  Manta,  cuanto  que  al  que  su  hegemonía  ya  no  tiene  bases  sólidas,  porque  ya  no 
asumir Santos en Colombia no tuviera el margen político pa‐ puede reproducir materialmente a todos, ni mucho menos. 

    ABRIL DE 2014 
Polarización política y búsqueda del sujeto político de la liberación nacional 

La sopa fría de la “burguesía nacional”


No soy nada. el resplandor que oculta la decadencia del árbol
Nunca seré nada. te despierta te saca de ahí te mata
No puedo querer ser nada. el suelo que piso se inclina nos desliza
Aparte de eso, tengo en mí todos los sueños del mundo. algo nos persuade o promueve a iniciar
F. Pessoa el día de trabajo de gloria de victoria de sucia perra respuesta
D. Arrieta

A. GRAN BURGUESÍA ARGENTINA: bierno  nacional  a  aplicar  medidas  que  maticen  los  efectos 
RELABORANDO PROGRAMA de  las  políticas  pos‐golpe  económico.  Incluso,  tal  como  ve‐
El acuerdo con Repsol por la expropiación de YPF, el pago  remos  en  el  apartado  siguiente,  al  interior  del  movimiento 
de  sentencias  a  tres  empresas  de  Estados  Unidos  y  Europa  nacional comenzó un agitado debate en torno a medidas de 
que  habían  ganado  juicios  contra  la  Argentina  en  el  Ciadi  profundización de la intervención del estado en detrimento 
(tribunal arbitral del Banco Mundial), los cambios en el índi‐ de los sectores más concentrados de la economía. La pers‐
ce  de  inflación  y  el  PBI  con  el  respaldo  técnico  del  Fondo  pectiva  de  profundizar  el  proyecto  industrial  mercado‐
Monetario y las negociaciones para resolver el default con el  internista  impulsó  a  las  expresiones  de  la  oligarquía  finan‐
Club de París son parte de ese plan. El interés de las autori‐ ciera/terrateniente  a  acelerar  el  intento  de  articulación  de 
dades con todo ello es recuperar el financiamiento interna‐ diversas  fracciones  sociales  bajo  su  programa  financiero 
cional desactivado desde la crisis de 2001.  agroindustrial  exportador,  coordinado bajo el  Foro  de  Con‐
  vergencia Económica. El mes pasado se observó a la Socie‐
Sin  duda  el  eje  del  posicionamiento  de  los  sectores  que  dad  Rural  Argentina  (SRA)  activando  reuniones  con  la  con‐
conforman la gran burguesía argentina fue la cuestión de la  ducción  de  la  Unión  Cívica  Radical  (UCR),  con  los 
intervención del estado en la economía; caracterizada dicha  gobernadores peronistas y del Partido Socialista (P.S.) de las 
intervención  como  un  atentado  al  derecho  sagrado  de  la  provincias que concentran el 80% de la producción agrícola, 
propiedad privada. El golpe económico que los grupos tras‐ y con las cámaras empresariales locales que integran el con‐
nacionales y la oligarquía financiera terrateniente local con‐ tradictorio Grupo de los Seis; preparando la fuerza para un 
dujeron contra el modelo industrial mercado internista rin‐ nuevo  embate  contra  la  continuidad  y  profundización  del 
dió  sus  frutos:  devaluación  y  aumento  de  las  tasas  de  proceso abierto en 2001/2003. 
interés. Esto generó una importante transferencia de ingre‐
sos  desde  los  sectores  obreros  y  populares  y  los  capitales  Documentos, por favor
medios y pequeños mercado‐internistas más algunos grupos  En  su  sede  partidaria,  los  dirigentes  de  la  UCR,  Ernesto 
locales (que no tienen autofinanciamiento) hacia los grupos  Sanz,  presidente  del  partido,  Gerardo  Morales  y  Mario  Ne‐
trasnacionales  y  la  oligarquía  financiera/terrateniente  ver‐ gri,  jefes  de  los  bloques  legislativos,  Julio  Cobos,  defeccio‐
nácula.   nador premiado e hijo pródigo; y con la ausencia de Ricardo 
Como  muestra  basta  un  botón.  Tras  la  devaluación  del  Alfonsín (hijo no pródigo) recibieron a los titulares de la Me‐
20%  del  peso,  aplicada  en  enero,  diversos  sectores  empre‐ sa de Enlace con la promesa de “darle un fuerte impulso al 
sariales (principalmente los que habían promovido la corrida  sector agroindustrial”, si resultaran electos en 2015.  
cambiaria  y  el  boicot  comercial  agropecuario)  aplicaron  un  Los  radicales  entregaron  a  los  representantes  de  las  pa‐
ajuste en los precios de sus productos muy por encima de la  tronales agropecuarias un documento titulado “Estamos con 
depreciación de la moneda local. Centralmente la rama ali‐ el futuro, estamos con el campo”, que sigue a pie juntillas las 
mentos  y  bebidas  (agroindustrial),  según  una  investigación  proposiciones  centrales  que  la  SRA  y  sus  órganos  doctrina‐
realizada por el Centro de Investigación y Gestión de la Eco‐ rios  vienen  elaborando,  propagando  y  agitando;  en  el  cual 
nomía  Solidaria  (Ciges),  cuyos  insumos  importados  repre‐ prometen:  “Eliminaremos  las  trabas  discriminatorias  a  la 
sentan el 10% de sus costos, debería haber aumentado para  comercialización y exportación de productos agropecuarios, 
compensar  la  devaluación  aproximadamente  un  2%,  pero  con  una  mayor  apertura  de  los  mercados  internacionales  a 
según el IPC lo hizo en un 4%. Un caso similar se da en la in‐ nuestros  productos  agropecuarios  elaborados  y  la  elimina‐
dustria siderúrgica –clave por abastecer a una gran cantidad  ción  de  las  trabas  aduaneras”.  En  síntesis:  los  radicales  se 
de  empresas,  entre  ellas  la  de  mayor  producción,  la  auto‐ presentan como los posibles representantes de los conteni‐
motriz–  que  al  poseer  un  60%  de  sus  componentes  impor‐ dos programáticos de la SRA.  
tados debería haber aumentado sus precios en un 12%; sin  Julio  Cobos  agregó  en  el  ágape:  “Para  el  radicalismo  el 
embargo el grupo Techint presentó subas de hasta el 25%.  campo no es un instrumento tributario, sino de desarrollo”; a 
El comportamiento necesariamente rapaz de la gran bur‐ lo  que  el  presidente  de  la  SRA,  Luis  Etchevehere  agregó: 
guesía  trasnacional  y  sus  agentes  locales  condujo  al  go‐ “Con  la  intervención  de  los  mercados  hay  dos  perdedores: 
Análisis de Coyuntura 23

los productores y los consumidores, que pagan más caros los  permitir  exportar,  estamos  igual”  (todas  las  citas  en  LN 
alimentos” (todas las citas en P12 7/3).   13/3).  Más  adelante  haremos  referencia  al  tramposo  con‐
El eje de la reunión y del documento estuvo puesto en la  cepto de “mercados transparentes”.  
cuestión de la intervención del estado en la economía. Si se  También en Expoagro se hizo presente el Foro de Conver‐
profundiza la intervención o se abre el camino a la iniciativa  gencia  Empresarial  (FCE),  agrupamiento  orientado  por  la 
privada de los capitales más concentrados.   embajada de EE.UU., su cámara de comercio en la Argentina 
Haciendo camino al andar, una semana después, en la fe‐ y  la  SRA.  En  representación  del  Foro  habló  Miguel  Blanco, 
ria Expoagro, organizada por la SRA y los grupos S.A. La Na‐ presidente  de  IDEA  (usina  ideológica  de  la  gran  burguesía 
ción y Clarín, dieron el presente los tres gobernadores de las  argentina): “El respeto a la propiedad privada y la búsqueda 
provincias que concentran el 80% de la producción agrícola,  del beneficio son objetivos genuinos y válidos del empresario 
Buenos  Aires,  Santa  Fe  y  Córdoba:  tridente  que  absorbe  y constituyen parte fundamental del engranaje que permite 
unidireccionalmente  la  riqueza  de  las  provincias,  del  país  el funcionamiento pleno del motor de desarrollo sostenible”. 
profundo,  por  esto  empobrecidas  bajo  el  signo  del  modelo  Y  más  adelante  exigió  a  los  poderes  políticos  “la  plena  vi‐
agroexportador  constituido  en  la  segunda  mitad  del  siglo  gencia de las garantías, derechos y libertades constituciona‐
XIX. En rigor, los justicialistas Daniel Scioli y José Manuel de  les y el respeto al derecho de propiedad y al ámbito propio 
la  Sota,  los  socialdemócratas  liberales  Antonio  Bonfatti  y  de las empresas privadas y a la independencia de la Justicia” 
Hermes Binner (no como gobernador sino como jefe político  (P12 13/3). 
del P.S. y figura, aunque gris, presidenciable) no sólo hicie‐ Finalmente,  y  a  principios  de  abril,  con  muy  baja  exposi‐
ron acto de presencia sino que, ajustados a la modalidad en  ción  mediática  se  reunió  el  denominado  Grupo  de  los Seis, 
boga, firmaron un convenio de cooperación recíproca en po‐ conformado  por  la  SRA,  la  Cámara  de  Comercio,  la  Asocia‐
líticas  favorables  a  los  intereses  sectoriales  oligárquicos  fi‐ ción de Bancos de Capital Privado Nacional (Adeba), la Bolsa 
nancieros. El documento de marras consigna en cuatro cláu‐ de  Comercio,  la  UIA  y  la  Cámara  de  la  Construcción;  cuyo 
sulas  que  los  gobiernos  provinciales  “acuerdan  punto central de la orden del día era la negociación parita‐
implementar, coordinar y complementar acciones conjuntas  ria. Las voces que se hicieron oír, tras el almuerzo celebrado 
con  el  fin  de  potenciar  las  capacidades  productivas,  de  co‐ en la sede de la Cámara de Comercio, fueron disonantes. 
mercialización y de industrialización de la producción prima‐ Desde la industria de la construcción Gustavo Weiss pintó 
ria agropecuaria de las provincias. Las partes acuerdan prio‐ un escenario político más bien optimista: “Creo que la situa‐
rizar,  especialmente,  aquellos  aspectos  de  producción,  ción  es  diferente  a  la  que  había  en  el  encuentro  anterior, 
industrialización  y  comercialización  de  las  cadenas  láctea,  cuando había acomodamientos de precios. Fue un momento 
cárnica y triguera”.  de mayor acomodamiento en general; en cambio, ahora es‐
Los gobernadores tocaban, en el acto de apertura de Ex‐ tamos  mucho más  tranquilos”  (LN  2/4).  El  inestable  Héctor 
poagro, música para los atentos oídos de la Sociedad Rural:  Méndez  (algunas  veces  hipercrítico,  otras  veces,  acompa‐
Daniel Scioli: “Queremos expresar todo nuestro compromiso  ñante  apacible  del  plan  económico  oficial) también dio  sig‐
de siempre y trabajar para llenar las góndolas de los super‐ nos de calma sin adherir al modelo oficial: “Las cosas están 
mercados  del  mundo,  y  fundamentalmente  la  mesa  de  los  más tranquilas que hace unas semanas. Las paritarias se es‐
argentinos”; De la Sota: “Queremos una Argentina del diálo‐ tán resolviendo bien, aunque con el tema de la inflación to‐
go  y  del  trabajo  donde  a  los  gritos  se  los  reemplacen  por  davía no se sabe. Hay problemas comerciales. La venta cayó 
ideas”;  Bonfatti:  “con  este  compromiso  las  provincias  pro‐ mucho y eso comienza a pegar en la cadena de valor” (P12 
ductoras  vienen  a  mostrar  el  trabajo y  lo  que  se  puede  ha‐ 2/4).  
cer”.   El panorama de Weiss y Méndez contrastó con el de Mi‐
En  síntesis:  los  gobernadores  de  las  tres  provincias  clave  guel Etchevehere de la SRA; quien denunció las “malas con‐
del modelo agroindustrial exportador se dieron la mano con  diciones” en que se encuentra el sector que representa co‐
los  ruralistas  y  acordaron  aplicar  políticas  comunes  cuya  mo consecuencia de las políticas oficiales: “No hay ROES ni 
orientación consta por escrito en el programa agroindustrial  para exportar queso”. Con esto, el grupo volvió a optar por 
exportador de la SRA presentado en el Foro de Convergen‐ no emitir un comunicado con los temas del encuentro.  
cia Económica varios meses atrás.   Tanto la Cámara de la Construcción como la Unión Indus‐
En esa misma tribuna, y frente a los actores mencionados,  trial nuclean fracciones de capital medio e incluso grupos lo‐
el presidente de Confederación Rural Argentina, Ferrero, cri‐ cales que han podido desarrollarse y/o simplemente subsis‐
ticó la política económica oficial hacia el sector exigiendo el  tir  en  base  a  los  planes  de  protección,  subsidios,  créditos 
fin  de  la  intervención  estatal  implementada  por  el  Frente  baratos y compras estatales (por ejemplo el ambicioso plan 
para la Victoria (FPV): “El sector agropecuario necesita mer‐ de vivienda nacional Pro.Cre.Ar además de la expansión ré‐
cados  transparentes.  No  hablamos  sólo  de  retenciones,  ya  cord de la obra pública) que forman parte del “abc” del mo‐
que si las eliminamos y el Gobierno sigue con la lógica de no  delo industrial mercado internista. Esta situación estructural 
emitir  ROE  (Registros  de  Operaciones  de  Exportación)  y  no  impide a la Sociedad Rural conducir el G‐6 bajo el programa 

    ABRIL DE 2014 
24 La sopa fría de la “burguesía nacional”

agroindustrial  exportador.  Sus  cónclaves,  del  que  la  prensa  a bloques económicos y políticos que van constituyendo un 


oligárquica no ha podido registrar ni siquiera una fotografía,  mundo multipolar o despolarizado. Los órganos de doctrina 
no lograron alcanzar acuerdos programáticos contra la polí‐ de  los  capitales  monopólicos  trasnacionales  y  sus  agentes 
tica económica oficial ni a favor de las políticas aperturistas  terratenientes  locales  llevaron  la  discusión  ideológica  al 
agroindustriales financieras.   fondo de la cuestión.  
 
Entonces, la preparación de nuevas ofensivas por parte de  Lucha ideológica: contra la intervención estatal y
la oligarquía financiera/terrateniente contra el proyecto na‐ en defensa de la propiedad privada
cional industrial mercado internista tuvo el mes pasado una  En un editorial de principios de marzo, el diario La Nación 
agitada agenda de encuentros con las expresiones políticas  se preguntaba: “¿Para qué recrear la Junta Nacional de Gra‐
de  la  denominada  “partidocracia”,  con  figuras  potencial‐ nos?”;  de  cara  a  propuesta  de  ese  tono  que  se  han  venido 
mente  presidenciables,  incluso  acompañantes  del  kirchne‐ discutiendo  al  interior  del  kirchnerismo  como  salida  “hacia 
rismo  como  Daniel  Scioli.  Todos  prometieron,  allende  los  adelante”  frente  a  los  golpes  económicos  y  corridas  varias. 
matices, virar la política del FPV en materia agrícola ganade‐ La Nación respondía: “Pensar en el retorno de un organismo 
ra, lo que significa virar completamente el esquema de polí‐ como  la  Junta  Nacional  de  Granos,  o  de  cualquiera  de  sus 
ticas económicas aplicado desde 2003 hasta la fecha, puesto  antecesores, significa desconocer la realidad del mundo ac‐
que los compromisos que exigen los grupos trasnacionales y  tual de los alimentos, donde tiene lugar una gran proporción 
la oligarquía local en cuanto a la liquidación del tipo de in‐ de  nuestro  comercio  exterior,  y  completamente  distinto  del 
tervención  estatal  en  la  economía,  golpea  el  corazón  del  existente en el pasado. Operan en él empresas privadas cuya 
modelo  económico  industrial  mercado  internista.  El  aban‐ capacidad, administración y recursos en general rebasan las 
dono  de  las  retenciones,  de  medidas  de  control  de  las  ex‐ posibilidades  de  un  organismo  del  Estado  argentino  inepto, 
portaciones e importaciones, de la regulación del ingreso de  incapaz de obtener ventajas comerciales de sus rivales en el 
capitales, de la protección de segmentos de la industria lo‐ mundo. Además, no existen hoy virtualmente operaciones de 
cal, de la expansión del salario y el gasto social en general,  Estado a Estado, reemplazadas por empresas privadas en un 
exigido por la SRA y su Foro Oligárquico Imperial supone un  contexto de competitividad en el cual nuestro país tiene todo 
cambio total en el modelo económico y social.   para perder (…). 
Por eso, la buscada unidad de la gran burguesía se da de  ”Una Junta de Granos con la escala y capacidad financiera 
bruces  con  las  reticencias  de,  por  ejemplo,  algunos  nuclea‐ para operar en el mercado mundial requeriría una financia‐
mientos  de  la  gran  burguesía  como  la  Unión  Industrial  Ar‐ ción  de  imposible  provisión  por  parte  del  Estado  nacional, 
gentina  (UIA)  y  la  Cámara  de  la  Construcción  (CAC),  donde  grávido en deudas y carente de recursos. Por eso, cabe pre‐
capitales locales que forman parte de su base se resisten a  guntarse  si  tiene  sentido  hoy  querer  reeditar  un  organismo 
aceptar el convite de la SRA, que los espera con los brazos  ineficiente, elefantiásico y proclive a la burocracia corrupta” 
abiertos  y  los  colmillos  afilados.  Ese  abrazo  del  oso,  de  la  (LN 8/3).  
muerte segura, se explica por la ley de acumulación amplia‐ Una semana después, el matutino de raíz y nota mitrista, 
da del capital, donde los capitales más grandes en su repro‐ amplificaba en  su  columna editorial  las  posiciones  del Foro 
ducción  necesariamente  degluten  a  los  capitales  menores,  de Convergencia Empresarial.  
los liquidan; y cuyo avance voraz es postulado, con justa ra‐ “El Foro de Convergencia Empresarial lanzó un nuevo do‐
zón teórica, como defensa del derecho de propiedad priva‐ cumento. Ahora fue con la firma de 34 instituciones. Desde 
da. Las trabas al movimiento de concentración y centraliza‐ Aapresid y la Asociación Empresaria Argentina hasta la Bol‐
ción  de  la  producción  y  la  propiedad  han  sido,  son  y  serán  sa de Comercio, los colegios de abogados y escribanos de la 
calificadas  (y  combatidas)  precisamente  por  los  capitales  Ciudad  de  Buenos  Aires,  la  Cámara  de  la  Construcción  y  la 
más grandes (hoy trasnacionales, financieros) y en la Argen‐ Unión  Industrial  Argentina,  se  unieron  para  anunciar  que 
tina, además, por los poderosos terratenientes pampeanos,  elaborarán proyectos de políticas de Estado a fin de intere‐
como  violaciones  al  sacrosanto  derecho  de  propiedad.  Co‐ sar a los partidos políticos. Se trata de propuestas para for‐
mo violación a la libertad; al Estado de derecho, a su Consti‐ talecer  el  régimen  republicano,  representativo  y  federal; 
tución Nacional que sostiene (armas en mano, si es necesa‐ lograr la plena vigencia de las garantías, derechos y liber‐
rio)  que  la  propiedad  privada  es  el  fundamento,  la  piedra  tades  constitucionales  y  el  respeto  al  derecho  de  propie‐
fundamental, sobre la que se erige el orden social y por su‐ dad, al ámbito propio de las empresas privadas y a la inde‐
puesto el andamiaje político jurídico.   pendencia de la Justicia. Propuestas para atacar de manera 
El año 2014 será de ardua conflictividad, dada la profun‐ integral el flagelo de la inflación y formular una reforma tri‐
didad de la denominada crisis global, donde en todos los te‐ butaria destinada a  incorporar  a  la tributación  al  sector  in‐
rritorios del orbe se juegan posiciones definitivas en la lucha  formal de la economía y dictar normas destinadas a remover 
por parte de los capitales monopólicos imperialistas por re‐ los  factores  que  desalientan  las  exportaciones.  Propuestas 
cuperar los terrenos perdidos o perder su hegemonía frente  para mejorar el acceso a la educación y la calidad de la en‐
señanza, reducir la pobreza y apuntar al mejoramiento de la 
    ABRIL DE 2014 
Análisis de Coyuntura 25

