Está en la página 1de 17

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CIUDADELA DEL SUR

MODELO PEDAGÓGICO
“ESCUELA ACTIVA URBANA”
EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA
GRADO 6
AREA LENGUA CASTELLANA

ELABORADO POR:

MARIA NORENCE RUIZ

“Aprendizaje al alcance de todos”


UNIDAD DIDÁCTICA Nº1
“DISFRUTEMOS EL MUNDO DE LA NARRACIÓN”

Identificar la estructura y elementos de la narración, por medio de la lectura de


diversos textos que le permitan desarrollar habilidades para la producción de textos
narrativos, haciendo uso adecuado de las normas ortográficas.
LOGRO:
COMPETENCIAS:
 INTERPRETATIVA:
Reconoce las características del género narrativo.
 ARGUMENTATIVA:
Compara y clasifica textos del género narrativo.
 PROPOSITIVA:
Produce textos narrativos teniendo en cuenta sus características, estructura
teniendo en cuenta las normas ortográficas.

CONTENIDOS
GUIA Nº1 GUIA Nº2 GUIA Nº3
DISFRUTEMOS EL MUNDO LAS PALABRASTIENEN SU ESCRIBAMOS BIEN LOS
DE LA NARRACIÓN FUNCIÓN NOMBRES

Reconozco y produzco textos Conozco la función del sustantivo en Uso adecuadamente las letras
narrativos teniendo en cuenta sus un texto. mayúsculas, el punto.
elementos y características Diferencio el hiato y el
SUSTANTIVO: diptongo.
GENEROS LITERARIOS Clases: Propio y común; género y
GÉNERO NARRATIVO: número; individual y colectivo; USO DE LAS
Características. concreto y abstracto. MAYÚSCULAS Y EL PUNTO
Elementos. HIATO Y DIPTONGO
Estructura.
Clases.

CRITERIOSDEEVALUACIÓN:

Momento A: Motivación y presaberes


Momento B: Apropiación de conceptos.
Momento C: Práctica en el contexto
Momento D: Capacidad de hacer nuevas propuestas e inventiva.
 Cumplimiento y responsabilidad contrabajos y tareas
 Participación activa
 Puntualidad

“Aprendizaje al alcance de todos”


 Asistencia

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
“DISFRUTEMOS
EL MUNDO DE LA NARRACIÓN”

“Aprendizaje al alcance de todos”


”LA MAGIA DE LA NARRACIÓN”
GUIA No. 01 (4 SEMANAS)

Reconozco y produzco textos narrativos teniendo en


cuenta sus elementos y características.

1. MOTIVACION: Lee con tu equipo de trabajo el siguiente


texto.

LA CALLE ESTRECHA

Había una vez un pueblecito donde las calles eran muy


estrechas. Para que pudieran pasar los animales sin molestar
a las personas, el alcalde había dado la orden de que
siempre que pasara alguien con un animal, fuera diciendo en
voz alta: “Apártense, por favor; apártense, por favor…” Así
la gente tendría tiempo de arrimarse ala pared.

Un día, un pobre labrador volvía de arar el campo con su


buey y, camino de su casa, vio a otros dos hombres
hablando en mitad de la calle. Eran unos hombres muy ricos
y orgullosos, así que, cuando el labrador se acercó y les gritó
“Apártense, por favor”, ellos no le hicieron caso y siguieron hablando.

Al labrador no le dio tiempo para parar al buey, y el animal, al pasar, empujó a los
dos hombres y los tiró al suelo. Como sus ropas se llenaron de barro, los hombres,
muy enfadados, le dijeron al labrador:

- ¡Mira lo que nos ha hecho tu buey¡ Ahora tendrás que


comprarnos trajes nuevos. Si no lo haces, mañana te
denunciaremos al alcalde.

Entonces, el pobre labrador fue a ver al alcalde y le contó lo


ocurrido. El alcalde, que era un hombre justo y muy listo, le
dijo:

- No te preocupes. Mañana, cuando vengan a denunciarte


esos dos ricachones, tú vienes también y te haces el mudo.
Oigas lo que oigas, tú no digas nada.

