Está en la página 1de 191

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Implementación de un sistema fotovoltaico aislado para la


electrificación de las estaciones base celular de la empresa
Viettel Perú S.A.C, en zonas rurales de la provincia de
Huancayo, 2019

López Huayta, Yuttmen Roberto

Huancayo
2019

Esta obra está bajo licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

TESIS
__________________________________________________________________

“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
FOTOVOLTAICO AISLADO PARA LA
ELECTRIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES BASE
CELULAR DE LA EMPRESA VIETTEL PERÚ S.A.C,
EN ZONAS RURALES DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO, 2019”
__________________________________________________________________

Código CTI : 0303 Energía


0303 0007 Sistema de energía solar fotovoltaica para uso
Doméstico y productivo.

Código UNESCO : 3322 Tecnología Energética


3322.05 Fuentes no Convencionales de Energía

Bach. LÓPEZ HUAYTA, Yuttmen Roberto


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO ELECTRICISTA

HUANCAYO – PERÚ
2019
ASESOR

Dr. Bartolomé Sáenz Loayza


DEDICATORIA
A mis padres Roberto y Julia, por su constante
apoyo durante toda mi carrera universitaria,
por sus palabras de aliento y por la confianza
que depositaron en mí.

A mis hermanas por inculcarme valores, por


sus consejos, su apoyo incondicional y por
enseñarme que con esfuerzo y perseverancia
cualquier meta trazada es posible.
AGRADECIMIENTOS
A mi alma mater la UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ y a
los catedráticos, por el conocimiento y la
experiencia brindada, en mi formación como
profesional.

A mis familiares y amigos con los cuales


compartí momentos únicos que siempre
quedaran guardados en mi memoria.
1

ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................................................. 4
ABSTRACT ............................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................... 8
1.1. Caracterización del Problema .......................................................................................... 8
1.2. Formulación del problema ............................................................................................... 9
1.2.1. Problema general ...................................................................................................... 9
1.2.2. Problemas Específicos .............................................................................................. 9
1.3. Objetivos de investigación............................................................................................. 10
1.3.1. Objetivo general: ..................................................................................................... 10
1.3.4. Objetivos específicos: ............................................................................................. 10
1.4. Justificación del Estudio ................................................................................................ 10
1.4.1. Justificación Teórica ............................................................................................... 10
1.4.2. Justificación Metodológica ..................................................................................... 11
1.4.3. Justificación Social ................................................................................................. 11
1.5. Limitaciones de estudio ................................................................................................. 12
CAPITULO II
2.1. Antecedentes .................................................................................................................. 13
2.1.1. Antecedentes Internacionales .................................................................................. 13
2.1.2. Antecedentes Nacionales ........................................................................................ 16
2.2. Bases Teóricas ............................................................................................................... 20
2.2.1. Estación Base Celular ............................................................................................ 20
2.2.2. Funciones de la BTS: .............................................................................................. 20
2.2.3. Tipos De Estaciones Base ....................................................................................... 21
2.2.4. Elementos Que Conforman Una Estación Base Celular ........................................ 21
2.2.5. Energía Solar ........................................................................................................... 25
2.2.6. La Radiación Solar .................................................................................................. 25
2.2.7. El efecto fotovoltaico .............................................................................................. 26
2.2.8 Células fotovoltaicas ................................................................................................ 27
2.2.9. Sistemas Fotovoltaicos............................................................................................ 29
2

2.2.10. Componentes De Sistema Fotovoltaico ................................................................ 32


2.3. Hipótesis ........................................................................................................................ 36
2.3.1. Hipótesis General .................................................................................................... 36
2.3.2. Hipótesis específica ................................................................................................ 36
2.4. Variables ........................................................................................................................ 36
2.5. Operacionalización de variables .................................................................................... 36
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................ 38
3.1. Tipo de investigación..................................................................................................... 38
3.2. Nivel de investigación ................................................................................................... 38
3.3. Método de investigación ................................................................................................ 38
3.4. Población y muestra....................................................................................................... 39
3.4.1 Población.................................................................................................................. 39
3.4.2 Muestra .................................................................................................................... 39
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................................... 39
3.6. Procedimiento de recolección de datos ......................................................................... 40
3.6.1 Recopilación de datos de radiación solar ................................................................. 41
3.6.2 Dimensionamiento y disposición de los paneles solares ......................................... 49
3.6.3. Selección de la capacidad del inversor ................................................................... 50
3.6.4. Dimensionamiento del banco de baterias ............................................................... 50
3.6.5. Selección del regulador de carga ............................................................................ 50
3.6.6. Dimensionamiento de conductores ......................................................................... 51
3.6.7. Selección de fusibles ............................................................................................... 52
3.7. Procedimiento de análisis de resultados ........................................................................ 53
3.7.1 Procedimiento para dimensionar el sistema fotovoltaico ........................................ 53
3.7.2 Análisis económico del sistema ............................................................................... 72
3.7.2 Análisis de impacto ambiental ................................................................................. 91
3.7.3 Cronograma del sistema fotovoltaico ...................................................................... 96
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 97
4.1. Presentación de datos y resultados ................................................................................ 97
4.1.1. Datos utilizados para la investigación..................................................................... 97
4.1.2. Resultados de la investigación ................................................................................ 99
3

4.2. Contrastación de hipótesis ........................................................................................... 108


4.2.1. Hipótesis general ................................................................................................... 108
4.2.2. Hipótesis especifica N°1 ....................................................................................... 108
4.2.3. Hipótesis especifica N°2 ....................................................................................... 109
4.2.3. Hipótesis especifica N°3 ....................................................................................... 109
4.3. Discusión de resultados ............................................................................................... 110
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 112
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 115
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 116
ANEXOS ................................................................................................................................ 119
4

RESUMEN

El propósito de la investigación fue determinar la influencia del diseño e implementación de


un sistema fotovoltaico aislado en la electrificación de las estaciones base celular de la
empresa Viettel Perú S.A.C, en las zonas rurales de la provincia de Huancayo. Para realizar el
estudio se tomaron como muestra las estaciones base celular JUN 050 y JUN 091 de la
empresa Viettel. El diseño y selección de componentes del sistema fotovoltaico, se realizó
mediante el desarrollo de un modelo matemático y la simulación con el software PVsyst.

Se realizo un análisis económico mediante el cálculo de flujo de caja anual, la aplicación de


indicadores económicos como el VAN, TIR, RBC, PRI y el cálculo el costo por Kwh
producido por el sistema fotovoltaico. El análisis de impacto ambiental de realizo mediante la
aplicación de la matriz de CONESA y el cálculo de la emisión anual de C02. Los principales
resultados del análisis económico, para la estación JUN 050 son; VAN= 14089.34, TIR=12%,
RBC:1.10 y el PRI de 12 años y 11 meses; y para la estación JUN 091 son; VAN= 17040.87,
TIR=13%, RBC: 1.12 y el PRI de 12 años. Para ambos casos nos indican un impacto
económico favorable. También se realizó la comparación de tiempos de ejecución respecto a
un sistema convencional.

Para la evaluación de impacto ambiental, se hizo mediante el uso de la matriz de impacto


ambiental CONESA, de la cual se obtuvo una valoración -31.47 en la etapa de construcción
del sistema, y una valoración de -3.125 en la etapa de operación, siendo indicadores de
impactos no relevantes o moderados. Adicionalmente, se obtuvo que la emisión anual de CO2
es de 12.48 Kg/año.

De acuerdo a los resultados obtenidos de los análisis económicos, técnicos y ambientales,


realizadas en la presente tesis, se concluye que la implementación de un sistema fotovoltaico
aislado, influye positivamente en la electrificación de las estaciones base celular de la
empresa Viettel Perú S.A.C en las zonas rurales de la provincia de Huancayo.

Palabras clave: Sistema fotovoltaico, radiación solar, análisis técnico-económico, análisis de


impacto ambiental, energía eléctrica, estación base celular.
5

ABSTRACT
The purpose of the research was to determine the influence of the design and implementation
of an isolated photovoltaic system on the electrification of the cellular base stations of the
company Viettel Perú S.A.C, in the rural areas of the province of Huancayo. To carry out the
study, the cell base stations JUN 050 and JUN 091 of the company Viettel were taken as a
sample. The design and selection of components of the photovoltaic system was carried out
through the development of a mathematical model and simulation with the PVsyst software.

An economic analysis was carried out by calculating annual cash flow, applying economic
indicators such as VAN, TIR, RBC, PRI and calculating the cost per Kwh produced by the
photovoltaic system. The environmental impact analysis of I perform by applying the
CONESA matrix and calculating the annual emission of C02. The main results of the
economic analysis, for the JUN 050 station are; VAN 14089.34, TIR-12%, RBC: 1.10 and the
PRI of 12 years and 11 months; and for station JUN 091 are; VAN 17040.87, TIR-13%, RBC:
1.12 and 12-year PRI. For both cases they indicate a favorable economic impact. Execution-
time comparison was also performed against a conventional system.

For the environmental impact assessment, it was made by using the environmental impact
matrix CONESA, from which a valuation -31.47 was obtained at the construction stage of the
system, and an assessment of -3,125 at the operation stage, being indicators of non-relevant or
moderate impacts. In addition, the annual CO2 emission was obtained to be 12.48 kg/year.

According to the results obtained from the economic, technical and environmental analyses,
carried out in this explanatory, it is concluded that the implementation of an isolated
photovoltaic system, positively influences the electrification of cellular base stations Viettel
Peru S.A.C in rural areas of the province of Huancayo.

Keywords: Photovoltaic system, solar radiation, technical-economic analysis, environmental


impact analysis, electrical energy, cellular base station.
6

INTRODUCCIÓN

Según la Subgerencia de Análisis Regulatorio - OSIPTEL, actualmente en el Perú, existe


una brecha de implementación de infraestructuras de estaciones base celular de 17585
para el año 2021. Ante este atractivo mercado y la necesidad de incrementar las redes de
telefonía móvil a nivel nacional, cada vez existe una mayor competencia entre las
empresas de telecomunicaciones, por incrementar su cobertura en territorio nacional y la
captación de nuevos usuarios. En las zonas rurales de la provincia de Huancayo existen
operadoras donde no tienen cobertura de telefonía móvil, lo cual es el caso de la empresa
Viettel Perú S.A.C. y es por ello que actualmente se encuentran en el proceso de
implementar infraestructuras de estaciones base celular, para cubrir la demanda en todas
estas zonas.

Una de las principales dificultades que tienen las empresas de telecomunicaciones en


general, es la energización de sus estaciones base celular, ya que en su mayoría se
encuentran en zonas remotas, con difícil acceso y con una geografía accidentada, lo cual
genera dificultades técnicas, ambientales, sociales y económicas al momento de su
ejecución. Ante esta problemática y viendo la necesidad que tiene la empresa Viettel
por tener una mayor cobertura en la provincia de Huancayo, se plantea la alternativa del
uso de la energía solar como fuente para la electrificación de las estaciones base celular y
su influencia respecto a un sistema convencional.

En el capítulo 1 se plantea y formula la a problemática que motiva a realizar nuestra


investigación, se establecen nuestros objetivos, se identifica la justificación de la
investigación y la determinación de las limitaciones que presentamos al realizar la tesis.

En el capítulo 2 se presenta el marco teórico, donde se mencionan los antecedentes


nacionales e internacionales que sirvieron como sustento y como base para nuestro
desarrollo de investigación. También damos a conocer las bases teóricas,
fundamentalmente orientados a conocer los componentes principales de las estaciones
base celular, su funcionamiento, sus tipos y principales características. Sé mencionan los
conceptos de la energía solar, el proceso de conversión de energía solar a energía
eléctrica, los tipos de sistemas fotovoltaicos, y los componentes principales de un sistema
7

fotovoltaico aislado. Finalmente, en esta sección se presenta nuestra hipótesis y el cuadro


de operacionalización de variables.

En el capítulo 3 se presenta nuestra metodología de investigación, que contiene el tipo de


investigación, nuestra población y selección de muestra, y las técnicas e instrumentos de
recolección de datos. En el procedimiento de recolección de datos se indica las fuentes de
consulta para la determinación de la radiación solar en nuestra zona de estudio, estas son:
la base de datos de la NASA, el mapa de energía solar del Perú - Senamhi y el desarrollo
del método de Bristow Campbell (Estimación de Incidencia de radiación solar). Así
mismo, se muestra la metodología propuesta para el diseño y selección de componentes
de nuestro sistema fotovoltaico aislado. En el procedimiento de análisis de resultados se
presentan los datos de consumo de energía diario que necesitan nuestras estaciones base
celular, así como la potencia total instalada en estos, y según estos datos realizamos el
dimensionamiento de nuestro sistema fotovoltaico aislado y la selección de componentes.
Posteriormente realizamos un análisis económico mediante el cálculo de flujo de caja
anual, ingresos o ahorros que se produce, el presupuesto requerido para su
implementación y el desarrollo de indicadores económicos como el VAN, TIR, RBC, PRI
y el costo por Kwh producido. Así mismo para la evaluación de impacto ambiental y lo
positivo que resulta para el ambiente respecto a un sistema convencional, aplicamos la
matriz de impacto ambiental de CONESA con el fin de cuantificar los impactos,
adicionalmente se calculo la emisión de CO2 para ambos sistemas y observar las
diferencias entre ambos. Por último, en este capítulo se desarrolló un cronograma de obra
para nuestro sistema fotovoltaico, utilizando el diagrama de Gantt y se compararon
tiempos de ejecución con respecto a los de un sistema de redes convencional.

En el capitulo 4 se presentan los principales resultados de nuestra investigación, con los


cual se procede a hacer la contrastación de la hipótesis planteada. Por último, se detallan
las conclusiones y recomendaciones, sobre la influencia positiva que genera la
implementación de un sistema fotovoltaico aislado en la electrificación de las estaciones
base celular.
8

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Caracterización del Problema


En la actualidad las empresas de telecomunicaciones en el Perú están en constante
ampliación de la cobertura de sus señales telefónicas y en constante competencia, ya que
según la gerencia de políticas regulatorias y competencias de OSIPTEL hay una brecha
de implementar 17,585 estaciones base celular al 2021 en todo el Perú, lo que lo hace un
mercado muy atractivo para las empresas de telecomunicaciones. Es por eso que la
empresa Viettel Perú S.A.C viene incrementando la instalación de sus estaciones base
celular, en todos los departamentos, con la finalidad de ampliar la cobertura de su señal
para poder tener una mayor demanda de clientes.

