Está en la página 1de 5

Asignatura: Biología Celular y Molecular

Nivel: 3° medios
Profesora: Astrid Donoso G.

GUÍA DE REFORZAMIENTO DE PRUEBA N°1


“MITOSIS”

Nombre : _Michelle Langenbach_________________________________ Fecha: _12 de junio__________

Instrucciones:

MITOSIS: REGULACIÓN Y FUNCIÓN


Aunque las células tienen tamaños distintos, casi todas son microscópicas, ¿por qué son tan pequeñas? ¿Por qué cada
célula madre no se limita simplemente a seguir creciendo, en lugar de dividirse una y otra vez en células hijas
pequeñas? Imagina un globo cuando empiezas a inflarlo. Al principio, el área superficial de éste es grande en
comparación con el volumen de aire en su interior. Sin embargo, ¿qué ocurre a medida que entra más aire? El
volumen de aire se hace cada vez mayor y se incrementa con más rapidez que el área superficial del globo.

La misma relación ocurre entre el área superficial y el volumen de una célula. A medida que aumenta su tamaño el
volumen de su citoplasma se incrementa con más rapidez que el área superficial de su membrana plasmática. Ahora
bien, recuerda que en la célula deben entrar los materiales necesarios y deben salir los productos de desecho, todo
esto a través de su membrana plasmática. Al aumentar el volumen de citoplasma el número de partículas que deben
cruzar la membrana para mantener el funcionamiento celular es cada vez mayor. Si la célula siguiera creciendo sin
control, tarde o temprano llegaría a un punto en el que el área superficial de su membrana plasmática sería insuficiente
para satisfacer sus necesidades. La célula llegaría a un estado de inanición por falta de nutrientes o se envenenaría por
la acumulación de desechos. Las células detienen su crecimiento o se reproducen antes de alcanzar ese punto.

Reproducción de las células somáticas


Piensa en el árbol de manzano, en una mariposa o una tortuga. La vida de estos organismos, al igual que la de
cualquier otro ser vivo, presenta un ciclo. Producen descendientes que crecen y adquieren los rasgos característicos de
su especie a medida que maduran y en algún punto se reproducen, con lo que dan origen a descendientes que repiten el
ciclo. La diferencia está en el tiempo. En algunos seres vivos, como la mariposa, este ciclo puede durar semanas,
mientras que en otros seres vivos, como las tortugas, puede durar muchos años.

Las células que integran a los organismos pasan por un proceso similar. La reproducción celular ocurre cuando se
divide la célula madre, formándose dos nuevas células hijas. Las células que no se están dividiendo se encuentran en
un estado de reposo llamado G0.

Ciclo celular
El ciclo celular básicamente consta de dos fases: Interfase y División Celular (Fase M). El promedio de duración del
ciclo es aproximadamente de 24 horas.

En la fase M, la célula se divide en dos células hijas idénticas a través de un proceso denominado mitosis.

La interfase es el periodo comprendido entre dos divisiones y presenta tres etapas:

Fase G1: Corresponde a la primera fase del ciclo y en ella existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de
ARN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas.

Fase S: Es la segunda fase del ciclo donde ocurre la replicación o síntesis del ADN, como resultado la cromatina se
duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Tiene una duración de unas 6-8 horas.

Fase G2: Es la tercera fase del ciclo celular, al igual que G 1. Existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y
ARN. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse para formar los cromosomas al
inicio de la mitosis. Tiene una duración de entre 3 y 4 horas.

La fase M corresponde a la mitosis, proceso en el cual las células somáticas que son diploides se dividen en dos
células hijas conservando la diploidía. Puede durar aproximadamente 30 minutos. La mitosis permite a organismos
unicelulares, como las bacterias, reproducirse y a organismos pluricelulares, producir constantemente nuevas células
que cumplen diversas funciones vitales; en las fases iniciales del desarrollo de un organismo multicelular, el número
creciente de células contribuye al crecimiento general y a la producción de los numerosos tipos celulares distintos que
componen el organismo maduro. Una vez que éste alcanza su desarrollo pleno, necesita nuevas células para reparar
los tejidos dañados, reponer las células que se pierden en su superficie externa y resistir a las enfermedades.

Las células que originarán los gametos necesitarán de dos divisiones consecutivas para obtener la mitad del material
genético y así obtener células haploides, que después de la fecundación formarán nuevamente una célula diploide.
Este tipo de división se denomina meiosis.

Etapas de la mitosis

La mitosis consta de 4 fases consecutivas: la profase, la metafase, la anafase y la telofase.

Profase
Primero comienza la desintegración de los nucléolos y de la membrana nuclear. Luego los filamentos de cromatina
comienzan a condensarse hasta hacerse visible por medio de un microscopio óptico, se observa su estructura de doble
hebra, los cromosomas. Cada hebra llamada cromátida será una copia de la otra y estarán unidas en una región de
fijación, llamada centrómero. En células animales se inicia la separación y migración de centríolos hacia polos
opuestos de la célula. Esto dará inicio a la formación del huso mitótico,
estructura compuesta por fibras de microtúbulos que se disponen entre los dos pares de centríolos. Algunos de los
microtúbulos que se extienden desde los centríolos se unen con proteínas que están conectadas con el centrómero.
Esto fija los cromosomas al huso.
Metafase
Al inicio de esta fase, los cromosomas se dispersan en forma aleatoria en lo que era el área del núcleo. Más adelante
empiezan a moverse hacia el ecuador del huso mitótico, gracias al cambio en la longitud de los microtúbulos que están
unidos a cada centrómero.
¿A qué se deberán los cambios de longitud de los microtúbulos?
Una vez que los cromosomas quedan alineados en el ecuador del huso, ocurre la fase siguiente.

