Está en la página 1de 9

CASO NANUMANGA

GHEIDY VIVIANA BARAHONA CUERO


JUAN DAVID BARAHONA MONDRAGÓN
YERYS JULIANA COLORADO PAYAN

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PACÍFICO


CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CONRADURÍA PÚBLICA
BUENAVENTURA
2021
CASO NANUMANGA

GHEIDY VIVIANA BARAHONA CUERO


JUAN DAVID BARAHONA MONDRAGÓN
YERYS JULIANA COLORADO PAYAN

DOCENTE: URBANO ANGULO MOSQUERA

MACROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PACÍFICO


CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CONRADURÍA PÚBLICA
BUENAVENTURA
2021
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................4
OBJETIVOS...............................................................................................................................................5
Objetivo general.....................................................................................................................................5
Objetivos específicos............................................................................................................................5
1. ¿cuáles deben ser los principios, instituciones y normas que traducen el carácter del sistema
económico de Nanumanga?....................................................................................................................6
2. ¿se debe establecer un sistema monetario?, ¿cómo se organizaría ese sistema monetario?,
¿qué cambios haría al sistema actual?, ¿cómo debe ser el sistema tributario?..............................6
3. Objetivos a alcanzar: debe establecer los objetivos de su política económica............................6
según sus prioridades, plazos y sectores..............................................................................................6
4. Políticas económicas a implementar:.................................................................................................7
5. Proceso de implementación de Políticas:..........................................................................................7
Escenario 1................................................................................................................................................7
Escenario 2................................................................................................................................................8
Escenario 3................................................................................................................................................8
CONCLUSIÓN...........................................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN
Este taller se realizo dando a conocer posibles soluciones a los problemas que se
planteaban de acuerdo con la isla Nanumanga y con ello establecer nuevas políticas las
cuales puedan mejorar la situación en la isla mirando desde distintos puntos de vistas.
OBJETIVOS
Objetivo general
Observar la situación de la isla para así mejorar la situación actual en cuanto a su
sistema económico
Objetivos específicos
 Analizar sus principales actividades económicas
 Diseñar un sistema monetario de acuerdo con lo observado
 Implementar una política económica
 Mostrar cual sería el proceso que se llevó para esta política económica que se
implementó
1. ¿cuáles deben ser los principios, instituciones y normas que traducen el carácter del
sistema económico de Nanumanga? Esto implica aspectos como cuál debe ser el
régimen de propiedad de los factores productivos, la organización de la producción, el
papel del Gobierno y el papel del mercado, cuáles deben ser las principales
instituciones económicas, qué tan democrático (o no) debe ser el sistema.

2. ¿se debe establecer un sistema monetario?, ¿cómo se organizaría ese sistema


monetario?, ¿qué cambios haría al sistema actual?, ¿cómo debe ser el sistema
tributario?
Vamos a darle respuesta a estos dos problemas en manera conjunta ya que un
planteamiento nos lleva a otro; decidimos proponer una economía centralizada a la isla
Nanumanga, ya que así la producción quedaría en cargo de la comunidad, pero el
control lo tomaría el estado, con esto podríamos garantizar una repartición equitativa de
los bienes, seria necesario que el estado implemente una entidad financiera que
funcionaria como banco central. Este llamado banco central será el encargado de la
creación de un sistema monetario y de la moneda en sí, el cual sustituiría el modelo del
trueque. Ya con este sistema monetario los trabajos y bienes tendría un valor.
Es necesario que se cree una institución que se encargue de la economía de la isla y
como responsabilidad tendría:
 Dar valor a la nueva moneda
 Establecer un porcentaje para los debidos impuestos
 Dar valor a los trabajos y a los productos, esto ayudaría mucho en cuanto a los
cálculos para los impuestos que se aplicaría a cada uno de los habitantes

3. Objetivos a alcanzar: debe establecer los objetivos de su política económica

según sus prioridades, plazos y sectores.


