Está en la página 1de 7

Facultad

de Ciencias Sociales, Universidad de la República


Diploma en Género y Políticas Públicas 2018

Democracia, Estado y políticas públicas para la equidad de género


Equipo docente:
• Niki Johnson (responsable) | Instituto de Ciencia Política-Facultad de Ciencias Sociales-
Udelar | <niki.johnson@cienciassociales.edu.uy>
• Verónica Pérez | Instituto de Ciencia Política-Facultad de Ciencias Sociales-Udelar |
<veroperezbentancur@gmail.com>
• Cecilia Rocha | Instituto de Ciencia Política-Facultad de Ciencias Sociales-Udelar |
<ceciliacarpiuc@gmail.com>

Clases: 08.30-12.30 horas; viernes 18 mayo - 6 julio.




OBJETIVO DEL CURSO
El curso tiene como objetivo introducir a los/las estudiantes al análisis del Estado y de las
políticas públicas, centrado en la elaboración de respuestas políticas para superar las
desigualdades de género que persisten en la sociedad. En este sentido el curso brinda
elementos conceptuales de la teorización feminista y enfoques de análisis práctico para
entender los procesos, avances y desafíos en la construcción de la agenda política de género y
del marco normativo-legal y la institucionalidad especialista en la materia, y las estrategias de
intervención para incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Las clases combinarán exposiciones de parte de la docente, para presentar la temática, trabajo
en grupo en formato taller para el análisis y discusión de conceptos o documentos específicos, y
discusiones plenarias para intercambiar opiniones y plantear dudas. Se busca promover la
participación activa de todas y todos los estudiantes en los debates en la clase. Para esto es
imprescindible que las y los estudiantes realicen las lecturas indicadas en la bibliografía
obligatoria para la preparación de la clase.

RÉGIMEN DE EVALUACIÓN
La asistencia al curso se regirá por el reglamento de posgrados de la FCS (asistencia mínima al
75% de las clases dictadas).
La evaluación del rendimiento de los y las participantes se realizará a través de la elaboración
de un trabajo final escrito de carácter individual.

Tema: Basándose en algunos de los debates conceptuales y/o las experiencias institucionales
que se estudiaron en el curso, reflexione sobre las estrategias y los desafíos para incorporar la
perspectiva de género en las políticas públicas. El trabajo debe demostrar conocimiento de
una amplia selección de la bibliografía, tanto obligatoria como ampliatoria, del curso.
Aspectos formales: La extensión del trabajo será entre un mínimo de 8 carillas y hasta un
máximo de 10 (sin contar carátula, índice y bibliografía), hoja A4, interlineado 1,5, fuente
Times New Roman tamaño 12 punto.
Entrega: Bedelía de Posgrados (requiere registración previa) en los períodos de exámenes
fijados en el calendario del Diploma para las materias dictadas en el primer semestre.


CONTENIDOS DEL CURSO

CLASE 1 (viernes 18 mayo): Estado, agenda pública y políticas públicas
Docente: Verónica Pérez
Las políticas públicas como productos del Estado. Definiciones y tipos de políticas públicas. El
ciclo de las políticas públicas: agenda, formulación y decisión, implementación y evaluación.
Perspectivas teóricas sobre los procesos de formulación de las políticas públicas. Arenas,
actores, instituciones e ideas en los procesos de elaboración de las políticas públicas.
Bibliografía obligatoria:
Aguilar Villanueva, L. (ed.) (1992). “Estudio introductorio”. En Aguilar Villanueva, L. (ed.), La
hechura de las políticas. México D.F.: Porrúa, pp. 15-40.
Lowi, Theodore (1992). “Políticas públicas, estudios de caso y teoría política”. En Aguilar
Villanueva, L. (ed.), La hechura de las políticas. México D.F: Porrúa, pp. 89-117.
Bibliografía ampliatoria:
Birkland, Tomas (2007). “Agenda Setting in Public Policy”. En Fischer, Frank; Gerald Miller; y
Mara Sidney (eds.) Handbook of Public Policy Analysis. Theory, Politics, and Methods. New
York: CRC Press, pp. 63-78.
Jann, Werner; y Kai Wegrich (2007). “Theories of the Policy Cycle”. En Fischer, Frank; Gerald
Miller; y Mara Sidney (eds.) Handbook of Public Policy Analysis. Theory, Politics, and
Methods. New York: CRC Press, pp. 43-62.