Al día siguiente, se presentaron todos frente al alcalde, y los dos ricachones


acusaron al labrador de pasar con el buey sin avisar y de atropellarlos.
“Aprendizaje al alcance de todos”
-¿ Por qué no avisaste a estos hombres para que se apartaran?- preguntó el alcalde
al labrador.
Y el labrador, tal como le había dicho el alcalde, no contestó.

El alcalde le hizo varias preguntas más, pero el labrador no dijo ni “mu”, tal como
había quedado. Entonces, el alcalde les dijo a los dos ricachones que aquel labrador
debía ser mudo.
-¡ Qué va a ser mudo! - respondieron rápidamente los dos hombres -. Ayer le oímos
hablar en la calle, ¡y bien alto! Nos gritó que nos apartáramos.

- Entonces – dijo el alcalde, si el labrador os avisó de que os apartarais y no lo


hicisteis, la culpa es vuestra. Y por haber acusado injustamente a este hombre, le
daréis diez monedas de plata cada uno.

Y así fue como el alcalde hizo justicia en el pueblo de las calles estrechas.
(Cuento popular)

TALLER DE LECTURA Y COMPRENSIÓN

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas


relacionadas con el texto.

A. ¿Dónde transcurre la historia?

B. ¿Cómo eran las calles del pueblecito y qué problema ocurría al cruzarse las
personas y los animales

C. ¿Con qué frase se pedía paso para los animales?

D. ¿Qué incidente se produjo entre el labrador y los dos hombres ricos y


orgullosos?

E. ¿Quién interviene para solucionar el conflicto?

F. ¿Qué estrategia o treta utilizó el alcalde para conocer la verdad de los


hechos?

G. ¿A qué fueron condenados los dos ricachones?


H. ¿Qué entiendes por “hacer justicia” en un conflicto entre personas?

I. ¿Conoce algún tipo de conflicto sucedido en la vida escolar o en la


comunidad? ¿Cuál? Cita un ejemplo breve.

J. ¿Cómo suelen solucionarse los conflictos entre las personas?

k. Explica la siguiente frase:” En esta vida hay que ser solución, no problema”

“Aprendizaje al alcance de todos”


TRNSVERSALIDAD PROYECTO DEMOCRACIA

2. PRESABERES: Nos reunimos en grupo para resolver las


siguientes preguntas, escríbelas en tu cuaderno.

 ¿Qué es narrar?
 Clases de personajes en la narración
 ¿A qué se refiere el tiempo y el espacio?
 Cuál es el inicio, nudo y desenlace de una narración

Presento mi trabajo al profesor para que evalúe el momento


A
¡Empezaste muy bien!

CONSTRUYAMOS EL NUEVO CONCEPTO

Lee con tu equipo de trabajo el siguiente texto.

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en


que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su
contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos
importantes: Lírico, Narrativo y Dramático

NARRATIVO LIRICO DRAMATICO

“Aprendizaje al alcance de todos”


Al género narrativo Pertenecen a la lírica las obras en El género dramático comprende
pertenecen las obras en las que el autor expresa de modo aquellas obras literarias
destinadas a ser representadas
las que se relatan subjetivo sus sentimientos e ante un público.
acontecimientos reales o impresiones personales sobre sus
ficticios. vivencias, bajo la forma de un Las obras dramáticas pueden
El género narrativo cuenta poema. estar escritas en verso o en
con ciertos elementos  Las composiciones líricas se prosa. El recurso fundamental
característicos. : Los presentan en verso. Sin embargo, del género dramático es el
diálogo que entablan los
personajes, el narrador, el también puede darse el caso en el personajes en distintas
espacio y el tiempo. que el poeta se vale del recurso de circunstancias del desarrollo de
la prosa. la acción. Las principales
formas de la dramática son: La
tragedia, la comedia y el drama.

  

Responde en grupo las siguientes preguntas, luego escribe las respuestas


en tu cuaderno.

 ¿Cuáles son los géneros literarios?