seguridad con planes nacionales de lucha contra el narcotrá‐ B. EMPRESARIADO NACIONAL MERCADO-


fico y la profesionalización de las fuerzas de seguridad” (LN  INTERNISTA: SU JUSTO LUGAR EN EL FRENTE
15/3)  NACIONAL
Queda clara la propuesta de los sectores más concentra‐ La fuerza social nacional popular y antiimperialista por de‐
dos  de  la  economía  nacional.  Aunque  así  lo  formulen,  de  finición, se ha dado un profundo momento de reflexión so‐
ninguna manera niegan la intervención del Estado; lo que se  bre el sujeto que debe llevar adelante las transformaciones 
discute  es  el  tipo  (qué  contenido  tiene)  de  intervención.  económicas, sociales y políticas. Una vez que el enemigo oli‐
Queda de manifiesto la demanda de acción del aparato es‐ gárquico logró dividir el frente nacional y ejecutar un decisi‐
tatal en una dirección determinada: reducir el gasto público  vo golpe económico cuyo saldo fue la obligada aplicación de 
y  encarecer  el  crédito  para así  “enfriar  la  economía”,  de  lo  medidas  económicas  a  favor  de  los  capitales  más  concen‐
que  resulta  la  destrucción  del  empleo  y  la  consecuente  re‐ trados (devaluación, suba de tasas de interés), en clara con‐
baja de salarios, debido a la mayor oferta de mano de obra  tradicción con el ideario del programa industrial mercado in‐
que se experimentará en el mercado de trabajo. La garantía,  ternista, se agitaron al interior del movimiento nacional, las 
armas en mano, del derecho a la propiedad, que significa el  aguas del debate en torno a qué herramientas instituir para 
derecho  de  los  capitales  concentrados  y  trasnacionales  a  avanzar en el control y regulación de los capitales monopóli‐
violar  el  derecho  a  la  propiedad  individual  de  los  medios  y  cos  y  los grandes  terratenientes  locales.  Remembranzas de 
pequeños,  tanto  en  la  banca,  en  la  industria,  el  comercio  la Junta Nacional de Granos, del IAPI de Perón, de las leyes 
como en la tierra. Anótese aquí que son los grandes terrate‐ de  desabastecimiento  del  Gelbard  del  setenta,  se  pusieron 
nientes  pampeanos  fusionados  con  bloques  de  capital  fi‐ sobre la mesa de discusión y se plasmaron en proyectos de 
nanciero  quienes  atentan  brutalmente  contra  la  pequeña  ley. Signo de los tiempos que corren y se abalanzan sobre la 
propiedad de los chacareros ricos y pobretones de la Fede‐ “década ganada”. O se profundizan los ejes clave del mode‐
ración  Agraria  Argentina  (FAA).  La  desorbitada  conducción  lo  industrialista  o  comienza  un  camino  de  retroceso  en  las 
de Buzzi en este aspecto, encadenando a sus representados  políticas de redistribución (ajuste al salario y al gasto públi‐
a la Mesa de Enlace, ha generado divisiones y fracturas en el  co, transferencia de ingresos hacia los sectores más concen‐
seno de la centenaria Federación; pues está claro para mu‐ trados  de  la  economía)  que garantiza  un  escenario de con‐
chos  productores  y  asociados  en  cooperativas  que  son  los  flictividad  social  sumamente  difícil  de  encarrilar  en  los 
grandes terratenientes (y su necesario avance sobre las tie‐ marcos  institucionales.  Resuenan  aún  en  los  memoriosos 
rras) el principal enemigo a combatir.  oídos  de  los  dueños  del  país  los  estertores  de  las  jornadas 
También es clara la demanda de acción estatal en materia  de diciembre de 2001 y junio de 2002.  
de seguridad. No trataremos aquí este tema pero, de todas  Con todo, las voces dentro del kirchnerismo que alientan 
maneras,  cabe  anotar  que  las  expresiones  de  la  gran  bur‐ la aplicación de más control estatal y más redistribución del 
guesía promueven la intervención militar directa en asuntos  ingreso  han  puesto  en  discusión  qué  sujeto  histórico  es  el 
de seguridad interna, en virtud de la lucha contra el narco‐ que  puede  continuar,  profundizar  y  llevar  a  término  dicho 
tráfico, aunque no sea este el objetivo central ni mucho me‐ programa redistributivo con un determinante contenido so‐
nos. Sino que el despliegue del aparato represivo está, en su  berano, independiente, de unidad latinoamericana y justicia 
proyecto,  directamente  orientado  a  la  represión  “preventi‐ social. Los debates sobre qué burguesía nacional “tenemos” 
va” de las inmanentes protestas sociales, obreras y popula‐ o “deberíamos tener”, la laberíntica búsqueda de un empre‐
res,  que  su  programa  agro  industrial  empobrecedor  de  las  sariado  consecuente  con  la  revolución  nacional  ha  sido  el 
masas, de ser aplicable, generaría inevitablemente.   eje de discusión dentro de la fuerza social nacional/popular 
La defensa del derecho absoluto de la propiedad privada  antiimperialista. 
ha sido y es el eje de la disputa interburguesa hoy en la Ar‐
gentina. Y la realización de ese derecho significa desmontar 
La cuestión de los precios internos
El control gubernamental de los precios internos no mer‐
el esquema proteccionista y distribuidor mercado internista. 
mó, sino más bien se avanzó en medidas de mayor vigilan‐
Este es el claro y distinto objetivo hacia donde apuntan to‐
cia. En marzo se clausuraron locales de las grandes cadenas 
das  las  armas  de  la  crítica  (y  la  crítica  de  las  armas)  de  la 
Coto y VEA (del grupo trasnacional Cencosud), ante la falta 
gran burguesía argentina. Tal contenido tenderán los nuevos 
de  productos  con  precios  acordados  o  ante  adulteraciones 
embates oligárquicos imperiales contra el proyecto nacional 
en dichos precios. 
oficial.  
Al  mismo  tiempo,  el  gobierno  anunció  que  exigirá  a  las 
 
empresas productoras de bienes e insumos de artículos ne‐
cesarios  así  como  a  las  compañías  comercializadores  y  dis‐
tribuidoras de tamaño medio y grande que deberán presen‐
tar  información  sobre  los  precios  de  venta  mensualmente. 
Se trata de la resolución n°29 de la Secretaría de Comercio. 

    ABRIL DE 2014 
26 La sopa fría de la “burguesía nacional”

En relación al control y rebaja de los sobrefacturados pre‐ demonizarnos menos. No somos golpistas ni políticos, somos 
cios  de  la  rama  automotriz,  también  se  dispuso  un  meca‐ empresarios” (LN 16/3).  
nismo más fino de regulación tanto a las automotrices como  Los  vaivenes  de  la  UIA  son  una  norma  histórica.  Apoyan 
a  las  concesionarias.  En  reunión  con  la  asociación  de  fábri‐ parcialmente el  modelo  industrialista  al  tiempo  que  atacan 
cas ADEFA, con los concesionarios nucleados en ACARA, con  las políticas que tienden a la profundización del mismo. En‐
los titulares de las grandes compañías (Ratazzi de FIAT; Isela  tre  los  monopolios  trasnacionales  que  los  amenazan  de 
Constantini  de  General  Motors;  Enrique  Alemañy,  de  Ford  muerte  y  las  medidas  de  control  estatal  no  encuentran  su 
Argentina)  y  dirigentes  sindicales  de  UOM  y  SMATA,  el  mi‐ lugar en el mundo. Su histórica posición oscilante se explica 
nistro  de  Economía,  Axel  Kicillof,  solicitó  que  las  fábricas  por  su  genética  subordinada  a  los  grandes  terratenientes 
muestren sus costos y precios, que justifiquen subas de pre‐ hacedores  del  país  agroexportador  e  importador  de  bienes 
cios por encima de los costos que los técnicos del Ministerio  industriales y su consecuente incapacidad para conducir los 
de  Economía  estimaron  para  dicha  rama.  Los  empresarios  destinos  del  país  capitalista.  La  UIA  incluye  también,  seg‐
de  ADEFA  elogiaron  el  encuentro.  Ninguna  voz  cuestionó  mentos de la industria totalmente copados por los capitales 
públicamente estos mecanismos de control de precios.  foráneos que son los “lugares” estratégicos de la producción 
Uno de los hechos políticos centrales, en la disputa por el  de bienes, dejando a los capitales locales fases de la produc‐
nivel  de  los  precios  internos,  fue  la  claridad  con  que  el  go‐ ción  que  dependen  de  los  insumos  que  dominan  aquellos. 
bierno nacional inmediatamente detrás de la ola especulati‐ La  dependencia  de  estos  bienes  intermedios,  de  financia‐
va lanzada por los grandes formadores de precios (capitales  miento (también controlado por los grupos financieros tras‐
monopólicos y  grupos  locales  de  la  producción  y  la circula‐ nacionales) los constituye en una fracción sumamente débil 
ción de bienes necesarios) salió a responsabilizar a éstos por  a  la  hora  de  postular  y  realizar  consecuentemente  un  pro‐
la situación inflacionaria. Discursos oficiales de los principa‐ yecto nacional signado por la independencia económica.  
les dirigentes del gobierno, propaganda audiovisual, afiches   
que aludían a grandes compañías, movilizaciones de las or‐ Lanzando leña al fuego, y expresando el profundo debate 
ganizaciones sociales y juveniles kirchneristas supieron colo‐ que  se  da  en  el  propio  FPV,  la  diputada  Adriana  Puiggrós 
car  el  eje  en  el  lugar  correcto:  la  responsabilidad  de  las  propuso  en  el  Congreso  conformar  un  “Instituto  Argentino 
grandes empresas en la suba general de precios y el deterio‐ para la Promoción Granaria” (IAPG), que sería un ente públi‐
ro del ingreso de los trabajadores y los sectores populares.   co  autárquico  entre  cuyas  atribuciones  figura  intervenir  en 
Por  esto,  reaccionó  raudamente  la  Unión  Industrial.  En  todo  lo  atinente  a  la  comercialización,  almacenamiento, 
una importante reunión con la presidenta Cristina Kirchner,  transporte y embarque de los productos agrícolas. El mismo 
los empresarios manifestaron su desacuerdo con la campa‐ tendrá poder para establecer precios de referencias y míni‐
ña  de  “escrache”.  El  titular  de  la  entidad,  Héctor  Méndez,  mos para los distintos cultivos, y fiscalizar su cumplimiento, 
afirmaba vía conferencia de prensa y en clave amistosa lue‐ interviniendo  en  el  mercado  de  resultar  necesario.  “No  es‐
go  del  encuentro:  “No  vinimos  a  conseguir  nada,  trajimos  tamos proponiendo la monopolización del comercio exterior 
una lista de cosas y todo lo que pedimos tiene un camino de  pero sí un estado regulador”, destacó Puiggrós. El proyecto 
solución”. Lo propio indicaba uno de los vice, José Urtubey:  además  establece  que  el  IAPG  deberá  “proteger  a  los  pe‐
“De la reunión rescato la voluntad de análisis y diálogo con‐ queños  y  medianos  productores”,  recibiendo  por  sus  pro‐
junto con el sector industrial para mantener el modelo pro‐ ductos  un  precio  mayor  (sin  retenciones  y  gastos  de  trans‐
ductor que se logró en los últimos diez años y la voluntad de  porte)  a  la  hora  de  vender  la  producción  a  las  grandes 
corregir lo que sea necesario ahora o a futuro”, señaló Urtu‐ cerealeras trasnacionales. En este sentido, el organismo de‐
bey (ambas citas en P12 8/3).  berá  promover  “una  equitativa  distribución  de  la  rentabili‐
No  obstante  el  ánimo  participacionista,  Funes  de  Rioja,  dad  entre  los  distintos  actores  de  la  cadena  agroalimenta‐
hombre de las grandes empresas productoras de alimentos  ria” (TA 24/3). Otra forma de intervenir en la distribución de 
(agroindustria)  señaló  a  los  funcionarios  su  preocupación  la  renta  agraria.  El  dardo  de  Puiggrós  apunta  contra  la  oli‐
por el proyecto del diputado Héctor Recalde de reponer una  garquía terrateniente y los grandes grupos que controlan la 
nueva ley de abastecimiento que faculte al Poder Ejecutivo a  comercialización externa.  
declarar “de interés público” y “sujetos a expropiación” todo  El consultor económico Héctor Valle, director de la usina 
tipo de bienes (LN 8/3).   de  producción  ideológica  FIDE,  también  instaba  a  crear  un 
Pocos  días  después  la  calma  industrial  viraba.  En  Radio  organismo estatal del tipo de la Junta de Granos, poniendo 
Mitre,  Héctor  Méndez  denunciaba  al  gobierno:  “No  dialo‐ el eje en la capacidad golpista de la oligarquía terrateniente: 
gan, pero si usted dialoga va a entender que no hay un solo  “Durante el gobierno de Cristina (Fernández de Kirchner) tu‐
culpable (por los aumentos de precios), que hay un montón  vimos muchos momentos difíciles, pero hubo dos situaciones 
de  razones  que  acompañan  la  inflación  como  la  que  tene‐ críticas. En ambas la responsable fue la patronal agropecua‐
mos ahora. No somos los formadores de precios; tienen que  ria. Me refiero a los cortes de ruta en 2008 y a la no venta de 
granos de la última campaña. Esta última es el embrión de 

    ABRIL DE 2014 
Análisis de Coyuntura 27

la  devaluación.  (La  devaluación)  fue  una  respuesta  política  más). La ganancia empresaria precisamente depende de es‐


del  gobierno  frente a  un golpe  de  mercado  claramente  ins‐ to, por ser el trabajo obrero no pagado, es decir, apropiado 
trumentado”. Por esto recomendaba: “Ahora las condiciones  por el patrón.  
internacionales  y  locales  variaron.  Se  podría  crear  un  área  En medio del tironeo el diputado kirchnerista, quien fuera 
del  Estado  que  mediante  sus  compras  y  ventas  marque  los  abogado del MTA y la CGT‐Moyano, Héctor Recalde, propo‐
precios testigo” (TA 10/3).  nía avanzar en el Congreso, con una ley que implante el con‐
trol de las ganancias y la renta. Citado en un artículo del se‐
La disputa por el salario manario Miradas al Sur, Recalde fundamentaba: “Una de las 
Algunos  datos  sobre  la  cuestión  salarial.  Un  primer  ele‐ tareas pendientes de los trabajadores y del Gobierno es ha‐
mento  es  la  heterogeneidad  en  el  mercado  laboral.  El  in‐ cer que las empresas (y fundamentalmente las más grandes) 
forme de Cifra‐CTA precisa que, después de dos años conse‐ proporcionen a los sindicatos toda la información necesaria; 
cutivos  de  ligero  crecimiento  del  salario  real,  el  poder  por  ejemplo  cómo  se  compone  lo  que  producen  (cuánto  es 
adquisitivo  del  salario  cayó  0,4%  en  2013  (calculado  con  el  generado  en  la  Argentina  y  cuánto  se  importa),  y  cómo  se 
IPC‐9provincias). Con ese criterio estadístico, los asalariados  distribuyen los beneficios de la productividad, para poner en 
registrados  del  sector  privado  mostraron  una  reducción  de  discusión precios, salarios y ganancia. (…) Los establecimien‐
0,6%,  en  tanto  que  los  asalariados  no  registrados  (35%  del  tos de más de 300 trabajadores deben elaborar anualmente 
total,  aproximadamente)  experimentaron  un  aumento  del  un  balance  social,  que  incluye  el  balance  general  anual, 
salario real del 3%; aunque el poder adquisitivo de sus sala‐ cuenta  de  ganancias  y  pérdidas,  estado  y  evolución  econó‐
rios es sólo un 9,8% mayor en relación a lo que ganaban en  mica  y  financiera  de  la  empresa,  y  del  mercado  en  que  ac‐
2001, mientras que en los registrados es un 32,4% más ele‐ túa, información también sobre actos de tercerización y sub‐
vado.  También  se  menciona  que  los  más  perjudicados  fue‐ contratación.  Con  sustento  en  ello,  los  sindicatos  tienen 
ron  los  trabajadores  del  sector  público,  con  una  caída  de  derecho  a  exigir  de  las  empresas  que  les  informen,  entre 
1,8%.  otros datos, el detalle de unidades producidas, el total factu‐
En relación al desempleo, el informe consigna que la tasa  rado, el precio de venta por unidad, el costo laboral por uni‐
anual se situó en un 7,1%, un nivel similar al de los dos años  dad  producida,  los  precios  de  los  insumos  de  producción  –
previos y menor al de 2007, cuando alcanzó el 8,5%. Señala,  tanto nacionales como importados, para verificar la real in‐
a su vez, que el nivel de empleo evidenció una leve caída de  cidencia  del  tipo  de  cambio  en  los  costos–,  existencias  en 
0,4 puntos porcentuales (datos del estudio de Cifra publica‐ stock, la rentabilidad bruta y neta de la empresa, y la distri‐
dos en P12 1/3 y MS 2/3).  bución de las utilidades” (MS 9/3). 
La  situación  de  alza  de  precios  empuja  a  la  disputa  por  El proyecto Recalde sobre control de las ganancias vuelve 
aumento salarial, poniéndose en el centro del escenario po‐ a  generar  zozobra  en  los  grandes  capitales  trasnacionales, 
lítico  la  contradicción  entre  salario  obrero  y  ganancia  em‐ pero también en la fracción de capitales medios y grupos lo‐
presaria; tensionándose al extremo las contradicciones al in‐ cales  que  constituyen  el  frente  kirchnerista.  Recordemos 
terior de la fuerza social industrial mercado‐internista.   que el lanzamiento de una ley de control de ganancias por 
El  empresariado  habrá  de  invocar,  como  siempre,  a  la  parte  de  Hugo  Moyano  (también  redactada  por  Recalde) 
bendita productividad.   constituyó  uno  de  los  momentos  de  mayor  tensión  al  inte‐
Por un lado, en la UIA, en la voz de su vicepresidente, José  rior de la alianza social nacional y popular. El desarrollo de la 
Urtubey, se defendió el mecanismo de discusión anual sala‐ contradicción  principal  entre  proyecto  anti  nacional 
rial,  contradiciendo  y  desautorizando  a  otro  hombre  de  la  /extranjero, personificado por la gran burguesía y la oligar‐
entidad y diputado por el massismo, Ignacio de Mendiguren,  quía  financiera  terrateniente,  y  el  proyecto  industrial  mer‐
que había propuesto suspender hasta nuevo aviso la nego‐ cado  internista  con  redistribución,  y  su  tendencia  hacia  la 
ciación salarial. Urtubey afirmaba al respecto: “Desde la UIA  realización de la justicia social, la independencia económica 
ratificamos la necesidad de seguir con este sistema de pari‐ y la soberanía política en unidad regional, vuelve a colocar el 
tarias,  que  lleva  diez  años  de  tránsito  ordenado  y  que  trae  eje en la necesidad de avanzar sobre el control de la renta y, 
previsibilidad  y  certidumbre  al  trabajador  y  al  empleador”  como primer momento, el de la ganancia empresarial.  
(P12 11/3).  
No obstante esto, pocos días después, el presidente de la  Intentos de agrupar una fuerza en torno a la
Unión  Industrial  Argentina  (UIA),  Héctor  Méndez  advirtía  burguesía nacional mercado internista
que las discusiones paritarias no iban a ser sencillas porque  En marzo nació una convocatoria. Denominada Multisec‐
“a  medida  que  baja  la  producción,  las  posibilidades  de  dar  torial incluyó a referentes del mediano y pequeño empresa‐
más  aumentos  son  relativas”  (LN  16/3).  La  importancia  de  riado mercado‐internista como APYME, CGE y Fedecámaras, 
un  mecanismo  regular  de  acuerdo  salarial  está  bien,  dicen  a representantes de la fuerza política kirchnerista como los 
los  industriales,  pero  siempre  y  cuando  los  niveles  de  pro‐ diputados  Héctor  Recalde  y  Leonardo  Grosso  (del  Movi‐
ductividad  aumenten  (es  decir  que  el  trabajador  produzca  miento  Evita);  Juan  Carlos  Junio  de  Nuevo  Encuentro;  Ale‐
jandro  Vanoli  de  la  Comisión  Nacional  de  Valores,  Horacio 
    ABRIL DE 2014 
28 La sopa fría de la “burguesía nacional”