Las estaciones base celular ya sean proyectadas o instaladas, en la provincia de


Huancayo del departamento de Junín, generalmente se encuentran ubicadas en zonas de
difícil acceso, con una topografía del terreno muy accidentado ,distantes de las redes de
energía eléctrica en media tensión, y en gran parte a altitudes mayores a los 3000 msnm,
por lo que vienen a ser causales de los problemas en cuestiones de costos y de tiempos de
ejecución; todos los trabajos que implican realizar un sistema de redes en media tensión,
para la energización de estas estaciones base. Asimismo, se presentan casos donde el
recorrido de estas redes en media tensión afecta terrenos cultivos o zonas forestales;
teniendo un impacto negativo a nivel ambiental.

El estudio técnico se concentrará en el diseño de un sistema fotovoltaico para la


electrificación de las estaciones de telecomunicaciones, llamadas también radio bases de
comunicación en lugares rurales de la provincia de Huancayo-Junín. El trabajo
proporcionará una evaluación económica teniendo en cuenta los ahorros de operación y
mantenimiento generados por los sistemas fotovoltaicos en comparación con los
9

comercializados por Electrocentro S.A. y obviamente también evaluando el costo del


kWh para las dos tecnologías. Del mismo modo, el uso de energía no convencional
representará en beneficio del medio ambiente debido a la reducción de emisiones dióxido
de carbono.

Entonces, visto las características de la situación, la presente tesis tiene como finalidad
proponer una alternativa de fuente de energía, mediante el diseño e implementación de un
sistema fotovoltaico aislado, para abastecer las estaciones base celular, con un menor
costo de operación y mantenimiento, menor tiempo de ejecución y un menor impacto
ambiental. De esta manera también se puede ampliar la cobertura de la señal telefónica a
lugares donde aún no llegan las redes de energía convencionales.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general
¿De qué manera el diseño e implementación de un sistema fotovoltaico aislado
favorece a la electrificación de las estaciones base celular de la empresa Viettel
Perú S.A.C, en las zonas rurales de la provincia de Huancayo?

1.2.2. Problemas Específicos

• ¿Implementar un sistema fotovoltaico, puede reducir los tiempos de ejecución,


en la electrificación de las estaciones base celular de la empresa Viettel Perú
S.A.C, en las zonas rurales de la provincia de Huancayo?

• ¿La implementación de un sistema fotovoltaico para la electrificación de las


estaciones base celular de la empresa Viettel Perú S.A.C, en las zonas rurales de la
provincia de Huancayo, es económicamente favorable?

• ¿Cuál será el presupuesto requerido para implementar un sistema fotovoltaico


para la electrificación de las estaciones base celular de la empresa Viettel Perú
S.A.C, en las zonas rurales de la provincia de Huancayo?
10

1.3. Objetivos de investigación


1.3.1. Objetivo general:
Determinar la influencia del diseño e implementación de un sistema fotovoltaico
aislado en la electrificación de las estaciones base celular de la empresa Viettel
Perú S.A.C, en las zonas rurales de la provincia de Huancayo.

1.3.4. Objetivos específicos:

• Determinar si un sistema fotovoltaico reduce los tiempos de ejecución en la


electrificación de las estaciones base celular de la empresa Viettel Perú S.A.C, en
las zonas rurales de la provincia de Huancayo.

• Determinar si la implementación de un sistema fotovoltaico para la


electrificación las estaciones base celular de la empresa Viettel Perú S.A.C, en las
zonas rurales de la Provincia de Huancayo, es favorable económicamente.

• Estimar el presupuesto requerido para implementar un sistema fotovoltaico


para la electrificación de las estaciones base celular de la empresa Viettel Perú
S.A.C, en las zonas rurales de la provincia de Huancayo.

1.4. Justificación del Estudio

1.4.1. Justificación Teórica

El propósito de este proyecto es proponer un sistema fotovoltaico como


innovación tecnológica para abastecer de energía eléctrica las estaciones base
celular, disminuyendo los costos y tiempos de ejecución requeridos, respecto a la
ejecución de un sistema de redes en media tensión.

Para demostrar nuestra hipótesis se realizarán análisis comparativos de tiempos y


costos de ejecución, entre el sistema fotovoltaico propuesto y el sistema
convencional mediante ampliaciones de redes en media tensión. Uno de los
11

principales logros de la tesis podría ser el abaratamiento en costos de materiales y


reducción de tiempos de ejecución, generando un menor impacto ambiental en la
instalación de futuras estaciones bases celular en las zonas rurales de la provincia
de Huancayo.

1.4.2. Justificación Metodológica

Existe información fidedigna recabada de diversos proyectos del sector industrial,


a nivel mundial, que demuestran que el uso de la energía solar como fuente de
generación de electricidad contribuye positivamente en muchos aspectos,
pudiendo mencionar el impacto ambiental y económico como los principales. De
allí nace la inquietud de realizar el estudio.

Se presenta un modelo de diseño de sistema fotovoltaico que se aplicara a las


estaciones base celular en las zonas rurales de la provincia de Huancayo, el cual
podrá ser replicado en las empresas de telecomunicaciones ya sea en Junín o en
otras partes del país.

1.4.3. Justificación Social

En la actualidad la telefonía móvil, y el acceso a internet se han convertido en


elementos cotidianos e indispensables en el desarrollo de una población, y a pesar
de que las empresas de telecomunicaciones tengan planeado expandir su cobertura
hacia las zonas rurales, presentan muchas dificultades debido a que generalmente
las zonas de ubicación de las estaciones base de telecomunicaciones se encuentran
en las partes más elevadas, con difícil acceso y con una geografía accidentada.

Generalmente las redes de distribución eléctrica convencionales no llegan a estas


zonas, es por ello que al implementar una fuente de energía no convencional para
energizar estas estaciones, permite el acceso a la telefonía móvil de las zonas
rurales, mejorando la calidad de vida de los pobladores, el desarrollo económico y
el acceso a información.
12

1.5. Limitaciones de estudio

Las limitaciones que se presentaron en el desarrollo de la presente investigación fueron:

• El tiempo, debido al acceso difícil y la lejanía de las zonas donde se ubican las
estaciones base celular, debido a ello solo se tomaron como muestra 2 principales
estaciones base celular, instaladas en el valle del Mantaro.

• El presupuesto para adquirir instrumentos de medición de radiación solar, debido


al alto costo de compra o alquiler, tanto en el mercado local como nacional.

• Los datos de radiación solar se limitaron a datos obtenidos de la base de datos de


la NASA, el mapa nacional solar de SENAMHI y el desarrollo del método de
bristow campell.
13

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes Internacionales

Ortiz Fustillos, Samuel, L., & Puma Caiza, D. (2018), en la tesis de grado
“EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE RADIO
BASES REMOTAS DE CNT” establecen que: “el estudio técnico presenta una
metodología para el diseño de sistemas fotovoltaicos para la electrificación de las
estaciones de telecomunicaciones en lugares remotos del Ecuador, reemplazando
a los grupos electrógenos actualmente utilizados como respaldo en cada
sitio”(p.12).El estudio fue realizado con el propósito de hacer una evaluación
económica y comprobar si realmente es real, el ahorro de operación y
mantenimiento generados por los sistemas fotovoltaicos en comparación con los
grupos electrógenos.

Los resultados obtenidos por dichos autores demuestran que el uso de sistemas
fotovoltaicos es económicamente más conveniente que los grupos electrógenos,
cuando son usados para alimentar a las estaciones bases remotas. Así mismo,
obtuvieron que el costo promedio de 0,15 USD/kWh y el cual comparado con lo
de la energía generada por los grupos electrógenos resultó ser en promedio de
0,30 USD/kWh menor. Además, es conocido que dicha tecnología tiene un
impacto favorable en la protección del medio ambiente, siendo la reducción de
emisiones del orden de 2.63 kg de CO2 por cada litro de combustible usado.
14

Cardozo Sarmiento, D., & Sánchez Mojica, K. (2017), en su artículo científico


“DISEÑO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO PARA LA
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESCUELAS RURALES DE
NORTE DE SANTANDER”, define a la energía solar y expresa que:

Es el inicio de toda energía renovable. La naturaleza se mueve con ella, y origina


las distintas energías renovables, la hidráulica, la eólica y otras. Transformar la
energía solar en energía eléctrica por medio de la conversión fotovoltaica otorga
simplicidad y confiabilidad. La fuente primaria de estos sistemas es excesiva y
gratis, la radiación solar en términos humanos es interminable. Otra ventaja de los
sistemas fotovoltaicos es su variabilidad, empleándose desde mili vatios hasta
megavatios de capacidad, y su instalación es rápida, su vida útil es saliente, sin
partes móviles y mantenimiento pequeño. En la parte ambiental, estos sistemas
fotovoltaicos no generan combustión o gases nocivos, sin ruidos.

Además, indican que:

En Colombia la distribución eléctrica es centralizada, y llevar la red a


regiones remotas es costoso, las poblaciones se están extendiendo y no se
puede financiar por adelantado derechos de acometida y a pesar de que
han iniciado programas para electrificar zonas rurales, el progreso es lento,
debido a que no hay unidad política para mejorar la calidad de vida esas
zonas. (p.51)

Muños Abelairas, S. (2016), en la tesis “DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN


FOTOVOLTAICA PARA UNA ESTACIÓN BASE EN TERUEL, ESPAÑA”,
hace ver que las telecomunicaciones móviles requieren de estaciones base, lo que
permitirá que millones de dichos equipos se hallarán en funcionamiento 24 horas,
365 días al año, esto a nivel mundial. La misma que implica una cantidad
importante de gases de efecto invernadero, emitidos por la utilización de grupos
electrógenos, a la atmósfera. Muños (2016) menciona que, debido a la
importancia de las telecomunicaciones en la economía mundial, su contribución
total de gases de efecto invernadero llegará al 2.3% del total mundial en 2020
según la Unión Internacional de las Telecomunicaciones.

Además, cita que:


15

El diseño de una instalación fotovoltaica aislada para una estación base de


telecomunicaciones, queda totalmente enmarcado en esta preocupación y
conciencia medioambiental, y es un pequeño ejemplo de que otro modelo
energético es posible, sin por ello frenar el desarrollo de la sociedad. Se ha
llevado a cabo bajo un deseo personal de que, en un futuro no lejano, entre
los efectos colaterales derivados del avance de la tecnología, ya sea desde
la más cotidiana a la más puntera, de la industria y de otros servicios, no se
encuentre el de que el hombre es parte activa en el cambio climático. Para
que esto sea posible parece necesaria la descentralización de la generación
de la energía, caminando en el futuro hacia el autoabastecimiento por
medio de fuentes de energía verdes y autóctonas. (p.72)

Galvis Villamizar, D., & Eugenio Vargas, L (2016), en la tesis de grado


“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ENERGÍA SOLAR
FOTOVOLTAICO COMO ESTRATEGIA DE ENERGIZACIÓN PARA EL
CONJUNTO RESIDENCIAL EL LIMONAR EN EL MUNICIPIO DE LOS
PATIOS, NORTE DE SANTANDER”, hacen mención que en la urbanización el
limonar del Municipio de Los Patios, Departamento de Norte de Santander en
Colombia, se presentan costos elevados en servicios de energía eléctrica, por lo
cual unos de los propósitos de la investigación fue la reducción de costos en el
pago de energía eléctrica mediante la implementación de un sistema solar
fotovoltaico. Se hicieron estudios de coste-beneficio, cálculos de la demanda
máxima que requiere la urbanización el limonar y por último los cálculos para la
implementación de los kits de paneles solares por vivienda.

El autor concluye que estas formas de suministro de energía renovable son viables
en términos económicos, técnicos y ambientales, y debido a estos beneficios tiene
una aprobación del 82 % de personas de la urbanización el limonar.
16

Chávez Guerrero, M. (2012), en la tesis de grado “PROYECTO DE


FACTIBILIDAD PARA USO DE PANELES SOLARES EN GENERACIÓN
FOTOVOLTAICA DE ELECTRICIDAD EN EL COMPLEJO
HABITACIONAL SAN ANTONIO DE RIOBAMBA”, establece que la
implementación de paneles solares fotovoltaicos es muy rentable, debido a que la
captación de la energía solar no es difícil, a su vez resulta ser que el
mantenimiento del sistema fotovoltaico es básico y además que es una manera
ecológica de generación de energía debido a que “reduce aproximadamente 1kg
de CO2/Kwh generado con la quema de combustibles en la generación
térmica”(Chávez, 2012, p.97).

Otra de las ventajas que indica, es que la implementación del sistema de


generación fotovoltaico a largo plazo recupera la inversión hecha, evitándose,
además, los cortes imprevistos de energía por parte de la empresa eléctrica, por lo
que la calidad de servicio eléctrico será mejor de lo que se tiene actualmente y,
además, porque el sistema está perfectamente diseñado en función de la carga
pico.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Lossio Guayama, L. (2018). En la tesis de grado “DISEÑO DE UN SISTEMA


SOLAR FOTOVOLTAICO AISLADO PARA SUMINISTRAR DE ENERGÍA
ELÉCTRICA AL CASERÍO SEÑOR DE LA HUMILDAD DISTRITO DE
INCAHUASI – LAMBAYEQUE”, hace mención que se está dando mayor
importancia al uso de las energías limpias, por ser menos contaminantes que las
energías convencionales. Siendo este tipo de energía, una de las energías más
utilizadas en la actualidad, la misma que permite generar energía eléctrica a ser
usado en zonas alejadas de los centros poblados que no disponen de redes
eléctricas convencionales. Además de ser no contaminantes y las llamadas
“Energías Limpias”. Por lo que, el autor hizo los cálculos de generación de
energía en base a la carga que depende de la población y que a su vez sirve como
diseño para el equipamiento requerido, usando “células solares”.
17

Rojas Abellaneda, N. (2018), en la tesis de grado “ESTUDIO DE VIABILIDAD


TÉCNICO ECONÓMICO DE UN SISTEMA DE BOMBEO FOTOVOLTAICO
PARA EL RIEGO DE CULTIVO DE PLÁTANO EN EL ASENTAMIENTO
HUMANO EL YUCAL II DISTRITO DE MARCAVELICA-SULLANA-
PIURA”. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. Ingeniero
Mecánico Electricista; establece la viabilidad técnica y económica de un sistema
de bombeo fotovoltaico para el riego de cultivo de plátano en el asentamiento
humano el Yucal II en el distrito de Marcavelica perteneciente a la provincia de
Sullana en Piura, debido a que no existe tendido de red eléctrica por lo que el agua
necesaria para el cultivo de 5 hectáreas de plátano se bombea utilizando una
motobomba de 33 HP, pero las consecuencias de ello son el alto costo del
combustible, así como el transporte y mantenimiento. Las técnicas usadas para
recopilar la información fueron: la observación directa, el análisis documental y la
entrevista no estructurada. Se obtuvo que el volumen de agua para 5 días que es el
ciclo de riego por cada hectárea es de: 138 875 L.