 ¿Cómo se han clasificado los géneros literarios?
 Clasifica los siguientes textos, según los géneros literarios
 Caperucita Roja______________
 Mercedita y Ramoncito
se fueron a caminar
por un lindo senderito
a la orilla de la mar.____________________
 Obra teatral: Romeo y Julieta___________________

Lee con tu equipo de trabajo el siguiente texto:

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a
unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que
hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
“Aprendizaje al alcance de todos”
La narración pertenece a la tradición oral, es decirla forma de trasmitir desde
tiempos anteriores la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a
través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos,
etc

PARTES DE LA
NARRACION

INICIO
NUDO DESENLACE

En esta parte empieza En esta parte ocurren las En esta parte se narra la
la historia, y en ella se acciones más importantes del forma como se resuelven
presenta a los relato. los conflictos del relato.
personajes, la El problema central se agudiza
situación que viven y
el lugar donde suceden
los hechos. Elementos de la
narración
Personaje principal Protagoniza la acción
Personajes secundarios Apoyan o se enfrentan a l personaje principal
Espacio Lugar donde se desarrolla la acción
Tiempo Lapso en que se desarrolla la acción puede ser cronológico
o atmosférico.

El narrador Es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te


ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador
es el va contando lo que sucede y presentando a los
personajes. Puede estar dentro o fuera de la historia

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1. ¿Qué es una narración?


2. ¿Qué significa tradición oral?
3. ¿Cuáles son las partes dela narración?. Explícalas
4. ¿Cuáles son los elementos de la narración?
5. Vuelve a leer el texto” La calle estrecha”. Realiza un análisis literario
teniendo en cuenta la estructura y elementos de la narración.

Lee el siguiente cuento, luego escríbelo en tu cuaderno.

“No derrames la sal”

En un país muy lejano, hace varios cientos de años, vivía un rey


que le pidió a sus hijas que le describieran su amor él. La
“Aprendizaje al alcance de todos”
primera dijo que lo quería tanto como el pan; la segunda, tanto como el vino, y la
tercera, tanto como la sal.
El rey enfurecido desterró a la tercera hija de su presencia.
La hija permaneció desheredada hasta cuando en complicidad con el cocinero del
palacio, preparó una comida totalmente sin sal para su padre. En ese momento el
comarca comprendió que no podía vivir sin sal, y llamo a su hija de nuevo a su
presencia, disculpando su actitud.

En grupos desarrollamos las siguientes


actividades y respondemos en el
cuaderno

 ¿Quiénes son los personajes


principales del cuento?
 ¿Dónde sucede la historia?
 ¿Cuándo sucede la historia?
 ¿Cuál es el inicio de la historia?
 ¿Cuál es problema o conflicto?
 ¿Cuál es el final o desenlace de la historia?

Lee los siguientes textos con tu equipo de


trabajo.

MITO LEYENDA FABULA CUENTO NOVELA


Es una narración Una narración Una fábula es Un cuento es Es una obra
maravillosa sus que se transmite un relato breve una narración narrativa en
personajes son de forma oral o de ficción, corta en la que donde se relatan
de carácter divino escrita contiene protagonizado intervienen múltiples
o heroico. acciones. Es
historias con por animales personajes que
Los mitos extensa y
elementos que hablan y realizan
explican compleja.
el origen del verídicos y escrito en prosa acciones en un
mundo, del fantasiosos, sus o verso con una lugar y un
hombre, de los personajes son intención tiempo
astros o grandes humanos y didáctica de determinado
acontecimientos sobrenaturales. carácter ético y
de la humanidad universal.
“Aprendizaje al alcance de todos”
Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro, con la ayuda de tu profesor
realiza la actividad de comparar las clases de textos.
.
MITO LEYENDA FABULA CUENTO NOVELA

s
E
M
E
J
A
N
Z
a

D
I
F
E
R
E
N
C
I
A

Con tus compañeros analiza los siguientes textos narrativos:

Fabula: El Zorro y El Cuervo


Cierto cuervo, de los feos el primero, robó un queso y, llevando su botín fue a
saborearlo en la copa de un árbol. En estas circunstancias lo vio un zorro muy
astuto, y comenzó a adularlo con la intención de arrebatárselo.
- Ciertamente, hermosa ave, no existe entre todos los pájaros quien tenga la
brillantez de tus plumas, ni tu gallardía y belleza. Si tu voz tan melodiosa como
deslumbrante tu plumaje, creo, y con razón, que no
habrá entre las aves quien te iguale en perfección.
Envanecido el cuervo por este elogio, quiso demostrar al
galante zorro la armonía de su voz. Al comenzar a
graznar, dejó caer el queso de su negro pico.
El astuto zorro, que no deseaba otra cosa, cogió entre
sus dientes la suculenta presa y, dejando burlado al
cuervo, se puso a devorarla bajo la sombra de un árbol.

Quien a los aduladores oye


nada bueno espere de ellos.

Responde en tu cuaderno:
 ¿Qué es una fabula?
 ¿Quiénes son los personajes?. Descríbelos
 Las fabulas nos dejan enseñanzas, en este caso ¿cuál es la moraleja?

“Aprendizaje al alcance de todos”


 Los personajes de las fábulas representan virtudes y vicios. ¿en la fábula
anterior que están representando la zorra y el cuervo?
 ¿Qué es personificación?
 Ilustra la fabula

Leyenda: EL MOHAN
Según la leyenda, el mohán es una entidad de las aguas que mora en profundas
cuevas del río Magdalena. Se le representa con figura de indígena, fornido y de
larga cabellera de color azabache; y adicto a fumar tabaco. Dicen que se roba las
mujeres jóvenes y bonitas, las cuales se lleva a vivir con él en las cavernas
subacuáticas. Los pescadores le temen
porque les espanta los peces o les enreda
las atarrayas, para impedirles realizar su
faena. Por eso, aún los pescadores
acostumbran
amarrarles un trozo de cobro a las redes,
a manera de “contra” o amuleto para
ahuyentar el mohán. Pero existe también
la opción de convertirlo en amigo,
mediante ofrendas de tabaco que se
depositan sobre alguna piedra de la orilla
para el mohán las tome, cuando no es
visto. Aseguraban los viejos pescadores
que era muy bueno hacerse amigo de él,
ya que eso les garantizaba abundante
pesca y los favorecía de cualquier
percance en el río.

Responde en tu cuaderno:
 ¿Qué es una leyenda?
 ¿Quiénes son los personajes? Descríbelos
 ¿Cuáles son las situaciones reales y fantasiosas?
 ¿Cuál es el mensaje moralizante?
 Ilustra la historia

Mito: CREACIÓN DEL SALTO


DEL TEQUENDAMA
Durante días y noches llovió tanto en la Sabana de
Bacatá que se arruinaron las siembras; nadie
volvió a salir de sus bohíos, que también se
vinieron al suelo, o se mojaron tanto que lo
“Aprendizaje al alcance de todos”
mismo servía tener techo de palma o no.

El Zipa, quien comandaba todo el imperio Chibcha, y los caciques, que eran como
los capitanes o gobernadores de los poblados de la sabana, se reunieron para
buscar una solución, pues no sabían qué hacer y el agua seguía cayendo del
firmamento en torrentes. Se acordaron entonces de Bochica, un anciano blanco
que no era de su tribu y quien había aparecido de repente en un cerro de la
sabana.

Alto y de tez colorada, con ojos claros, barba blanca y muy larga que le llegaba
hasta la cintura, vestía una túnica también larga, sandalias, y usaba un bastón
para apoyarse. Él les había enseñado a sembrar y cultivar en las tierras bajas que
quedaban próximas a la sabana; y a orar, y a tener una especie de código para los
chibchas. Cuando se iniciaron las lluvias, Bochica estaba visitando el poblado de
Sugamuxi, en donde había un templo dedicado al Sol. Los chibchas decidieron
llamarlo, porque pensaron que Bochica era un hombre bueno que podría
ayudarlos, o todo el imperio perecería a causa de la gigantesca inundación. El
anciano dialogó con dificultad con los caciques, pues no dominaba su lengua, pero
se hacía entender y le comprendían bastante. Se retiró a un rincón del bohío que
tenía por habitación, rezó a su dios, que decía era uno solo. Luego salió y señaló
hacia el suroccidente de la sabana.