Anafase
Los centrómeros se separan al comienzo de esta fase, haciendo que las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma
también se separen y se distancien una de otra desplazándose hacia los polos opuestos. Este movimiento ocurre
cuando las fibras unidas a los centrómeros se acortan por la eliminación de moléculas de proteínas de los
microtúbulos. Al final de la anafase existe un solo conjunto de cromosomas de una hebra en cada extremo de la célula.

Telofase
Corresponde a la etapa final de la mitosis. Se inicia cuando empiezan a formarse dos células a partir de una. La
membrana plasmática de las células animales empieza a estrecharse en el centro de la célula, con la contracción de un
anillo de microfilamentos unidos a la membrana. Reaparecen los nucléolos y una membrana nuclear envuelve a cada
conjunto de cromosomas. Esta membrana se forma a partir del retículo endoplásmico (RE). Entretanto, los
cromosomas pierden su contorno distintivo y una vez más
se observan como una masa de cromatina. En las células animales la membrana plasmática se corta una vez que se
completa la división celular, de modo que la célula madre se separa en dos células hijas. Este proceso lo llamamos
citocinesis. De esta manera, la mitosis logra su misión. Se producen nuevas células, cada una de las cuales posee el
mismo conjunto de información genética que la célula madre.

ACTIVIDAD
1. A partir de lo visto en clases completa la tabla con la información relevante de cada
etapa:

ETAPA SUCESOS IMPORTANTES EN LA ETAPA (al menos 2 por cada etapa)


INTERFASE
G1 existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Tiene una duración de
entre 6 y 12 horas.

S síntesis del ADN, como resultado la cromatina se duplica y queda formado por dos
cromátidas idénticas.
G2 Existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y ARN. Termina cuando la cromatina
empieza a condensarse para formar los cromosomas
MITOSIS
Profase La cromatina se empieza condensar formando cromosomas. La envoltura nuclear se
fragmenta hasta desaparecer.

Metafase Los  cromosomas ya están totalmente condensados y se sitúan


en el centro de la célula, formando la placa ecuatorial. Los
cromosomas están unidos a las fibras del huso acromático por
el cinetocoro de cada cromosoma.

Anafase Las cromátidas de los cromosomas se separan por el centrómero debido a que se
acortan las fibras del huso acromático. A cada polo de la célula van el mismo
número de cromátidas, ya que se han dividido los cromosomas en dos cromátidas.

Telofase Reaparecen los nucléolos y una membrana nuclear envuelve a cada conjunto de
cromosomas. La membrana plasmática se corta una vez que se completa la división
celular, de modo que la célula madre se separa en dos células hijas. Este proceso lo
llamamos citocinesis.

2. De acuerdo al grafico del ciclo celular responde:

a) ¿Que evento está sucediendo en A, B, C, D, E y F?


___el evento que está ocurriendo es el ciclo celular donde está la cantidad de adn durante este proceso, el
material genetico y la reproduccióna, esta en la fase g1 ya que esta corresponde a la primera fase del ciclo y
en ella existe crecimiento celular con sintesis de proteinas y de arn, esta tiene duracion de entre 6 y 12
horas. (leva 5 horas) B esta en la fase s que es la segunda fase del ciclo donde ocurre la replicacion del adn
(la cromatina se duplica) .su duracion es de unas 6 8 horas (lieva unas 607 horas) C: g2 D: meiosis IE: G1 F:
meiosis II B: Duplicación del material cromosómico. D: Disminución del material genetico. E: Disminución
del material
genético_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
b) ¿Qué proceso lleva a aumentar el ADN de 2 a 4?
____se va duplicando los cromosomas homologos La meiosis I es la primera división celular. En ella
partimos de una célula madre que en la interfase ha duplicado su material genético (2n, cuyos
cromosomas han duplicado sus cromátidas) y obtendremos dos células hijas con 23
cromosomas (n, cuyos cromosomas han duplicado sus cromátidas),
c) ¿Por qué A y E tienen la misma cantidad de ADN (c)? ¿Tendrían también el mismo número de cromosomas
(n)?
___por que en esta fase estas los cromosomas hijos que tienen la misma cantidad de ADN_ no tendrían el
mismo numero de cromosomas ya que se va dividiendo ______________en cada extremo de la
célula___________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. En una hoja de block y utilizando plasticina o tempera presenta las etapas de la mitosis, diferenciando las
cromátidas homólogas con dos colores diferentes, hasta la formación de dos células a partir de una inicial.
Sácales una foto y la envías al correo prof.adonosog@colegioscreacion.cl, junto con esta guía de trabajo.

También podría gustarte