Está en la página 1de 60

DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA.

E. KOPPITZ.
El Test del dibujo de la Figura Humana según su
autora, refleja el nivel evolutivo del niño y sus
relaciones interpersonales, es decir, sus actitudes
hacía sí mismo y hacia las personas significativas en
su vida.
Uno de los aspectos importantes del dibujo del DFH.
radica en su sensibilidad para detectar los cambios en
el niño, los cuales pueden ser evolutivos y/o
emocionales. Se contempla el DFH como un retrato
interior del niño en un momento dado.
MATERIAL Y TECNICA DE
APLICACION
• Hojas blancas tamaño carta, Lápiz de
punta media (No. 2) con borrador,
sacapuntas.

•Se coloca el papel en forma vertical (*).


MATERIAL Y TECNICA DE
APLICACION
“Quiero que en esta hoja me dibujes
a una persona entera, puede ser cualquier
tipo de persona que quieras dibujar,
siempre y cuando esté completa, y que no
sea una caricatura”. (En niños pequeños la
consigna puede variar cambiándose por la
palabra "persona, por hombre, por mujer o
niño“).
INTERPRETACIÓN:
Koppitz analiza dos tipo de ítems:
ÍTEMS EVOLUTIVOS: es un conjunto de
signos relacionados con la edad y el nivel de
maduración. Existen 4 categorías: los ítems
esperados, los ítems comunes, los bastante
comunes y los excepcionales.
ÍTEMS EMOCIONALES: conjunto de signos
que se relacionan con las actitudes y
preocupaciones del niño.
1. ÍTEMS EVOLUTIVOS.

Los ítems esperados incluyen aquellos que están


presentes en el 86 a 100 % de los dibujos de
determinado nivel de edad y constituyen el mínimo de
ítems que se pueden encontrar en los dibujos de los
niños de menor edad.
Se entiende que la omisión de cualquier ítem evolutivo
en la categoría esperada indica inmadurez, retardo
evolutivo o la presencia de problemas emocionales.
CALIFICACIÓN
A cada Ítem Esperado y Excepcional se le asignó un valor
de 1 punto. La omisión de un ítems esperado se calificará
como -1 mientras que la presencia de un ítem excepcional
será tabulada como +1. Se suma o se restan a un valor de
una constante de 5 (que cualquier niño tendrá por el solo
hecho de haber realizado el dibujo ),
Así la omisión de un ítem esperado se calificaría así:
5+-1 = 4;
La presencia de un ítem esperado se calificaría: 5+1 = 6.
Este puntaje se convertirá posteriormente en un rango de
capacidad intelectual.
MANUAL DE TABULACIÓN PARA LOS 30
ÍTEMS EVOLUTIVOS DEL DFH. INFANTIL.
1.CABEZA: Cualquier representación de la misma, se requiere un 16.BRAZOS CORRECTAMENTE UNIDOS AL HOMBRO: Para computar este ítem es
necesario que el hombro esté indicado, y los brazos deben estar firmemente conectados al
bosquejo claro. tronco.
2. OJOS: Cualquier representación de los mismos. 17.CODO: Se requiere que haya un ángulo definido en el brazo, no se computa una curva
3.PUPILAS: Círculos o puntos definidos, dentro de los ojos, un puente con redondeada en el brazo.
una raya encima se computa como ojos y cejas. 18.MANOS: Es necesario que haya una diferenciación de los brazos y de los dedos, tales como
un ensanchamiento del brazo o una demarcación con respecto al brazo mediante una manga o
4. CEJAS O PESTAÑAS: Cejas, pestañas o ambas. pulsera.
5. NARIZ: Cualquier representación. 19. DEDOS: Cualquier representación que se distinga de los brazos o de las manos.
20. NUMERO CORRECTO DE DEDOS: Cinco dedos en cada mano o brazo, a menos que la
6. FOSAS NASALES: Puntos agregados a la representación de la nariz. posición de la mano oculte algunos dedos.
7. BOCA: Cualquier representación de la misma. 21.PIERNAS: Cualquier representación, en el caso de figuras femeninas con faldas largas, se
8.DOS LABIOS: Dos labios esbozados y separados por una línea; no se computa este ítem si la distancia entre la cintura y los pies es suficientemente larga como para
permitir la existencia de piernas debajo de la falda.
computan dos hileras de dientes.
22.PIERNAS EN DOS DIMENSIONES: Cada una de las piernas señaladas mediante más de
9. OREJAS: Cualquier representación de las mismas. una línea .
10. CABELLO: Cualquier representación del mismo. 23.RODILLA: un ángulo neto entre una o ambas piernas (presentación lateral) o dibujo de la
rótula (presentación de frente). no se computa cuando solo hay una curva en la pierna.
11.CUELLO: Es necesario que exista una separación neta entre la cabeza
24. PIES: Cualquier representación de los mismos.
y el cuerpo.
25.PIES BIDIMENSIONALES: Pies que se extienden en una dirección a partir de los talones
12.CUERPO: Cualquier representación del mismo, es necesario un (representación lateral) mostrando mayor largo que ancho, o pies dibujados en perspectiva
bosquejo claro . (presentación de frente ).
26. PERFIL: Cabeza dibujada de perfil, aunque el resto de la figura no este íntegramente de
13. BRAZOS: Cualquier representación de los mismos. perfil.
14.BRAZOS EN DOS DIMENSIONES: Cada uno de los brazos 27.ROPA: Una prenda o ninguna, ninguna prenda puede ser solo sombrero, botones, cinturón, o
representados por más de una línea. bosquejo de vestimenta sin detalles.
15.BRAZOS APUNTANDO HACIA ABAJO: Uno o ambos brazos 28.ROPA DOS O TRES PRENDAS: Se computa como ropa, los siguientes ítems: Pantalones,
calzones, faldas, camisas, blusas, la parte superior del vestido separada por un cinturón se
apuntando hacia abajo, en un ángulo de 30º grados o más con respecto a computa como blusa, saco, sombrero, casco, cinturón, corbata, cinta del cabello, hebilla,
la posición horizontal, o brazos levantados adecuadamente para la broches, collar, reloj, anillo, pulsera, pipa, cigarrillo, paraguas, bastón, arma de fuego, rastrillo,
actividad que esta realizando la figura. No se computa cuando los brazos zapatos, calcetines, libro de bolsillo, maletín, portafolio, bate de béisbol, guantes, etc.
se extienden horizontalmente y luego se inclinan hacia abajo a cierta 29. ROPA: Cuatro ítems de los anteriores o más.
distancia del cuerpo. 30.BUENAS PROPORCIONES: La figura esta " bien " aún cuando no esté enteramente
correcta desde el punto de vista anatómico.
Nombre F. Nac. Edad años meses
Escuela Nivel Escolar Fecha aplicación