Cientos de indios organizaron una especie de peregrinación con él. Se detuvieron


después de varios días en el sitio exacto en donde la sabana terminaba, pero las
aguas se agolpaban furiosas ante un cerco de rocas. Los árboles enormes y la
vegetación selvática frenaban el ímpetu del agua. De repente Bochica, con su
bastón, miró al cielo y tocó con el palo las imponentes rocas. Ante la sorpresa y
admiración de unos y la incredulidad de todos, las rocas se abrieron como si
fueran de harina. El agua se volcó por las paredes, formando un hermoso salto de
abundante espuma, con rugidos bestiales y dando origen a una catarata de más
de 150 metros de altura. La sabana, poco a poco, volvió a su estado normal.

Y allí quedó el "Salto del Tequendama" que une las tierras inferiores a las
superiores. Dicen que Bochica, tiempo después, desapareció silenciosamente
como había venido

Responde en tu cuaderno:
 ¿Qué es un mito?
 ¿Quiénes son los personajes?. Descríbelos
 ¿Qué se crea en el mito anterior?
 ¿Quién tiene el poder de crear seres o astros?
 Ilustra el mito.
Presento mi trabajo al profesor para que evalúe el momento B
Continúa tu trabajo ¡Vas muy bien!,

“Aprendizaje al alcance de todos”


ACTIVIDAD EN CLASE
Reúnete con tu equipo de trabajo y resuelve
en tu cuaderno las siguientes actividades

Amor por la lectura


Sebastián era un niño que no sabía leer ni escribir, le regalaban cuentos y revistas y
no las entendía y no las podía disfrutar.
Un día Sebastián se enamoró de una bella niña, y recibió con gran alegría una carta
de parte de ella, se la entregó un simpático ratoncito de color lila, pero la carta era
mágica, nadie podía leerla, sólo Sebastián podía hacerlo .¿Pero cómo leerla si no
sabía leer?. Antes de irse el ratoncito lila que le entregó la carta, le dijo que cuando
la leyera, tendría un mensaje y un premio especial.
 Como Sebastián estaba enamorado y era muy curioso, no vivía tranquilo pensando
en la carta y se puso a estudiar con todas sus ganas, hacía preguntas al profesor, en
las noches juntaba letras y le leía a su papá, miraba carteles en la calle, en los
supermercados, en el centro y sólo pensaba en leer. En su cuarto pegó un
abecedario, lo miraba todas las noches antes de rezar y dormir, durante la cena
juntaba las letras de la sopa, en horas libres modelaba vocales en plastilina,
recortaba y pegaba sílabas, escuchaba y cantaba canciones de las vocales a, e, i , o
y u, todo lo hacía por leer algún día la carta de la niña de sus sueños que guardaba
en su corazón. 
Un día Sebastián y su curso viajaban en un tren a visitar un museo, el tren se
detuvo con las puertas cerradas y no se podían bajar, lo que causó pánico en los
niños y el llanto d e la niña que a nuestro amigo le gustaba. Fue entonces cuando
Sebastián miró un letrero del tren, que decía las instrucciones para abrir la puerta,
las que se puso a leer y trató de comprender, después de un rato, siguiendo las
indicaciones logró abrir la puerta y los niños bajaron tranquilos y felices. 

“Aprendizaje al alcance de todos”


-                ¡Gracias Sebastián! – le dijo la niña de sus sueños, y le dio un beso.
Sebastián le respondió que no fue nada, que sólo siguió las instrucciones que leyó
en el aviso de emergencia.
-                ¿ Qué ya sabes leer Sebastián? - preguntó la niña-. Entonces puedes
leer mi carta. 
Sebastián sorprendido descubrió que ya podía leer, sacó la carta que llevaba y se
puso a leerla, y más grande fue su sorpresa al ver su contenido que decía “
Sebastián, cuando sepas leer, sabrás que te quiero y cuando grande seré tu novia”.
Sebastián estaba feliz, sabía leer y además tenía un premio, el cariño de la niña de
sus sueños.
 