Ghilini del sindicato de docentes privados nucleado en la co‐ década  generar  un  crecimiento  significativo.  Pero  para  lo‐


rriente sindical MASA (en CGT‐Caló); Hugo Yasky secretario  grar paritarias que atiendan las necesidades de los trabaja‐
general  de  la  CTA.  “El  gobierno  no  está  solo  en  esta  lucha,  dores,  es  esencial  que  los  otros  protagonistas  de  la  triada 
está acompañado y para eso tenemos que generar los espa‐ paritaria, –los empresarios– sean sensibles a las necesidades 
cios para institucionalizar la participación de la sociedad ci‐ de  los  asalariados  y  otorguen  incrementos  acordes  a  la 
vil”, expuso Héctor Recalde en la apertura del encuentro (TA  realidad  del  deterioro  habido  en  los  últimos  meses.  Depen‐
26/3).  derán  de  estas  actitudes  empresarias  las  perspectivas  del 
Apenas  iniciado  el  mes  de  abril,  los  participantes  de  la  próximo  trimestre  en  relación  a  la  potencial  conflictividad. 
Multisectorial convocaron a una  suerte de Cabildo Abierto.  Por su parte el gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, 
Allí leyeron un documento con propuestas para defender la  intentará hacerles comprender a sus interlocutores el nece‐
intervención del Estado en favor de los más débiles, propu‐ sario  cuidado  de  un  modelo  que  ha  permitido  durante  más 
sieron cinco líneas de acción: defender el Proyecto Nacional  de  una  década  generar  un  crecimiento  significativo  de  los 
que  incentiva  la  producción  y  la  redistribución,  afirmar  el  puestos  de  trabajo,  un  mejoramiento  de  las  condiciones  de 
papel del Estado en la regulación de los mercados, proteger  existencia de grandes sectores de trabajadores, garantizan‐
el  salario  de  los  trabajadores  y  las  paritarias,  promover  el  do una importante y sostenida rentabilidad empresaria” (TA 
control del comercio exterior, y fomentar la sustentabilidad  3/3). 
de las PYMES de la ciudad y el campo. También se postuló la  Muracciole le pide al empresario que no sea empresario. 
necesidad de crear sucursales del Mercado Central y merca‐ Le pide que resigne ganancia a favor del salario. Una impo‐
dos comunitarios, en distintas ciudades y municipios, donde  sibilidad  histórica.  De  ahí  se  derivan  teorizaciones  de  la  ín‐
los  propios  productores  vendan  sus  artículos;  además  del  dole siguiente: el empresariado nacional no entiende, no se 
monitoreo de precios en las cadenas de supermercados.   da cuenta de que con este modelo gana o sobrevive a la ló‐
  gica irreversible de acumulación/concentración de capital. El 
argumento parte de un desconocimiento por un lado histó‐
Donde se habla rico  de  cómo  ha  sido  el  comportamiento  de  ese  empresa‐
Una  serie  de  editoriales  de  la  prensa  alineada  con  el  kir‐ riado  nacional  mercado‐internista,  su  surgimiento  como 
chnerismo, artículos de opinión firmados por dirigentes del  subordinado  a  la  clase  terrateniente  pampeana,  sus  defec‐
FPV y discursos de Cristina Kirchner hicieron eje en la discu‐ ciones  respecto  de  los  modelos  industrialistas  nacionales  y 
sión  sobre  la  necesidad  de  recomponer  el  frente  nacional;  adhesiones suicidas al proyecto agro exportador‐importador 
dónde  reside  la  contradicción  principal  y  centralmente  qué  de bienes industriales y capitales, en los momentos de lucha 
clase  social  o  fracción  de  clase  social  tiene  la  capacidad  de  inter‐capital  álgida  (1955/1966/1976/1989‐90);  pero  ade‐
realizar la misión histórica de conducir el proceso de libera‐ más  supone  un  desconocimiento  más  bien  estructural  de 
ción nacional y unidad latinoamericana, es decir, de condu‐ cómo está conformada hoy esa burguesía. En breve nos re‐
cir el proceso de transición en que el mundo, el continente y  feriremos a esto. 
por supuesto el país se hallan inmersos.    
Hemos visto más arriba dos proyectos decisivos, más allá  En  relación  a  la  recomposición  del  frente  nacional  y  qué 
de su inmediata implementación práctica o no. Uno de crea‐ sujeto  puede  realizar  esta  tarea  y  conducirlo,  el  dirigente 
ción de órganos que avancen sobre el control de la renta de  sindical  Horacio  Ghilini  (primero  del  MTA,  luego  de  CGT‐
la tierra agraria (tipo Junta de Granos, presentado en el Po‐ Moyano, ahora de CGT‐Caló) apuntaba en una nota publica‐
der Legislativo por Puiggrós) y otro de legalizar la regulación  da en Tiempo Argentino: “Es pertinente reflexionar sobre la 
y  distribución  de  la  ganancia  empresarial  (proyecto  Recal‐ aspiración  a  recrear  una  ‘burguesía  nacional’  apoyada  en 
de).  Las  propuestas  ponen  en  blanco  sobre  negro  el  grado  empresarios  que  en  los  ochenta  se  presentaron  como  capi‐
de maduración de la contradicción entre las fuerzas sociales  tanes de la industria y en los 90 adquirieron fama de exito‐
en la Argentina. La polarización de la disputa entre las fuer‐ sos, como los grupos Petersen y Roggio. La conducta de esos 
zas antinacional y nacional; y su impacto en la contradicción  empresarios  no  se  condice  con  la  necesidad  de  asumir  un 
interna en esta última entre la fracción del capital mercado  compromiso  con  el  país  acorde  con  el  lugar  preponderante 
internista  y  grupos  locales  y  el  movimiento  obrero.  La  pro‐ que  debieran  tener  en  la  conducción  de  la  economía.  Una 
fundización de la lucha social se ha evidenciado en las opi‐ muestra  fue  la  participación  del  grupo  Petersen  en  YPF  y 
niones que analizaremos a continuación, cuyo eje ha sido la  otra,  de  penoso  trámite  cotidiano,  la  responsabilidad  del 
búsqueda de una fracción burguesa que conduzca el proce‐ grupo  Roggio  en  el  transporte  urbano  y  en  el  subte.  Desde 
so de transición social.   los sectores populares que nos comprometimos con la agen‐
En  un  editorial  de  Tiempo  Argentino  (firmado  por  Jorge  da pos neoliberal plantada como política de Estado en 2003, 
Muracciole) se postulaba en relación a la discusión salarial:  percibimos  a  esa  ‘burguesía  nacional’  como  empresarios 
“Los interlocutores del gobierno deben comprender la nece‐ dispuestos  a  monetizar  los  resultados  de  las  empresas  que 
sidad de cuidar un modelo que permitió durante más de una  controlan  y  volcarlos  en  los  circuitos  financieros  internacio‐

    ABRIL DE 2014 
Análisis de Coyuntura 29

nales.  La  percibimos  como  lo  que  han demostrado  ser:  una  cado internismo; no una clase obrera que actúe como sujeto 
parte importante de la ‘patria fugadora’.”  protagónico  del  cambio  social,  superando  la  lucha  sindical 
Hasta aquí el análisis de Ghilini se ajusta completamente a  en la construcción de una herramienta política y teórica que 
la realidad histórica. El empresariado nacional se comporta  garantice su acción transformadora.  
como  toda  burguesía:  su  reproducción  en  tanto  clase  (o  También  el  ministro  de  Planificación  Federal,  Julio  De  Vi‐
fracción de clase) precede a toda ética, política, etc. ¿Acaso  do, escribió una columna editorial en Tiempo Argentino, en‐
se  puede  ser  capitalista  sin  capital?  La  reproducción  de  su  salzando a la pequeña y media burguesía nacional.  
capital  es  condición  de  necesidad  de  su  ser  burgués.  Su  “Para esta gestión de gobierno no hay uno, dos o tres em‐
comportamiento  ruin,  expoliador,  especulativo,  le  faltó  de‐ presarios, existen 600 mil que cuidar e incentivar su desarro‐
cir “egoísta”, se explica precisamente por su condición bur‐ llo  con  competitividad  y  millones  de  argentinos  a  quienes 
guesa, es decir por ser personificación del interés del capital  debe  protegerse  el  trabajo.  Porque  no  son  empresarios  ex‐
(trabajo  acumulado  expropiado  al  obrero).  Esas  calificacio‐ clusivamente los que conducen miles de trabajadores y fac‐
nes  son  las  cualidades  inherentes  del  dueño  del  capital.  A  turan millones de pesos por mes, también lo son los que es‐
esto  se  agrega  que  en  la  Argentina,  la  clase  dominante,  la  tán al frente de los muchos comercios, pequeñas y medianas 
burguesía que erigió los cimientos del estado nacional y del  fábricas  o  productores  agropecuarios  que,  gracias  a  la  vir‐
orden  nacional,  es  una  burguesía  terrateniente,  rentista,  tuosidad del modelo argentino de consumo interno y compe‐
subordinada  a  los  capitales  más  concentrados  foráneos:  titividad, lograron abrir sus puertas y/o incrementar su plan‐
principal  e  históricamente  en  la  génesis  del  capitalismo  ar‐ ta laboral de cinco a diez, de diez a 20, de 30 a 50 o de 100 a 
gentino, el capital inglés; luego yanqui y europeo occidental;  150 trabajadores. Seguramente estos pequeños y medianos 
hoy más bien trasnacional. La clase hacedora del país es un  empresarios,  que  son  un  pilar  clave  en  la  economía  y  en  la 
apéndice subordinado y sometido también económica, polí‐ vida de los argentinos, nunca tendrán la posibilidad de hacer 
tica y culturalmente por la burguesía de los países centrales/  pública su historia. Pero los hay, y pese a quien le pese, son 
imperialistas.  Existe  el  imperialismo.  Por  eso,  tiene  razón  fruto de un modelo de desarrollo con inclusión” (TA 20/3). 
Ghilini cuando denosta a esa clase dominante “sin patria ni  Esta exaltación oficiosa del capital medio y pequeño tiene 
bandera”, vendepatria y vil.   que ver con una concepción que ubica al sujeto del proceso 
Ghilini  deriva  de  estas  premisas  el  siguiente  postulado:  nacional en esa fracción social y que niega a la clase trabaja‐
“La ‘burguesía nacional’ que necesita el proyecto fundado en  dora (como clase) capaz de profundizar y llevar a término la 
2003 se tiene que comprometer con la producción nacional y  lucha contra la oligarquía financiera y terrateniente.  
debe defender, en consecuencia, la redistribución del ingreso  Otros funcionarios se expidieron en el mismo sentido. Por 
y  el  aumento  del  salario  real  como  motor  del  crecimiento  caso, el ministro de Economía, Axel Kicillof también se refi‐
económico.  Necesitamos  empresarios  que  sean  protagonis‐ rió a “la burguesía que necesitamos”. Sobre el empresariado 
tas  del  ‘Círculo  del  Mercado  Interno’,  (…)  a  empresarios  nacional  industrialista  afirmó:  “Tenemos  un  problema  ahí. 
realmente interesados en el crecimiento interno y dispuestos  Tenemos que exigirnos, crear los instrumentos y poner al Es‐
a  conformar  una  alianza  con  los  sectores  populares.  Este  tado en función de una industrialización todavía más fuerte, 
círculo se conforma con los productores pymes, los pequeños  que no sea prebendaria ni dependa de determinados estímu‐
comerciantes,  los  cooperativistas,  los  trabajadores  que  re‐ los que puedan extinguirse”. El ministro busca una burguesía 
cuperaron fábricas y también con los docentes, los estatales,  nacional no prebendaria del Estado… que no utilice al Esta‐
los  trabajadores  formales e  informales,  los estudiantes.  Los  do  para  realizar  sus  negocios.  ¿Acaso  existe  tal  cosa  en  el 
trabajadores garantizamos el compromiso nacional como la  mundo? ¿Acaso la administración del Estado no es la junta 
condición necesaria del proyecto” (TA 18/3).  de negocios del capital? Kicillof ubica con claridad los límites 
 Describe  las  fracciones  del  frente  nacional  en  el  que  los  en la capacidad de desarrollar las fuerzas productivas socia‐
trabajadores son la condición necesaria para realizar el pro‐ les por parte del empresariado nacional. Pero busca ahí, en 
grama  de  liberación.  Aunque  no  se  anima  a  tratar  el  pro‐ ese mismo casillero. Nuevamente ocultan, niegan, la capaci‐
blema de la conducción de dicho frente nacional. El debate  dad  transformadora  de  los  trabajadores.  Incluso  acierta  en 
que partió aguas en 2011 al interior de la fuerza nacional y  promover el desarrollo teórico que favorezca a la emancipa‐
popular antiimperialista fue si la clase obrera debería ser, en  ción  nacional  definitiva,  pero  siempre  en  los  marcos  de  la 
estas horas, “columna vertebral” o “cabeza” del movimiento  concepción burguesa, incapaz de aceptar que esa teoría no 
nacional.  Ghilini  no  se  mete  en  este  problema,  no  tensa  la  surge de la experiencia de esa burguesía nacional mercado 
polémica, necesaria, sin la cual no hay definiciones políticas  internista sino de la lucha de la clase obrera argentina. 
consecuentes. Se mantiene en la neblina: “los trabajadores   “El proyecto industrializador después de la década neoli‐
garantizamos  el  compromiso  nacional”,  ¿en  tanto  columna  beral  agrega  muchísimas  complicaciones.  Se  nos  han  que‐
vertebral/base de apoyo de alguna fracción burguesa, o co‐ mado  los  libros  que  trataban  el  tema  en  los  ’50  y  ’60.  Hay 
mo  cabeza/  conducción  del  frente  nacional?  Para  Ghilini  el  una tarea conceptual que cumplir. Recrear una nueva escue‐
proyecto “necesita” una burguesía consecuente con el mer‐ la del desarrollo en países emergentes como el nuestro. Hoy 