ÍTEMS ESPERADOS 5 6 7 8 9 10 11-12


Presente= 0, Ausente: -1
V M V M V M V M V M V M V M
CABEZA
OJOS
NARIZ
BOCA
CUERPO
PIERNAS
BRAZOS
PIES
BRAZOS 2 D
PIERNAS 2 D
CABELLO
CUELLO
* B.H.A.
** B.U.H.
***ROPA 2 P.
ÍTEMS EXCEPCIONALES 5 6 7 8 9 10 11-12
Presente= 1, ausente:0 V M V M V M V M V M V M V M
RODILLA
PERFIL
CODO
2 LABIOS
FOSAS NASALES
PROPORCIONES
** B.U.H.
****ROPA 4 P.
PIES 2D
5 DEDOS
PUPILAS
Total A+B
Puntuación Final: 5 + (A+B) =
* BRAZO HORIZONTAL ABAJO (B.H.A.).
** BRAZO UNIDO AL HOMBRO (B.U.H.).
*** ROPA 2 PRENDAS.
INTERPRET ACIÓ DE LOS PUNTAJES OBTENIDOS
N
DFH. NIVEL DE CAPACIDAD MENTAL
8ó7 Normal alto a superior (CI de 110 o +)
6. Normal a superior (CI de 90 a 135)
5. Normal a normal alto (CI de 85 a 120)
4. Normal bajo a normal (CI 80 a 110 )
3. Normal bajo (CI 70 a 90 )
2. Borderline (CI 60 a 80 )
1 Mentalmente retardados o funcionando en un
nivel inferior debido a problemas
emocionales
MANUAL DE TABULACIÓN PARA LOS 30
ÍTEMS EMOCIONALES DEL DFH INFANTIL.
1.INTEGRACIÓN POBRE DE LAS PARTES, (varones 7 años; niñas 6 6.FIGURAS INCLINADAS: el eje vertical de la figura tiene una inclinación de 15° o más
años); una o más partes no están unidas al resto de la figura, una de las con respecto a la perpendicular, indica inestabilidad y falta de equilibrio en general,
partes solo está unida por una raya o apenas se toca con el resto. Puede sobre todo sugiere la falta de una base firme en el niño.
estar asociado con los siguientes factores: inestabilidad, pobre 7.FIGURA PEQUEÑA (Micrografía): la figura tiene 5 cm. o menos de altura, indica
coordinación o impulsividad. Parece indicar inmadurez por parte del niño, inseguridad extrema, tendencia a la depresión y retraimiento afectivo.
la cual puede ser resultado de un retardo evolutivo, deterioro neurológico o 8.FIGURA GRANDE (Macrografía), (8 años en niñas y varones ): figura de 23 cm. o
más de altura. Indica expansividad, inmadurez y controles internos de los impulsos
regresión debida a serias perturbaciones emocionales o la conjunción de
deficientes.
los tres factores.
9.TRANSPARENCIAS: se computan las transparencias que comprenden las porciones
2.SOMBREADO DE LA CARA: sombreado deliberado de la cara o de mayores del cuerpo y las extremidades. No se computan las rayas cuando las líneas de
una parte de la misma, inclusive pecas, sarampión, un sombreado suave y los brazos atraviesan el cuerpo. Indica inmadurez, impulsividad y tendencia al acting out
parejo de la cara y de las manos para representar el color de la piel no se ( agresión ).
computa como indicador emocional, el sombreado parece estar asociado CABEZA PEQUEÑA: la altura de la cabeza es menos de un décimo de la figura total.
con ansiedad y un concepto pobre de si mismo. Indica sentimientos intensos de inadecuación intelectual.
3.SOMBREADO DEL CUERPO Y EXTREMIDADES: (varones de 9 11.OJOS BIZCOS O DESVIADOS: ambos ojos vueltos hacia adentro o desviados
años, niñas de 8 años), indica ansiedad por el cuerpo . El sombreado de hacia afuera, miradas de reojo no se computan, indica ira, rebeldía, niños con hostilidad
brazos denota la angustia relacionada con alguna actividad real o hacia los demás.
fantaseada en la que intervienen los brazos. 12.DIENTES. cualquier representación de uno o más dientes, indican agresividad
siempre y cuando coincida con otros indicadores que sugieran lo mismo.
4. SOMBREADO DE LAS MANOS Y/O CUELLO: (varones de 8 años y