Al pasar de los años Sebastián siguió leyendo, tanto que fue el mejor lector del país,
leía tan lindo que llegó a ser un gran locutor, el más escuchado en todas las radios,
leía noticias, tenía un programa en el que leía poemas de un antiguo profesor, y
dedicaba canciones de amor a la niña que un día, le entregó su corazón y le ayudó a
leer. 
Y colorín colorado, un ratoncito lila lleva la cola de una novia hermosa, que con
Sebastián se ha casado.
 ( Mario Sánchez Bustos, chileno )

 1. Después de haber leído muy bien el texto, respondemos las siguientes
preguntas en tu cuaderno.

 ¿Qué le regalaban a Sebastián que no lograba entender?


 ¿Quién llevó la carta a Sebastián? 
 ¿Por qué Sebastián estudiaba tanto y quería leer?
 ¿Por qué solamente Sebastián podía leer la carta?
 ¿Quién es el autor de esta historia?
 ¿Cuál es la nacionalidad del autor?
 Cuál es el personaje principal de la historia?
 ¿Qué cosas hizo Sebastián para poder leer?
 ¿Cómo descubrió Sebastián que ya sabía leer?
 ¿En qué trabajó Sebastián cuando adulto?
 Clasifica el texto narrativo y justifica la respuesta
 Identifica el inicio ,nudo y desenlace.

2.- Completa las oraciones. 

 El niño de la historia se llama ________________


 Cuando adulto Sebastián fue un famoso _________________
 La _______________ no se podía leer porque era _______________
 La carta fue entregada a Sebastián por un __________________lila.
 Los niños quedaron atrapados en un _____________________ 

3. Marca la alternativa correcta.


 
 La lectura es:  
“Aprendizaje al alcance de todos”
a) una noticia b) un poema c) una narración o historia d) una receta e)
un aviso.
  
 Sebastián era:  
a) un niño b) un tren c) un profesor d) un cocinero e) un ratón 
 
 Sebastián aprendió a leer por:  
a) suerte b) ayuda de un hada c) esfuerzo y estudio d) ayuda de una
tortuga

4. Has una lista de los cuentos que más te han llamado la atención y escribe el
nombre del autor, si lo recuerdas.
5. Observa muy bien las secuencias. Luego escribe la historia sucedida a los
personajes.

ACTIVIDAD EN CASA
Desarrolla las siguientes actividades con
la ayuda de tu familia.

1) Consulta la biografía de los hermanos Grimm ( Jacobo y Guillermo Grimm)


2) CONSULTA:
¿Cómo se llama el que escribe textos narrativos?
¿Cómo se llama el que escribe poemas y poesías?
¿Qué nombre reciben las personas que representan obras teatrales?
3) Con la ayuda de tus padres analicen un problema que aqueja a nuestra
comunidad o ciudad y escriban una historia en la cual proponga una
solución a la problemática identificada.
4) Pídele a tus padres que te cuenten una historia antes de ir a dormir.

“Aprendizaje al alcance de todos”


Presento mi trabajo al profesor para que evalúe el momento
C
¡Vas muy bien!

¡SEAMOS CREATIVOS!

1) Lee el cuento asignado por sugerido por tu profesor y resuelve la actividad.


sugerida.

2) PROYECTO LITERARIO: Elabora un cuento, teniendo en cuenta los siguientes


pasos:

Inventa un titulo
Imagina al protagonista y a los personajes secundarios.
Imagina el tiempo y el lugar donde desarrolla la historia.
Inventa el inicio, el problema y un final triste, feliz o cómico.

“Aprendizaje al alcance de todos”


“Felicitaciones puedes continuar con la guía Nº2”

“Aprendizaje al alcance de todos”

También podría gustarte