CLASE 2 (viernes 25 mayo): Teorías feministas del Estado e institucionalidad de género

Docente: Niki Johnson


Abordajes teóricos feministas sobre el Estado como organización multidimensional
(instituciones, relaciones, jerarquías, discursos, intereses y actores); la relación dialéctica y
evolutiva entre el Estado y las relaciones de género. Las implicancias de esta concepción del
Estado para la democracia y para la representación política de los intereses de género de las
mujeres. La institucionalidad de género en el Estado: feminismo de estado y mecanismos
nacionales para el avance de las mujeres.
Bibliografía obligatoria:
Connell, R. W. (1990). “The state, gender, and sexual politics: Theory and appraisal”. Theory
and society, Vol. 19, pp. 507-544. Especialmente pp. 509 (a partir de “A note about terms
and scope is necessary…”) - 517.
McBride, Dorothy E. y Amy G. Mazur (2013). “Women’s policy agencies and state feminism”.
En Georgina Waylen, Karen Celis, Johanna Kantola y S. Laurel Weldon (eds.), The Oxford
Handbook of Gender and Politics. Oxford: OUP, pp. 654-678 (especialmente sección
“Agencies, movements, and state feminism in postindustrial democracies: The RNGS
study”, pp. 659-667.
Pringle, Rosemary y Sophie Watson (2002/1992). “Los ‘intereses de las mujeres’ y el Estado
postestructuralista”. En Michèle Barrett y Anne Phillips (comps), Desestabilizar la teoría:
debates feministas contemporáneos. México DF: Paidós/UNAM-PUEG.
Bibliografía ampliatoria:
Fraser, Nancy (1998). Iustitia Interrupta: reflexiones críticas desde la posición "postsocialista".
Capítulo 3: “Repensando la esfera pública”.
MacKinnon, Catherine (1989). Hacia una teoría feminista del estado. Cambridge, Mass.:
Harvard University Press. Capítulo 8: “El Estado liberal”.
Kantola, Johanna y Joyce Outshoorn (2007). “Changing state feminism”. En Joyce Outshoorn y
Johanna Kantola (eds), Changing state feminism. Basingstoke: Palgrave Macmillan, pp. 1-19.
Otros materiales:
Plataforma de Acción Mundial, Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer de las Naciones
Unidas, Beijing 1995.


CLASE 3 (viernes 1 junio): Institucionalidad de género en América Latina y Uruguay
Docente: Cecilia Rocha
Contenidos: Feminismo estatal en América Latina. Condiciones de surgimiento y tendencias.
Feminismo de Estado y feminismo social: tensiones y relaciones. Institucionalidad de género
en el Estado Uruguayo. Antecedentes nacionales y subnacionales. Panorama actual:
características y funcionamiento del Instituto Nacional de las Mujeres y mecanismos de género
de “segundo orden”. Evaluación del nivel de institucionalización de los mecanismos uruguayos.
Desafíos para la institucionalización de género en el Estado.
Bibliografía obligatoria:
Pérez, Verónica (2006). Ir a más. Nuevas perspectivas para la institucionalidad de género en el
Uruguay. Monitoreo de lo actuado por el Instituto de las Mujeres (Periodo 2005-2006).
CNS Mujeres: Montevideo. Caps. 1 y 2.
Montaño, Sonia (2006). Sostenibilidad política, técnica y financiera de los mecanismos para el
adelanto de las mujeres. Documento base de la 49° reunión de la Mesa Directiva de la
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, México, D.F.
Bibliografía ampliatoria:
Bonino, María (2007). “La institucionalidad de género en el Estado uruguayo”. Montevideo:
INAMU.
Fernós, María Dolores (2010). National mechanisms for gender equality and empowerment of
women in Latin America and the Caribbean. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Mujer y
Desarrollo, 102.
Guzmán, Virigina (2001). “La institucionalidad de género en el estado: Nuevas perspectivas de
análisis”. Serie Mujer y Desarrollo, 32. CEPAL: Santiago de Chile.
Guzmán, Virginia y Sonio Montaño (2012). Políticas públicas e institucionalidad de género en
América Latina (1985-2010). Santiago de Chile: CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo, 118.
Johnson, Niki (2001). Monitoreo de políticas públicas. Informe Año 2001 sobre el Instituto
Nacional de la Mujer la Familia del Uruguay. Comisión Nacional de Seguimiento e Beijing.
Johnson, Niki y Alejandra Moreni (2011). 10 años de la Bancada Bicameral Femenina en el
Parlamento del Uruguay. De una pequeña minoría a una masa crítica. Montevideo:
Parlamento del Uruguay-BBF-ONU Mujeres.
Matos, Marlise y Clarisse Paradis (2013). “Los feminismos latinoamericanos y su compleja
relación con el Estado: debates actuales”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Nº. 45, pp.
91-107.