13.BRAZOS CORTOS. apéndices cortos a modo de brazo, brazos que no llegan a la
niñas de 7 años), está asociado con ansiedad y angustia.
cintura, indican tendencia al retraimiento, a encerrarse dentro de sí mismo y a la
5.ASIMETRÍA GROSERA DE LAS EXTREMIDADES: un brazo una inhibición de los impulsos.
pierna difiere marcadamente de la otra en la forma,. este ítem no se 14.BRAZOS LARGOS. brazos excesivamente largos, por su longitud pueden llegar
computa si los brazos o las piernas tienen forma parecida, pero son un hasta abajo de la rodilla, o donde estas deberían de estar, indica necesidades agresivas
poco disparejos en el tamaño. Puede indicar impulsividad y coordinación dirigidas hacia afuera.
motriz pobre. aparece también en los niños con antecedentes de 15.BRAZOS PEGADOS AL CUERPO. no hay espacio entre el cuerpo y los brazos,
disfunción neurológica. indica control interno bastante rígido y una dificultad para relacionarse con los demás.
MANUAL DE TABULACIÓN PARA LOS 30
ÍTEMS EMOCIONALES DEL DFH INFANTIL.
16.MANOS GRANDES. manos de un tamaño igual o mayor al de la cara, 22.NUBES. cualquier representación de nubes, lluvia, nieve o pájaros
indica agresión. volando, indica ansiedad o falta de adaptación.
17.MANOS OMITIDAS. brazos sin manos, ni dedos; no se computan las 23.OMISIÓN DE OJOS. ausencia total de ojos; ojos cerrados o vacíos no se
manos ocultas detrás de la figura o en los bolsillos, indican sentimientos de computan. indican aislamientosocial y escape a la fantasía.
inadecuación. 24.OMISIÓN DE NARIZ. (varones 6 y niñas de 5 años ) indica falta de
18.PIERNAS JUNTAS. las piernas están pegadas, si ningún espacio interés social, tendencia al retraimiento y a la timidez.
entre sí; en los dibujos de perfil se muestra solo una pierna, indica tensión 25.OMISIÓN DE LA BOCA. indica sentimientos de angustia, inseguridad y
en el niño y un rígido intento por parte del mismo para controlar sus retraimiento.
impulsos. 26.OMISIÓN DEL CUERPO, se presenta en el retardo en el desarrollo, en la
19.GENITALES. representación realista o inconfundiblemente simbólicas disfunción cortical, inmadurez severa debido a retraso evolutivo o perturbación
de los genitales, indica aguda angustia por el cuerpo y pobre control de emocional con aguda ansiedad por el cuerpo.
impulsos. 27.OMISIÓN DE LOS BRAZOS. (varones de 6 y niñas de 5 años) indica
20.MOUNSTRO O FIGURA GROTESCA. figura que representa una ansiedad y culpa por conductas socialmente inaceptables que implicanbrazos
persona ridícula, desagradable no humana, lo grotesco de la figura debe o manos.
ser buscado deliberadamente por el niño, y no el resultado de inmadurez 28. OMISIÓN DE LAS PIERNAS. indica angustia e inseguridad.
orgánica o de falta de habilidad para el dibujo, indica sentimientos de
29.OMISIÓN DE LOS PIES. (varones de 9 y niñas de 7) indica inseguridad
inadecuación, y pobre autoconcepto.
de base.
21.DIBUJO ESPONTÁNEO DE 3 O MÁS FIGURAS. varias figuras que no
30. OMISIÓN DE CUELLO. (varones de 10 y niñas de 9), indica inmadurez,
están interrelacionadas o realizando alguna actividad significativa, dibujo
impulsividad y control pobre interno.
repetido de figuras cuando se le solicitó solo una persona, no se computa
el dibujo de un varón y una niña, o el de la familia del examinado, indica
carencia de un sentimiento de identidad.
Se entregará: (una hoja x cada punto).