    ABRIL DE 2014 
30 La sopa fría de la “burguesía nacional”

hay que buscar nichos en donde la industria nacional puede  nativas  que  permitan  reinstalar  la  movilidad  social  ascen‐


ser competitiva, plataformas donde el país pueda ser expor‐ dente. No se trata de cerrarse al mundo. No es un problema 
tador, y sin recurrir a modelos imposibles como la industria‐ de nacionalismo ultramontano sino de inteligencia, observa‐
lización con salarios bajos y no sindicalizada, porque ésa no  ción  y  compromiso  con  la  Nación.  Es  el  Estado  el  que  debe 
es la situación argentina” (P12 18/3).  actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales 
La  “nueva  escuela  de  desarrollo”  del  capitalismo  en  los  en  un  trabajo  permanente  de  inclusión  y  creando  oportuni‐
países  periféricos  o  “emergentes”,  en  rigor  dependientes,  dades  a  partir  del  fortalecimiento  de  la  posibilidad  –miren 
supone una caracterización de la crisis global incorrecta. La  ustedes– del acceso a la educación, a la salud y a la vivienda, 
ruptura del orden pos disolución de la URSS, el quiebre del  promoviendo  el  progreso  social  basado  en  el  esfuerzo  y  el 
acuerdo en el bloque capitalista imperial dominante que se  trabajo  de  cada  uno. Es  el Estado el  que debe  viabilizar  los 
hizo patente en 2008 con la corrida y quiebra de varios gru‐ derechos  constitucionales  protegiendo  a  los  sectores  más 
pos  gigantes  (todos  recordamos  la  caída  del  Lehman  Brot‐ vulnerables  de  la  sociedad:  a  los  trabajadores,  a  los  jubila‐
hers) no abrió una nueva fase del capitalismo cuyo elemen‐ dos,  a  los  pensionados,  a  los  usuarios,  a  los  consumidores” 
to  dinamizador  son  los  países  o  bloques  de  países  (www.presidencia.gov.ar) 
emergentes. En los marcos de la relación de producción ca‐ Hete aquí el centro de la cuestión. El kirchnerismo ubica la 
pitalista cualquier país, central/imperialista o dependiente o  conducción del proceso nacional en una burguesía a la que 
semi‐colonial está condenado a colapsar económica, social y  hay que convencer de su interés histórico nacional. Como si 
políticamente.  La  crisis  es  total  y  es  de  relación  social.  La  los  sujetos  colectivos  pudieran  tener  un  comportamiento, 
fractura  del  bloque  imperialista  que  se  tragó  el  mundo  en  una conciencia, independiente de la realización de sus con‐
un santiamén luego de la caída del muro (1989)/fractura de  diciones de existencia en tanto sujeto colectivo. Es el ser so‐
la URSS (1991) condujo, sin duda, a que fracciones capitalis‐ cial el que determina la conciencia y no al revés. Es la exis‐
tas subordinadas global y regionalmente, sin posibilidad de  tencia  (experiencia  del  ser)  y  la  realización  de  las 
acumulación  ampliada  (por  lo  tanto  sin  posibilidad  de  acu‐ condiciones  materiales  para  la  misma  lo  que  determina  la 
mular  y  así  de  ser  capital)  avanzaran  participando  nueva‐ conciencia del ser existente.  
mente del reparto de las ganancias y rentas (en nuestro ca‐ Cristina Kirchner alienta a los empresarios a no ser “cola” 
so  de  la  renta  agraria).  Esta  nueva  situación  de  “falso”  a  conducir  el  proceso  de  realización  de  un  capitalismo  na‐
protagonismo  oculta  para  algunos  dirigentes  la  imposibili‐ cional, como fase hacia la liberación social. Y en ese proceso 
dad  de  esta  fracción  burguesa  de  elaborar  un  proyecto  al‐ fija a los trabajadores como atributo subordinado de los ca‐
ternativo  al  capitalismo  en  su  fase  imperialista  y,  esencial‐ pitales nacionales. En el discurso ubica al movimiento obre‐
mente, de ocaso total, de colapso inevitable.   ro como un actor pasivo que apoyará, movilizará desplegan‐
Dar  respuesta  positiva  combatiendo/derrotando  definiti‐ do  la  fuerza  de  masas  pero  sin  definir  políticamente  la 
vamente los golpes que generan ajustes desfavorables a los  orientación del modelo nacional. Es para Cristina el momen‐
trabajadores y otros sectores populares (del tipo de los que  to del empresariado nacional en la crisis mundial que cues‐
se vio obligado el gobierno nacional a aplicar en enero) re‐ tiona el dominio de los capitales monopólicos imperialistas. 
quiere  del  protagonismo  político  de  los  trabajadores  como  Es el momento del avance sobre la fracción imperialista lo‐
recomponedores del frente nacional al que puedan orientar  cal:  los  grandes  terratenientes  locales  y  sus  ramas  agroin‐
y conducir.   dustriales  exportadoras.  La  cuestión  es:  qué  sujeto  puede 
La  propia  presidenta  Cristina  Kirchner,  en  la  apertura  de  derrotar definitivamente el dominio oligárquico imperial. 
las sesiones ordinarias del Congreso Nacional el 1° de mar‐ Aquí el gobierno entiende que desde la conducción del Es‐
zo, pedía a los capitales locales que “comprendan” su políti‐ tado (determinado personal político) y en base a un empre‐
ca  redistributiva:  “¡Se  cayó  el  mundo!  ¡Se  está  cayendo  la  sariado  comprometido  con  el  modelo  industrialista,  la  con‐
exportación!  Precisamente  por  eso  es  necesario  mantener  ducción de la transición está garantizada a un no retorno a 
vigoroso  y  muy  vigente  el  mercado  interno,  el  consumo  in‐ políticas  neoliberales  (o  capitalistas  reales).  El  supuesto  se 
terno,  para  seguir  sosteniendo  el  crecimiento.  Y  también  el  da de bruces con la realidad histórica. No hay registro en la 
ingreso de esos sectores empresariales. (…) No es de ahora,  historia  nacional,  ni  elementos  estructurales  actuales  que 
lo  decíamos  ya  en  2003;  lo  decía  él.  En  nuestro  proyecto,  permitan  confiar  en  la  tesis  de  que  el  empresariado  medio 
ubicamos en un lugar central la idea de reconstruir un capi‐ nacional tenga capacidad de conducir una fuerza que liquide 
talismo nacional. Para todos aquellos que tal vez se olvida‐ el interés de la fracción oligárquica imperial. Luego, tampo‐
ron,  y  fundamentalmente  al  sector  empresarial:  capitalis‐ co es veraz que el Estado sea un actor autónomo con capa‐
mo  nacional.  Van  a  ser  fuertes  como  empresarios  en  la  cidad  de  acción  independientemente  de  la  correlación  de 
medida en que el país sea fuerte, si no, son cola ni siquiera  fuerzas sociales. Puede hablarse de cierta autonomía relati‐
de león, apenas cola de ratón.   va  del  Estado  respecto  de  las  clases,  pero  no  de  una  inde‐
”En nuestro proyecto, ubicamos en un lugar central la idea  pendencia completa. El estado responde siempre al interés 
de reconstruir un capitalismo nacional que genere las alter‐ de  la  clase  propietaria  de  los  medios  de  producción  social. 

    ABRIL DE 2014 
Análisis de Coyuntura 31

En la Argentina, el control de la oligarquía terrateniente de  trial quedará cautivo de la lógica de un capitalismo transna‐
la fuente exclusiva de divisas, gracias a que detenta la pro‐ cional que controla decisiones, tecnología y segmentos cru‐
piedad de las tierras más ricas, le permite controlar el Esta‐ ciales de cadenas de valor global en las que nuestras indus‐
do. Domina en el Estado aunque este no sea su gobierno; no  trias se encuentran integradas de manera poco sofisticada y 
sea  su  personal  político,  sus  ideas,  etc.  Es  dominante  igual  son fácilmente sustituibles. En tanto no se cuestione un mo‐
en  el  Estado  nacional  porque  controla  la  propiedad  de  los  delo de negocios agrario centrado en la necesidad creciente 
medios de producción decisivos del país.   de importaciones de un paquete tecnológico, cuyos provee‐
De todas maneras, la capacidad relativa del Estado de in‐ dores son unas pocas empresas multinacionales que contro‐
tervenir en la vida económica y social es real. De esto estu‐ lan sectores clave del sistema agroalimentario a nivel global, 
vimos  hablando  en  este  apartado  hasta  aquí.  Esto  explica  el  campo  también  reproducirá  la  dependencia  tecnológica. 
el odio y desesperación de los voceros doctrinarios e ideó‐ Mientras el comercio exterior, el acopio, la distribución y el 
logos  de  la  oligarquía  financiera  terrateniente  vernácula.  comercio interior estén dominados por el capital monopólico 
Ahora esa capacidad relativa de intervenir, que tiene, claro  y  oligopólico,  la  dependencia  tecnológica  terminará  ‘encar‐
está,  un  rol  activo  en  la  transformación  de  la  economía,  nándose’  en  el  ‘saqueo  del  bolsillo’  de  los  consumidores” 
depende,  dijimos,  de  la  correlación  de  fuerzas  entre  las  (P12 14/3).  
fuerzas sociales. Esto define dónde construir esa capacidad  A  su  vez,  una  investigación  de  los  economistas  Eduardo 
de constituir y conducir la fuerza decisiva para sepultar el  Basualdo y Daniel Azpiazu (cercanos a CTA‐Yasky) da cuenta 
interés oligárquico imperial.   del  gigantesco  peso  del  capital  extranjero  en  la  economía 
Dicho de otra manera. La presidenta habla de capitalismo  argentina. En el grupo de las 500 compañías no financieras 
nacional: la hora del capitalismo nacional. Está bien enten‐ líderes del país, 179 son de capital nacional y las 321 restan‐
derlo  como  transición,  pero  cabe  preguntar/reflexionar:  tes son extranjeras. En la década de 1990 se puso en marcha 
transición hacia dónde. En relación a esto se derivan las ta‐ un nuevo ciclo de extranjerización (el anterior se realizó tras 
reas políticas del momento. Es necesario plantear la cues‐ la  caída  de  Perón  en  1955,  bajo  el  ideario  “desarrollista”) 
tión de fondo: el problema de la propiedad privada de los  cuyo núcleo central estuvo constituido por las empresas de 
medios de producción social, no sólo de la gran propiedad  servicios públicos. “Esta nueva fase de extranjerización de la 
de  la  tierra  de  la  pampa  húmeda.  Esto  define  qué  sujeto  economía local presentó características inéditas en términos 
puede  llevar  a  cabo  esta  tarea  y  que  los  dirigentes  kirch‐ históricos, porque no se trataba de la venta de empresas que 
neristas no logran reconocer. Si la transición supone avanzar  registraban  una  situación  económica‐financiera  comprome‐
sobre la propiedad concentrada de la tierra y los grupos fi‐ tida, sino de las que eran líderes en sus respectivas activida‐
nancieros trasnacionales, en defensa de un “capitalismo na‐ des o, incluso, las de mayor rentabilidad en la economía real, 
cional”  (no  digamos  de  un  “socialismo  nacional”,  no  discu‐ como  era  el  caso  de  las  empresas  de  servicios  públicos”, 
tamos  semánticamente),  la  historia  y  el  peso  en  la  afirman los investigadores (P12 22/3).  
estructura económica refutan que pueda hacerlo el empre‐ Con  todo,  qué  preparar  en  esa  transición  denominada 
sariado  local  mercado‐internista.  Su  condición  de  propieta‐ “capitalismo  nacional”,  dónde  ubicar  el  sujeto  histórico, 
rios  de  medios  de  producción  subordinados  a  la  oligarquía  qué  papel  decisivo/conductor  juegan  los  trabajadores  y  la 
terrateniente, lo ha llevado a jugar siempre en los momen‐ construcción de su herramienta teórica y política, que papel 
tos más álgidos de lucha social a la cola de éstos, aunque se  el  resto  de  las  fracciones  sociales  que  forman  el  frente  na‐
suiciden al obrar de este modo. Su génesis como sustitución  cional, entre las que se encuentra el empresariado nacional 
de bienes industriales importados en la crisis que estalla en  mercado‐internista  pero  que  no  logra  llevar  consecuente‐
1930  a  escala  mundial,  pero  que  venía  generándose  desde  mente  la  disputa  a  término  contra  la  oligarquía  financiera 
la  Primera  Guerra  Mundial  (1914‐1918)  determina  en  gran  terrateniente.  Los  estudios  de  Peralta  Ramos  y  Basual‐
medida  su  carácter  subordinado  a  la  clase  dominante  real  do/Azpiazu son útiles para observar la magnitud de la tarea 
en el país, su comportamiento pendular (adhesión a proyec‐ que tiene por delante la fuerza social nacional antiimperia‐
tos  proteccionistas  industrialistas  nacionales  alternado  con  lista;  la  profundidad  de  las  transformaciones  que  hay  que 
apoyo a procesos liberales agroexportadores).   realizar para impedir que los capitales monopólicos contro‐
Cabe agregar algunos datos para ver de qué se trata ese  len los resortes centrales del sistema económico nacional. El 
ser  capitalista  en  la  Argentina  hoy;  el  peso  específico  en  la  paso  decisivo  hacia  la  profundización  del  modelo  que  co‐
estructura económico‐social del empresariado nacional que  menzó  a  desplegarse  firmemente  diez  años  atrás  requiere 
aspira  ser  conducción  del  movimiento  de  liberación  nacio‐ de una clase obrera que ponga en movimiento su experien‐
nal.   cia  histórica  de  lucha  y  avance  en  las  definiciones  políticas 
La socióloga marxista Mónica Peralta Ramos, en una nota  necesarias  para  unificar  en  un  programa  propio  a  todo  el 
publicada  el  mes  pasado  en  el  diario  Página  12,  advertía:  movimiento nacional.  
“Mientras los sectores estratégicos de la industria sean con‐  
trolados en forma monopólica u oligopólica, el futuro indus‐

    ABRIL DE 2014 
Frente nacional, límites conceptuales y tareas del presente 

Un gran remedio para un gran mal


…queremos ir, tanto nos quema ese fuego la cabeza,
al fondo del abismo, ¡Cielo o Infierno!, ¿qué importa?,
¡al fondo de lo Desconocido para encontrar lo nuevo!
(Charles Baudelaire)
 
La  alianza  oligárquico‐imperial  continúa  su  marcha  por  medianía,  la  mediocridad.  ¿Vive  la  Argentina  uno  de  estos 
hacer virar en 180 grados el camino iniciado en 2003 en la  atípicos momentos? (…) 
Argentina. A los ataques especulativos realizados con el ob‐ ”Para imaginar la trayectoria de la Argentina si le fuera a 
jetivo  de  vaciar  las  reservas  de  dólares  del  Banco  Central,  ir mal, bastaría con proyectar hacia el futuro los pasos que 
obligando al Gobierno a devaluar, con la consiguiente espi‐ ya está dando nuestra Presidenta en dirección del fin de su 
ral  infacionaria  –fogoneada  por  las  grandes  cadenas  multi‐ mandato;  su  inmovilismo,  su  pobreza  de  imaginación.  Así 
nacionales de comercialización y amplificada a altos decibe‐ como va, la espera el desastre no sólo en lo económico sino 
les  por  los  monopolios  infocomunicacionales–,  se  sumó  el  también en lo político porque según un famoso refrán, ‘nun‐
último mes un nuevo intento de generar miedo, desconfian‐ ca  esperan  vientos  favorables  al  navegante  que  no  sabe 
za e impotencia en la población a partir de una serie de he‐ adónde va’. (…) 
chos de ‘inseguridad’. Esta vez fueron actos de ‘justicia por  ”Supongamos ahora que el éxito histórico de la Argenti‐
mano propia’, o simplemente linchamientos de jóvenes sos‐ na  fuera  posible.  Esta  hipótesis  no  es  del  todo  inconcebible 
pechados de delinquir, los mecanismos utilizados por la oli‐ porque, de hecho, ya se dio. A mediados del siglo XIX, y por 
garquía para instalar la idea de anomia, caos y ausencia del  una conjunción de factores que hoy nos parece casi milagro‐
Estado en una sociedad desprotegida.  sa, la Argentina pasó de ser el último país de América latina 
Agitando esta bandera anduvieron algunos representan‐ a ser el líder indiscutido de la región en el plazo de pocas dé‐
tes  políticos del  gran  capital  por  las  calles de  Nueva  York  y  cadas. Colosos intelectuales como Alberdi y Sarmiento, colo‐
Washington, intentando vender su imagen de ‘hacedores de  sos militares como San Martín, colosos políticos como Roca, 
normalidad’  para  los  negocios  yanquis  a  políticos  y  empre‐ operaron el cambio. Y así fue como en menos de cincuenta 
sarios  del  Tío  Sam,  ávidos  de  controlar  una  riqueza  que  se  años nuestro país se puso a la vanguardia de su región. Pero 
escapa cada vez más de sus manos, ante la potencia impa‐ luego sobrevino la tragedia de los años 30 y, a su impulso, el 
rable de la crisis del sistema mundial.  país descarriló. 
Ante este escenario, un hecho central será la huelga ge‐ ”Quizás habría que profundizar lo que pasó en esos años 
neral que una parte importante del movimiento obrero or‐ decisivos. En los años cincuenta del siglo XIX, la Argentina se 
ganizado se apresta a llevar adelante el próximo 10 de abril,  dio el Acuerdo de San Nicolás y, a partir de entonces, no dejó 
en la que figura como reclamo principal la recuperación de  de crecer y de atraer inmigrantes hasta que otra Argentina, 
conquistas  arrebatadas  por  el  capital,  vía  inflación  princi‐ en lugar de expresar la coincidencia ‘universal’ de San Nico‐
palmente.  Intentaremos  desmadejar  todo  el  lodo  cruzado  lás, pasó a expresar las coincidencias ‘facciosas’ de los seg‐
alrededor de dicha medida de fuerza, a partir del análisis de  mentos  que  se  iban  imponiendo  cada  uno  a  su  turno  y  así 
las posturas de las diferentes capas de la clase obrera que se  hasta  nuestros  días.  Conservadores,  militares,  peronistas, 
posicionaron en torno de la misma.  radicales. Ninguno de ellos se sintió parte de un todo. Cada 
uno de ellos, se sintió un todo aparte. 
Uno, dos, mil Caseros… ”A lo mejor ha llegado el momento de agregar otro capí‐
Era  el  legendario  Mariano  Grondona  –quien  a  pesar  de  tulo  a  la  gesta  de  los  argentinos.  Si  entre  1850  y  1930  nos 
sus años continúa con su pluma dando batalla en la defensa  dimos concordia y grandeza y del 30 hasta nuestros días nos 
de  los  intereses  de  la  oligarquía  local–  el  que  marcaba  la  dispersamos en el particularismo, ¿no habrá llegado el mo‐
cancha, indicando el rumbo a seguir para derrotar a la ‘dé‐ mento de acercarnos a una renovación de la unidad? Antes 
cada 2003‐2013’: “Hay momentos en que la historia deja de  de  1850,  la  Argentina  se  había  dispersado  hasta  casi  desa‐
ser corriente para convertirse en excepcional. Estos momen‐ parecer.  De  1850  hasta  1930  sus  trozos  se  unieron  en  una 
tos pueden ser excepcionalmente buenos o excepcionalmen‐ nueva epopeya. Más tarde, la acometió de nuevo el vicio del 
te malos. Lo seguro es que no serán normales, ordinarios. Si  particularismo.  ¿No  habrá  llegado  la  hora  de  refundar  la 
las cosas van mal, estos momentos serán pésimos. Si las co‐ unidad?  ¿No  habrá  llegado  el  momento  de  relanzar  justa‐
sas van bien, serán maravillosos. Lo cual quiere decir que a  mente ahora, al fin de un ciclo, la aventura argentina?” (LN 
los tiempos ‘anormales’ les está prohibida una sola cosa: la  27/3). 
Análisis de Coyuntura 33