CLASE 4 (viernes 8 junio): Construcción de la agenda política de género
Docente: Niki Johnson
Abordajes feministas sobre el policy process: factores que facilitan y obstaculizan la
incorporación de la agenda de género en las políticas públicas. El rol de las asociaciones
estratégicas, policy networks o “triángulos feministas”, y la incidencia de coyunturas críticas y
actores críticos. Estudios de caso de Uruguay en materia de despenalización del aborto y
sistema de cuidados.

Bibliografía obligatoria:
Dahlerup, Drude (1993/1986). “De una pequeña a una gran minoría: una teoría de la ‘masa
critica’ aplicada al caso de las mujeres en la política escandinava”. Debate Feminista
(setiembre).
Holli, Anne Maria (2008). “Feminist triangles: A conceptual analysis”. Representation, Vol. 44,
Nº 2, pp. 169-185.
Bibliografía ampliatoria:
Charles, Nickie y Fiona Mackay (2013). “Feminist politics and framing contests: Domestic
violence policy in Scotland and Wales”. Critical Social Policy, Vol. 33, Nº 4, pp. 593-615.
Htun, Mala y Laurel Weldon (2010). “When do governments promote women’s rights? A
framework for the comparative analysis of sex equality policy”. Perspectives on Politics, Vol. 8,
Nº 1, pp. 207-216.
Johnson, Niki, Cecilia Rocha y Marcela Schenck (2015). La Inserción del Aborto en la Agenda
Político-Pública Uruguaya, 1985-2013. Un Análisis desde el Movimiento Feminista,
Montevideo: Cotidiano Mujer.
Macaulay, Fiona (2005). “Cross-party alliances around gender agendas: critical mass, critical
actors, critical structures or critical junctures?” Ponencia preparada para la Expert Group
Meeting on equal participation of women and men in decision-making processes. UN-DESA-
DAW, ECA, IPU, 2005.
Molyneux, Maxine (1998). “Analysing women’s movements”. Development and Change, Vol.
29, Nº 2, pp. 219-45.
Vargas, Virginia y Saskia Wieringa (1998). “The triangle of empowerment: Processes and actors
in the making of public policy for women”, en Geertje Lycklama à Nijeholt, Virginia Vargas y
Saskia Wieringa (eds.), Women’s Movements and Public Policy in Europe, Latin America and the
Caribbean. Nueva York: Garland Publishing Inc, pp. 3-23.


CLASE 5: (viernes 15 junio): Políticas públicas y género: evolución de enfoques y estrategias

Docente: Cecilia Rocha


Contenidos: Políticas neutras o ciegas al género vs. políticas sensibles al género y políticas de
género. Variedades de políticas de género: evolución de enfoques, estrategias e instrumentos
(igualdad de trato, de oportunidades y de resultados; acciones afirmativas; transversalidad de
género). Avances, limitaciones y complementariedad.
Bibliografía obligatoria:
García Prince, Evangelina (2008). Políticas de igualdad, equidad y gender mainstreaming. ¿De
qué estamos hablando? Marcos conceptuales. San Salvador: PNUD, capítulos 4 y 5.
Incháustegui, Teresa y Yamileth Ugalde (2004). Materiales y herramientas conceptuales para la
transversalidad de género. México: Observatorio Ciudadano de Políticas de Niñez,
Adolescencia y Familias, A.C. INMUJERES, pp. 18-30.
Bibliografía ampliatoria:
Astelarra, Judith (2004). Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre
América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo, No. 57.
Guzmán, Virginia (1998). “La equidad de género como tema de debate y de políticas públicas”.
En Eliana Largo (ed.), Género en el Estado, estado del género. Santiago de Chile: Isis
Internacional.
Rodríguez Gustá, Ana Laura (2008). “Las políticas sensibles al género: Variedades conceptuales
y desafíos de intervención”, Temas y Debates, 16, pp. 109-129.