1. El dibujo (con 2. El protocolo de


datos de calificación con el CI y
identificación x su diagnóstico.
atrás (tenúes…) 3. Calificación ítems
Nombre del niño emocionales…
en siglas; edad, 4. Observaciones de
fecha aplicación, Ejecución: que paso
nombre de Uds., previo a su llegada,
y nombre de la durante y posterior a
prueba. su sesión.
DIBUJOS DE NIÑOS
MALTRATADOS: EXPOSICIÓN
“LA HUELLA DEL MALTRATO”
Un sol agresivo
Un sol dominante y agresivo, que todo lo envuelve, en medio de una furia de
colores. Una bestia engulle un cerebro, ante la mirada suplicante de un niño. El
autor de este dibujo vive en una familia desestructurada, con episodios de
maltrato físico y emocional entre los padres y a hacia los hijos. Se sospecha
que el crío pueda ser víctima de abusos sexuales por parte de su padre.
(Niño de 9 años)
"Mi hermano me mete mano"
Se trata de una víctima de abusos
sexuales por parte de su hermano
de 12 años, con sospechas de que
existiera incluso penetración. Antes
de recibir asistencia psicológica, la
niña presentaba hiperactividad y
problemas de atención en el
colegio. Llegó a verbalizar a una
profesora: “Mi hermano me mete
mano y me folla”. En sesión clínica,
el psicólogo le pidió que se dibujara
a sí misma. Se autorretrata con
mirada de vigilancia, subrayada por
el tamaño de los ojos; omitiendo o
tachando algunos detalles
corporales (como la boca) y
añadiendo – de forma relevante-
genitales masculinos a su figura de
niña.
(Niña de 7 años)
Distorsión, enfado

Niño de 12 años, el menor de tres


hermanos víctimas de abandono
emocional por parte de los padres. El
crío sufre marcadas carencias
afectivas desde los primeros meses
de vida, a las que se suma un fuerte
rechazo en su entorno escolar.
“Hacen lo que quieren conmigo”,
explica. En dibujo libre, se
autorretrata enfadado. La pintura
presenta una gran distorsión de la
figura, infrecuente en un niño de su
edad.
Como un ogro

