Está en la página 1de 4

$

Eagilr¡ls

lAY0nrcilDI1A
tll G010trl
yás[ücz,
n..BallG$efos,
ll.

en Américapor los conquistadores


os bovinosfueronintroducidos
españoles en 1493;en noviembre de eseaño,duranteel segundovi¿je
de Colónal cont¡nente amer¡cano, fuerondesembarcados en lasAntillas
Mayores -especificamente enla islaLaEsp¿ñola(actualmente HaitíyRepública
Dominicana)-, los primerosbovinos:cercade 200vacasy unoscuantostofos
de las razasGallega, Berrenda y Andaluz.Ailí los bovinosencontraron un
hábitatfavorable parasu reproducción y
y multiplicación,dosdécadas más
tardefueronllevados a Cuba,PuertoRicoy Jamaica, parafinalmente llegaral
territorio
cont¡nental,lo que dio origena losganados criollosde norte,centro
y Suramérica (Rouse, 1977).

Conrelacióna la llegadadelganado bovinoa nuestropaís,las


crónicasrelatan
la ¡mportac¡ónde ganadosprocedentes de L¿ Españolaa la CostaAtlánt¡ca
colombianapocodespués delasconquistasdeRodrigo deBastidas.
Unadeesas
fuerealizada
importaciones porAlonsoLuisdeLugo, quienen 7542introdujoun
núcleodebovinos porel Gbo de laVelay llevóla mayorpartedeestosanimales
hastaValledupar,Tamalameque y luego,porel rio Magdalena,hastael Nuevo
Re¡node Cranada (provincias
de Vélez,Tunjay Tocaima).Otras¡mportaciones
másantiguas se atribuyen a los hermanos Heredia en 1533y 1534,quienes
importarony criaronganadosen las regiones que descubrieron,
es dec¡r,las
sabanas y
de BolívarTolú,Calamari, y
Turbacoel BajoSinú (Figura
1).

Unasegundavía de ¡mportación ganadera


durantela conquista, diferente
de la CostaAtlántica,movilizóbovinoshastala NuevaCranaday tuvocomo
origenlosganados llevadosa Venezuela porMarcelo en 1527.Éstos
Villalobos
fueron la fuenteque pobló a Colombiapor el oriente,es decir por Cúcuta
paraNortede Santander y porAraucaparaCasanare y SanMartín.Elingreso
de estos ganados por el estecolombiano fue muy ¡mportante, puestoque
dio or¡gena las ganaderÍas de los LlanosOrientales;
en efecto,se sabeque
ias importac¡onessucesivasdeVenezuela impulsaronla creaciónde grandes
hatosen Araucay Casanare, cuyainfluenciase extendióconel tiempohasta
losLlanosde SanMartín,Boyacá y losSantanderes.

rt8tu[e
¡0m$tru t¡ltu
Pn00úccrÚl
n¡Giltf I
rr col0tilt
thneqrela

Figural.
Rutasdellegadadelosganados al lsrr'1.oriocolombiario
españolos durante
faooüqu¡sta
española.
Tomodode: Beteto.2003. Vl Congrcsolbercqmeicono de RszssAutódonss y Criollos,
Recife,Brusil(Boloncede c¡ncosños en pÍo de Ia conseNsciónde rczosibercsner¡conqs:
RedC\ted-X -H.

Unaterceravia de llegaday propagaciónde los ganadosespañoles en el


fue porel sur,procedente
tenitoriocolombiano delEcuado¡así,se atribuyeal
colonizadory conquistador
Sebast¡án de Belalcázarla fundación
de algunas
grandes ganaderías y surdel país(Figural).
en el suroeste

Seestimaque,por lo menosduranteunos30 años,tuvo lugarun cruce


indiscriminado
de las razasespañolasen la isla La Española,hechoque
ocuniódespuésen la Provincia de SantaMartahacia1543.Estosucedía
porquela mineríaocupabatoda la atenciónde los pobladores españoles
mientraslos bovinosvagabanlibremente por el campo;se creeun proceso
similarocuníasimultáneamenteen las inmensas llanurasde SanMartínv
Casanare (Gutiénez,
1987).