Se obtuvieron datos estadísticos brindados por la página de la NASA, software


NASTEC y del atlas del SENAMHI, en donde se tomó el nivel de radiación solar
más bajo 5,13 kWh/m2/día. El sistema eléctrico de bombeo fotovoltaico
compuesta por 14 paneles fotovoltaicos de SIMAX de 190 Wp, 01 bomba
superficial LORENTZ PS2- 4000 CS-F42-10-1. El presupuesto referencial del
sistema de bombeo fotovoltaico es de S/. 63 350,70. En el análisis Viabilidad del
proyecto en la cual se obtuvo un VAN de S/. 4 488,94 a una tasa del 15 % para un
horizonte de 20 años con una TIR de 16 %, lo que hace viable económicamente
nuestro proyecto. El tiempo de retorno de la inversión es de 5 años y 6 meses.

Portugal Chalco, I. (Arequipa-2018), en la tesis de grado “PROPUESTA DE


SISTEMA FOTOVOLTAICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA VIVIENDAS
DOMICILIARIAS EN LA CIUDAD DE AREQUIPA”. Universidad Continental,
Arequipa. Ingeniero Electricista; hace mención que el Perú es un país privilegiado
en cuestiones de radiación solar directa, pero lamentablemente no es aprovechado
en todo su potencial. En Arequipa la radiación es mayor a 6 Kwh/día, el cual debe
18

ser aprovechado mediante la implementación del sistema fotovoltaico para la


energización de los hogares. Se realizaron estudios para determinar el consumo de
Kw/h consumido por tipo de vivienda y de acuerdo a esto se dimensiono los
componentes del sistema solar fotovoltaico.

Según los estudios hechos concluyen que el sistema fotovoltaico es rentable


económicamente a partir de los 5.4 años, teniendo un aproximado de 15 años de
ahorro de dinero, por consumo de energía eléctrica. Así también hacen mención
que la implementación de estos sistemas contribuye en la reducción de la
contaminación ambiental.

Tejada Eguiluz, M.(2017), en la tesis de maestría “ANÁLISIS DE LAS


PRINCIPALES CAUSAS QUE ORIGINAN LOS ATRASOS EN LAS OBRAS
PARA ESTACIONES BASE CELULAR TIPO GREEN FIELD”. Universidad
Peruana De Ciencias Aplicadas, Lima. Maestra en Dirección de la Construcción;
nos da a conocer que todo proyecto de construcción las “Estaciones Base
Celulares” presentan dificultades durante la ejecución de la obra, las cuales
pueden ser previstas antes del inicio del proyecto o controladas mientras se
desarrollan los trabajos, a excepción de aquellos acontecimientos (climáticos entre
otros) que escapan del manejo del hombre. En este tipo de obras se tienen
problemas recurrentes que impiden el desarrollo normal del proyecto y esto se
debe en su mayoría a la falta de acción por parte del ejecutor frente a ellas.

La metodología utilizada fue la investigación de campo debido a que se buscaba


identificar los problemas que aquejan a las estaciones tipo Green Field, por lo cual
se realizó la recolección y análisis de datos directos de la realidad. El estudio
consistió en recoger la información de la cantidad de recursos utilizados para
construirlas 6 estaciones. Los medios de obtención de la información fueron:
reportes diarios, informes semanales del contratista, reportes de obra de la
supervisión, cuadernos de obra, entre otros. Al final del estudio llegaron a
conclusiones como:
19

• La principal causa del atraso en la ejecución de las obras de este tipo, es la


realización de la planificación sin el suficiente conocimiento del entorno general
del proyecto, como por ejemplo las condiciones geográficas.
• Los inconvenientes durante la construcción que generan mayor impacto en el
atraso de las obras son: el acarreo de materiales, una deficiente logística de la
empresa contratista y los problemas que pueden existir con la población y/o con el
propietario.
• Una inadecuada gestión y falta de control en el acarreo de materiales y equipos
puede significar el sacrificio de la rentabilidad del proyecto o pérdidas
significativas para la empresa contratista.

Enríquez Fuertes, E. (2013), en la tesis de grado “DISEÑO Y CÁLCULO DE


UN SISTEMA FOTOVOLTAICO AUTÓNOMO”. Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima. Ingeniero Electricista; plantea el diseño y cálculo de un sistema
de generación de energía eléctrica de tipo fotovoltaico aislado de la red.
Específicamente ha diseñado el sistema fotovoltaico para brindar energía a una
posta médica ubicada en la localidad de Tocota capital del distrito de Huanuhuanu
que pertenece a la provincia de Caravelí en el departamento de Arequipa.

El autor corroboró que la zona del proyecto recibe una radiación entre 4.5 a 7.5
Kwh/m2 que permitirá la instalación del sistema fotovoltaico, para ello el autor
hace una propuesta para dicho distrito alejado 38 Km del “sistema eléctrico
interconectado nacional”. Concluye el autor, proponiendo el requerimiento de “14
paneles solares de 280Wp, unos reguladores de carga de 80 A, un inversor de 48
V y 5000 W, 7 estructuras con capacidad para 2 módulos, y un banco de baterías
estacionarias con capacidad total de 1450 Ah” (Enriquez,2013, p.85).

Vergara Prado, J. (2009), en su informe de experiencia profesional


“DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS Y
SELECCIÓN DE COMPONENTES PRINCIPALES”, explica:
20

Un método sencillo, práctico y eficaz de dimensionamiento, para


pequeños y medianos sistemas, basado en el balance energético de la
cantidad de electricidad. De manera equivalente señala los criterios
básicos sustentada en las características técnicas de calidades y
capacidades que se debe tener en cuenta para seleccionar
adecuadamente los componentes principales de un sistema FV,
componentes como son los paneles solares, baterías, controladores e
inversores. (Vergara,2009, p.4)

También describe sistemas implementados y operativos desde hace más de 6 años,


demostrando así la validez del método que caracteriza.
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Estación Base Celular

Tal como indica Villanueva (2010) una BTS (Base Tranceiver Station), realiza la
interconexión de RF a los terminales celulares, transmite información entre la
celda y la estación de control y conmutación, monitorea la comunicación de los
usuarios pertenecientes a una red de telecomunicación.

2.2.2. Funciones de la BTS:

Las funciones de BTS indicados por Villanueva (2010) son:


• Gestionar los canales de radio.
• Verificación de canales libres, y envió de información de estos hacia la
BSC.
• Temporización de bloques BCCH/CCCH. Edición de mensaje de aviso.
• Localización de accesos al sistema por parte de los móviles.
• Determinación del avance de temporización que hay que utilizar para una
comunicación móvil.
• Verificaciones de intensidad de campo y calidad de las señales recibidas y
enviadas de los móviles.
• Construcción de los mensajes de aviso a partir de la información recibida
desde la BSC.
21

• Detección de acceso por traspaso de un móvil, y comprobación de la


identificación de referencia de este traspaso de acuerdo con la información
recibida desde la BSC.
• Encriptación de la información de señalización y tráfico.

2.2.3. Tipos De Estaciones Base

2.2.3.1. Greenfield
Rojas (2012) refiere que son estaciones base celulares que se construyen
generalmente fuera del área urbana tratando de ser ubicados en cerros de
regular altura para que pueda tener alcance de cobertura; según la altura
del cerro donde se construye para montar la estructura metálica
dependerá del tamaño y el tipo de estructura metálica que se instalará en
dicho lugar.

2.2.3.2. Rooftop
Las estaciones celulares tipo Rooftop generalmente sobre azoteas de
edificios elevados ubican en áreas urbanas; según la altura del edificio,
área de construcción disponible y la necesidad de cobertura dependerá el
tipo de estructura metálica que se instalará en dicho lugar (Rojas, 2012).

2.2.4. Elementos Que Conforman Una Estación Base Celular

2.2.4.1. Plataforma de equipos


Está conformada por una plataforma metálica de varias posiciones
donde se instalan los gabinetes de telecomunicaciones (BTS), Energía
(Rectificador) y Transmisiones (Gabinete A/A). Cuenta con una
escalerilla horizontal posterior a los equipos que sirve para
interconectar los equipos mencionados y las antenas instaladas en las
estructuras metálicas (Osorio, 2013).
22

2.2.4.2. BTS (Base Transceiver Station)


Gabinete de telecomunicaciones que alberga los
transmisores/receptores (TRX) necesarios para brindar servicio a la
celda.
Osorio (2013) refiere que dependiendo de la capacidad de la celda se
pueden implementar entre uno a tres gabinetes (1 master + 2 slaves),
opera con energía -48VDC por lo que requiere de un rectificador de
energía AC para brindar servicio.

2.2.4.3. Rectificador de Energía


Gabinete con dos divisiones en su interior: la parte superior conocido
como Power Core, donde se ubican los módulos rectificadores que
convierten energía AC en DC, “dependiendo de la capacidad de la
celda se pueden configurar varios módulos rectificadores hasta
cumplir con la potencia necesaria para alimentar con energía DC a las
TRX del Gabinete BTS y el equipo Microondas
(MW)”(Osorio,2013,p.91); en la parte inferior del gabinete
rectificador se ubican los bancos de baterías, que brindan autonomía a
la estación para seguir operando en la ausencia de energía AC, esta
sección también es configurable dependiendo de la capacidad de la
celda y el tiempo de autonomía que se quiera brindar.

2.2.4.4. Gabinete de Transmisiones


Gabinete raqueable con aire acondicionado cuando se instala en
exteriores (outdoor), alberga los equipos de transmisiones que
requiere protección de las condiciones externas (IDU - lnDoor Unit).

Los equipos instalados en el gabinete de transmisión son alimentados


por energía -48 VDC, brindado por el rectificador por medio de un
PDB (Distribuidor de Energía, arreglo de llaves termomagnéticas)
incluido en el gabinete mencionado (Osorio, 2013). Podemos
23

encontrar instalados las IDU's correspondientes a los links:


Microondas y/o Satelital

2.2.4.5. Sistema Radiante


Osorio (2013) refiere que son equipos que son cableados e instalados
en torres o mástiles, que brindan comunicación entre los equipos
móviles de los usuarios y la BTS por medio de ondas de
radiofrecuencia (RF). Se pueden configurar en sectores y dividir según
las frecuencias de operación; por ejemplo: una estación con tres
sectores en frecuencia 1900MHz o una estación con 2 sectores de
1900MHZ y 3 sectores de 850MHz. Dependiendo del estudio de
campo realizado y el alcance del servicio a brindar, pueden estar
compuestos de las siguientes partes:

Antenas de Radiofrecuencia: Antenas que trabajan en la frecuencia


según concesión del operador. Por su configuración de puertos pueden
ser antenas: single (un puerto), xpol (dos puertos), quad (cuatro
puertos), hexa (seis puertos)
Por la banda de operación pueden ser: single band (una frecuencia)
dual band (dos frecuencias), tri band (tres frecuencias) o cuatri band
(cuatros frecuencias)
Cada sector tiene una configuración singular en azimuth y tilt
(elevación), los mismos que son definidos según estudio de campo
realizado previamente a la zona a dar servicio.
Generalmente se implementan a tope de torre o mástil para ganar
altura y brindar mejor cobertura.

Feeder: Guía de onda que brinda comunicación entre la BTS y las


Antenas RF. Dependiendo de la altura de implementación para las
Antenas RF, este cable puede ser de varios calibres:
Feeder de½" : empleado para alturas hasta 18mts
Feeder de 7/8”: empleado para alturas entre 21mts y 30mts .
24

Feeder de 1 ¼" : empleado para alturas entre 42mts y 72mts .


Feeder de 1 5/8" : empleado para alturas mayores a 72mts

2.2.4.6. Link de Transmisión


El canal de transmisión puede darse de varias maneras, como se
enumeran las siguientes:
Link MW: corresponde a un análisis de factibilidad para ejecutar
dicha implementación; donde se indica la existencia de la Línea de
Vista, facilidades tanto técnicas como estructurales para la correcta
implementación.
Link Satelital: conexión directa a BSC por medio del rebote satelital,
esta solución se emplea en lugares alejados y de difícil acceso, donde
un link MW no puede ser implementado ya sea por cuestiones
técnicas o sociales.
Link con FO: ahora mayormente empleado en estaciones base
Rooftop, donde el operador cuenta con presencia de fibra óptica (FO).
Generalmente empleado para estación con tecnologías 3G.

2.2.4.7. Sistema de Puesta a Tierra (SPAT)


Todo sistema de telecomunicaciones debe contar con un buen Sistema
de Puesta a Tierra, el cual debe incluir: Pozos a tierra, barras de
conexión a tierra y Sistema pararrayos Para equipos de
telecomunicaciones a brindar protección, el sistema a tierra debe
ofrecer como máximo 5  (Osorio, 2013).

2.2.4.7. Tablero de Energía


Corresponde al punto de conexión desde donde energizaremos el
rectificador para poner en operación nuestros equipos. Aparte, el
tablero de energía en una estación base concentra los diversos
interruptores para habilitar servicios secundarios dentro de la estación
base como: luminarias, tomas de corriente, etc. En sí, el tablero de
25

energía es el punto de interconexión eléctrica entre los equipos


(rectificador) y el medidor de energía (Osorio, 2013)

2.2.5. Energía Solar

Según Méndez & Cuervo (2017), la energía solar fotovoltaica es una fuente de
energía renovable y, por tanto, inagotable, limpia que se puede aprovechar en el
mismo lugar en que se produce (auto gestionada). La sostenibilidad energética en
un futuro vendrá dada por el uso de las energías renovables.

La energía solar es obtenida mediante la captación de luz y calor emitidos por el


sol, los cuales son producidos por reacciones nucleares en el interior del mismo y
transmitidos en forma de ondas electromagnéticas a través del espacio.

La ventaja de la energía solar es que permite la generación de energía en el


mismo lugar de consumo mediante la integración arquitectónica. Así,
tienen lugar los sistemas de generación distribuida en los que se eliminen
casi por completo las pérdidas que se registran en el transporte de energía,
que en la actualidad suponen aproximadamente el 40% del total, y la
dependencia energética (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
y Minería [OSINERGMIN], 2018).

2.2.6. La Radiación Solar

La energía del sol es transmitida para nuestro planeta por medio del espacio en
forma de radiación electromagnética, al conjunto de estas se les denomina
radiación. Esa radiación está constituida de ondas electromagnéticas que poseen
frecuencias y comportamientos de onda diferentes (Osinergming, 2019).