Niño de siete años que ha vivido


maltrato emocional y, en menor
medida, físico a manos de su madre.
Los mensajes que el crío recibe de
ésta señalan su inutilidad y su
incapacidad, así como su maldad. El
pequeño interioriza esos mensajes
hasta el extremo de verse a sí mismo
como una especie de ogro. “Me
encanta ser un monstruo”, afirma,
resaltando los aspectos negativos.
Presenta también una gran dosis de
rabia y escasa empatía.
"La tortura que quiero"
Sufrió abusos sexuales por parte
de su padre desde los seis meses
de edad: violada vaginal y
analmente. Tras la separación
conyugal, la menor se quedó a
vivir con él hasta que se desveló
el maltrato. Al iniciarse la
evaluación psicológica, la cría
mostraba trastornos de
alimentación, conducta agresiva,
pobres relaciones con sus iguales,
desconfianza, vergüenza, culpa,
pesadillas, rabia y miedos. En
dibujo libre, representó así a su
padre. “Ésta es la tortura que
quiero [para él], o peor”, formula la
pequeña. Una especie de
crucifixión con elementos muy
claros: cadenas, flechas,
amputación de los genitales,
desangramiento…
(Niña de 10 años)
"El cerebro me estalla"
Víctima de abusos sexuales por su padre, por su madre y por sus hermanos mayores,
la chica abusaba a su vez de su hermano pequeño. Desde los 12 años presentaba una
conducta en extremo promiscua, síntoma evidente del horror a que había estado
sometida. Durante mucho tiempo, la menor no pudo hablar de lo sucedido; el relato de
los hechos se hizo esperar. En dibujo libre, la cría pinta a todos los miembros de su
familia tocándose entre sí. Ella, a la izquierda del dibujo, siente su cerebro a punto de
estallar de tanta presión. El papel aparece muy arrugado, en un rapto de angustia, la
niña intentó romper el dibujo, deshacerse de él. (Adolescente de 14 años)
"Una mamá globo"
Un padre ausente y una madre incompleta que se aleja. Una “mamá globo”. Por
eso los niños (la propia víctima y su hermano) tienen unas piernas tan largas, para
intentar acercarse a ella. La cría retrata, en dibujo libre, a su familia; el padre ni
siquiera aparece (la pareja está separada). Es víctima de maltrato emocional por
parte de ambos progenitores, y de posible maltrato físico y sospecha de abuso
sexual por el padre. La niña presenta dificultades de adaptación escolar, ansiedad,
señalado rechazo al padre y enuresis. (Niña de 7 años)
El grito
Niña de cinco años maltratada físicamente por su padre y testigo de las palizas
que éste propinaba con regularidad a su madre. La pequeña retrata una figura con
enormes orejas y boca, que escuchan y gritan pidiendo que finalice de una vez
por todas tanta violencia. Al estilo de ‘El grito’, pintura de Munch. Hay rabia y
agresividad reflejadas con trazos enfáticos y claros.
FIGURA HUMANA DE
GOODENOUGH
Como medio de evaluación aptitudes, el
dibujo ha sido estudiado por educadores
y psicólogos desde hace muchos años,
Con su teoría del simbolismo, el
psicoanálisis introdujo un arma que
permitió conocer la problemática del
inconsciente en el sujeto creador, a
través de la interpretación de sus dibujos.
Se debe a Florence L. Goodenough, por ser
el elemento más conocido por el niño, ya que,
por sus necesidades afectivas, constituye el
objeto primario de interés para el chico.
Los dibujos realizados por los niños cada vez
mayores presentaban más rasgos y detalles de
la figura humana, hecho que tiene su
explicación en el complejo mecanismo que
representa el proceso gradual de maduración
psíquica.
Desde los trazos incoordinados, irregulares, carentes
de intención y de sentido que el niño puede ejecutar a
los 18 o 24 meses de vida; producto de un desarrollo
neuromuscular incipiente; hasta la representación de
los objetos con todos sus elementos , perspectiva,
posición, etc.; que tiene lugar a los 12 o 14 años;
resultado de la maduración de las funciones mentales
superiores; el niño atraviesa por una serie de etapas