í tlllf,l
*!r, lúffiH||nHu
n $.' mG''ff
Il G!l8t¡|r
Sonvar¡asl¿shipótesissobreel or¡gende estasrazas;una de ellassostiene
quecadarazaes un coniunto de animales producto de una mezclamásb¡en
indiscriminadade algunas de lasochorazasimportadas de España durantela
conquista de América, a saber:Gallega, AndaluzaNegra,Pirenaica, Tudanca,
Berrenda,Cacereña y Murciana.Estosan¡males se someüeron a los goresdel
cfima,afconsumode losalimentos naturales
disponibles y a lasmúltiples causas
de enfermedad que encontraron en las regionesen las cualesse localizaron,
hastaque se adaptaron completamente a dichasreg¡ones y de alli surgiósu
nombre (Pinzón,1984).Asi los núcleosbovinos primigenios se desplazaron,
adaptarony multiplicaron paulatinamente por el territoriocolombianoy este
proceso originó,
a lo largodecincosiglos,lasactualesrazascriollas colombianas
comofa Romosinuano, la BlancoOrejinegro (BON),Ia Sanmartinero, el Hartón
y
delValle,el Casanareñoel Costeño conCuernos (CCC). principalmente.

De esta manera,las razasCosteñocon Cuernosprimero,y posteriormente


la Romosinu¿no, se originaronen la CostaCaribey en la regióndel Sintl,
respect¡vamente.LateoriadeP¡nzón (1984)acerca delaformacióndelasrazas
afirmaqueRomosinuano,
crioflas, Sanmartinero,ChinoSantandereanoy Hartón
del Vallese derivandirectamente del Costeñocon Cuernos.Especificamente,
conrespecto al origendela razaRomosinuano existen la primera
doshipótesis:
proponeIa ocufrencia de una mutación en el CosteñoconCuemos, y la otra,
el cruzam¡ento entreel CosteñoconCuernos y el AngusRojo.

Estaspoblacionesiniciales
de bovinos,en procesode adaptación a diversos
ecosistemasy aisladasgeográficamente, se ¿parearon entresí de manera
naturalhastacomienzos delsigloXX;caberecordarquelasrazascriollasfueron
mantenidasdur¿nte gran parte
de su perm¿nencia en Américabajosistemas
de crianzaque se podrianllamar"silvestres" y sóloen los últimoslustros
han recibidola atencióndebidaporpartedel hombre. Portanto,la selección
naturalcasino fue perturbada en su trabajode escogerlos ind¡viduosmás
adaptadosal ambiente por
tropical, lo que el ganadocr¡olloesla expresión
de
la adaptaciónanimala un ambiente inhóspito.

HaciafinalesdelsigloXl\ conel fin de mejorarla productividad


de lasrazas
criollas,
se ¡mportaron animalesde razaseuropeas comoHolstein, Fr¡esian
(OveroNeqro),Nomando,PardoSuizoy Jersey lo que mejorónotablemente los
sistemasde producción de lecheespecialmente en climaftío.

A comienzosdel siglo)fi fue traído¿ Colombiael primertoro Cebúcomo


centrode atracción
de un circo,el cualfue comprado por un ganaderoque

&$m¡e
tffitsfltfl¡!ru
a0üEcrÓx!tCI$¡
If ge$xn
rr ..¡ Io utilizócomoreproductor paramejorarla producción de carne.Esteobtuvo
resultados muypos¡tivos debidoa un efectogenético, desconocido en aquella
época,que hoy en dÍa se conocecomo 'heterosl3o 'vigorhíbrídci,perono a
causade las cualidades genéticas de la razaintroducida con relacióna la
cantidad y calidadde su carneo leche.Fueporestarazónque la razaCebú
se difundiótan rápidamente en el siglopasadoportodoel territorionacional
logrando granaceptación porpartede losganaderos; además, es notablesu
granadaptación a losclimascálidos.Comoconsecuencia de ello,actualmente
el 95o/o de los bovinostienensangreCebúen los 40 millonesde hectáreas
dedicadas a la ganadería en Colombia; ello ha ocasionado una dism¡nución
dramática de razascriollasoriginada
de los invenlarios en los cruzamientos
absorbentes de dichaspoblaciones.

EGIüID
!nu
I ü¡IGGrrffüGilr¡
HSTIn|r

También podría gustarte