La energía que una onda puede transmitir está asociado a su frecuencia. Mientras
mayor sea una frecuencia, mayor energía transmitirá. El comportamiento de una
onda electromagnética es inversamente proporcional a la frecuencia. En otras
palabras mientras mayor la frecuencia de onda, menor será su longitud.
26

Se distinguen dos formas de radiación solar: la radiación directa y la radiación


difusa. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin
reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda
celeste diurna, gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar
ocasionados por las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres
(Méndez & Cuervo ,2017). La radiación directa puede reflejarse y concentrarse
para su utilización, mientras que concentración de la luz difusa no es posible por
provenir de múltiples direcciones. Sin embargo, ambas radiaciones son
aprovechables.

2.2.7. El efecto fotovoltaico

Gradella (2010) refiere que el efecto fotovoltaico, es la base de los sistemas de


energía solar fotovoltaica para la producción de electricidad, consiste en la
transformación de la radiación electromagnética del sol en energía eléctrica a
través de la creación de una diferencia de potencial, y una tensión eléctrica, sobre
una célula formada por un apilamiento de materiales semiconductores. Si la célula
es conectada a dos electrodos, habrá una tensión eléctrica sobre ellos. Si existe un
medio de transmisión entre los dos electrodos, surgirá una corriente eléctrica.

Figura 1. Efecto fotovoltaico.


Recuperado de: Marcelo, G (2010). Energía solar fotovoltaica, Pág. 73.
27

El efecto fotoeléctrico ocurre en materiales metálicos y no metálicos sólidos,


líquidos o gaseosos. Ello ocasiona una eliminación de electrones, mas no es capaz
de generar una tensión eléctrica sobre el material. Gradella (2010) afirma: “El
efecto fotoeléctrico es muchas veces confundido como efecto fotovoltaico, aunque
estén relacionados, son fenómenos diferentes” (p.74).

2.2.8 Células fotovoltaicas

Los paneles de células solares para la generación de energía incluyen celdas


solares, donde la conversión de la energía de la luz (fotones) en electricidad
(electrones en movimiento) se lleva a cabo, utilizando las propiedades de los
materiales semiconductores.

Dichas celdas están formadas por dispositivos de tipo diodo que consisten en
materiales semiconductores, en los cuales se crea artificialmente un campo
eléctrico estable (mediante una unión p-n), que al recibir la radiación solar, se
excita y causa los saltos de electrones, generando una pequeña diferencia de
potencial en sus extremos (Chávez, 2012).

La celda tiene dos terminales: la cara está expuesta a la luz, tiene una red metálica
muy fina (plata y / o aluminio), que recoge los electrones fotogenerados. Esta
capa corresponde al terminal negativo. El otro lado tiene una capa metálica,
generalmente de aluminio, corresponde al terminal positivo debido a que las
cargas positivas se acumulan en él. (Chávez, 2012, p.31)

La celda también está recubierta por una delgada capa anti reflectante con el
propósito de reducir las pérdidas por reflexión. Pueden producir amperajes a una
tensión de 0.46 a 0.48 V, luego las celdas se acoplan en serie sobre los paneles
fotovoltaicos para conseguir un voltaje adecuado según el tipo de aplicación
(Chávez, 2012).
28

2.2.8.1 Tipos de células fotovoltaicas.


Chávez (2012) hace mención que las fotovoltaica comerciales se fabrican
con lingotes de silicio de alta pureza (material muy abundante en la
arena). El lingote es rebanado en forma de placas delgadas llamadas
obleas. El espesor típico usado es del orden de 0.3 mm. Una fracción
muy pequeña de tal espesor es impregnado con átomos de fósforo. A esta
capa se le conoce como tipo-n. El resto de la oblea es impregnado con
átomos de boro y se forma la capa conocida como tipo-p. Estas capas
forman un campo eléctrico (voltaje interno construido) dentro de la oblea
y cerca de la superficie que recibe la luz del sol. Dicho voltaje es el
responsable de separar a las cargas fotogenerados positivas (huecos) y
negativas (electrones).

La formación de la unión p-n mediante la deposición de varios materiales


(boro y fósforo generalmente), y su integración en la estructura de silicio
cristalino forman la celda finalmente se provee a la célula de contactos
eléctricos adecuados.

Se clasifican de la siguiente manera:

• Células de Silicio monocristalino: Se obtienen a partir de barras


o bloques de silicio, cerrándolas en finas capas (obleas).Según la
cantidad de material que se bisela, resultan obleas cuadradas,
rectangulares o redondas. Se caracteriza por su estructura uniforme y
periódica, de modo que tenga solamente una orientación cristalina debido
a la disposición simétrica de sus átomos. El rendimiento alcanzado en
estudios de laboratorio fueron de 24% y un rendimiento directo de 15 a
18% (Chávez, 2012).

• Células de Silicio policristalino: La mayor diferencia entre las


tecnologías de silicio está relacionado a su eficiencia, en el caso de las
29

células policristalinas, tienen un rendimiento directo en la producción de


energía entre 12 a 14%.
Es formado a partir de varias partículas de silicio con dimensiones en el
orden de centímetros, después esta es compactada en lingotes de silicio y
cortados en láminas, de donde serán derivadas las células de silicio
policristalino con una espesura aproximada de 0.2mm (Chávez, 2012).

• Células de Silicio amorfo: El silicio amorfo es mucho más


barato debido a que no es necesario someterlo a un proceso de
cristalización, pero tiene un rendimiento energético bajo y es desgastado
rápidamente por la luz solar. Éste tipo de célula tiene un costo de
fabricación barato y su espesor es delgado en comparación a los otros
tipos, el rendimiento directo alcanzado es menor al 10%( Chávez, 2012).

2.2.9. Sistemas Fotovoltaicos

Méndez & Cuervo (2017) nos menciona que un sistema fotovoltaico es el


conjunto de componentes que aprovechan la energia que produce el sol, la captan
y la convierten en energía eléctrica. Las horas de incidencia de radiación solar,
sobre los paneles, son fundamentales para la generación de energía eléctrica del
sistema. Estos sistemas de acuerdo al tipo de utilización se pueden dividir en las
siguientes categorías:

2.2.9.1. Aislados:
Se denominan sistemas aislados debido a que no se encuentran
conectados a la red eléctrica, habitualmente presentan sistemas de
acumulación para el almacenamiento de la energía producida.

El campo fotovoltaico solo genera energía durante las horas del día, en
la fase de insolación, por lo que acumular la energía que no es utilizada
es necesario, para su posterior uso en las horas de la tarde y noche
(Méndez & Cuervo, 2017).
30

Una configuración de este tipo conlleva que el campo fotovoltaico debe


estar dimensionado de forma que permita, durante las horas de
irradiación solar, la alimentación de la carga y de la recarga de las
baterías de acumulación.
Tabla 1.. Componentes de sistema fotovoltaico aislado
PRINCIPALES COMPONENTES
• Módulos fotovoltaicos: Captan la energía solar y la transforman en
energía eléctrica.
• Regulador de carga: Protege a los acumuladores de un exceso de
carga, y de la descarga por exceso de uso.
• Sistema de acumulación: Almacena energía sobrante para que
pueda ser reutilizada cuando se demande energía.
• Inversor: Transforma la corriente continua producida por los
módulos, en corriente alterna para la alimentación de las cargas que
así lo necesiten.
• Elementos de protección del circuito: Protegen la descarga y
derivación de elementos en caso de fallo o situaciones de
sobrecarga.

2.2.9.2. Conectados a Red:


Estos sistemas captan la energía solar y la convierten en energía
eléctrica mediante los paneles solares, que posteriormente es canalizada
hacia la red eléctrica directamente mediante un inversor de corriente
(Méndez & Cuervo, 2017).

Al contrario de un sistema aislado la energía no se almacena ya que en


horas de menor insolación o en la noche la carga es abastecida de
energía por medio de la red de distribución convencional. Este sistema
es muy confiable debido que, a cualquier interrupción o fallo en la red
eléctrica, los paneles solares pueden abastecer de energía eléctrica a la
carga (Méndez & Cuervo, 2017).
31

Tabla 2. Componentes de sistema fotovoltaico conectado a red


PRINCIPALES COMPONENTES
• Módulos fotovoltaicos: Captan la energía solar
• Inversor: Componente fundamental cuya función es maximizar la
producción, transformar la corriente continua en corriente alterna y
dispone el momento de insertarla en la red de distribución.
• Elementos de protección del circuito: Protegen ante una descarga
y derivación de elementos en caso de fallo o situaciones de
sobrecarga.
• Registrador de energía: Mide la energía que se produce por el
sistema fotovoltaico durante su tiempo de funcionamiento.

2.2.9.3. Sistemas Híbridos


Con la finalidad de conseguir mayores garantías en la disponibilidad de
electricidad un sistema aislado puede ser complementado con otro tipo
de fuente de energía.

Esto significa que cuando un sistema fotovoltaico además del


generador solar, incorpora otro generador de energía se
denomina sistema hibrido, y en general se utiliza la energía
eólica o los grupos electrógenos. Estas combinaciones se dan
para aprovechar algún recurso energético localizado cerca de la
instalación o para tener mayor fiabilidad en el suministro de
energía. Normalmente la generación fotovoltaica es compatible
con cualquier otra generación eléctrica. (Méndez & Cuervo,
2017, p.46)

Los sistemas híbridos tienen configuraciones variables, y depende de la


potencia necesaria que se requiere de acuerdo al uso donde este
destinado.
32

2.2.10. Componentes De Sistema Fotovoltaico

2.2.10.1. El panel solar


Al inicio del proceso de fabricación, los lingotes de silicio son
cortados en láminas muy finas de 0.3mm de espesura. Después de ser
cortado, estas láminas son dopadas con boro (Formando el lado de
cristal tipo P) y fosforo (formando el lado de cristal tipo N).

En la superficie de esta lámina es colocada una malla metálica


fabricada de plata con el objetivo de captar los electrones sueltos
por la célula. En la parte de atrás de las células, es colocado un
colector de una liga metálica entre aluminio o plata, y se hace la
interconexión de las células en serie y en paralelo, formando la
base de los módulos. Este proceso puede ser realizado
manualmente o por proceso automatizado en equipamientos
específicos. Entonces estas células son unidas en serie
formándose como unas cuerdas. (Chávez, 2012, p.41)

Chávez (2012) menciona que estas series son después conectadas en


paralelo, formando los módulos fotovoltaicos, posteriormente se da el
proceso de laminación y encapsulado en vacío para garantizar
resistencia mecánica a los módulos solares y finalmente todo el
compacto es insertado en un marco de aluminio.

2.2.10.2. Regulador de carga


Messenger (2010) menciona que en los sistemas fotovoltaicos, un
controlador de carga es un componente fundamental y este debe
desconectar a la carga cuando la batería alcanza un estado de descarga
determinado y debe apagar el generador fotovoltaico cuando la batería
está totalmente cargada.
33

“Los reguladores pueden ser de tipo serie y tipo paralelo o shunt, las
cuales a su vez se encuentran en versiones diferentes según el tipo de
funcionamiento durante las diferentes etapas de carga de las baterías”
(Messenger, 2010, p.55). El controlador debe ser ajustable y asegurar
el rendimiento óptimo del sistema de la batería bajo varias cargas,
descargas y condiciones de temperatura.

La clave es que, durante la carga, el voltaje del terminal de la batería


excederá el voltaje de la celda de la batería, ya que el voltaje del
terminal es la suma del voltaje de la celda y la caída de voltaje a través
de la resistencia interna de la batería.

Messenger (2010) afirma que:

Durante la descarga, la tensión del terminal será menor que la


tensión de la celda, ya que, bajo condiciones de descarga, la
tensión del terminal es igual a la tensión de la celda menos la
caída de voltaje en la batería interna. (p.56)

Las características eléctricas que definen un regulador son su tensión


nominal y la intensidad máxima que es capaz de disipar.

2.2.10.3. Inversor de voltaje


Dependiendo de los requisitos de la carga, existen una serie de
diferentes tipos de inversores disponibles. La selección del inversor
adecuado para una aplicación particular depende de los requisitos de
forma de onda de la carga y de la eficiencia del inversor, también
dependerá de si el inversor será un parte de un sistema conectado a la
red o un sistema independiente (Messenger, 2010).

En el caso de sistemas fotovoltaicos aislados los inversores deben de


presentar una eficiencia alta, ya que con esto se evita el uso
innecesario de paneles fotovoltaicos para alimentar la carga
34

(Messenger, 2010). Además, también deben tener protecciones contra


cortocircuitos y sobrecarga, debido a que si el inversor falla puede
perjudicar seriamente al sistema fotovoltaico.

2.2.10.4. Baterías o acumuladores


Debido a que la radiación solar frecuentemente no coincide
perfectamente con los requerimientos de energía ni que el sol esté
disponible todo el día. En esta situación se necesita un sistema de
baterías para acumular la energía producida por el sistema
fotovoltaico (Messenger, 2010). Sin embargo, el precio que se paga
por el uso de las baterías involucra una disminución en la eficiencia
del sistema fotovoltaico, ya que aproximadamente solo el 80 % de la
energía que se almacena en la batería puede utilizarse.

Adicional a esto, el banco de baterías ocupa espacio considerable, lo


que puede implicar algunos riesgos y exige un mantenimiento
periódico (Messenger, 2010). Aun así, es la mejor manera de
almacenar la electricidad fotovoltaica para su posterior uso.
Los tipos de baterías usualmente usados son dos tipos: baterías de
plomo-ácido y baterías de níquel cadmio (Ni-Cd).
35

Baterías de Plomo-Acido: El principal componente es el plomo y el


ácido sulfúrico que se utiliza como electrolito, el funcionamiento se
basa en reacciones químicas de oxidación y reducción que ocurren en
los electrodos de la batería cuando se les aplica electricidad y que se
invierten cuando ceden electricidad. El electrolito, ácido sulfúrico,
puede ser en liquido o forma de gel. Estas baterías tienen como
inconveniente que cuando son sometidos a sobre descargas excesivas
o sobrecargas, en su interior ocasionan altas temperaturas provocando
la destrucción de los electrodos y el electrolito. Durante la sobrecarga
se produce la corrosión se acelera su deterioro y la sulfatación de los
electrodos en las sobredescargas. (Messenger, 2010, p.59)

Baterías de Ni-Cd: Las baterías de Ni-Cd utilizan hidróxido de níquel


para las placas anódicas y óxido de cadmio para las placas catódicas,
en una estructura similar a la del sistema plomo-ácido.
“El electrolito del sistema Ni-Cd es el hidróxido de potasio. El ánodo
de NiOH está hecha generalmente de fibras de níquel mezcladas con
plástico recubierto de grafito o fibras de Níquel” (Messenger, 2010,
p.62). Pequeñas cantidades de otros materiales como compuestos de
bario y cobalto también se añaden para mejorar el rendimiento.