sucesivas que traducen el desarrollo psicológico
evolutivo.
1a. ETAPA VEGETATIVA-
MOTRIZ (de los 18 a los 36
meses).
Se manifiesta cuando al tomar el
niño un lápiz o una tiza se da cuenta que
este puede ser una prolongación de su
mano y descubre, con gusto, que al
deslizar el lápiz sobre la superficie logra
hacer trazos, carentes de significado y de
intención.
Etapas
• VEGETATIVA-MOTRIZ (de los 18 a los 36 meses).
• REPRESENTATIVA (de 2 a 4 años).
• COMUNICATIVO-SOCIAL (de 3 a 5 años).
• CELULAR (de 4 a 6 años).
• FASE DE TRANSICION HACIA EL ESQUEMA (de 5 a 7 años).
• FASE ESQUEMATICA (de 6 a 8 años).
• ETAPA DE LA FIGURA COMPLETA (de 7 a 9 años).
• ETAPA DE TRANSICION DE LA FIGURA DE FRENTE A LA DE
PERFIL (de 8 a 10 años).
• ETAPA DE LA FIGURA DE PERFIL (de 9 a 12 años).
• ETAPA DEL REALISMO VISUAL, VOLUMEN Y PROYECCIÓN
(de 10 años en adelante).
2a. ETAPA REPRESENTATIVA
(de 2 a 4 años).
Aparecen esbozos de formas, el niño
garabatea no sólo por placer del movimiento; ni
por sentir simplemente la satisfacción, sino
porque existe ya la intención de reproducir y
representar hechos vividos intensamente,
visuales, auditivos, táctiles, incluso
imaginativos. A menudo este grabado-dibujo
va acompañado de un comentario verbal más
o menos comprensible o adecuado, pues al
mismo trazo puede darle variadas
interpretaciones.
3a. ETAPA COMUNICATIVO-
SOCIAL (de 3 a 5 años).
Aparece cuando el niño se da
cuenta de que algunos de los miembros
de la familia interpretan o entienden sus
trazos en cuyo caso se explaya dándole
a sus dibujos una interpretación que
comunica ampliamente con los
familiares.
4a. ETAPA CELULAR (de 4 a 6
años).
Después del garabato, el dibujo de un hombre
comienza a adquirir forma definida. Por lo común los
ojos de hallan diferenciados, frecuentemente también
incluyen otros rasgos faciales (el niño ha adquirido en
este momento, suficiente coordinación neuromuscular
para trazar el círculo y su capacidad perceptiva y
retentiva ha mejorado). Las piernas y los brazos, son
únicamente líneas unidas a la cabeza en cualquier
parte. El dibujo todavía necesita el título y aún la
interpretación del menor, es evidente trata de organizar
su representación gráfica para conformarla a su idea
de hombre.
5a. FASE DE TRANSICION
HACIA EL ESQUEMA (de 5 a 7
años).
De pronto, el niño descubre que su
figura carece de tronco, pies, manos y
busca dar una mayor realidad a sus
representaciones.
6a. FASE ESQUEMATICA (de
6 a 8 años).
En este momento cambian los intereses
del niño, al parecer disminuyen sus intereses
por los juegos infantiles y se inicia una etapa
de desenvolvimiento de la abstracción. La
figura humana se hace inconfundible, la boca,
la nariz, se hallan indicadas, así como los ojos.
El hombre posee cuerpo, brazos, piernas y
pies, empiezan a aparecer las prendas de
vestir.
7a. ETAPA DE LA FIGURA
COMPLETA (de 7 a 9 años).
Aumentan los detalles en razón del estímulo que
el niño va recibiendo hasta que llega a tener un
inventario de la figura humana completa. Empieza la
preocupación por la posición del dibujo con lo que se
logra una expresión de vida sin que aparezca
propiamente el movimiento. La caracterización del
sexo empieza a interesar al niño, la cabeza es objeto
especial de cuidado, los ojos son expresivos, en la
nariz se representan las fosas nasales, las orejas y
dedos son correctos, siendo los detalles de los que
reclaman todo el cuidado de la ejecución.
8a. ETAPA DE TRANSICION
DE LA FIGURA DE FRENTE A
LA DE PERFIL (de 8 a 10
años).
Aparece el movimiento y la
representación de perfil cuando el niño
quiere darle más vida a su dibujo. Algunos
detalles puestos de perfil en algún dibujo
de frente son los primeros intentos del niño
para lograr el movimiento. El niño quiere
dar todo el parecido posible al modelo, no
en forma óptica sino el actividad.
9a. ETAPA DE LA FIGURA DE
PERFIL (de 9 a 12 años).