CLASE 6 (viernes 22 junio): Transversalidad de género: concepto, objetivos, desafíos
Docente: Cecilia Rocha
Contenidos: Orígenes del gender mainstreaming como estrategia. Aspectos conceptuales de la
transversalidad como estrategia para lograr la igualdad de género. Transversalidad e
institucionalidad de género. Distintos enfoques de la transversalidad de género ¿técnica y/o
política? Las dos dimensiones de la transversalidad: el cambio organizacional interno y el
cambio en las políticas. Los obstáculos y riesgos de la transversalización del género en las
políticas públicas. La transversalidad de género en Uruguay: avances y desafíos.
Bibliografía obligatoria:
García Prince, Evangelina (2008). Políticas de igualdad, equidad y gender mainstreaming. ¿De
qué estamos hablando? Marcos conceptuales. San Salvador: PNUD. Capítulo 6.
Rigat-Pflaum, María (2009). “Las tensiones implícitas en la transversalización de la perspectiva
de género: Una reflexión crítica sobre la implementación de políticas con perspectiva de
género desde el Estado”. FES.
Bibliografía ampliatoria:
Lombardo, Emmanuela (2005). “Integrating or setting the agenda? Gender mainstreaming in
the European Constitution-Making Process”, en Social Politics: International Issues in
Gender, State and Society, 12, 3 (pp. 412-432).
Rodríguez Gustá, Ana Laura (2008). “Las escaleras de Escher: la transversalización de género
vista desde las capacidades del Estado”, Revista Aportes para el Estado y la Administración
Gubernamental, Año 14, Nº 25 (pp. 53-70).
Walby, Sylvia (2004). “Mainstreaming de género: Uniendo la teoría con la práctica”. Ponencia
presentada en las jornadas Mainstreaming de género: Conceptos y estrategias políticas y
técnicas, Sevilla, 26-27 octubre.


CLASE 7 (viernes 29 junio): Planes de igualdad en América Latina y Uruguay
Docente: Verónica Pérez

Introducción a los planes de igualdad como hojas de ruta que permiten orientar el accionar del
Estado y planificar y llevar adelante procesos de trabajo conjunto entre distintos sectores
estatales, potenciando la institucionalización y transversalización de género. Una mirada a los
planes de igualdad en América Latina y Uruguay: diseño, contenido y ejes estratégicos;
vinculación con legislación vigente y planes nacionales de desarrollo.

Bibliografía:
CEPAL (2017). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe: Mapas de ruta para
el desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.
Rodríguez Gustá, Ana Laura (2009). “¿Qué nos dicen los planes de igualdad de oportunidades
de América Latina? Una reflexión en torno a las construcciones textuales acerca de la
desigualdad de género, la ciudadanía de mujeres y la participación”. Política y Gestión, pp.
111-126.


CLASE 8 (viernes 6 julio): Múltiples desigualdades e interseccionalidad

Docente: Niki Johnson


Contenidos: Los distintos tipos de injusticia social y cómo abordarlos en las políticas públicas.
La producción/fijación de identidades desde el Estado y las políticas públicas. El concepto de la
interseccionalidad y cómo abordarlo en la práctica.
Bibliografía obligatoria:
Cruells, Marta (2015). “La interseccionalidad política: Tipos y factores de entrada en la agenda
política, jurídica y de los movimientos sociales”. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de
Barcelona, capítulo 2 “La teoría de la interseccionalidad”, pp. 31-79.
Fraser, Nancy (2001). “Redistribución, reconocimiento y participación: hacia un concepto
integrado de la justicia”. En UNESCO, Informe mundial sobre cultura 2000-2001: Diversidad
cultural, conflicto y pluralismo. Montevideo: UNESCO.
Bibliografía ampliatoria:
Coll-Planas, Gerard y Marta Cruells (2013). “La puesta en práctica de la interseccionalidad
política: el caso de las políticas LGTB en Cataluña”. Revista Española de Ciencia Política, No. 31,
pp. 153-172.
Esguerra Muelle, Camila y Jeisson Alanis Bello Ramírez (2014). “Interseccionalidad y políticas
públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica”. Revista de Estudios
Sociales, No. 49, p. 252.
Htun, Mala (2003). “Dimensiones de la inclusión y exclusión en Brasil: Género y raza”.
Washington, D.C.: BID.
Inmujeres (2013). Desigualdades de la población afrodescendiente desde la perspectiva de
género. ¿Qué muestra el Censo 2011? Montevideo: MIDES-Inmujeres.
Verloo, Mieke (2005). “Fijándonos en las discriminaciones múltiples y sus intersecciones: un
análisis de cómo se aborda en Europa”. Paper presentado en el seminario “El logro de la
igualdad”, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander, agosto.
Williams, Fiona (1997). “Raza, etnia, género y clase en los estados de bienestar: Un marco para
análisis comparativo”. Papel Político, No. 5, pp. 49-84.

También podría gustarte