El cátodo también se compone frecuentemente de una fibra plástica


recubierta de cadmio. Si el cátodo no es un plástico recubierto,
entonces es comúnmente mezclado con hierro o níquel. Las
estructuras de fibra del ánodo y el cátodo maximizan el área de
superficie al tiempo que minimizan la cantidad de níquel y cadmio
requeridos para los electrodos, que son relativamente costosos.
(Messenger, 2010, p.62)

Las baterías o acumuladores de níquel – cadmio son mejores que las


de plomo – ácido, pero menos utilizadas por su alto costo. Las celdas
generan entre sus terminales 1,3 V en corriente continua.
36

2.3. Hipótesis
2.3.1. Hipótesis General:

El diseño e implementación del sistema fotovoltaico aislado influye positivamente


en la electrificación de las estaciones base celular de la empresa Viettel Perú
S.A.C, en las zonas rurales de la provincia de Huancayo.

2.3.2. Hipótesis específica:

1. La implementación de un sistema fotovoltaico aislado reduce el tiempo de


ejecución significativamente en trabajos de electrificar las estaciones base celular
de la empresa Viettel Perú S.A.C, en zonas rurales de la provincia de Huancayo.

2. La implementación de un sistema fotovoltaico aislado para la electrificación de


las estaciones base celular de la empresa Viettel Perú S.A.C, en zonas rurales de la
provincia de Huancayo será económicamente favorable.

3. El presupuesto requerido para implementar un sistema fotovoltaico para la


electrificación de las estaciones base celular de la empresa Viettel Perú S.A.C, en
las zonas rurales de la provincia de Huancayo es significativamente elevado.

2.4. Variables
Variable dependiente
Y: Sistema fotovoltaico aislado

Variable independiente
X: Electrificación de las estaciones base celular
2.5. Operacionalización de variables

Tabla 3. Operacionalización de Variables


VARIABLES INDICADORES UNIDAD TIPO DE
INDEPENDIENTES VARIABLE
a) Sistema fotov oltaico • Radiación Solar • Watts por • Numérica
aislado metro continua
Definición conceptual: cuadrado
Sistema de generación de • Potencia del • Watts • Numérica
corriente eléctrica sin panel solar continua
conexión a la red
eléctrica convencional, • Generación de • Amperios • Numérica
37

que suministra al corriente eléctrica continua


propietario energía
procedente de la • Tiempo de vida • Años • Numérica
radiación solar. útil del sistema continua
fotovoltaico

Definición operacional:
Determinación de la
incidencia de radiación
solar por metro cuadrado
en las zonas de estudio,
para el dimensionamiento
y especificación de
equipos.

VARIABLE TIPO DE
INDICADORES VALOR FINAL
DEPENDIENTE VARIABLE
b) Electrificación de las • Energía eléctrica • Kilowatts-Hora • Numérica
estaciones base consumida continua
celular
Definición conceptual: • Numérica
La energía eléctrica • Potencia eléctrica • Kilowatts continua
obtenida de la requerida
trasformación de la
energía solar mediante
las células solares, que
conforman los sistemas
fotovoltaicos, permite la
energización de las
estaciones base celular.

Definición operacional:
Establecer la cantidad de
energía y potencia a ser
suministrada a la
estación base celular.
38

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación será la aplicativa pues la prioridad del estudio está en la


resolución de un posible escenario o problema y en el control de situaciones prácticas.
Se enfoca esencialmente en cómo llevar las teorías generales a la práctica, en nuestro
caso, se aplican las teorías generales sobre energías limpias (solar) , para el diseño de un
sistema fotovoltaico ante los problemas que existen para energizar las estaciones base
celular.

3.2. Nivel de investigación

Sera el no experimental longitudinal, debido a que la recopilación de datos sobre


radiación solar se realizara en el transcurso de un año, asimismo las variables no se
manipulan premeditadamente y se basa en la observación de los fenómenos tal y como
se dan en su entorno natural, para posteriormente analizarlos.

3.3. Método de investigación

Es el método deductivo, debido a que los resultados que pretendemos lograr, se


encuentran contenidos en los antecedentes. En nuestro caso teniendo la concepción de
generar electricidad mediante la captación máxima de la energía solar, se logra
energizar una estación base celular de la empresa Viettel Perú S.A.C.
39

3.4. Población y muestra


3.4.1 Población

El diseño está dirigido hacia la empresa Viettel Perú S.A.C, que tenga proyectado
ampliar la cobertura de su red y de las instalaciones de sus futuras estaciones base
celular en las zonas rurales de provincia de Huancayo o demás provincias de la región
Junín, teniendo como alternativa alimentar las mismas, con energías no convencionales.

3.4.2 Muestra

El muestreo que se tomó para esta investigación fue de 2 principales estaciones base
celular de la empresa Viettel Perú S.A.C., ubicados en el valle del Mantaro (JUN 050-
Ahuac y JUN091-San Juan de Jarpa), cuyas características climatológicas y
topográficos, se asemejan a las zonas rurales de la provincia de Huancayo.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Tabla 4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Nos permite una inspección respecto a lo agreste de la zona, el
impacto que genera una ampliación de redes en media tensión, los
posibles accesos para acarreo de materiales, etc. Estos datos se
Observación
pueden registran mediante: Cuaderno de apuntes, registros
fotográficos, etc.

Para el desarrollo de cálculos y dimensionamiento de los equipos a


utilizarse buscaremos la información en tesis, libros, investigaciones,
fichas técnicas, cotizaciones de proveedores.
Análisis
documental
Para obtener datos de radiación solar recurriremos al atlas de
radiación solar en el Perú , Base de datos de la NASA (Power Data
Acces Viewer) y datos climatológicos del senamhi (Estación
40

meteorológica de Huayao y de San Juan de Jarpa)


Para la recopilación de datos de costos y tiempos, requeridos para la
ejecución de una ampliación en media tensión, para energizar la
estación base, recurriremos a los expedientes técnicos de las
empresas ejecutoras.

3.6. Procedimiento de recolección de datos


Para obtener los índices de radiación solar se recurrieron a las siguientes fuentes

• Base de datos de la NASA (Data acces viewer)


• Mapa de la energía solar en el Perú -Senamhi
• Mediante el desarrollo del modelo de Bristow Campbell (Estimación de
Incidencia de radiación solar)

Se obtendrán datos climatológicos (Temperaturas máximas y mínimas, del último año)


de las estaciones meteorológicas de Huayao y de San Juan de Jarpa, para la aplicación
del modelo de Bristow Campell.

La información de la potencia eléctrica requerida por cada estación base celular, así
como la energía diaria consumida, fue proporcionada por el área de mantenimiento de
la empresa VIETTEL.

Para estimar el tiempo de ejecución que conlleva un proyecto de sistema de utilización


en M.T, para suministrar de energía eléctrica las estaciones base celular, se recopiló la
documentación de inicio de obra y conformidad de obra proporcionado por el área de
administración de proyectos de la empresa Electrocentro S.A.

El estado de cuenta corriente por consumo de energía eléctrica, de los últimos 12


meses, fue facilitado por el área de Atención a Clientes Mayores de la empresa
Electrocentro S.A.
41

El presupuesto y el tiempo de ejecución que se requiere para suministrar de energía


eléctrica a cada estación base celular, se obtuvo de los expedientes técnicos, de las
empresas ejecutoras.

3.6.1 Recopilación de datos de radiación solar

3.6.1.1 Base de datos de la NASA

La administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio de los estados unidos


(NASA) facilita el aplicativo Power Data Acces Viewer, en el cual se puede acceder a
los valores de radiación solar en un determinado lugar, para obtener estos datos
seguiremos el siguiente procedimiento.

a) Acceder al enlace https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/ , donde nos


mostrara la ventana de inicio (Fig1), en el cual daremos click en Aceptar.

Figura 2. Ventana N°1 acces viewer-NASA


42

b) En el ítem 1, seleccionamos “SSE-Renewable Energy”

Figura 3. Ventana N°2 ,acces viewer-NASA

c) En el ítem 2. Seleccionamos “Climatology”

Figura 4. Ventana N°3 ,acces viewer-NASA

d) En el ítem 3. Indicaremos las coordenadas de nuestra zona de estudio (Latitud y


Longitud), para nuestro caso serán: JUN050-AHUAC (Latitud: -12.09, Longitud:
-75.32) y JUN091-SAN JUAN DE JARPA (Latitud: -12.13, Longitud: -75.44)

Figura 5. Ventana N°4 ,acces viewer-NASA

e) El ítem 4. No lo modificamos, ya que es el rango de las fechas de los datos


históricos.

f) En el ítem 5. Seleccionamos nuestro formato de salida de los datos


43

g) En el ítem 6. Seleccionamos el apartado “Tilted Solar Panels” y posteriormente


“Solar Irradiance for Equator Facing Tilted Surfaces(Set or Surfaces)”.

Figura 6. Ventana N°5, acces viewer-NASA

h) En el ítem 7. hacemos click en Submit

i) En la ventana generada seleccionamos el formato que queramos, en nuestro caso


será el ASCII

Figura 7. Ventana N°6, acces viewer-NASA


44

j) Finalmente nos arroja los datos de irradiancia según los ángulos óptimos de
inclinación de los paneles.

Figura 8. Resultados de acces viewer-NASA

3.6.1.2 Según el mapa de energía solar en el Perú-Senamhi

Podemos acceder a este mapa virtual con el siguiente enlace


http://idesep.senamhi.gob.pe/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/map , donde nos
proporciona un rango de promedio de irradiancia anual según la zona que elijamos, en
nuestro caso ubicaremos la zona de Ahuac y San juan de Jarpa.

Figura 9. Mapa de energía solar en el Perú-Senamhi


45

3.6.1.3 Mediante el Desarrollo del modelo de Bristow Campbell

El modelo de Bristow Campbell es un modelo empírico para calcular la radiación solar


global, el sustento de este modelo es la relación que existe entre la diferencia de
temperaturas máximas y mínimas diarias del aire, con el calor sensible y latente. Cabe
mencionar que el calor latente es dependiente de la radiación solar diaria y por
consecuencia es responsable de las temperaturas máximas del aire, de otra parte el
calor sensible que debido a la inercia térmica, gradualmente se pierde en el espacio
como radiación de onda larga, lo cual conlleva a la disminución de la temperatura
hasta alcanzar sus valores mínimos (Baigorria, Villegas, Trebejo, Carlos & Quiroz,
2004).

En general la explicación de este modelo es que cuando la radiación solar llega a la


superficie terrestre, una parte es absorbida y la otra es reflejada. Posterior a ello, el
suelo se calienta emitiendo una radiación de onda larga, que hace que el aire adyacente
eleve su temperatura. En base a este argumento Bristow y Campbell (1984) elaboraron
un modelo físico empírico para la estimación de la radiación solar global, en función
de la radiación solar extraterrestre y la diferencia de temperaturas máximas y mínimas
(Queiroz, Nogueira, & De Assis,2000), como se indica en la siguiente formula.

Hg: radiación solar global, [Wh/m2] ;


Ho: radiación solar extraterrestre, [Wh/m2];
Tmáx : temperatura máxima promedio, [ºC];
Tmín : temperatura mínima mensual., [ºC].
a: coeficiente (Transmitancia atmosférica máxima)
b: constante especifica de la región (depende de c)
c: constante especifica de la región (depende de la amplitud térmica y latitud)
46

Bécquer Camayo L. (2013) en su investigación “Validación y Aplicación Del Modelo


Bristow Campbell Para Estimar La Radiación Solar Global De La Región De Junín”,
concluye que el modelo de Bristow Campbell, es el que mejor se adecua a las
condiciones de Junín y permite estimar confiablemente la radiación global solar diaria
mensual, conociendo los datos de temperaturas máximas y mínimas diarias, de la zona
de estudio.

3.6.1.3.1 Modelo Bristow Campbell en Excel para Estimar La Radiación Solar


Global Diaria Mensual.
Se realizará una hoja de cálculo siguiendo el esquema propuesto a continuación.

Datos de entrada:
dn, Tmax, Tmin, Ø, a

2 ∗ π ∗ 𝑑𝑛
𝐸𝑜 = 1 + 0.33. 𝑐𝑜𝑠( )
365

2 ∗ π ∗ 𝑑𝑛
𝛿 = 0.409. 𝑠𝑒𝑛( − 1.39)
365

𝜔 = 𝐴𝑟𝑐𝑜𝑠(−𝑇𝑎𝑛 Ø ∗ 𝑇𝑎𝑛(𝛿))

24 60
𝐻𝑜 = . 𝐸𝑜. 𝐼𝑐𝑠(𝜔. 𝑠𝑒𝑛 Ø . 𝑠𝑒𝑛 𝛿 + cos Ø . cos 𝛿 . 𝑠𝑒𝑛 ω )
𝜋

𝑐 = 2.116 − 0.072 𝑇max − 𝑇𝑚𝑖𝑛 + 57.574 ∗ 𝑒 Ø

𝑏 = 0.107 ∗ 𝑐 −2.6485

FIN
47

Donde:
a: coeficiente de Transmitancia atmosférica máxima(depende de la region de estudio)
Ø: Latitud de la zona [radianes]
dn: día de referencia del mes año o día juliano
Tmáx: temperatura máxima promedio, [ºC]
Tmín: temperatura mínima mensual., [ºC]
E0: Factor de corrección de la excentricidad de la órbita terrestre;
δ: declinación solar, [radianes];
ω: ángulo horario de salida del Sol para una superficie horizontal, [radianes]
Ics: constante solar, 0.082 [MJ/m2/día]
b: constante especifica de la región (depende de c)
c: constante especifica de la región (depende de la amplitud térmica y latitud)

Modelo Bristow Campbell en Excel

Tabla 5. Formato en Excel. Del modelo de Bristow Campbell

ESTIMACION DE RADIACION SOLAR-MODELO BRISTOW CAMPBELL


Region: JUNIN Lugar: S.J.JARPA Altitud: 3200msnm Latitud(º): -12.13 a: 0.78
DATOS DE ENTRADA RADIACION SOLAR ESTIMADA
dn Tmax Tmin Latitud Eo δ ω Ho c b Hg Hg
- (ºC) (ºC) (rad.) - (rad.) (rad.) (MJ/m2/dia) - - (MJ/m2/dia) (Kwh/m2/dia)
ENERO 15 14.13 3.04 -0.212 1.03 -0.37 1.65 40.11 1.32 0.05 22.11 6.15
FEBRERO 46
MARZO 74
ABRIL 105
MAYO 135
JUNIO 166
JULIO 196
AGOSTO 227
SEPTIEMBRE 258
OCTUBRE 288
NOVIEMBRE 319
DICIEMBRE 349
Promedio
14.13 3.04 6.15
Anual

a: coeficiente de Transmitancia atmosférica máxima( depende de la region de estudio)


a= 0.80 para la estacion metereologica de SAN JUAN DE JARPA (Bécquer Camayo L. (2013) )
a= 0.78 para la estacion metereologica de HUAYAO (Bécquer Camayo L. (2013) )
3.6.1.3.2 Obtención de datos climatológicos (Tmax y Tmin)
48

Para el desarrollo del modelo de Bristow Campbell, se requiere tener el promedio


mensual de las temperaturas máximas y temperaturas mínimas en nuestra zona de
estudio. Para nuestro caso tomaremos los datos de las estaciones meteorológicas de
Huayao y de San Juan de Jarpa, ya que estos se encuentran próximos a las estaciones
base celular que seleccionamos como nuestra muestra (JUN050-Ahuac y JUN091-San
Juan de Jarpa).