El niño alcanza la representación perfecta de


perfil, sus representaciones dejan de ser estáticas e
inmóviles para expresar vida y movimiento. El niño ha
llegado hacia lo propiamente llamado "dibujo infantil",
es también el momento en que organiza prácticamente
las formas que representan sus ideas a través de la
composición que aunque incipiente, posee todas las
características de una superficie limada, empieza la
expresión estética.
10a. ETAPA DEL REALISMO
VISUAL, VOLUMEN Y
PROYECCIÓN (de 10 años en
adelante).
Los dibujos realizados en esta etapa se
asemejan a las representaciones del adulto, el
dibujo ya no tiene las peculiaridades ingenuas
que son la expresión sincera de un ser en
periodo de formación. El niño ha adquirido las
experiencias necesarias para una mayor
expresión gráfica, comunica a sus
representantes y surge el volumen y la
proyección.
10a. ETAPA DEL REALISMO
VISUAL, VOLUMEN Y
PROYECCIÓN (de 10 años en
adelante).
Los dibujos realizados en esta etapa se
asemejan a las representaciones del adulto, el
dibujo ya no tiene las peculiaridades ingenuas
que son la expresión sincera de un ser en
periodo de formación. El niño ha adquirido las
experiencias necesarias para una mayor
expresión gráfica, comunica a sus
representantes y surge el volumen y la
proyección.
MATERIAL Y TECNICA DE
APLICACION
•Material Necesario:
– Papel blanco.
– Lápiz
– Borrador

•Se coloca el papel en forma vertical (aunque


podrá cambiarla de forma horizontal).
MATERIAL Y TECNICA DE
APLICACION
y se le indica:
"En estas hojas deben ustedes dibujar una
persona. Hagan el dibujo más lindo que puedan.
Trabajen con mucho cuidado y empleen todo el
tiempo que necesiten. Me gustaría que los dibujos de
ustedes sean tan buenos como los de los niños de
otras escuelas. Háganlos con entusiasmo y verán
que lindos dibujos hacen".
MATERIAL Y TECNICA DE
APLICACION
Durante el curso de la prueba el
examinador vigilará la ejecución de la misma,
las reacciones de los niños, si algunos utilizan
la mano izquierda para dibujar, evitará
comentarios de toda índole y tampoco dará
más explicaciones, simplemente: "Haganlo lo
mejor que puedan".
CALIFICACIÓN

El examinador irá anotando en columna


vertical, los números correspondientes a
los puntos que existan en el dibujo,
utilizando al efecto la escala de 51
ítems que a continuación se presenta:
CALIFICACIÓN
NOMBRE:
FECHA DE NACIMIENTO:
FECHA ACTUAL:
EDAD CRONOLÓGICA: EDAD MENTAL:
C.I.: DIAGNÓSTICO:

1.- 9a.- 13.-


2.- 9b.- 14a.-
3.- 9c.- 14b.-
4a.- 9d.- 14c.-
4b.- 9e.- 14d.-
4c.- 10a.- 14e.-
5a.- 10b.- 14f.-
5b.- 10c.- 15a.-
6a.- 10d.- 15b.-
6b.- 10e.- 16a.-
7a.- 11a.- 16b.-
7b.- 11b.- 16c.-
7c.- 12a.- 16d.-
7d.- 12b.- 17a.-
7e.- 12c.- 17b.-
8a.- 12d.- 18a.-
8b.- 12e.- 18b.-

CALIFICÓ:
CALIFICACIÓN
De acuerdo con esta tabla de puntuación, el
examinador calificará los dibujos anotando los
puntos presentes en él, ejemplo: si el dibujo por
calificar tiene la cabeza se anotará el número 1 al
lado del dibujo. Si tiene piernas (2 de frente o 1
visible de perfil) se anotará enseguida el número 2
(1-2). La presencia de brazos se anotará en el
número 3 (1-2-3) y así sucesivamente. Si el punto
que se explora no está presente en el dibujo NO
SE ANOTARA.
CALIFICACIÓN
Terminada la calificación, se procede
a sumar el número de ítems dándole a
cada uno el valor del punto. El total se
escribe al final dentro de un pequeño
círculo. En seguida se busca en el
Baremo la Edad Mental a la que
corresponde dicho puntaje:
CALIFICACIÓN
BAREMO JALISCIENSE DEL TEST DE GOODENOUGH
M AÑO 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