El texto repite algunos tópicos clásicos de la vetusta oli‐ la Argentina e Irán. En conjunto, una serie de acontecimien‐
garquía anti‐nacional. Uno es el clásico disfraz de “navegan‐ tos recientes abren dudas reales e importantes sobre si lo de 
te  sin  rumbo”  frente  a  políticas  que  se  embarcan  en  un  la  Argentina  es  una  democracia  madura  y  un  real  socio  de 
rumbo contrario a sus intereses. Otro es el urgente retorno  los  Estados  Unidos”  (LN  3/3).  El  concepto  de  “democracia 
a  Caseros,  como  faro  en  que  se  mira  a  sí  misma,  cada  vez  madura” que maneja el vocabulario imperial y su aplicación 
con más nostalgia, la oligarquía. La negación de la existencia  práctica  en  diferentes  partes  del  globo  ya  nos  es  conocido 
de un país previo a 1852, de las luchas encarnizadas por la  desde hace  tiempo.  También,  el  particular significado  de la 
instalación de uno u otro proyecto de país, por incluirse de  palabra  “socio”,  equivalente  en  su  diccionario  a  aquel  país 
forma  dependiente  o  independiente  en  el  mundo,  por  una  que abre su economía para que la riqueza producida por sus 
relación subordinada o soberana frente a las grandes poten‐ trabajadores  sea  transferida  hacia  los  centros  financieros 
cias. A la fragmentación violenta de la Gran Nación Latinoa‐ que controla el país del norte y que subordina sus políticas a 
mericana, con la complementaria fragmentación del país en  los dictados de dichos centros. 
un  rompecabezas  económico  y  cultural  cuyas  partes  sólo  ‘Sí mi general’, decían al unísono el jefe de gobierno de 
miraban  como  por  un  tubo  hacia  la  ciudad‐puerto  a  través  le  Ciudad  de  Buenos  Aires  Mauricio  Macri,  el  diputado  bo‐
de la que se escapaban las riquezas hacia Gran Bretaña, se la  naerense Sergio Massa, el gobernador salteño Juan Manuel 
califica  como  obra  de  “grandeza”,  “concordia”  y  “unidad”.  Urtubey,  la  senadora  porteña  Gabriela  Michetti  y  la  dipu‐
Complemento de esta lectura de la historia construida y te‐ tada  bonaerense  Margarita  Stolbizer.  Todos,  uno  tras  otro, 
jida  apretadamente  durante  años  por  la  intelectualidad  or‐ desfilarían por conferencias, foros y oficinas del Imperio, en 
gánica a los dueños del medio de producción de mayor im‐ busca  de  ofrecerse  como  tempranos  ‘maduradores’  de  la 
portancia  en  la  Argentina  (la  tierra),  hallamos  el  tópico  democracia argentina. 
repetido por el viejo Mariano de que el país lo hicieron los  Comenzaba la “epopeya” –esa que le gusta a Grondona– 
inmigrantes,  negando  así  a  la  población  nativa,  fundamen‐ el alcalde poteño, quien proponía: “Nuestro trabajo es el del 
talmente  indios,  gauchos  y  demás  sectores  del  pueblo  que  casi profeta que va buscando un cambio, que la gente asu‐
dieron vida a la Nación, papel alguno en la constitución de la  ma  que  depende  de  nosotros.  No  está  escrito  que  tengan 
misma, a no ser para sembrar caos y ‘faccionalismo’. Sinten‐ que gobernar siempre los mismos. Lo que está escrito es lo 
tizando,  se  trata  de  fijar,  dándole  una  vuelta  conceptual  que  vamos  a  hacer.  Hay  que  hacerlo”.  Todo  esto  en  una 
más, la categoría de ‘unidad’ que generara el Foro de Con‐ rueda de prensa en la sede del Consejo de las Américas, lue‐
vergencia Empresaria (FCE) en sus comunicados, analizados  go de compartir un almuerzo a puertas cerradas con empre‐
pormenorizadamente en números anteriores. Una categoría  sarios  del  Citigroup,  HSBC,  JP  Morgan  Chase,  Credit  Suisse, 
de  unidad  cuyo  contenido  no  es  otro  que  la  subordinación  BBVA  y  Grupo  Santander.  Allí,  repetía  el  manual  neoliberal 
de todos los sectores del capital y del trabajo a los intereses  conocido: independencia del Banco Central, control de la in‐
de los capitales foráneos y su expresión local en la burguesía  flación,  incentivo  a  la  innovación  y  la  creatividad  privadas, 
terrateniente y los agentes de la cadena agroindustrial.  subsidios  sólo  para  el  que  los  necesita,  pragmatismo  en  el 
En  lo  que  acierta  sin  duda  Grondona  es  en  el  carácter  vínculo del Estado con el sector privado, diálogo y consenso. 
crucial del momento histórico que vive el país (la “anormali‐ Completaban una exclusiva cena con los principales referen‐
dad” de estos tiempos) como momento particular del punto  tes del Congreso Judío de los Estados Unidos, a la que asistía 
de inflexión histórico en que se halla el mundo. En la defini‐ también Hillary Clinton, donde rogaba a Javeh que por favor 
ción conceptual, en la caracterización de dicho momento es‐ la Argentina “vuelva al mundo y construya buenas relaciones 
tá la clave para comprender lo que está ocurriendo.  para  crecer  y  atraer  inversiones  que  generen  empleo  y  que 
La  pulsión  violenta  por  ‘normalizar’  el  país  llegaba  con  nos  ayuden  a  combatir  la  pobreza  y  la  exclusión  social”.  Y 
fuerte viento norte. De este modo, el senador republicano y  cerraba su gira prometiendo: “Vamos a gobernar a partir de 
contrincante  de  Barack  Obama  en  las  elecciones  presiden‐ 2015 y vamos a transformar a Argentina en el país más de‐
ciales  de  2009,  John  McCain  –a  quien  ‘pescamos’  sorpresi‐ mandado de los próximos diez años” (LN y TA 21/3). El pa‐
vamente meses atrás en Ucrania alentando a los grupos na‐ raíso  terrateniente  al  que  nos  remitía  Grondona  parecía 
zi‐fascistas que perpetraron un golpe de Estado en ese país–  abrirse nuevamente a los hijos del país en la figura de Mauri. 
se largaba a opinar sobre nuestra patria: “Nuestras relacio‐ El siguiente en la lista de los ‘buenos muchachos’ era el 
nes con la Argentina están en una encrucijada crítica. El ac‐ flamante candidato tigrense del Frente Renovador (FR), que 
tual gobierno (de Cristina Kirchner) tomó control de la prin‐ realizaba una visita por el Capitolio, donde se reunía con dos 
cipal  compañía  privada  de  petróleo  y  se  está  comportando  figuras republicanas, los diputados Matt Salmon y John Dun‐
de manera antidemocrática en muchos aspectos”, disparaba  can. Desde allí, despachaba: “Si la Argentina tuviera resuelto 
en su nota a The Wall Street Journal. Y agregaba: “También  el  financiamiento  internacional  y  la  confianza  interna  para 
hay inquietantes preguntas sobre la creciente relación entre  que  no  haya  fuga  de  capitales,  el  control  de  cambios  sería 

    ABRIL DE 2014 
34 Un gran remedio para un gran mal

absurdo. Lo que hay que hacer es construir confianza”. Y él  “prometió mucho y cumplió muy poco” y que la conducción 
estaba dispuesto  a brindarla.  También era recibido por Mi‐ a partir de 2015 “no es una cuestión de cosméticas”, sino de 
chael  Shifter  (líder  del  Interamerican  Dialogue),  por  Luis  “otra forma de hacer política” (P12 21/3). 
Grossman  (titular  de  organismos  de  derechos  humanos  de  En fin, en el escarpado camino hacia un nuevo Caseros, 
la ONU), por el Banco Mundial (donde hacía votos para que  el Imperio y su oligarquía local buscan meter la cola en to‐
se desatrabasen los programas de financiamiento que nece‐ dos los costados del sistema de partidos nacional, roto des‐
sita el país, bloqueados por el conflicto con el Club de París),  de hace mucho por el impulso de una crisis que expulsa de 
por la redacción del Washington Post, por la Cámara de Co‐ la  reproducción  de  capital  a  cada  vez  más  vastos  sectores. 
mercio  Norteamericana  y  por  la  responsable  para  América  Esta  es  la  unidad  imposible  del  capital  por  la  que  bregan 
Latina  del  Departamento  de  Estado  (Roberta  Jakobson).  Grondona y el FCE. Imposible porque los sectores del capital 
Desde la oficina de esta última, reproducía el discurso sobre  medio y pequeño sólo se dejarán conducir por quien les ga‐
Venezuela orquestado por el Imperio a través de sus múlti‐ rantice su existencia, algo que el capital más concentrado a 
ples organismos internacionales: “Un gobierno que persigue  nivel  mundial  y  su  expresión  local  ya  no  pueden  hacer,  al 
jóvenes es débil y cobarde”. A lo que el diputado ex ‘lilito’ y  necesitar  eliminar  a  los  mismos  para  garantizar  su  propia 
hoy massista Adrián Pérez –a quien el pase al FR le reportó  reproducción. Esta es la clave de la debilidad imperial en la 
beneficios varios, tal como este viajecito por el norte– agre‐ constitución de hegemonía a nivel mundial, cuya expresión 
gaba: “Massa dice que la Organización de Estados America‐ en  la  política  nacional  es  la  implosión  del  sistema  de  parti‐
nos debería hacerle cumplir su carta democrática a Venezue‐ dos que durante tantos años garantizó dicho dominio. 
la y presionar para que sea una ‘democracia en la práctica’”  Y  la  cosa  se  complica  más  aún  para  la  patria  sojera, 
(LN 25 y 26/3 y P12 2/3).  cuando  su  propio  órgano  político  asume  –datos  en  mano– 
Y  el  flamante  Club  de  Amigos  de  las  Guarimbas  conti‐ que la gran mayoría de argentinos no está dispuesta a volver 
nuaba  su  marcha.  El  mismo  Macri  se  entrevistaba  con  el  al  pasado.  Así lo  expresaba  Jorge  Fernández  Díaz  en  su co‐
presidente  peruano  Ollanta  Humala,  prometiendo  que  de  lumna dominical: “Una encuesta secreta que está en manos 
ser presidente sumaría a la Argentina a la flamante Alianza  de  la  oposición  muestra  que  la  Presidenta  perdió  casi  diez 
del Pacífico, organismo creado por los EEUU e integrado por  puntos de imagen positiva durante este largo verano. Tam‐
Perú,  Chile,  Colombia  y México, con  el  objetivo  de  detener  bién, que el 79 por ciento de los argentinos tiene una visión 
el proceso de unidad contrahegemónica que llevan adelante  negativa  sobre  la  economía,  el  65%  cree  que  mantenemos 
numerosos países latinoamericanos, a través del Mercosur,  un  rumbo  equivocado  y  el  58%  espera  un  año  de  crisis.  Lo 
la  Unasur  y  la  Celac.  “Estamos  frente  a  realidades  diversas  verdaderamente  interesante  es  que  un  alto  porcentaje  de 
en la región, pero con una gran oportunidad. Aquellos que la  ciudadanos está a la vez de acuerdo con el control de pre‐
han aprovechado, han crecido”, apuraba Mauricio en el se‐ cios, el rol activo del Estado, el mantenimiento de la Asig‐
minario  “América  latina:  desafíos  y  oportunidades”,  donde  nación Universal por Hijo, la estatización de YPF, la reduc‐
compartía panel con dos ex presidentes –el mexicano Felipe  ción de impuestos y la necesidad de que Cristina cumpla su 
Calderón y el chileno Sebastián Piñera–, y con el escritor pe‐ mandato en tiempo y en forma. Una primera lectura de es‐
ruano Mario Vargas Llosa (TA 26/3).  tos  datos  demostraría  que  sin  una  catástrofe  macroeco‐
Se  sumaban  más  candidaturas  al  abarrotado  mundo  de  nómica  e  institucional,  la  pendular  sociedad  argentina  no 
los  postulantes.  El  gobernador  de  Salta  Juan  Manuel  Urtu‐ regresaría  a  los  conceptos  neoliberales.  Más  allá  de  deta‐
bey  mostraba  su  disposición  a  participar  en  las  Primarias  lles, y de desear políticas un tanto contradictorias, lo cierto 
Abiertas  Simultáneas  y  Obligatorias  (PASO)  por  dentro  del  es que la mayoría silenciosa reivindica los postulados gene‐
PJ,  retomando  el  discurso  de  una  ‘Cristina  más  ordenada’,  rales  del  Gobierno,  pero  reprueba  fuertemente  la  gestión 
fórmula  ya  abandonada  por  el  massismo  en  su  acelerado  efectiva.  Algo  se  aclara  con  otro  sondeo,  que  también  está 
camino  hacia  la  derecha:  “Yo  tengo  voluntad  de  ser  presi‐ en manos de referentes de la oposición y que se realizó sólo 
dente  de  la  Nación  porque  creo  que  la  Argentina  tiene  que  en el área metropolitana. A la pregunta sobre cuál fue el me‐
tomar todo esto que se ha hecho este tiempo, no hay que in‐ jor  presidente  de  los  últimos  treinta  años,  para  porteños  y 
ventar una Argentina nueva” (P12 26/3). Y dentro del mismo  bonaerenses  Raúl  Alfonsín  y  Néstor  Kirchner  marchan  a  la 
PJ asomaba la cabeza otro con quien coquetea el Imperio y  cabeza  con  cerca  del  30%  cada  uno,  mientras  que  Cristina 
la oligarquía local: Juan Manuel De la Sota. El mismo se ha‐ sólo cosecha el 13%” (LN 9/3. Subrayado nuestro). 
cía  presente  en  un  cónclave  de  gobernadores  pejotistas  Con malabares de palabras, se intenta separar las políti‐
donde  se  acordaba  convocar  al  Congreso  Nacional  Justicia‐ cas impulsadas por el kirchnerismo del kirchnerismo mismo. 
lista (órgano elector de las autoridades del partido) para el  Incluso con una fórmula ya repetida que es la separación en‐
mes de mayo. A todos estos y al propio Massa los peleaba  tre  Néstor  Kirchner  y  Cristina  Fernández.  El  problema  que 
Macri,  afirmando  que  “el  PJ  ya  tuvo  su  oportunidad”,  que  tiene la oligarquía es cómo convencer a ese “alto porcentaje 

    ABRIL DE 2014 
Análisis de Coyuntura 35

de ciudadanos” de que lo mejor para ellos son los precios li‐ narcotráfico es que son el principal consumidor de droga del 
bres,  un  rol  pasivo  del  Estado,  la  eliminación  de  la  AUH,  la  mundo y el país que, si es el que más consume, es el que más 
reprivatización  de  YPF,  el  aumento  de  los  impuestos  y  un  dinero negro produce por ese consumo” (LN 6/3). 
golpe  de  Estado  contra  CFK,  para  empezar  solamente.  Por  Contrastaba  con  esta  postura  la  visita  ya  señalada  de 
eso “una catástrofe macroeconómica e institucional”, ya en‐ Massa por tierras yanquis, donde se mostraba amigo de di‐
sayada por el establishment en numerosas ocasiones en es‐ cha  “cooperación”:  “En  eso  es  fundamental  encontrar  un 
ta década, es la única salida. Producir un “caos controlado”,  camino de persecución del crimen organizado en materia de 
tal como lo lograron hacer en Libia, Egipto, Honduras, Para‐ narcolavado y trata, no sólo con políticas locales como país 
guay y Ucrania, y con el que fracasaron en Siria, Venezuela y  sino en colaboración regional”. Para ello, visitaba al respon‐
Brasil –por nombrar los casos más resonantes de los últimos  sable de la oficina que opera en materia antinarcóticos del 
años–  parece  ser  la  única  salida  que  tiene  el  Imperio.  Y  si  Departamento de Estado (INL, por su sigla en inglés), el em‐
bien  –tal  como  se  ve  en  la  experiencia  de  estos  países–  le  bajador Luis Arreaga, y a los responsables de la Agencia An‐
resulta  imposible  convertir  este  “caos  controlado”  en  un  tidrogas (DEA) (LN 25/3), expulsada de varios países por ins‐
modelo de dominación política a largo plazo, al menos logra  tigar el tráfico de drogas con fines desestabilizadores. 
frenar  por  un  tiempo  más  los  procesos  de  transformación  Pero no eran sólo palabras y campañas. La Nación infor‐
social encaminados. Procesos que de profundizarse y exten‐ maba  que  durante  los  últimos  meses  cinco  gobernadores 
derse significarían una peligrosa alternativa frente a la ace‐ habían firmado convenios de colaboración para recibir apo‐
leración de la descomposición del sistema imperial.  yo de oficinas como la DEA, el FBI y otras dependencias del 
Departamento  de  Estado.  Se  trataba  de  las  provincias  de 
Hacia el narcoestado Buenos Aires, Chubut, Salta, Mendoza y Santa Fe. Así lo con‐
Habíamos asistido en diciembre último al intento de ge‐ firmaba Kevin Sullivan, encargado de Negocios de la emba‐
nerar  un  escenario  de  desestabilización  gubernamental,  a  jada de Estados Unidos en Buenos Aires: “Para nosotros es 
partir de los denominados ‘amotinamientos policiales’, que  importante  seguir  colaborando  con  el  gobierno  nacional  y 
pretendían liberar zonas para una situación de saqueos ge‐ con las autoridades provinciales, para ver qué estrategias se 
neralizados  y  caos  social  que  acabara  con  la  caída  del  go‐ pueden  aplicar  para  enfrentar  el  narcotráfico”.  Pero,  ¿de 
bierno  elegido  en  2011.  Si  bien  el  intento  fracasó  para  los  qué se trata la “colaboración”? Veamos: intercambio de in‐
agentes del Imperio, no se detuvo su prédica en pos de vol‐ formación  sensible,  cursos  de  apoyo  y  entrenamiento  a 
ver  a  generar  un  escenario  tal  que  reclame  la  intervención  fuerzas  de  seguridad  en Estados  Unidos,  aporte  de  equipa‐
yanqui.  miento necesario para enfrentar bandas traficantes de dro‐
Un mecanismo de penetración ya conocido en Nuestra‐ gas. Así, por ejemplo, el gobernador de Mendoza, Francisco 
mérica es el uso del narcotráfico, que opera de doble mane‐ Pérez,  estableció  un  acuerdo  para  que  cuatro  funcionarios 
ra en diferentes países del mundo. Por un lado, como meca‐ de la Dirección de Narcocriminalidad que él mismo creó re‐
nismo  de  control  y  eliminación  de  la  población  sobrante  ciban  cursos  de  instrucción  en  Washington  para  la  lucha 
para  el  capital.  Por  otro,  como  excusa  para  la  intervención  contra las drogas. Por su parte, el gobernador de Santa Fe, 
de  organismos  imperiales  como  la  DEA  y  la  USAID,  con  el  Antonio Bonfatti, y su ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, 
apoyo siempre inestimable de la CIA.  se reunían el mes pasado en Washington con referentes del 
De  este  modo,  un  nuevo  informe  del  Departamento  de  Departamento de Estado que les trasladaron un duro diag‐
Estado  norteamericano  sobre  la  situación  del  narcotráfico  nóstico del crecimiento de la violencia y las drogas no sólo 
en el mundo, revelaba que la producción local de cocaína en  en  Santa  Fe,  sino  también  en  Córdoba  y  Entre  Ríos.  Recor‐
la Argentina es “pequeña, pero resulta ser un problema cre‐ demos  también  el  reciente  viaje  a  Nueva  York  de  Daniel 
ciente”.  Y  a  su  vez,  reclamaba  al  país  “medidas  constructi‐ Scioli, quien –entre otras cuestiones para vender su imagen 
vas”  en  la  lucha  contra  el  narcotráfico,  como  por  ejemplo  presidenciable–  había  estrechado  lazos  con  la  administra‐
“mejorar  la  cooperación  con  socios  internacionales”  –léase  ción  norteamericana  para  recibir  cooperación  e  intercam‐
los  EEUU  (LN  4/3).  Cualquier  paralelo  con  las  palabras  de  biar información sobre el narcotráfico. En Salta, los trabajos 
McCain  citadas  más  arriba  es  mera  obra  de  una  mente  de cooperación de la DEA están bastante avanzados y desde 
conspirativa…  enero  pasado  hasta  ahora  hubo  más  de  60  detenidos  por 
Desde  el  gobierno  nacional,  se  salía  al  cruce  inmediata‐ tráfico de drogas (LN 4/3). Se sumaba este mes a la ‘buena 
mente, a través del canciller Héctor Timerman, quien expre‐ onda’  yanqui,  el  gobernador  de  San  Luis,  Claudio  Poggi, 
saba:  “La  Argentina  no  reconoce  el  derecho  de  los  Estados  quien pedía audiencia en la embajada de los Estados Unidos 
Unidos  a  emitir  juicios  de  valor  sobre  otros  gobiernos”,  ar‐ para solicitar a ese país que capacitase a los policías provin‐
gumentando que “no tiene autoridad como para convertirse  ciales  en  la  prevención  y  el  combate  del  narcotráfico  (LN 
en  quien  decida  qué  país  se  comporta  de  qué  manera”.  Y  21/3). 
agregaba que “el problema que tiene Estados Unidos con el 
    ABRIL DE 2014 
36 Un gran remedio para un gran mal