Accederemos a la base de datos de cada estación meteorológica de la región de Junín,


siguiendo el enlace https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=junin&p=estaciones ,
en donde seleccionaremos la estación de Ahuac y San juan de Jarpa. Seguidamente
elegimos el mes y el año del cual queremos obtener los datos, y por último daremos
click en exportar a Excel.

Figura 10. Interfaz de datos meteorológicos - Senamhi


49

3.6.2 Dimensionamiento y disposición de los paneles solares

Seguiremos el siguiente procedimiento, con las formulas que se indican (Ortiz &
Puma ,2018):
1. Calculamos los Kwh/dia totales que consume cada estacion base celular(Ed)
2. Calculamos energia total (Kwh/dia) que debe proporcionar el sistema fotovoltaico
en un dia.

n inversor: Eficiencia del inversor

n regulador: Eficiencia del regulador de carga.

3. Calculamos la potencia pico que que debe proporcionar el sistema fotovoltaico


(Kwp)

K: Factor de seguridad por compensacion de perdida de temperatura y de


resistencia de las celdas fotovoltaicas (1.15)
PSH: Horas pico solar.

4. Calculamos la cantidad de modulos solares a emplearse, para determinar el area


minima requerida por el conjunto en total de paneles solares.
50

El área mínima requerida para el conjunto de paneles será:

3.6.3. Selección de la capacidad del inversor

Para la selección de los inversores tenermos que tener en cuenta los siguientes
criterios:
• La potencia del inversor tiene que ser mayor o igual de la demanda
maxima requerida por la estacion base celular, se recomienta entre un
20 a 30%.
• El voltaje de entrada al inversor, debe coincidir con el voltaje total del
banco de baterias.
• La eficiencia debe ser no menor a 90%.

3.6.4. Dimensionamiento del banco de baterías

Para el dimensionamiento de la capacidad de las baterias en amperios hora, se tendra


en cuenta la profundidad de descarga que presentan estos,la cantidad de dias de
autonomia que requerimos, asi tambien la eficiencia de las baterias y el inversor
seleccionado (Villar,2003).

La capacidad del banco de baterias (Ah) sera:

Ed: Energia consumida por estacion base celular


DOD: Profundidad de descarga maxima de bateria,consideramos 80% en la
presente tesis, según catalogo de baterias

3.6.5. Selección del regulador de carga

Se tendran en cuenta las siguientes condiciones, para una adecuada selección de


regulador de carga (Villar,2003).
51

• La tension de entrada del regulador (Vin regulador), debe ser igual a la


tension en circuito abierto del generador fotovoltaico (Voc).
• La tension de salida del regulador (Vout regulador), debe ser igual a la
tension nominal del generador Fotovoltaico.
• La potencia nominal del regulador debe ser igual a la potencia pico del
Generador fotovoltaico(Pp).
• La tension de salida nominal del regulador (Vout regulador), debe ser
igual a la tension nominal del banco de baterias en conjunto
(Vbaterias).
• La corriente maxima del regulador sera:

K: 1.25, Factor de seguridad

3.6.6. Dimensionamiento de conductores

Para un correcto funcionamiento del sistema y la interconexion entre los equipos que
lo conforman, se procede a dimensionar los conductores para los sigueitnes tramos;
arreglos de paneles soalres con reguladores de carga, regulador de carga con banco de
baterias, banco de baterias con inversor, e inversor con tablero general de la estacion
base celular.
El calculo de seccion se dara con la siguiente formula para C.C.

(mm2)

Donde:
L:Longitud de conductor a utilizar
I:Intensidad de corriente que circula por el conductor
52

K’:Conductibidad del Cobre a 20ºC (58m/Ωmm2 )


U:Caida de tension
Como la temperatura maxima de operación de los conductores seleccionados , es
90ºC, calculamos la conductividad de cobre para esa temperatura mediante la
siguiente expresion:

K90º =45.49 m/Ωmm2

Según el reglamento tecnico “Configuracion de sistemas fotovoltaicos domesticos y


ensayos” del ministerio de energia y minas, la caida de tension permisible para
sistemas fotovoltaicos es la que se presenta en el siguiente cuadro:

Tabla 6. Caídas de tensión permisibles


TRAMO %U
Arreglo FV-Regulador ≤ 3%
Regulador-Baterias ≤ 1%
Baterias-Inversor ≤ 1%
Inversor-Carga ≤ 1.5%

3.6.7. Selección de fusibles

La proteccion para los paneles solares, se da frente a sobre intensidades que puedan
ser ocasionadas por sobrecargas o cortocircuitos. Generalmente esta proteccion se
realiza mediante la colocacion de fusibles ,preferiblemente en la linea de polaridad
positiva de cada string en paralelo, que conforma un arreglo de paneles solares.
Adicionalmente se coloca un fusible para el tramo que une ,el arreglo de paneles con
cada regulador de carga, y el tramo que une el banco de baterias con el regulador.
53

3.7. Procedimiento de análisis de resultados


3.7.1 Procedimiento para dimensionar el sistema fotovoltaico

En la actualidad existen diversos metodos de dimensionamiento de un sistema


fotovoltaico aislado, pero lo que todos tienen como poposito fundamental es encontrar
un equilibrio entre la energia consumida y la generada por el sistema, debido a ello las
soluciones que proponen los diversos metodos son similares. (Ortiz, Puma, 2018,p.22).

Para la presente tesis desarrollamos el modelo matematico para el dimesnionamiento de


los componentes del sistema fotovoltaico y la corroboracion mediante la simulacion,
con el programa PVSIST 6.7, que es uno de los software mas confiables en cuanto al
diseño de sistemas solares (autonomos,hibridos o conectado a red) a nivel internacional.

A) Metodo 1.-Dimensionado mediante modelo matematico

1. Estimacion del consumo de energia diaria.


2. Estimacion de radiacion global media diaria,mensual sobre la zona de estudio
3. Dimensionamiento y disposicion de los paneles solares
4. Selección de la capacidad Inversor
5. Dimensionamiento del banco de baterias
6. Selección del regulador de carga
7. Dimensionamiento de conductores
8. Calculo de fusibles de proteccion

B) Metodo 2-Dimensionado mediante simulacion con el programa PVSIST6.7


(Anexos XII y XII )
54

Metodo 1.- Dimensionado mediante modelo matematico

1. Estimacion del consumo de energia diaria.


Se muestran los cuadros de demanda maxima y el consumo energetico diario,de cada
estacion base celular de la empresa viettel, estos datos fueron brindados por el area de
proyectos de dicha empresa.
ESTACIÓN BASE CELULAR JUN050 (AHUAC)-VIETTEL PERÚ S.A.C
Ubicación: Chupaca-Junín
Latitud: -12.0929 º Altitud: 3463 m.s.n.m
Longitud: -75.32 º
Tabla 7. Máxima demanda JUN 050-AHUAC
DEMANDA MÁXIMA
Equipo Cant. Und. Potencia (Kw)
Transmisor 1 Gbl 1.5
Amplificador 1 Gbl 1.2
Consola 1 Gbl 0.250
Aire acondicionado 1 Und 0.500
Luz de balizaje 3 Und 0.150
Tomacorrientes 2 Und 0.500
Iluminación 4 Und 0.120
TOTAL 4.22Kw
Fuente: Área de Proyectos-Viettel Perú S.A.C.

Tabla 8. Demanda DC diaria Estación Base Celular JUN 050-Ahuac


CONSUMO DE CORRIENTE CONTINUA

Corriente Voltaje Potencia Corriente Voltaje Potencia


H H
(A) (V) (Kw) (A) (V) (Kw)
1 49.38 48 2.37 13 47.08 48 2.26
2 48.13 48 2.31 14 50.83 48 2.44
3 48.75 48 2.34 15 50.83 48 2.44
4 49.38 48 2.37 16 46.04 48 2.21
5 48.96 48 2.35 17 51.25 48 2.46
6 47.29 48 2.27 18 49.38 52.08 2.5
55

7 47.92 48 2.30 19 48.13 50.42 2.42


8 49.58 48 2.38 20 48.75 51.04 2.45
9 48.33 48 2.32 21 49.38 53.33 2.56
10 48.75 48 2.34 22 46.67 48 2.24
11 49.38 48 2.37 23 46.25 48 2.22
12 47.71 48 2.29 24 45.83 48 2.20
Fuente: Área de Proyectos-Viettel Perú S.A.C.

ENERGÍA DIARIA (DC) 56.41 Kwh/día


CARGA TOTAL(DC) 2.7 Kw

Tabla 9. Demanda AC diaria Estación Base Celular JUN 050-Ahuac


CONSUMO DE CORRIENTE ALTERNA

Potencia Potencia
DESCRIPCIÓN Cant. h/dia KWh
(W) Total(W)

Consola 1 250 250 24 6


Aire
1 500 500 12 6
acondicionado
Luz de balizaje 3 50 150 12 1.8
Tomacorrientes 2 250 500 3 1.5
Iluminación 4 30 120 3 0.36
Fuente: Área de Proyectos-Viettel Perú S.A.C.

ENERGÍA DIARIA (AC) 15.66 Kwh/día


CARGA TOTAL(AC) 1.52 Kw

El consumo de energía diaria por la estación base celuar JUN050-Ahuac, será:


Tabla 10. Demanda de energía diaria de Estación Base Celular JUN 050-Ahuac
CARGA TOTAL INSTALADA 4.22 Kw
ENERGÍA DIARIA TOTAL 72.07 Kwh/día
56

ESTACIÓN BASE CELULAR JUN091 (SAN JUAN DE JARPA)-VIETTEL


PERÚ S.A.C
Ubicación: Chupaca-Junín
Latitud: -12.13 º Altitud: 3780 m.s.n.m
Longitud: -75.44 º
Tabla 11. Máxima demanda JUN 091-S.J.Jarpa
DEMANDA MÁXIMA
Equipo Cant. Und. Potencia (Kw)
Transmisor 1 Gbl 1.5
Amplificador 1 Gbl 1.2
Consola 1 Gbl 0.250
Aire acondicionado 1 Und 0.500
Luz de balizaje 3 Und 0.150
Tomacorrientes 2 Und 0.500
Iluminación 4 Und 0.120
TOTAL 4.22Kw
Fuente: Área de Proyectos-Viettel Perú S.A.C.

Tabla 12. Demanda DC diaria Estación Base Celular JUN 091-S.J.Jarpa


CONSUMO DE CORRIENTE CONTINUA

Corriente Voltaje Potencia Corriente Voltaje Potencia


H H
(A) (V) (Kw) (A) (V) (Kw)
1 43.75 48 2.10 13 49.58 48 2.38
2 44.79 48 2.15 14 50.00 48 2.40
3 45.83 48 2.20 15 48.96 48 2.35
4 46.46 48 2.23 16 49.58 48 2.38
5 47.92 48 2.30 17 50.42 48 2.42
6 48.96 48 2.35 18 51.88 52.08 2.49
7 47.92 48 2.30 19 52.29 50.42 2.51
8 47.92 48 2.30 20 52.71 51.04 2.53
9 50.00 48 2.40 21 51.04 53.33 2.45
10 50.63 48 2.43 22 51.25 48 2.46
57

11 50.21 48 2.41 23 50.00 48 2.40


12 50.42 48 2.42 24 45.42 48 2.18
Fuente: Área de Proyectos-Viettel Perú S.A.C.

ENERGÍA DIARIA (DC) 56.52 Kwh/día


CARGA TOTAL(DC) 2.7 Kw

Tabla 13. Demanda AC diaria Estación Base Celular JUN 091-S.J.Jarpa


CONSUMO DE CORRIENTE ALTERNA
Potencia Potencia
DESCRIPCIÓN Cant. h/dia KWh
(W) Total(W)
Consola 1 250 250 24 6
Aire
1 500 500 12 6
acondicionado
Luz de balizaje 3 50 150 12 1.8
Tomacorrientes 2 250 500 3 1.5
Iluminación 4 30 120 3 0.36
Fuente: Área de Proyectos-Viettel Perú S.A.C.

ENERGÍA DIARIA (AC) 15.66 Kwh/día


CARGA TOTAL(AC) 1.52 Kw

El consumo de energía diaria por la estación base celuar JUN091-S.J.Jarpa, será:

Tabla 14. Demanda de energía diaria de Estación Base Celular JUN 091-S.J.Jarpa
CARGA TOTAL INSTALADA 4.22 Kw
ENERGÍA DIARIA TOTAL 72.18 Kwh/día
58

2. Estimacion de radiacion global diaria ,mensual sobre la zona de estudio

Luego de conocer el consumo de energia diaria por cada estacion base celular,
procedemos a calcular la radiacion solar en las zonas donde se instalaran nuestros
sistemas fotovoltaicos, para ello recurriremos a los metodos mencionados en el
aparatado 3.6.

2.1. Base de datos de la NASA


2.1.1. Estacion Base celular JUN050-AHUAC

Fig. 11. Datos de radiación solar para la estación base celular JUN 050-Ahuac
Fuente: Data acces viewer-NASA

Los datos en Kwh/m2/día se pueden apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 15. Radiación solar para la estación base celular JUN 050-Ahuac
Inclinacion Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
0º 5.5 5.27 5.47 5.57 5.5 5.11 5.36 5.84 6.25 6.42 6.59 6.06 5.75
12º 5.56 5.25 5.49 5.86 6.07 5.78 6.01 6.28 6.4 6.3 6.67 6.18 5.99
27º 5.4 4.99 5.28 5.92 6.47 6.31 6.5 6.52 6.28 5.86 6.45 6.05 6.00
90º 2.45 1.93 2.07 3.08 4.27 4.62 4.56 3.81 2.64 1.64 2.53 2.76 3.03
Fuente: Data acces viewer-NASA
59

Seleccionaremos la fila con el mayor valor promedio anual que para este caso será el
que tiene 6.00 Kwh/m2/dia, con una inclinación de 27º.