E 0 0 3 7 11 15 19 23 27 31 35 39 43 47

S 3 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48

E 6 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45

S 9 2 6 10 14 18 22 26 30 34 38 42 46
CALIFICACIÓN
Ejemplo: Si el dibujo por evaluar obtuvo 12
puntos (por 12 ítems) se busca en el
baremo la cifra 12, siguiendo la columna
vertical hacia la parte superior encontramos
que corresponde a un niño de 6 años.
Siguiendo, a partir del 12 la fila
horizontalmente hacia la izquierda llegamos
hacia el extremo que marca los meses, en
este caso: 3 meses. Esto significa que un
niño que obtuvo 12 puntos tiene una Edad
Mental de 6 años 3 meses.
FORMA DE OBTENER EL
COCIENTE INTELECTUAL
Se entiende por E.C. a la edad en años cumplidos, en meses
y días desde su nacimiento hasta la fecha del exámen.
Ejemplo: Si un niño nació el 10 de septiembre de 1976 y la
prueba se le practica el día 5 de julio de 1989, la E.C. exacta
de este niño es la siguiente: del 10 de septiembre de 1976 al
10 de septiembre de 1988 son doce años cumplidos, del 10 de
septiembre del 88 al 10 de junio del 89 son 9 meses. Ahora
del 10 de junio del 89 al 30 del mismo mes son 20 días (todos
los meses se cuentan de 30 días) que sumados a los 5 días
de julio transcurridos hasta el momento de la prueba, suman
25 días. En consecuencia la E.C. exacta del niño es: 12 años
9 meses 25 días, cifra que se anota en el reverso de la hoja
del test en el renglón correspondiente (en psicometría la cifra
antes citada se representa así: 12.09.25)
Nace: 10 de septiembre de 1976
Aplica: 5 de julio de 1989
1. 10 de septiembre de 1976 al 10 de septiembre de 1988 son doceaños,
2. 10 de septiembre del 88 al 10 de junio del 89 son 9 meses.
3. 10 de junio del 89 al 30 del mismo mes son 20 días (todos los meses se cuentan de 30 días)
4. mas los 5 días de julio transcurridos hasta el momento son 25 días.

La E.C. exacta del niño es: 12 años 9 meses 25 días, cifra que se anota en el
reverso de la hoja del test en el renglón correspondiente

(en psicometría la cifra antes citada se representa así: 12.09.25)


FORMA DE OBTENER EL
COCIENTE INTELECTUAL
Para evitar demasiadas complicaciones, no toman en
cuenta los días, cuando estos exceden de catorce; si los
días son más de 15 se añade un mes más a la cifra
obtenida.
En el ejemplo que nos ocupa la E.C. sería 12 años 10
meses.
Una vez obtenida la E.C. y la E.M. (ésta última de
acuerdo con el resultado del test) se comparan ambas
edades a fin de apreciar si en el examinado existe
Adelanto Mental (A.M.) o Retraso Mental (R.M.).
Ejemplo de Adelanto Mental: Si un niño tiene una
E.C. de 10 años 3 meses y obtuvo una E.M. de 12 años 6
meses, significa que existe un adelanto mental de 2 años
3 meses, ya que es mayor la E.M. que la E.C. en esa
cantidad.
FORMA DE OBTENER EL
COCIENTE INTELECTUAL

Para obtener el Cociente Intelectual (C.I.)


se usa la siguiente fórmula:
C.I. = E.M. (en meses) X 100
E.C. (en meses)
FORMA DE OBTENER EL
COCIENTE INTELECTUAL
Ejemplo para sacar el C.I.: Un niño con una E.C. de 10 años 9
meses y una E.M. de 8 años 6 meses.

C.I. = E.M. X 100 (formula original)


E.C.

C.I. = 8.6 X 100 (sustitución en años y meses)


10.9

C.I. = (8 X 12 + 6) X 100 (reducción a meses)


10 X 12 +9

C.I. = 102 X 100 (total de meses)


129

C.I. = 10,200 = 82 (resultado de la operación)


129
FORMA DE OBTENER EL
COCIENTE INTELECTUAL

El C.I. obtenido se coteja con la siguiente Tabla de Diagnóstico:TABLA


DE DIAGNOSTICO

C.I. Mayor de 110 = Inteligencia Superdotada


C.I. entre 90 y 110 = Inteligencia Normal
C.I. entre 80 y 89 = Inteligencia Subnormal
C.I. entre 70 y 79 = Inteligencia Fronteriza
C.I. entre 50 y 69 = Inteligencia Deficiente Superficial
C.I. entre 30 y 49 = Inteligencia Deficiente Medio
C.I. inferior a 30 = Inteligencia Deficiente Profundo

También podría gustarte