Para  rematar,  la  consultora  que  maneja  la  Tribuna  de  • Se suprime la denominada “libertad condicional”. En su 
Doctrina, Poliarquía, le ponía números a la intervención. Lo  lugar ser proponen penas alternativas a la prisión, para 
hacía publicando los datos de una encuesta en la que el 83%  los  delitos  de  gravedad  media  y  leve.  Estas  son  la  de‐
de  los  encuestados  señalaba  al  narcotráfico  como  un  pro‐ tención domiciliar, detención de fin de semana, obliga‐
blema  “muy  grave”,  el  77% consideraba  que  “ha  empeora‐ ción de residencia, prohibición de residencia y tránsito y 
do”  en  los  últimos  cinco  años,  el  32%  de  los  participantes  prestación  de  servicios  a  la  comunidad.  (Información 
decía que el narcotráfico y la política están “muy relaciona‐ publicada en MS 9/3). 
dos”,  el  43%  “bastante  relacionados”,  y  el  55%  apuntaba  Como era de esperarse, los ‘normalizadores’ del país se 
como responsable principal al gobierno nacional (LN 9/3). La  venían al humo, con total sentido de la oportunidad, contra 
operación  ideológica  es  repetida:  amplificar  al  máximo  la  el proyecto garantista. “Abre las puertas de las cárceles. Vi‐
preocupación genuina de la población por los efectos devas‐ dela, si viviera, estaría en libertad –tiraba Massa sin medias 
tadores  de  un  problema  cuyas  causas  reales  se  mantienen  tintas–. Para el nuevo Código Penal que nos quieren imponer 
en silencio o se tergiversan abiertamente.  da lo mismo afanar, violar o torturar, una o diez veces. (…) 
Como  podemos  observar,  no  se  trata  de  denunciar  ‘lo  Eliminar  la  reincidencia  es  dejar  al  sistema  sin  premios  ni 
que se viene’ en materia de intervención yanqui. No se trata  castigos. Y yo me pregunto… ¿Cómo se construye una socie‐
de esperar el desembarco de las tropas de marines como en  dad ordenada sin premios ni castigos”. Agregaba que “con‐
otros tiempos. Las tropas ya actúan acá bajo una quíntuple  solidará la puerta giratoria”, siendo que “ocho de cada diez 
forma:  delitos serán excarcelables”. El diputado chubutense del FR 
1. Productores  y  comercializadores  de  estupefacientes  Mario  Das  Neves  aportaba en  el  mismo  tono: “Mejor pidá‐
que se instalan en distintos puntos del país.  mosles  a  los  delincuentes  que  redacten  un  Código  Penal 
2. Agencias internacionales que llegan invocando la ‘lucha  nuevo”. Y remataba de nuevo el propio Massa con un clásico 
contra aquellos’.  de  la  clase  dominante  argentina,  que  no  considera  seres 
3. Fuerzas de seguridad estatales descompuestas que de‐ humanos a quiénes no se subordinan a ella: “El Código Penal 
jan actuar o actúan directamente en el negocio.  propuesto  piensa  en  el  reo  pero  no  piensa  en  la  gente”.  El 
4. Fuerzas  de  seguridad  privadas  que  dependen  directa‐ “reo” no es “gente”. Caso cerrado. Archívese. 
mente de aquellas agencias.  Pero no se archivaba. Sino todo lo contrario. El juez Raúl 
5. Medios  de  comunicación  y  consultoras  que  se  ocupan  Zaffaroni  le  sugería  a  Massa  que  “agarre  los  libros,  que  no 
de crear pánico y desconfianza mutua en la población.  muerden”. Y explicaba: “La prisión preventiva y las excarce‐
He aquí el pentagrama de la sinfonía imperial.  laciones  son  cuestiones  que  regulan  los  códigos  procesales 
penales y no el Código Penal. Así fue siempre y seguirá sien‐
Se tiran al suelo y te cobran penal… do por imperio constitucional”. Y sobre la propuesta de Mas‐
Otro  asunto  que  generó  revuelo  en  el  ámbito  político  sa de juntar 5 millones de firmas para obligar a una consulta 
durante  marzo  fue  el  proyecto  de  modificación  del  Código  popular sobre la reforma: “La iniciativa popular en materia 
Penal, impulsado por una comisión ad hoc de juristas, tanto  penal está prohibida conforme al último párrafo del artículo 
del oficialismo como de la oposición, al frente de la cual se  39 de la Constitución nacional, de modo que su juntadera de 
hallaba el ministro de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, y  firmas no es más que un acto de campaña publicitaria. Sería 
presentado  al  Poder  Ejecutivo  para  ser  debatido  luego  en  bueno que leyese la Constitución un poco” (P12 3, 4 y 5/3). 
ambas cámaras del Congreso. Repasemos primero sus pun‐ Detrás de Massa, se sumaba en su rechazo al cambio de 
tos salientes:  Código  todo  el  arco  de  la  oposición,  algunos  planteando 
• Se fija que la pena máxima de prisión tendrá un tope de  desacuerdos de fondo, otros por “no ser el momento opor‐
30 años, de acuerdo con lo que firmó Argentina en vin‐ tuno  para  discutirlo”.  Entre  los  primeros,  Mauricio  Macri 
culación con el Estatuto de Roma. Esto hace que alguien  afirmaba que la reforma “favorecía aún más la fractura de la 
condenado  a  prisión  perpetua  pueda  pedir  la  libertad  sociedad”  y  que  crearía  más  “cárceles  con  puertas  girato‐
luego de 30 años, y no 35 como indica el actual Código.  rias”. Entre los segundos, coincidían el jefe de la UCR Ernes‐
• Elimina  las  figuras  de  “peligrosidad”  y  “reincidencia”,  to  Sanz,  el  diputado  radical  Gil  Lavedra  –integrante  de  la 
que  facultaban  a  los  jueces  a  condenar  a  las  personas  comisión que redactó el anteproyecto–, los líderes de UNEN 
por las acciones que hubieran cometido en el pasado.  Lilita Carrió y Pino Solanas. Sumaba sus críticas el presidente 
• En su artículo 19, se explicitan los supuestos que permi‐ de  la  Comisión  Episcopal  de  la  Pastoral  Social  y  obispo  de 
ten  una  exención  o  reducción  de  la  pena  para  los  de‐ Gualeguaychú, monseñor Jorge Lozano, quien reclamaba un 
nominados “delitos menores”. El texto dice que la per‐ “debate  más  amplio”:  “Tiene  que  haber  una  mayor  partici‐
secución  penal  de  asuntos  de  mínima  relevancia  pación  de  las  distintas  organizaciones  sociales  y  diversos 
redunda en “desprestigio, ridiculización y gasto para la  credos  para  enriquecer  la  propuesta”.  Y  también  Susana 
Justicia”. 
    ABRIL DE 2014 
Análisis de Coyuntura 37

Trimarco,  madre  de  la  desaparecida  en  situación  de  trata  Las manos propias de la justicia
Marita  Verón:  “Quiero  que  nuestras  autoridades  sean  más  Pero el punto saliente en materia de seguridad del mes 
duras con los delincuentes que andan destruyendo familias.  era  la  seguidilla  de  linchamientos  que  realizaban  vecinos 
Es  una  vergüenza  y  una  burla  que  quieran  bajar  las  penas  contra  jóvenes  acusados  de  cometer  robos.  Tres  casos  se 
por  los  delitos  sexuales”,  sostenía,  aclarando  que  no  había  sucedían en la ciudad de Rosario, uno en General Roca, uno 
leído el texto del anteproyecto.  en La Rioja y otro en el barrio porteño de Palermo. En dos 
El  propio  Gil  Lavedra  salía  al  cruce  de  todo  y  de  todos:  de los casos de Rosario, la golpiza propinada por los vecinos 
“Aun  los  progresistas  se  callan  la  boca,  no  quieren  decir  lo  enfurecidos terminaba con la muerte de los jóvenes acusa‐
que piensan para no perder votos... Es patético ver a todos  dos de robar. En el otro de los sucesos rosarinos, la golpiza 
los dirigentes corridos a la derecha”. Para terminar: “Y no le  era propinada a jóvenes que nada tenían que ver con un ro‐
doy  importancia  a  todos  estos  chisporroteos  porque  nadie  bo cometido horas antes. 
quiere perder votos, todos quieren montarse a la cuestión de  De inmediato, aparecía la disputa ideológica por asignar‐
la seguridad” y que por ello “es imposible ahora un debate  le sentido a los hechos ocurridos. Desde el arco de la deno‐
serio” (LN 7/3). El propio Massa redoblaba la apuesta frente  minada ‘centroderecha’, se salía casi directamente a justifi‐
a  todo  el  arco  opositor  que  lo  acusaba  de  oportunista:  car  los  linchamientos:  “Estas  situaciones  aparecen  porque 
“Cuando lleguemos a las 5 millones de firmas vamos a pedir  hay un Estado ausente y la sociedad no quiere convivir con la 
la consulta popular y a ver qué diputado o senador se anima  impunidad”,  se  apuraba  una  vez  más  el  renovador  Sergio 
a decirle a la gente que no puede opinar” (LN 21/3).  Massa.  Mauricio  Macri  casi  calcaba  el  razonamiento  del  ti‐
Quien salía a poner paños fríos era la Tribuna de Doctri‐ grense:  “Esto  que  ocurrió  en  Palermo  y  en  Rosario  [donde 
na oligárquica, una vez más a través de la pluma de Joaquín  ocurrieron los episodios más violentos] se da por la ausencia 
Morales  Solá:  “Sergio  Massa  demostró  que  carga  con  los  del Estado que renuncia a defendernos y a cuidarnos”. Y jus‐
genes  del  peronismo.  Sólo  en  ese  partido  se  sabe  percibir  tificaba: “La ausencia del Estado lleva a la desesperación de 
con precisión el momento de la oportunidad. Sólo en el pe‐ la gente, que quiere tomar la justicia por mano propia” (LN 
ronismo  la  picardía,  rápida  y  eficaz,  tiene  más  resultados  1/4 y LN y P12 2/4). 
que  la  duda,  a  veces  necesaria.  Su  lucha  contra  la  reforma  Esta posición era conceptualmente engordada por el edi‐
del Código Penal lo reinstaló en el centro del escenario polí‐ torialismo  de  la  Tribuna  de  Doctrina.  Comenzaba  Morales 
tico cuando venía luchando, impotente por momentos, para  Solá: “La violencia está en la sociedad argentina, porque pa‐
diferenciarse  del  resto  de  los  dirigentes  políticos  desde  una  labras  violentas  la  impregnan  desde  hace  demasiado  tiem‐
banca en la Cámara de Diputados. (…) Massa propone ahora  po. Un discurso oficial insiste en que el otro es un enemigo, y 
una consulta popular sobre la reforma del Código Penal. La  los  enemigos  no  merecen  piedad.  El  propio  discurso  mode‐
idea  es  inconstitucional.  La  Constitución prohíbe  las  consul‐ rado  de  la  Presidenta  es  muy  reciente.  Métodos  violentos 
tas populares para estos asuntos. Además, ¿qué consulta se  también  fueron  frecuentes  en  lo  últimos  años.  La  práctica 
haría? ¿Se pediría, por ejemplo, la opinión social sobre el ar‐ del ‘escrache’, una forma de identificar al enemigo que nació 
tículo 190 del Código Penal? ¿Qué sabe la sociedad sobre la  con el fascismo y se perfeccionó con el nazismo, tuvo como 
calidad técnica de un código, sobre el verdadero sentido de  víctima a cualquier crítico del kirchnerismo. La sociedad sólo 
sus  palabras?  Es  razonable  que  Massa  se  ilusione  con  otra  necesitaba  el  hartazgo  para  convertirse  en  tan  violenta  co‐
elección  popular,  que  él  ganaría,  sin  duda,  con  números  mo muchos de sus referentes políticos o sociales. (…) 
arrasadores. Pero también para los candidatos presidencia‐ ”La lamentable conclusión de todo eso es lo que hay aho‐
les, y sobre todo para ellos, existe un orden jurídico que debe  ra.  Una  sociedad  que  ha  roto  el  contrato  esencial  entre  los 
ser respetado” (LN 9/3).  ciudadanos y el Estado. El contrato que coloca el monopolio 
Queriendo ayudar a Massa en su constitución como figu‐ de  la  violencia  en  manos  del  Estado,  que  es  lo  que  sucede 
ra  electoral  que  exprese  los  intereses  de  la  patria  terrate‐ desde que la humanidad conquistó la civilización. Esa ruptu‐
niente, el órgano político de la misma alerta –como leíamos  ra es, en el fondo, lo que despierta los instintos violentos de 
en el apartado anterior– sobre los peligros de hace partici‐ una sociedad condenada a la violencia” (LN 2/4). 
par  demasiado  al  pueblo  en  cuestiones  políticas,  ya  que  la  El argumento es sencillo. La violencia aparece en las ca‐
corriente puede ser no tan favorable como la proyecta Mas‐ lles  porque  es  fogoneada  desde  el  discurso  y  los  actos  del 
sa para los amigos del Imperio.  Gobierno. No hay más causas. El peronismo devenido kirch‐
nerismo alejó a la Argentina de la senda de la civilización a la 
que nos había llevado Caseros, como vimos más arriba. Por 
lo  tanto,  no  puede  sorprender  que  se  cometan  actos  de 
barbarie  cuando  se  incentiva  la  barbarie  desde  la  política 
gubernamental. 

    ABRIL DE 2014 
38 Un gran remedio para un gran mal

Le  seguía  Carlos  Pagni,  profundizando  la  línea  en  clave  matizan  terriblemente  a  los  adolescentes  de  barrios  preca‐
americana: “Los linchamientos de estos días (…) son la deri‐ rios”.  Y  opinaba  en  particular  sobre  el  accionar  de  Massa: 
vación aberrante de una sensación de vulnerabilidad que se  “Es un personaje políticamente lamentable, un señor que se 
combina con la sospecha de que las instituciones no ofrecen  va a pasar el 24 de marzo a Estados Unidos, va a hablar con 
solución. (…) No es una combinación del todo novedosa. La  gente del Tea Party, se saca fotos con el chanta de [Rudolph] 
convicción de que el Estado ya no puede hacer frente al deli‐ Giuliani y todavía se llama peronista” (LN 2/4). 
to  ha  inspirado  en  Colombia  a  los  Vigiladores  Locales  y  en  Se sumaba la presidenta Cristina Fernández en la presen‐
México a las Autodefensas. ¿Las pequeñas hordas de vecinos  tación del programa de infraestructura de la Sedronar para 
que se enceguecen ante un punga son el rudimento de este  construir  Casas  Educativas  Terapéuticas  y  Centros  de  Pre‐
tipo de organizaciones? Imposible saberlo. Pero conviene re‐ vención Locales de Adicciones: “Necesitamos voces que trai‐
cordar que uno de los rasgos de las convulsiones de Córdoba  gan tranquilidad, no voces de venganza”. Y hacía un fuerte 
y Tucumán durante los amotinamientos policiales del último  énfasis  en  el  ya  repetido  hit de  la  inclusión  social:  “No  hay 
noviembre fue la extraordinaria cantidad de gente que salió  mejor  receta,  mejor  antídoto  contra  la  violencia  que  lograr 
a la calle armada.  que  mucha  gente  se  sienta  incluida  (…).  No  se  puede  pedir 
”El cuadro es interpretado como la derivación de un ‘Es‐ que el que siente que su vida no vale dos pesos, sienta que la 
tado  ausente’.  No  es  una  lectura  satisfactoria.  Si  hay  algo  vida de los demás valga más de dos pesos. (…) El que se sien‐
presente en la Argentina es el sector público. Sólo que está  te en la periferia siente que esta sociedad le soltó la mano. Y 
donde  no  se  lo  necesita.  En  las  transmisiones  deportivas  o  cuanto mayor es el grado de exclusión, mayor es el grado de 
derrochando  recursos  en  empresas  mal  administradas.  Al  violencia, que es lo que queremos evitar”. Más adelante, su 
próximo gobierno le tocará regenerar el mercado y el Estado  discurso se dirigía al problema del frente nacional fractura‐
al mismo tiempo” (LN 3/4).  do:  “La  inclusión  es  para  todos,  no  sólo  para  los  pobres. 
Condicionar al “próximo gobierno”. Esto es lo que parece  También  incluimos  a  los  comerciantes  cuando  estamos  lo‐
buscar la oligarquía imperialista con la seguidilla de hechos  grando  que  los  trabajadores  tengan  más  y  mejor  empleo; 
perpetrados. Avisa que el Imperio lo hizo en Colombia y Mé‐ también  incluimos  a  los  empresarios  nacionales  cuando  los 
xico  y  que  lo  va  a  hacer  aquí  en  Argentina.  Repartir  droga,  protegemos  y  logramos  que  puedan  desarrollar  una  indus‐
armas y todo aquello que pueda ser un mecanismo de con‐ tria nacional que dé trabajo para todos los argentinos” (LN y 
trol  de  la  población  sobrante  para  el  capital.  Aunque  de  P12 1/4). 
‘control’  ya  le  quede  poco.  Y  entonces,  ¿no  terminará  este  Con  lo  cual,  volvía  a  sacar  a  la  superficie  los  límites  del 
proceso que impulsan las oligarquías locales aliadas al capi‐ kirchenismo  en  la  lucha  contra  la  oligarquía.  En  tanto  ese 
tal  financiero  mundial  yendo  contra  ellas  mismas?  ¿No  su‐ modelo de hacer girar la rueda virtuosa del mercado interno 
mirá  esto  a  la  población  en  una  situación  de  caos  que  ni  con  la  creación  de  empleo,  las  paritarias  periódicas  y  los 
ellas mismas podrán controlar? ¿No están minando pues su  planes sociales se halla seriamente amenazado por los ata‐
base  misma  de  reproducción?  Afirmativa  es  la  respuesta  a  ques  del  capital  financiero  más  concentrado  que  viene  do‐
todas  las  preguntas.  El  problema  es  que  no  pueden  hacer  blegando  en  varios  aspectos  la  mano  del  Gobierno,  gene‐
otra cosa.  rando  una  espiral  inflacionaria  que  el  empresariado 
Y  por  supuesto  que  “las  instituciones  no  ofrecen  solu‐ industrial nacional que conduce la alianza social no está en 
ción”. Son las instituciones degradadas y decrépitas que en  condiciones objetivas de contener, por su propio interés de 
su momento florecieron al calor de la reproducción del capi‐ clase.  Como  tampoco  está  en  condiciones  –por  más  buena 
tal.  Funcionaron  mientras  el  capital  se  reproducía  a  escala  voluntad  que  le  ponga–  de  resolver  los  problemas  de  inse‐
ampliada en numerosos sectores de la burguesía y garanti‐ guridad  que  analizamos  en  el  presente  artículo.  Por  más 
zaba ciertos niveles de vida a la clase trabajadora. Se deflo‐ nuevos planes, programas y subsidios que se destinen a los 
ran, marchitan y pudren con la imposibilidad de la clase do‐ jóvenes, a la educación y a la cultura, resulta imposible re‐
minante de continuar reproduciendo a todas esas capas.  solver  el  problema  de  la  seguridad  desde  la  mirada  de  la 
propiedad  privada  en  que  se  sostiene  el  actual  sistema.  La 
Los límites de la ‘burguesía nacional’ en el plano política de que los ‘expropiados’ obtengan mayores porcio‐
de la seguridad nes  de  ‘propiedad’  –otra  forma  de  decir  que  se  ‘incluya’  a 
Un activo Eugenio Zaffaroni salía al cruce de los apologis‐ los ‘excluidos’– no puede reducir los niveles de desigualdad 
tas  del  linchamiento  preventivo:  “No  son  ajusticiamientos,  social crecientes e intrínsecos al capitalismo en que vivimos 
sino homicidios doblemente calificados por alevosía y ensa‐ todavía. 
ñamiento”. Además, acusaba a los medios de comunicación  Un  pequeño  paso  en  esta  línea  lo  daba  un  editorial  del 
de  “crear  chivos  expiatorios”.  En  esa  línea,  se  refería  a  los  Tiempo Argentino, firmado por Jorge Muracciole, quien pa‐
ataques  de  grupos  de  vecinos  a  supuestos  ladrones  como  saba  revista  de  los  altos  índices  de  criminalidad  existentes 
“el resultado natural de una campaña de medios que estig‐
    ABRIL DE 2014 
Análisis de Coyuntura 39