2.1.2. Estacion Base celular JUN091- SAN JUAN DE JARPA

Fig. 12. Datos de radiación solar para la estación base celular JUN 091-S.J.Jarpa
Fuente: Data acces viewer-NASA

Los datos en Kwh/m2/dia se pueden apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 16. Radiación solar para la estación base celular JUN 091-S.J.Jarpa
Inclinacion Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
0º 5.5 5.27 5.47 5.57 5.5 5.12 5.36 5.84 6.25 6.42 6.59 6.06 5.75
12º 5.56 5.25 5.49 5.86 6.07 5.78 6.01 6.28 6.4 6.3 6.67 6.18 5.99
27º 5.4 4.99 5.28 5.93 6.48 6.31 6.5 6.52 6.28 5.86 6.45 6.04 6
90º 2.45 1.93 2.08 3.08 4.27 4.62 4.57 3.81 2.64 1.65 2.52 2.76 3.03
Fuente: Data acces viewer-NASA

Seleccionaremos la fila con el mayor valor promedio anual que para este caso será el
que tiene 6.00 Kwh/m2/día, con una inclinación de 27º.

2.2. Según el mapa de energía solar en el Perú-Senamhi


Siguiendo el procedimiento ya descrito en el apartado 3.6, del capitulo 3, obtendremos
la siguiente captura de imagen correspondiente a nuestra zona de estudio.
60

Fig. 13. Mapa de energía solar, para la estación base celular JUN 050 y JUN 091
Fuente: Senamhi
61

Se puede observar que este mapa nos proporciona un rango de irradiacion media
diaria, anual de 5.50 a 6.00 Kwh/m2/día.

2.3. Mediante el Desarrollo del modelo de Bristow Campbell


Para el desarrollo de este modelo fisico empirico , recurriremos al procedimiento
desarrolado en la investigacion “Desarrollo del modelo bristow campbell para estimar
la radiación solar global de la región de Junin, Perú”( Becquer, et al., 2017).

En primer lugar obtendremos los valores de temperaturas maximas y minimas en


promedio de los ultimos 12 meses (ANEXO XVII), esta informacion fue recopilada de
la pagina de senamhi.Finalmente teniendo los valores promedios de Tmax y Tmin de
cada mes,desarrolaremos el modelo de Bristow Campbell utlizando el software Excel,
con el siguiente procedimiento para facilitarnos en los calculos.
62

Donde:
Hg: radiación solar global, [Wh/m2]
Ho: radiación solar extraterrestre, [Wh/m2]
a: coeficiente de Transmitancia atmosférica máxima (depende de la región de estudio,
en nuestra región se toma el valor de 0.73)
Ø: Latitud de la zona [radianes]
dn: día de referencia del mes año o día juliano
Tmáx: temperatura máxima promedio, [ºC]
Tmín: temperatura mínima mensual., [ºC]
E0: Factor de corrección de la excentricidad de la órbita terrestre;
δ: declinación solar, [radianes];
ω: ángulo horario de salida del Sol para una superficie horizontal, [radianes]
Ics: constante solar, 0.082 [MJ/m2/día]
b: constante especifica de la región (depende de c)
c: constante especifica de la región (depende de la amplitud térmica y latitud)

ESTACIÓN BASE CELULAR JUN050 – AHUAC

ESTIMACION DE RADIACION SOLAR-MODELO BRISTOW CAMPBELL


Region: JUNIN Lugar: AHUAC Altitud: 3360msnm Latitud(º): -12.09 a: 0.73
DATOS DE ENTRADA RADIACION SOLAR ESTIMADA
dn Tmax Tmin Latitud Eo δ ω Ho c b Hg Hg
- (ºC) (ºC) (rad.) - (rad.) (rad.) (MJ/m2/dia) - - (MJ/m2/dia) (Kwh/m2/dia)
ENERO 15 20.34 7.84 -0.211 1.03 -0.37 1.65 40.09 1.22 0.06 21.87 6.08
FEBRERO 46 18.98 8.16 -0.211 1.02 -0.23 1.62 39.55 1.34 0.05 20.15 5.60
MARZO 74 19.51 8.6 -0.211 1.01 -0.05 1.58 37.66 1.33 0.05 19.27 5.36
ABRIL 105 19.98 6.07 -0.211 0.99 0.17 1.53 33.97 1.11 0.08 19.32 5.37
MAYO 135 20.48 3.29 -0.211 0.98 0.33 1.50 30.19 0.88 0.15 18.52 5.15
JUNIO 166 20.42 0.24 -0.211 0.97 0.41 1.48 28.08 0.66 0.32 18.50 5.14
JULIO 196 20.35 0.632 -0.211 0.97 0.37 1.49 28.84 0.70 0.28 18.78 5.22
AGOSTO 227 20.78 0.74 -0.211 0.98 0.24 1.52 32.05 0.67 0.30 21.04 5.85
SEPTIEMBRE 258 21.03 5.59 -0.211 0.99 0.04 1.56 35.95 1.00 0.11 21.22 5.90
OCTUBRE 288 21.61 5.92 -0.211 1.01 -0.17 1.61 38.64 0.99 0.11 22.93 6.38
NOVIEMBRE 319 22.31 6.11 -0.211 1.02 -0.33 1.65 39.77 0.95 0.12 23.87 6.64
DICIEMBRE 349 21.25 5.43 -0.211 1.03 -0.41 1.66 40.02 0.98 0.11 23.82 6.62
Promedio
20.587 4.885 5.78
Anual
a: coeficiente de Transmitancia atmosférica máxima( depende de la region de estudio)
a= 0.73, como promedio para las estaciones metereologicas de JUNIN (Bécquer Camayo L. (2013) )

Fig. 14. Radiación solar para JUN 050, mediante el desarrollo del modelo bristow campbell
Fuente: Elaboración propia

El promedio de radiación solar global diaria, mensual es de 5.78 Kwh/m2/día.


63

ESTACIÓN BASE CELULAR JUN091-SAN JUAN DE JARPA

ESTIMACION DE RADIACION SOLAR-MODELO BRISTOW CAMPBELL


Region: JUNIN Lugar: S.J.JARPA Altitud: 3600msnm Latitud(º): -12.13 a: 0.73
DATOS DE ENTRADA RADIACION SOLAR ESTIMADA
dn Tmax Tmin Latitud Eo δ ω Ho c b Hg Hg
- (ºC) (ºC) (rad.) - (rad.) (rad.) (MJ/m2/dia) - - (MJ/m2/dia) (Kwh/m2/dia)
ENERO 15 15.85 5.46 -0.212 1.03 -0.37 1.65 40.11 1.37 0.05 19.98 5.56
FEBRERO 46 14.99 6.13 -0.212 1.02 -0.23 1.62 39.55 1.48 0.04 17.77 4.94
MARZO 74 15.59 6.44 -0.212 1.01 -0.05 1.58 37.66 1.46 0.04 17.31 4.81
ABRIL 105 16.15 4.42 -0.212 0.99 0.17 1.53 33.95 1.27 0.06 18.01 5.01
MAYO 135 16.28 2.27 -0.212 0.98 0.33 1.50 30.17 1.11 0.08 17.20 4.78
JUNIO 166 16.05 -0.81 -0.212 0.97 0.41 1.48 28.07 0.90 0.14 17.09 4.75
JULIO 196 15.8 -0.88 -0.212 0.97 0.37 1.49 28.83 0.92 0.14 17.49 4.86
AGOSTO 227 16.5 -0.81 -0.212 0.98 0.24 1.52 32.03 0.87 0.15 19.70 5.48
SEPTIEMBRE 258 16.28 3.37 -0.212 0.99 0.04 1.56 35.94 1.19 0.07 19.87 5.52
OCTUBRE 288 16.76 3.1 -0.212 1.01 -0.17 1.61 38.64 1.13 0.08 21.83 6.07
NOVIEMBRE 319 17.5 4.43 -0.212 1.02 -0.33 1.65 39.78 1.18 0.07 22.10 6.14
DICIEMBRE 349 16.84 3.05 -0.212 1.03 -0.41 1.66 40.03 1.12 0.08 22.70 6.31
Promedio
16.216 3.014 5.35
Anual
a: coeficiente de Transmitancia atmosférica máxima( depende de la region de estudio)
a= 0.73, como promedio para las estaciones metereologicas de JUNIN (Bécquer Camayo L. (2013) )

Fig. 15. Radiación solar para JUN 091, mediante el desarrollo del modelo bristow campbell
Fuente: Elaboración propia

El promedio de radiación solar global diaria, mensual es de 5.35 Kwh/m2/día.

3. Dimensionamiento y selección de componenetes del sistema

3.1. ESTACION BASE CELULAR JUN050-AHUAC


3.1.1. Datos:
Ed=72.07 Kw/dia
P estacion base=4.22 Kw
n inversor = 0.93
n regulador = 0.975
Factor de seguridad K=1.15
Horas pico de sol = 5.78
Potencia de panel solar=350 Wp (ANEXO V)
Vfv(Tension del sistema fotovoltaico)=48V (Dc)
Vpanel soalr= 38.1V
Area de panel solar=1.94 m2
64

3.1.2. Calculamos energia total (Kwh/dia) que debe proporcionar el sistema


fotovoltaico en un dia :

3.1.3. Calculamos la potencia pico que que debe proporcionar el sistema


fotovoltaico (Kwp)

K: Factor de seguridad por compensacion de perdida de temperatura y de resistencia


de las celdas fotovoltaicas (1.15)

3.1.4. Calculamos la cantidad de modulos solares a emplearse, para determinar


el area minima requerida por el conjunto en total de paneles solares.

El área mínima requerida para el conjunto de paneles será:

3.2. ESTACION BASE CELULAR JUN091-S.J. JARPA

3.2.1. Datos:
65

Ed=72.18 Kw/dia
P estacion base=4.22 Kw
n inversor = 0.93
n regulador = 0.975
Factor de seguridad K=1.15
Horas pico de sol = 5.35
Potencia de panel solar=350 Wp
Vfv(Tension del sistema fotovoltaico)=48V (Dc)
Vpanel soalr= 38.1V
Area de panel solar=1.94 m2

3.2.2. Calculamos energia total (Kwh/dia) que debe proporcionar el sistema


fotovoltaico en un dia :

3.2.3. Calculamos la potencia pico que que debe proporcionar el sistema


fotovoltaico (Kwp)

K: Factor de seguridad por compensacion de perdida de temperatura y de resistencia


de las celdas fotovoltaicas (1.15)

3.2.4. Calculamos la cantidad de modulos solares a emplearse, para determinar


el area minima requerida por el conjunto en total de paneles solares.
66

El área mínima requerida para el conjunto de paneles será:

4. Selección de la capacidad del inversor

El inversor seleccionado para ambos sistemas es el MUST SOLAR/PV18-5048VPK,


de potencia nominal de 5Kw ,con tension de entrada 48Vdc ,y cuyas caracteristicas se
indican en sus especificaciones tecnicas (ANEXO VI).

5. Dimensionamiento del banco de baterias

5.1. ESTACION BASE CELULAR JUN050-AHUAC

La capacidad del banco de baterias (Ah) sera:

𝐴𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑎 ∗ 𝐸𝑑 1 ∗ 72.07
𝐴ℎ = =
𝑛 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 ∗ 𝑉𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 ∗ 𝐷𝑂𝐷 ∗ 𝑛 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 0.93 ∗ 48 ∗ 0.80 ∗ 0.975
= 𝟐𝟎𝟔𝟗. 𝟖𝟒 (𝑨𝒉)

Ed: Energia consumida por estacion base celular(Kwh)


DOD: Profundidad de descarga maxima de bateria,consideramos 80%
en la presente tesis, según catalogo de baterias

Seleccionamos la batería tipo estacionario de la gamma TAB 12OPZS1500 con 2V


cada uno y capacidad de 1500 Ah, (Las especificaciones técnicas se aprecian en el
ANEXO VII)
La capacidad total en Kwh del banco de baterías será:
67

Cwh= 2069.84*48=99.352 (Kwh)

Calculamos el numero de baterías en serie:

Calculamos la cantidad de filas en paralelo

Entonces se dispondrán en 2 filas en paralelo, con 24 baterías cada uno, haciendo un


total de 48 baterías en total.

5.2. ESTACION BASE CELULAR JUN091-S.J. JARPA


La capacidad del banco de baterias (Ah) sera:

𝐴𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑎 ∗ 𝐸𝑑
𝐴ℎ =
𝑛 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 ∗ 𝑉𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 ∗ 𝐷𝑂𝐷 ∗ 𝑛 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟
1 ∗ 72.18
= = 𝟐𝟎𝟕𝟐. 𝟗𝟗 (𝑨𝒉)
0.93 ∗ 48 ∗ 0.80 ∗ 0.975

Ed: Energia consumida por estacion base celular(Kwh)


DOD: Profundidad de descarga maxima de bateria,consideramos 80%
en la presente tesis, según catalogo de baterias

Seleccionamos la batería tipo estacionario de la gamma TAB 12OPZS1500 con 2V


cada uno y capacidad de 1500 Ah, (Las especificaciones técnicas se aprecian en el
ANEXO VII).

La capacidad total en Kwh del banco de baterías será:

Cwh= 2072.99*48=99.503 (Kwh)

Calculamos el numero de baterías en serie:


68

Calculamos la cantidad de filas en paralelo

Entonces se dispondrán en 2 filas en paralelo, con 24 baterías cada uno, haciendo un


total de 48 baterías en total.

6. Selección del regulador de carga

6.1 ESTACION BASE CELULAR JUN050-AHUAC


Se tendra en cuenta la siguiente condicion, para una adecuada selección de regulador
de carga (Ortiz, Puma, 2018,p.58).

K’: 1.25, Factor de seguridad

En el mercado nacional actualmente no existe un regulador que soporte dicha


corriente,por ello agruparemos una cantidad de strings para cada regulador de carga,
para este caso sera el BLUE SOLAR MPPT 150/85.Presenta una Potencia de entrada
maxima de 4900W, corriente de carga nominal de 85 A y una eficacia maxima de
98%.(Anexo VIII)

6.2 ESTACION BASE CELULAR JUN091-S.J. JARPA


Se tendra en cuenta la siguiente condicion, para una adecuada selección de regulador
de carga .
69

K’: 1.25, Factor de seguridad

En el mercado nacional actualmente no existe un regulador que soporte dicha


corriente,por ello agruparemos una cantidad de strings para cada regulador de carga,
para este caso sera el BLUE SOLAR MPPT 150/85.Presenta una Potencia de entrada
maxima de 4900W, corriente de carga nominal de 85A y una eficacia maxima de 98%.