 Establecer un sistema monetario que circule en la isla.
 Fijar un ente que regule los ingresos y egresos de la isla.
 Implantar un sistema educativo para toda la población.
 Construir un sistema hospitalario para toda la población.
 Vigilar frecuentemente el sistema de producción para que este se haga más
eficaz.
 Controlar que los productos sean divididos de manera equitativa en toda la
población.
Con esto se mejoraría:
 Tener un mejor control de la producción
 Mayor distribución de las tareas
 Reducir en descontento de la población

4. Políticas económicas a implementar:


Debido a que no existe una política monetaria, a nuestro parecer se debería tomar la
Política Monetaria Expansiva, así se incentivaría a la población a adquirir préstamos,
estos préstamos harían que la economía fuera dinámica y ayudaría a la población a ir
mejorando sus procesos de producción.

5. Proceso de implementación de Políticas:


Lo primero que debemos hacer es establecer un Banco Central, en el cual emitiremos
la nueva moneda.
- Establecer nueva moneda de la isla y establecer un valor del dinero y de las diferentes
actividades y productos.
- Establecer un salario mínimo, el cual permita que las familias puedan vivir de una
manera digna. - Analizar las necesidades de la isla y realizar el cálculo de un
presupuesto anual, el cual sirva para mantener al Gobierno y permita que el estado
pueda realizar inversión pública.
- Después de establecer el presupuesto promedio de la isla, se establecerá un
porcentaje de impuesto que se cobrara al sector productivo de la población, el
porcentaje de dicho impuesto se asignará según los ingresos de cada poblador, con el
fin de no encarecer la vida en la isla y que las familias puedan vivir dignamente, a la vez
que el gobierno pueda operar eficazmente.

Escenario 1.
Problemática: Negligencia por parte del gobierno, incremento considerable en los
impuestos y precios de los productos y el endeudamiento por parte del gobierno con los
sistemas bancarios (crédito al sector público).
Solución más viable: Teniendo en cuenta que los gastos por parte del gobierno superan
los ingresos obtenidos de las actividades comerciales (actividad principal del territorio),
el gobierno deberá considerar minimizar estos gastos, al igual que evitar obtener
créditos bancarios en su contra y así reflejar un ajuste en su presupuesto anual, puesto
que no se debe gastar más de lo que se devenga; con la realización de este “ajuste”
también se relejaría una mejora en el incremento de los precios de los productos,
puesto que en el ajuste se establecen los picos y valles de los precios para cada
producto controlado por este. Ya que toda la población cuenta con un empleo, se puede
suponer que gran parte del presupuesto del estado se va en los salarios de los
empleados del sector público, es por esto que el gobierno debería adoptar un conjunto
de actividades y trámites resolver los asuntos de carácter administrativo (Recurrir a la
burocracia).
Escenario 2.
Problemática: Desempleo en la población gracias a que se presenta escases de fuentes
de trabajo.
Solución más viable: Ya que es una zona apartada que no se ha atrevido a adentrarse
en el océano, lo más factible es adentrarse en el océano, a otras sociedades más
desarrolladas y buscar inversionistas, pues esta al ser una zona poco explotada,
resultaría ser una buena inversión que favorecería tanto al extranjero como al estado y
sus habitantes quienes tendrían una fuente económica diferente de la agricultura y la
pesca.

Escenario 3.
Problemática: Fuerte incremento de los precios de los productos y pico más alto en
cuanto al desempleo en el territorio.
Solución más viable: Esto puede ser gracias a una mala planificación de los gastos,
puesto que es sugerible minimizar los gastos y hacer una planificación estratégica de
estos. Al igual que en el escenario anterior, el buscar inversión extranjera sería viable
para disminuir el nivel de desempleo, por otro lado, invertir parte del presupuesto del
gobierno en la implementación de fábricas, con maquinarias y equipos que aporten al
proceso y fabricación de los productos con el fin de poder darles un “valor agregado”,
sería un movimiento arriesgado, pero mejoraría considerablemente la calidad de vida
de la población del territorio. Con la implementación de fábricas se aportaría a la
reducción de la tasa desempleo puesto que estas requieren de un personal para la
producción y el manejo de las plantas, maquinarias y equipos.
CONCLUSIÓN
La isla tienes varias actividades económicas las cuales se podrían mejorar por medio
de una política económica y es por eso que nosotros como equipo dimos nuestro punto
de vista acerca de ello, analizamos y se hizo un sistema monetario el cual podría
funcionar si se hace de manera correcta para así mejorar la situación de la isla.

También podría gustarte