en toda América Latina, a partir de un estudio de la PNUD,  Límites conceptuales


para señalar luego: “Una variable que no toma como causa,  Más  allá  del  problema  específico  de  la  seguridad,  los  lí‐
el  informe  de  Naciones  Unidas,  es  el  contexto  consumista  mites que muestra el kirchnerismo en la posibilidad de pro‐
donde  convive  la  inequidad  social  más  extrema  de  los  ex‐ fundizar  el  proceso  abierto  en  2003  tienen  una  raigambre 
cluidos y los ostentosos privilegios de las elites minoritarias.  más profunda, cuya base, como hemos señalado en reitera‐
Ni tampoco pondera los efectos nocivos de la contaminación  das  ocasiones,  se  encuentra  en  la  condición  de  clase  de 
publicitaria  en  la  cotidianeidad  de  los  jóvenes  pobres.  Si  a  quien conduce el proceso, la burguesía ‘nacional’ mercado‐
esta  multitud  de  excluidos  del  sistema  de  consumo,  desde  internista.  Dichos  límites  se  expresan  también, por  supues‐
temprana edad, se los bombardea con publicidades que ins‐ to, en la trama conceptual con la cual desde la conducción 
talan  el  ideal  del  consumismo  como  el  factor  determinante  del proyecto nacional se piensa la política, la realidad nacio‐
del  ser  o  no  ser  del  ciudadano  moderno.  Generando  indis‐ nal y mundial. 
criminadamente necesidades ficticias, cuando gran parte de  Una clave de esto lo hallamos en los conceptos vertidos 
esas familias donde están insertos estos jóvenes apenas so‐ por Ernesto Laclau, entrevistado por el semanario dominical 
breviven con los subsidios estatales que morigeran su males‐ Miradas  al  Sur.  Así  se  expresaba  el  filósofo  argentino  que, 
tar existencial. Asombrarse de los efectos sociales de este es‐ entre  otros,  nutre  de  categorías  teóricas  a  la  construcción 
tado  de  cosas  heredados  de  tres  décadas  de  aplicación  de  política del kirchnerismo: “Hay procesos de democratización 
políticas  neoliberales,  haciendo  eje  en  sus  consecuencias  e  que dependen de cómo se definan las identidades colectivas. 
invisibilizando  sus  causas.  Lleva  indefectiblemente  a  buscar  Hoy dependen mucho de procesos de comunicación a través 
la salida de la mano dura o el incremento de las penas como  de los cuáles la opinión pública se va conformando. Es decir 
una  suerte  de  solución  mágica  a  un  problema  extremada‐ que estamos entrando en sociedades en las que la variabili‐
mente  más  complejo,  que  hunde  sus  raíces  en  la  extrema  dad  de  la  opinión  de  la  información  empieza  a  constituir  el 
inequidad heredada –aún sin resolver– en nuestro continen‐ terreno en el cual se dividen las opciones políticas. 
te” (TA 17/3).  ”Por  ejemplo,  para  Gramsci  el  sujeto  emancipatorio  ya 
Y en un lenguaje aún más llano, Joaquín Gómez Hernán‐ no son las clases sociales en el sentido marxista tradicional, 
dez  –militante  de  la  organización  social  Caleidoscopio,  del  sino  lo  que  él  llamaba  ‘las  voluntades  colectivas’  que  se 
barrio Ludueña, Rosario–, le ponía carnadura a este vínculo  construyen  políticamente  a  partir  de  la  heterogeneidad.  De 
indisoluble entre delito y sociedad consumista‐individualista  ahí empiezan procesos como la revolución ciudadana de Co‐
que  el  capitalismo  construye:  “Mataron  a  David,  como  50  rrea, el chavismo, el kirchnerismo, en los cuales los sujetos se 
personas fueron, los pocos diarios que lo publican dicen que  construyen políticamente” (MS 2/3). 
los agresores eran todavía más. David es un pibe que salió a  Sin detenernos, por falta de espacio, en la tergiversación 
chorear porque quería cosas: droga, zapatillas piolas, qué sé  escandalosa  que  se  realiza  del  pensamiento  de  Gramsci,  el 
yo, cosas. Salió a dar miedo y quizás alguna vez haya dispa‐ centro del planteo lacloniano está en que los sujetos colec‐
rado un arma, no lo sabemos y no se lo podemos preguntar.  tivos carecen de carácter objetivo. Las “identidades colecti‐
Salió y robó porque seguro sus amigos del barrio también lo  vas” se forman a partir de “opciones políticas”. Por ello, no 
hacen,  porque  la  escuela  que  dejó  no  pudo  ayudarlo  a  en‐ puede definirse un sujeto de cambio por la posición que ob‐
tender  otra  manera  de  vivir,  porque  ninguna  organización  jetivamente ocupa en la sociedad, y específicamente respec‐
barrial  llegó  a  dar  con  él,  porque  de  pibe  capaz  vendía  pa‐ to  de  la  propiedad  de  los  medios  de  producción  y  de  cam‐
ñuelitos y se rompió los huevos de que lo echen de los bares,  bio.  El  “sujeto  emancipatorio”  se  define  por  la  “voluntad”. 
no sé, algún motivo permite en este universo que una perso‐ Repetimos. No existe la objetividad. No existe la realidad ob‐
na  desde  que  es  un  guachín  pueda  pensar  que  robar  está  jetiva de la cual la conciencia se deriva. Existe la conciencia 
bien, una situación que nos involucra a todos y que nos deja  de  los  sujetos,  la  “voluntad”,  como  algo  independiente  de 
en  iguales  condiciones  de  víctimas  a  los  que  roban  y  a  los  aquella. 
que  son  robados.  Otras  matan  a  golpes  a  un  pibe,  y  como  De esta definición surgen enormes consecuencias políti‐
eran entre 50 y 100 no puedo saber si los conocía, lo que sí  cas. Ella explica algunos puntos centrales de cómo el kirch‐
lamentablemente conozco es a gente compartiendo la noti‐ nerismo,  y  sobre  todo  Cristina  Fernández,  se  viene  mane‐
cia  con  comentarios  que  los hacen  cómplices  de  un  homici‐ jando desde hace tiempo. El punto central de este modo de 
dio... sé de lo que hablo, sé de amar a un pibe que chorea, sé  auscultar la realidad es el rechazo a la concepción filosófica 
lo  que  es aprender  mucho  de  ellos,  de  transformarnos, vol‐ y política de que es una clase social quien, por su lugar obje‐
vernos  más  humanos  juntos,  ojalá  ustedes  puedan  saberlo  tivo en la sociedad en tanto clase expropiada de todo medio 
algún día, porque yo estuve del otro lado, donde uno piensa  de  producción  y  cambio  –y  por  lo  tanto  contenedora  en  sí 
que está vivo y en realidad no está más que respirando” (ci‐ de todas las clases desposeídas de la historia–, puede (más 
tado en nota de Carlos del Frade, MS 30/3).  allá  de  voluntades)  encabezar  el  proceso  de  cambio  social. 

    ABRIL DE 2014 
40 Un gran remedio para un gran mal

Traducido a la formación económico‐social argentina, quien  fundamenta  la  socióloga  Mónica  Peralta  Ramos  en  un  ar‐
puede  encabezar  el  frente  nacional  que,  en  alianza  con  los  tículo publicado en el matutino Página 12 (P12 14/03). 
sectores  de  la  mediana  y  pequeña  burguesía  expropiados  De allí, la “Convocatoria económica y social por la Argen‐
por la oligarquía aliada al capital financiero trasnacional, de‐ tina”, documento firmado por dirigentes políticos, funciona‐
rrote a esta última.  rios y legisladores como Eric Calcagno, Carlos Heller, Héctor 
A  partir  de  esta  visión  subjetivista,  o  idealista  para  ser  Recalde,  Adela  Segarra,  Jorge  “Quito”  Aragón,  José  Cruz 
más  claros,  se  deriva  a  su  vez  el  papel  asignado  al  aparato  Campagnoli, Remo Carlotto, Jorge Coscia, Alejandro Vanoli, 
del  Estado  como  sitio  privilegiado  desde  donde  se  operan  Fernando “Chino” Navarro, Edgardo Form, Juan Carlos Junio, 
los cambios en el corazón de la sociedad. La visión del esta‐ Leonardo Grosso, Lucas Ghi, Patricio Echegaray, Jorge Taia‐
do como ‘cosa’ que se toma, se gana o se pierde a partir de  na y Carlos Raimundi, entre otros; por los sociales, sindicales 
la ocupación de cargos ejecutivos, legislativos y judiciales y  y de la cultura como Taty Almeida, Stella Maldonado, Adria‐
permite  operar  como  un  Dios  que  crea  y  descrea,  hace  y  na  Puiggros,  Ignacio  Copani,  Mario  Toer,  Eduardo  Jozami, 
deshace por mera “voluntad”.  Víctor Laplace, Edgardo Mocca, Hugo Yasky, Ricardo Forster, 
De  allí,  la  entronización  de  la  juventud  militante  en  los  Norberto Galasso, Horacio González, Víctor Heredia, Adolfo 
puestos  del  Estado  como  portadora  y  garante  del  cambio.  Pérez  Esquivel  y  Stella  Calloni,  entre  otros;  y  por  organiza‐
Leemos en Tiempo Argentino: “En tiempos donde desde los  ciones como la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), el 
editoriales de medios opositores aseguran que la presidenta  Movimiento  Evita,  Carta  Abierta,  la  Confederación  General 
‘enterró el modelo para salvar el gobierno’ tanto la decisión  Económica  (CGE),  los  partidos  Comunista  y  Frente  Grande, 
de  darle  protagonismo  a  La  Cámpora  como  el  tenor  de  las  La  Gran  Makro,  el  Frente  Nacional  Campesino,  el  Instituto 
designaciones de militantes que ingresaron a las grandes li‐ Movilizador  de  Fondos  Cooperativos  y  el  Núcleo  MTA‐CGT, 
gas de la política a la sombra del kirchnerismo es una marca  entre  otros.  El  documento  denunciaba  las  “voces  del  coro 
inequívoca de lo contrario” (TA 1/3).  neoliberal  que  vuelven  a  proponer  viejas  y  remanidas  rece‐
De allí, las frases del secretario de Comercio Interior Au‐ tas, como la rebaja salarial, el congelamiento de las parita‐
gusto  Costa  reunido  junto  al  diputado  nacional  camporista  rias, reprimarizar la producción, todo apuntando al achique 
Andrés Larroque con representantes de los trabajadores de  del mercado interno y tendiente a provocar un enorme per‐
las  grandes  cadenas  para  sumarlos  a  los  controles  de  pre‐ juicio a los productores pequeños y medianos del campo y de 
cios:  “La  batalla  de  los  Precios  Cuidados  entre  todos  ya  la  la  industria  y,  por  sobre  todo,  al  consumo  popular”.  Advir‐
ganamos”.  “Trabajar  mancomunadamente  entre  todos  los  tiendo que “estos planes de desestabilización no son una ex‐
sectores de la sociedad [para defender el poder adquisitivo]”  clusividad de la Argentina. Vivimos una andanada sin prece‐
“Yo voy a los supermercados, veo a la gente controlando los  dentes  contras  las  democracias  de  América  latina  y  el 
precios con el celular, discutiendo con los encargados. Todo  Caribe. Sólo la unidad y la solidaridad regional fortalecerá a 
eso  fomenta  que  los  consumidores  ejerzan  sus  derechos”  cada uno de nuestros países y nos ayudará sin lugar a dudas 
(P12 1 y 6/3)  a preservar la paz y el crecimiento de nuestros pueblos” (P12 
De  allí,  la  exaltación  de  los  planes  gubernamentales  de  10/3). 
‘inclusión social’, como el Progresar, al que acaban de ingre‐ De  allí,  el  documento  de  lanzamiento  de  Convocatoria 
sar 20.000 jóvenes de las zonas rurales a partir de un acuer‐ Popular,  que  se  define  como  parte  “del  vasto  universo  que 
do firmado por el Ministerio de Trabajo y el Registro Nacio‐ integra y respalda el proceso de reformas iniciado en 2003” 
nal de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea), para  y  por  el que  “decidimos encaminarnos  hacia  un  ámbito  co‐
formarse en oficios que van desde la seguridad en aplicación  mún que supere la dispersión del campo popular, sin aban‐
de agroquímicos, tractoristas, cosecheros, hasta el desarro‐ donar  nuestras  respectivas  identidades  político‐culturales”. 
llo  de  competencias  básicas  en  procesos  de  alfabetización  “Quienes aquí estamos convocando somos los que nos opu‐
(P12 7/3).  simos a la globalización neoliberal y a sus alineamientos lo‐
De allí, el postulado de que “si un gobierno transparenta  cales, los que formamos parte de la construcción de la CTA, 
lo  que  está  ocurriendo,  usa con  decisión  los  resortes que  el  de la Marcha Federal, de la Carpa Blanca, de las puebladas 
Estado  tiene  y  legitima  este uso,  convocando  a  la  moviliza‐ de Cutral‐Có y Tartagal, del Matanzazo, de las resistencias y 
ción popular en defensa de un interés común, puede frenar  las  disidencias  parlamentarias  y  del  repudio  a  los  vicios en‐
el  embate  de  los  intereses  monopólicos.  Sin  embargo,  esta  quistados en la vieja corporación política”, definían los parti‐
ofensiva no ha concluido. De ahí la importancia de profundi‐ cipantes del lanzamiento: Luis D’Elía (Miles), Pedro Waseijko 
zar  la  movilización  organizada  de  la  población  en  torno  de  (CTA),  Oscar  González  (Socialistas  para  la  Victoria),  Daniel 
objetivos que afectan la vida del conjunto, y de hacer valer  San  Cristóbal  (Frente  Grande),  Patricio  Echegaray  (Partido 
toda la fuerza del Estado en defensa de los trabajadores, de  Comunista),  Carlos  Raimundi  (Solidaridad  e  Igualdad),  Gus‐
los  consumidores  y  de  los  que  siguen  excluidos”,  tal  como  tavo López (Forja), Esther Sosa (Partido Humanista), Rodolfo 

    ABRIL DE 2014 
Análisis de Coyuntura 41

Casal  (PRD),  Marcelo  Duhalde  (Memoria  y  Movilización)  y  Paro nacional: los trabajadores, el frente
personalidades como Néstor Piccone, Hugo Cañón y Antonio  nacional y las tareas del presente
Cartañá (P12 1/4).  “Las  medidas  de  ajuste  que  está  tomando  el  Gobierno 
Y de allí que del lado del enemigo puedan regocijarse por  creo  que  las  hubieran  tomado  Cavallo  y  Martínez  de  Hoz. 
el momento ante tales límites. Así lo expresaba en la Tribu‐ Son medidas neoliberales. Están pidiendo a los gremios que 
na de Doctrina Carlos Pagni: “La Presidenta y Kicillof (…) pre‐ no pidan más de un 25%. Lo aceptarán solamente los sumi‐
fieren  disimular  el  ajuste  apelando  al  doble  estándar.  Ellos  sos y los entregadores. Aceptar un aumento por debajo de la 
no convalidaron una devaluación. Sufrieron un golpe especu‐ inflación es faltarles el respeto a los trabajadores” (LN 7/3). 
lativo. No aumentaron las tarifas. Redistribuyen los ingresos.  Así se expresba Hugo Moyano en el comienzo de una segui‐
No se van a endeudar en el mercado. Fortalecerán las reser‐ dilla que finalizaría con la convocatoria a una huelga general 
vas.  Y  la  tasa  de  interés,  destinada  a  enfriar  la  economía,  para el 10 de abril. Una semana después, visitaba Expoagro 
subió por culpa del Gobierno. La decidió Juan Carlos Fábre‐ junto a su socio el líder de la Uatre, Gerónimo “Momo” Ve‐
ga, a quien casi no conocen.  negas, desde donde anunciaba un “plan nacional de lucha”. 
”Esta propensión al maquillaje no revela tanto una clau‐ “Ahora van a decir que soy funcional a la derecha y ya se es‐
dicación  moral  como  un  límite  político.  El  kirchnerismo  se  tá  hablando  de  las  cuatro  M:  Momo,  Mitre,  Macri  y  yo”, 
debate  entre  la  supervivencia  y  la  identidad.  La  primera  le  bromeaba.  Y  arremetía:  “La  devaluación  llevada  adelante 
exige  renunciar  a  estrategias  que  había  sacralizado.  La  se‐ por el Gobierno y la inflación, que no puede controlar, hacen 
gunda lo obliga a ocultar esa renuncia. Para llegar a diciem‐ difícil la discusión salarial, y esto les da a las organizaciones 
bre de 2015 necesita un ajuste. Pero para conservar una ba‐ gremiales un mayor protagonismo. En nuestro caso y en mu‐
se  electoral  que  le  permita  intervenir  en  el  proceso  público  chos otros casos no vamos a aceptar que el trabajador pier‐
más allá de 2015 necesita negar que lo está haciendo. Cristi‐ da el poder adquisitivo de su salario” (LN 14/3). Lo seguía el 
na  Kirchner  está  condenada  a  desistir  de  la  verdad  porque  líder de los panaderos Abel Frutos: “Reivindicamos la agen‐
no  está  en  condiciones  de  hacer  que  esa  verdad  se  vuelva  da que planteamos en Mar del Plata”. Y enumeraba: “Pari‐
aceptable para los suyos” (LN 31/3).  tarias  libres,  sin  techo  y  anticipadas,  la  eliminación  del  im‐
Como notamos a lo largo de este apartado, no son pocos  puesto a las ganancias y medidas contra la inflación, la ola 
los esfuerzos del frente nacional por dar pelea a las políticas  de inseguridad y la expansión del narcotráfico” (LN 15/3). Y 
imperiales y sus expresiones locales. No obstante, la fractu‐ a la semana siguiente, en un plenario de Secretarios Genera‐
ra del mismo y, fundamentalmente, la ausencia de una masa  les de las seccionales de la CGT se activaba el paro general 
importante  del  movimiento  obrero  dentro  de  aquel,  hacen  por 24 horas “en contra del ajuste del gobierno nacional”. Al 
cada  vez  más  dificultosa  la  pelea  contra  el  enemigo  princi‐ tándem  Moyano‐Barrionuevo  se  sumaban  nuevamanente 
pal; quien, pese al proceso de flagrante descomposición en  Omar  Maturano  (La  Fraternidad)  y  Roberto  Fernández 
que se halla a escala mundial, mantiene aún fuertes resortes  (UTA),  ambos  de  la  CGT  oficialista.  Con  ellos  dos,  más  el 
ideológicos en los que continúa apoyando su dominación. Y  apoyo del sector disidente de la Unión Ferroviaria y de casi 
quizá uno de los resortes más fuertes sea la matriz idealista  todo  el  arco  sindical  aeronáutico,  garantizaban  la  paraliza‐
discutida al comienzo, presente en el pensar y el sentir del  ción casi total del transporte de pasajeros (LN 21/3). “Que el 
grueso de la población. Pero dicho resorte no podrá ser re‐ día del paro no se mueva un alfiler en todo el país, nadie de‐
movido en tanto el sujeto cuyo desarrollo político dio origen  be moverse”, advertía el camionero. “Si los milicos no pudie‐
a la concepción materialista de la historia –la clase obrera–  ron con nosotros, menos van a poder estas cacatúas”, agre‐
no dé pasos en el sentido de soltar el lastre que lo mantien  gaba  pimentón  extra  el  líder  de  la  CGT  Azul  y  Blanca  (P12 
aferrado a la ideología de su enemigo de clase.  21/3). “Será un paro, paro. Sin piquetes ni movilizaciones. Si 
existen los cortes, no tendrán nada que ver con la CGT”, in‐
formaba  a  su  vez  el  barrionuevista  Carlos  Acuña,  referente 
del  gremio  de  los  estacioneros  y  diputado  bonaerense  del 
Frente Renovador (LN 27/3). Y a su vez, Pablo Moyano avi‐
saba  que  “si  las  demandas  no  son  escuchadas  por  el  Go‐
bierno, el plenario de las dos CGT, ya aprobó un plan de lu‐
cha  que  incluye  otro  [paro]  de  36  horas y otro  de  48  horas 
con  movilización”.  Por  su  parte,  Maturano  disparaba  al  mi‐
nistro  del  Interior  y  Transporte,  Florencio  Randazzo,  por  la 
política ferroviaria: “A la revolución que tanto hablan la que‐
remos ver”. Mientras, en las calles aparecían afiches con dos 
consignas: “Los trabajadores decimos basta. Por una jubila‐

    ABRIL DE 2014 
42 Un gran remedio para un gran mal

ción digna, contra la inseguridad, contra la inflación, contra  cidimos con los reclamos”, sin especificar si acompañarían la 
el ajuste. Paro general 10 de abril” y “No a la inflación, sí a  huelga con acciones específicas (P12 30/3). 
las paritarias libres” (LN 2/4).  Río  revuelto  si  los  hay.  Cancha  embarrada  como  pocas 
Párrafo aparte merecen las siguientes observaciones del  veces en la historia. 
propio jefe de la CGT Azopardo: “El Gobierno tenía intención  Desde el gobierno nacional, las respuestas no se hacían 
de  firmar  las  paritarias  de  un  22  por  ciento  como  máximo.  esperar: “Este es un paro político y está urdido desde la opo‐
Por la presión que metimos nosotros, hoy se están firmando  sición por parte del Frente Renovador (FR)”, se apuraba el je‐
por  el  30,  31  y  32  por  ciento.  La  división  del  movimiento  fe de Gabinete, Jorge Capitanich. Y completaba: “La agenda 
obrero  posibilitó  que no  avasallen  los  derechos  del  trabaja‐ del FR es seguridad, narcotráfico, inflación, etcétera, que es‐
dor. Si hubiéramos estado todos subordinados y arrodillados  tán dentro de ese petitorio; por lo tanto, hay una coordina‐
ante  el  Gobierno,  se  hubiera  firmado  por  el  22  por  ciento,  ción  clara  y  contundente  entre  la  plataforma  del  FR,  su  ac‐
como pretendía el Gobierno” (LN y P12 1/4). Si durante mu‐ ción  política  y  mediática,  con  los  puntos  del  paro”.  El 
cho tiempo se afirmó que la unidad era la garantía del éxito  secretario  general  de  la  CTA,  Hugo  Yasky,  ayudaba:  “Le  de‐
en la lucha de los trabajadores, como había enseñado el ge‐ cimos no a esta convocatoria que se inscribe en la estrategia 
neral  Perón,  ahora  parece  que  no  es  así,  que  divididos  los  de la oposición y no como parte de una decisión de los traba‐
trabajadores  estamos  mejor,  luchamos  mejor.  La  desorien‐ jadores. (…) El movimiento obrero tiene que defender el po‐
tación ideológica de Moyano no deja de dar sorpresas.  der adquisitivo del salario de los trabajadores en las parita‐
Distintas organizaciones sindicales, sociales y políticas se  rias que recién empiezan, además de los puestos de trabajo 
iban sumando al paro a lo largo de los días. La primera era la  (…). Los convocantes al paro son promotores de la candida‐
CTA  disidente,  que  se  expresaba  a  través  de  su  secretario  tura de Massa” (P12 28/3). 
general Pablo Micheli: “Este paro no es contra nadie, sino en  Y  mientras  se  atacaban  los  fundamentos  del  paro,  se 
defensa propia, para que no nos apliquen una rebaja encu‐ apuraba  el  cierre  de  algunas  paritarias  estratégicas  para  el 
bierta de salarios. Hay una injusta distribución de la riqueza”  Gobierno. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que condu‐
(LN  27/3).  La  seguían  la  Corriente  Clasista  y  Combativa  ce el jefe de la CGT oficialista Antonio Caló, acordaba con la 
(CCC),  la  Federación  Nacional  Campesina  (FNC),  Barrios  de  Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) un aumen‐
Pie,  la  Federación  Universitaria  Argentina  (FUA)  y  el  Movi‐ to  salarial  del  26,5  por  ciento  anual.  Los  gremios  docentes 
miento Socialista de los Trabajadores (MST), nucleados en la  cerraban con el gobierno de la Provincia de Buenos Aires un 
denominada Multisectorial, que reclamaba que el paro fue‐ aumento del 32%, luego de un paro que se extendió durante 
ra de carácter activo. “Hay que hacer un paro activo y definir  17 días. La UOCRA cerraba un aumento del 29% (LN 29/3 y 
un programa propio, que incluya el ajuste de los planes so‐ 1/4). 
ciales y las jubilaciones, 9000 pesos de básico y otras reivin‐ Luego del cierre paritario, sumaba Caló a las voces con‐
dicaciones acordadas por la multisectorial”, opinaba Gusta‐ tra el paro: “Los paros generales son necesarios cuando del 
vo  Giménez  (MST).  Por  su  parte,  Amancay  Ardura  (CCC)  otro lado no tenemos respuesta. Ahora todos los gremios es‐
anticipaba que  su  organización  se  movilizaría  “hasta  donde  tán  discutiendo  paritarias  y  es  allí  donde  tienen  que  defen‐
lleguemos a pie, porque habrá un paro de micros”. Indicaba  der sus salarios, no con un paro general”. Y aclaraba que “si 
también que realizarían “bloqueos a hipermercados para ga‐ en el marco de la paritaria cada gremio no puede lograr lo 
rantizar el cumplimiento del paro en el conurbano”. Siempre  que sus bases le piden, está en libertad de acción para hacer 
un pasito a la izquierda, la Coordinadora Sindical Clasista del  todo lo que sea necesario” y “si entienden que la solución del 
Partido Obrero (PO) salía a cuestionar el “paro dominguero  país son los paros generales, cada uno se tendrá que hacer 
propuesto  por  la  CGT”.  “El  paro  va  a  superar  los  límites  in‐ responsable  ante  la  historia”.  Para  Caló,  en  la  negociación 
salvables  de  sus  organizadores”,  se  envalentonaba  el  dipu‐ pesó la necesidad de “tratar de conservar los 250 mil pues‐
tado Néstor Pitrola (PO). Reclamaban también un paro acti‐ tos de trabajo” de esa rama, porque hay que “mirar qué ne‐
vo  la  nueva  Mesa  Provisoria  del  Encuentro  Sindical  cesita el país” (P12 2/4). 
Combativo –integrada por el SEOM jujeño de Carlos “Perro”  No  obstante,  dejaba  inmediatamente  en  claro  que  no 
Santillán,  el  delegado  de  la  Línea  Sarmiento  Rubén  “Pollo”  era  un  incondicional  del  kirchnerismo:  “Somos  pendulares: 
Sobrero,  Izquierda  Socialista,  el  PTS  y  el  Nuevo  Mas,  entre  un  día  estamos  con  uno;  otro  día,  con  otro”  (LN  3/4).  Otro 
otros–, que acordaba “impulsar el paro desde las bases, que  canto a la coherencia ideológica y política… 
sea activo, y reclamar un plan de lucha para derrotar el ajus‐ Sumaba  desde  el  mismo  arco  sindical  el  titular  de  la 
te” (LN 2/4).  Unión Obrera de la Construcción (Uocra), Gerardo Martínez, 
Y para empujar un poco más el carro, el presidente de la  quien aseguraba que el paro “no tiene nada que ver con lo 
Sociedad Rural  Argentina  aseguraba:  “De algún  modo  coin‐ que  pelean  los  trabajadores”  y  lo  vinculaba  con  un  asunto 
“político partidario” (P12 1/4). 

    ABRIL DE 2014 
Análisis de Coyuntura 43

Desde la prensa oficial, resaltaba la opinión de Eduardo  dores,  esté  el  actual  gobierno  o  quien  fuere,  siempre  tene‐
Aliverti: “Debiera parecer mentira que Hugo Moyano y Luis  mos que tener un proyecto para expresar a este sector social 
Barrionuevo lancen un paro nacional. El camionero mutó de  en la disputa de poder, esto es así. Pasa que la gran división 
ardiente kirchnerista a adversario fervoroso de la noche a la  actual  es  entre  sectores  que  tienen  un  proyecto  y  sectores 
mañana,  sin  más  expediente  que  haber  quedado  fuera  de  que no lo tienen” (TA 11/3). 
candidaturas  parlamentarias  y  sin  un  Néstor  que  supiera  Es decir, hay conciencia de que la unidad sólo puede dar‐
manejar el barro en que están acostumbrados a manejarse  se desde la política, desde un proyecto político, no desde el 
estos  arquetipos”  (P12  31/3).  El  comentario  merece  aten‐ punto de vista meramente sindical. Y ese proyecto político, 
ción por el liberalismo que suda por los poros. Se reduce al‐ tal como señala el dirigente telefónico, están enmarcado en 
go  tan  complejo  como  la  ruptura  del  frente  nacional  –que  las  fuerzas  sociales  objetivas  que  se  enfrentan  en  nuestro 
analizamos a los largo del artículo– a su aspecto más super‐ país. Es decir, no debe perderse de vista nunca ‘el enemigo 
ficial: la pelea por los cargos. Por otro lado, se atribuye a la  principal’.  Los  problemas  tácticos  no  pueden  estar  por  en‐
persona de Néstor Kirchner la posibilidad de haber mediado  cima de los estratégicos. Cuando no hay estrategia propia, la 
con  Moyano  para  que  dicha  fractura  no  se  produjese.  Más  táctica  utilizada  siempre  es  aprovechada  por  el  adversario. 
allá  de  que  esto  último  pudiera  haber  ocurrido  o  no,  la re‐ En  eso  consisten  las  raíces  profundas  de  la  desorientación 
ducción del desarrollo de la historia a una esencia individual  ideológica y política señalada. 
es lo que interesa de los conceptos del periodista. El subjeti‐ ¿Pero hasta dónde va dicha conciencia? ¿Qué quiere de‐
vismo individual, el idealismo del que hablamos arriba.  cir  “tener  un  proyecto”?  ¿Qué  quiere  decir  “disputa  por  el 
Quien lograba plantear una crítica más de fondo desde el  poder”?  ¿Cuál  es  el  papel  de  la  unidad  de  los  trabajadores 
interior del movimiento obrero organizado era el secretario  en este proceso? 
general  del  sindicato  telefónico  (Foetra),  Osvaldo  Iadarola,  Son preguntas esenciales que nos sirven de lupa para mi‐
antiguo militante en las filas del Movimiento de Trabajado‐ rar más de cerca el próximo paro general del 10 de abril. En 
res  Argentinos  (MTA)  junto  con  Hugo  Moyano,  y  hoy  en  la  un  contexto  en  que  los  empresarios  suben  indiscriminada‐
CGT  más  cercana  al  oficialismo,  en  una  entrevista  al  matu‐ mente  los  precios,  donde  el  costo  de  vida  es  cada  vez  ma‐
tino Tiempo Argentino: “Moyano eligió un camino, a nuestro  yor, resulta lógico que los trabajadores interrumpan el pro‐
modesto  entender,  equivocado.  ¿Por  qué?  Porque  en  todo  ceso  de  producción  y  circulación  de  mercancías,  con  el 
gobierno hay temas críticos, es así. Lo que en el movimiento  objetivo de recuperar poder adquisitivo y condiciones de vi‐
obrero no podemos dejar de reconocer es que antes de 2004  da.  Sin  embargo,  si  en  esta  pelea  se  desdibuja  el  enemigo 
la paritaria estuvo once años congelada, la tasa de desocu‐ principal  –la  oligarquía  financiera/terrateniente  como  ex‐
pación era de dos dígitos, hay seis millones de trabajadores  presión local de los intereses imperiales–, el verdadero cau‐
incorporados.  Muchas  veces  se  habla  con  liviandad,  pero  sante de la caída del salario real de los trabajadores, se co‐
seis millones es mucha gente. Hay dos millones más de jubi‐ rre el riesgo de quedar atrapados en las redes ideológicas de 
lados  que  se  incorporaron  y  cobran  mensualmente.  Y  en  el  este mismo enemigo. En este punto, resulta de carácter ur‐
caso  nuestro,  las  telecomunicaciones,  ningún  gobierno  hizo  gente  la  reconstrucción  del  fracturado  frente  nacional  –la 
un plan en telecomunicaciones como este. (…) En medio de  alianza del conjunto de los trabajadores con los pequeños y 
este marco, creo que se equivocó de camino Hugo Moyano.  medianos  empresarios,  los  profesionales,  los  estudiantes, 
Ahora,  Perón  decía:  cada  uno  es  artífice  de  su  propio  des‐ etc.–, como único modo de constituir fuerza con que derro‐
tino. Él eligió ese camino, bueno, el final y todo es un tema  tar al enemigo. Pero ello sólo es posible en la medida en que 
que le compete a él, no a nosotros. Nosotros seguimos en el  los  trabajadores  logren  darse  una  política  de  cohesión  y 
MTA,  queremos  ser  coherentes,  bancamos  a  este  gobierno  conducción de dicho frente nacional, en el que el conjunto 
con las críticas que habrá que hacerle, pero tenemos defini‐ del pueblo encuentre sus tareas y construya su destino. 
do el apoyo en forma irrestricta a este proceso que se está  “Dejar de ser columna vertebral para ser cabeza del mo‐
dando”.  vimiento  nacional”,  como  lo  señalara  el  propio  Hugo  Mo‐
Y ante la pregunta sobre la unidad del movimiento obre‐ yano en el lanzamiento de la Corriente Nacional del Sindica‐
ro, respondía: “Te digo la verdad: el problema no es sólo por  lismo Peronista en el año 2009, sigue siendo, por más agua 
tal o cual dirigente. El problema son las políticas. Si hoy no‐ que haya corrido debajo del puente, la tarea pendiente. Sin 
sotros tenemos que hacer un análisis del movimiento obrero,  ello, los enemigos históricos de la clase obrera y del pueblo 
y lo digo con total respeto, hay cinco conglomerados, de al‐ en  general  seguirán  encontrando  terreno  fértil  para  su  ac‐
guna manera, esa es la realidad. No creo en esa figura de la  cionar. 
unidad, en juntarse y amontonarse, creo en la unidad con un   
proyecto  político.  Como  sector  social,  nosotros  los  trabaja‐

    ABRIL DE 2014 

También podría gustarte