7. Dimensionamiento de conductores
El calculo de seccion se dara con la siguiente formula para C.D.

(mm2)

Donde:
L:Longitud de conductor a utilizar
I:Intensidad de corriente que circula por el conductor
K’:Conductibidad del Cobre a 90ºC (45.49m/Ωmm2 )
U:Caida de tension
Tabla 17. Caída de tensión máxima permisible
TRAMO VOLTAJE(V) %U
Arreglo FV-Regulador 76.2 ≤ 3%
Regulador-Baterias 48 ≤ 1%
Baterias-Inversor 48 ≤ 1%
Inversor-Carga 48 ≤ 1.5%
70

Fuente: Reglamento técnico -configuración de sistemas fotovoltaicos domésticos


y ensayos-MINEM

TRAMO 1: Paneles solares -Caja de interconexion

(mm2)

El conductor normalizado seleccionado sera: FREETOX N2XOH/UNIPOLAR -4.0


mm2

TRAMO 2: Caja de interconexion-Regulador

(mm2) ………..(JUN050)

(mm2)…………(JUN091)

El conductor normalizado seleccionado para ambos sistemas sera: FREETOX


N2XOH/UNIPOLAR -15 mm2

TRAMO 3: Regulador-Baterias

(mm2)………..(JUN050)

(mm2)………….(JUN091)

El conductor normalizado seleccionado para ambos sistemas sera: FREETOX


N2XOH/UNIPOLAR -25 mm2

TRAMO 4: Baterias-Inversor
𝑃𝑖𝑛𝑣 5000
I entrada inversor= 1.25 ∗ = 1.25 ∗ = 140𝐴
𝑉𝑠𝑖𝑠𝑡 ∗𝑁 𝑖𝑛𝑣 . 48∗0.93

3∗140
𝑆 = 2∗ = 38.5 (mm2)
45.49∗0.48

El conductor normalizado seleccionado en ambos sistemas,para no


sobredimensionarlo sera: FREETOX N2XOH/UNIPOLAR -35 mm2

TRAMO 5: Inversor-Carga
71

I salida inversor=

El conductor seleccionado para ambos sistemas sera: N2XY/MULTIPOLAR -2x1x4


mm2

8. Selección de fusibles

TRAMO 1:A la salida de cada string

El fusible seleccionado es el de tipo cilindrico, de la marca DF ELECTRIC 492225,


In=12 A ,las especificaciones tecnicas se muestran en el anexo IX.

TRAMO 2: Caja de interconexion-Regulador


…….(JUN050)
El fusible seleccionado es el de tipo cartucho de la marca DF ELECTRIC 373240B,
In=80A,las especificaciones tecnicas se muestran en el anexo IX.
…….(JUN091)
El fusible seleccionado es el de tipo cartucho de la marca DF ELECTRIC 373245B,
In=100A,las especificaciones tecnicas se muestran en el anexo IX.
72

3.7.2 Análisis económico del sistema

Para realizar el análisis económico se tuvo que definir los componentes de nuestro
sistema fotovoltaico, posteriormente se analizaron los costos que se requieren para
implementar el sistema, en relación con los costos de un sistema convencional. De esta
forma se podrán determinar los ahorros que se producen al utilizar energía renovable.

3.7.2.1. Presupuesto de sistema fotovoltaico diseñado

Tabla 18. Presupuesto S.F.V Aislado JUN 050-Ahuac


PRESUPUESTO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO (JUN 050-AHUAC)
Prec
DESCRIPCIÓN Und Cant. Total (S/.)
Unit(S./)
SUMINISTRO DE MATERIALES
Panel solar Policristalino (350 W,24 V) Und. 46 985 45310
Regulador (MPPT 150/85) Und. 4 1363 5452
Inversor (5 Kw,48V) Und. 1 3850 3850
Baterias(Estacionaria 1500Ah,2V) Und. 48 1350 64800
Estructura metálica para soporte de
Gbl
paneles solares 1 3500 3500
Conductores eléctricos Gbl 1 600 600
Fusible tipo cilíndrico (In=12A) Und. 23 35 805
Fusible tipo cartucho (In=80A) Und. 4 80 320
MANO DE OBRA
Diseño y montaje del sistema fotovoltaico
Gbl 7410.72
(6% de suministro de materiales)
TRANSPORTE

Costo por el transporte de materiales(2%


Gbl 2470.24
de suministro de materiales)

OTROS 500
TOTAL S/ 135018.00
Fuente: Elaboración propia
73

Tabla 19. Presupuesto S.F.V Aislado JUN 091-S.J.Jarpa


PRESUPUESTO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO (JUN 091-S.J. JARPA)
Prec
DESCRIPCIÓN Und Cant. Total (S/.)
Unit(S./)
SUMINISTRO DE MATERIALES
Panel solar Policristalino (350 W,24 V) Und. 49 985 48265
Regulador (MPPT 150/85) Und. 4 1363 5452
Inversor(5 Kw,48V) Und. 1 3850 3850
Baterias(Estacionaria 1500Ah,2V) Und. 48 1350 64800
Estructura metalica para soporte de
Gbl
paneles solares 1 3500 3500
Conductores electricos Gbl 1 600 600
Fusible tipo cilindrico (In=12A) Und. 25 35 875
Fusible tipo cartucho (In=80A) Und. 4 80 320
MANO DE OBRA
Diseño y montaje del sistema fotovoltaico
Gbl 7588.02
(6% de suministro de materiales)
TRANSPORTE

Costo por el transporte de materiales(2%


Gbl 2529.34
de suministro de materiales)

OTROS 500
TOTAL S/ 138209.00
Fuente: Elaboración propia

3.7.2.2. Ahorro anual de la sustitución del sistema fotovoltaico en lugar del


sistema convencional

Los ingresos vendrán a ser los costos que dejamos de gastar al implementar y
utilizar un sistema convencional, entre estos tenemos:
• Pago realizado a Electrocentro, por el consumo de energía mensual (el
estado de cuenta corriente se encuentra en el anexo I y anexo II., estos
fueron proporcionados por el área de atención a clientes mayores de
Electrocentro S.A)
• Costo de elaboración y ejecución de un sistema de utilización para la
energización de las estaciones base celular (el presupuesto de ejecución de
obra se encuentra en el Anexo X y XII, el cual fue proporcionado por el
área de obras y proyectos de la empresa Viettel-Perú S.A.C).
74

• Costos de mantenimiento y reposición de energía, ante interrupciones


parciales o totales, del suministro de energía eléctrica
• Costos por la adquisición de un conversor de AC-DC para el
funcionamiento de equipos de estación base celular.
• Costos de adquisición de baterías y grupo electrógeno como sistemas de
respaldo.

RESUMEN DE INGRESOS ESTACIÓN BASE CELULAR JUN 050-


AHUAC
Tabla 20. Ingresos generados por S.F.V. Aislado JUN 050-Ahuac
AL PRIMER AÑO COSTO(S/.)
Proyecto de Sistema. de Utilización para energizar la estación
60468.37
base celular

Costo anual promedio, por consumo de energía eléctrica


10539

Banco de baterías como sistema de respaldo 4000

Adquisición de Convertidores AC-DC 4500


Mantenimiento Anual y atención a cortes de suministro
eléctrico, incluye traslado y operación de grupo electrógeno y 6000
recarga de baterías
TOTAL 85507.37

PARA EL RESTO DE AÑOS COSTO(S/.)


Costo anual promedio, por consumo de energía eléctrica 10539
Mantenimiento Anual y atención a cortes de energía, incluye
traslado y operación de grupo electrógeno y recarga de 6000
baterías
TOTAL 16539
Fuente: Elaboración propia

El ahorro total se considera como los obtenidos durante 20 años de


operación de nuestro sistema fotovoltaico, para este caso sería de S/.
399748.37
75

RESUMEN DE INGRESOS ESTACIÓN BASE CELULAR JUN 091-


SAN JUAN DE JARPA

Tabla 21. Ingresos generados por S.F.V. Aislado JUN 091-S.J.Jarpa


AL PRIMER AÑO COSTO(S/.)
Proyecto de Sistema. de Utilización para energizar la estación
66068.05
base celular

Costo anual promedio, por consumo de energía eléctrica


10822.10

Banco de baterías como sistema de respaldo 4000

Adquisición de Convertidores AC-DC 4500


Mantenimiento Anual y atención a cortes de suministro
eléctrico, incluye traslado y operación de grupo electrógeno y 6000
recarga de baterías
TOTAL 91390.15

PARA EL RESTO DE AÑOS COSTO(S/.)


Costo anual promedio, por consumo de energía eléctrica 10822.10
Mantenimiento Anual y atención a cortes de energía, incluye
traslado y operación de grupo electrógeno y recarga de 6000
baterías
TOTAL 16822.1
Fuente: Elaboración propia

El ahorro total se considera como los ingresos obtenidos durante 20 años de


operación de nuestro sistema fotovoltaico, para este caso sería de S/.
411010.05
76

3.7.2.2. Reducción ingresos totales debido a la depreciación de componentes


del sistema

La depreciación de los equipos que conforman el sistema fotovoltaico, se


calcula en relación al tiempo de operación teniendo en cuenta el tiempo de vida
útil de cada uno, los equipos seleccionados tienen un tiempo de vida útil de 20
años, por lo que la depreciación es del 5% anual.

DEPRECIACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO, PARA ESTACIÓN BASE CELULAR


JUN050-AHUAC

Tabla 22. Depreciacion de equipos del S.F.V. Aislado JUN 050-Ahuac


Prec. Unit Depreciación
DESCRIPCIÓN Und Cant. Total (S/.)
(S./) Anual
Panel solar Policristalino
Und.
(350 W,24 V) 46 985 45310 2265.5
Regulador (MPPT 150/85) Und. 4 1363 5452 272.6
Inversor (5 Kw,48V) Und. 1 3850 3850 192.5
Baterías (Estacionaria 1700Ah,2V) Und. 48 1350 64800 3240

Fig. 16. Depreciación de equipos del S.F.V. Aislado JUN 050-Ahuac


77

DEPRECIACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO, PARA ESTACIÓN BASE CELULAR


JUN091-SAN JUAN DE JARPA

Tabla 23. Depreciación de equipos del S.F.V. Aislado JUN 091-S.J.Jarpa


Prec. Unit Depreciación
DESCRIPCIÓN Und Cant. Total (S/.)
(S./) Anual
Panel solar Policristalino
Und.
(350 W,24 V) 49 985 48265 2413.25
Regulador (MPPT 150/85) Und. 4 1363 5452 272.6
Inversor (5 Kw,48V) Und. 1 3850 3850 192.5
Baterías (Estacionaria 1500Ah,2V) Und. 48 1350 64800 3240
Fuente: Elaboración propia

Fig. 17. Depreciación de equipos del S.F.V. Aislado JUN 050-Ahuac


78

3.7.2.3. Flujo de caja anual del sistema fotovoltaico

El flujo de caja tiene por objetivo mostrarnos la relación entre ingresos y


egresos proyectados en un periodo de evaluación, para nuestra investigación
será el tiempo de vida útil del sistema, que es de 20 años. Si la diferencia entre
ingresos y egresos es positiva será un indicativo que los ingresos fueron
mayores a los egresos, pero si fuese lo contrario indicara que los egresos fueron
mayores en el periodo de tiempo evaluado.

FLUJO DE CAJA ESTACIÓN BASE CELULAR JUN050-AHUAC

Tabla 24. Flujo de caja total del S.F.V. Aislado JUN 050-Ahuac
DESCRIPCIÓN Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Inversión -135017.96
Ingresos 85507.37 16539 16539 16539
Mantenimiento de S.F 600 600 600 600
Depreciación
Egresos

Paneles 2265.5 2265.5 2265.5 2265.5


Reguladores de carga 272.6 272.6 272.6 272.6
Inversor 192.5 192.5 192.5 192.5
Banco de Baterías 3240 3240 3240 3240
FLUJO NETO -135017.96 78936.77 9968.4 9968.4 9968.4

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11

16539 16539 16539 16539 16539 20539 16539


600 600 600 600 600 600 600

2265.5 2265.5 2265.5 2265.5 2265.5 2265.5 2265.5


272.6 272.6 272.6 272.6 272.6 272.6 272.6
192.5 192.5 192.5 192.5 192.5 192.5 192.5
3240 3240 3240 3240 3240 3240 3240
9968.4 9968.4 9968.4 9968.4 9968.4 13968.4 9968.4

Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18

16539 16539 16539 16539 16539 16539 16539


600 600 600 600 600 600 600
79

2265.5 2265.5 2265.5 2265.5 2265.5 2265.5 2265.5


272.6 272.6 272.6 272.6 272.6 272.6 272.6
192.5 192.5 192.5 192.5 192.5 192.5 192.5
3240 3240 3240 3240 3240 3240 3240
9968.4 9968.4 9968.4 9968.4 9968.4 9968.4 9968.4

Año 19 Año 20

16539 16539
600 600

2265.5 2265.5
272.6 272.6
192.5 192.5
3240 3240
9968.4 9968.4
Fuente: Elaboración propia

FLUJO DE CAJA ESTACIÓN BASE CELULAR JUN 091-S.J.JARPA

Tabla 25. Flujo de caja total del S.F.V. Aislado JUN 091-S.J.Jarpa
DESCRIPCIÓN año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Inversión -138209.36
Ingresos 91390.15 16822.1 16822.1 16822.1
Mantenimiento de S.F 600 600 600 600
Depreciación
EGRESOS

Paneles 2413.25 2413.25 2413.25 2413.25


Reguladores de carga 272.6 272.6 272.6 272.6
Inversor 192.5 192.5 192.5 192.5
Banco de Baterías 3240 3240 3240 3240
FLUJO NETO -138209.36 84671.8 10103.75 10103.75 10103.75

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11

16822.1 16822.1 16822.1 16822.1 16822.1 20822.1 16822.1


600 600 600 600 600 600 600

2413.25 2413.25 2413.25 2413.25 2413.25 2413.25 2413.25


272.6 272.6 272.6 272.6 272.6 272.6 272.6
192.5 192.5 192.5 192.5 192.5 192.5 192.5
3240 3240 3240 3240 3240 3240 3240
10103.75 10103.75 10103.75 10103.75 10103.75 14103.75 10103.75
80

Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18

16822.1 16822.1 16822.1 16822.1 16822.1 16822.1 16822.1


600 600 600 600 600 600 600

2413.25 2413.25 2413.25 2413.25 2413.25 2413.25 2413.25


272.6 272.6 272.6 272.6 272.6 272.6 272.6
192.5 192.5 192.5 192.5 192.5 192.5 192.5
3240 3240 3240 3240 3240 3240 3240
10103.75 10103.75 10103.75 10103.75 10103.75 10103.75 10103.75

Año 19 Año 20

16822.1 16822.1
600 600

2413.25 2413.25
272.6 272.6
192.5 192.5
3240 3240
10103.75 10103.75
Fuente: Elaboración propia
81

3.7.2.4. Indicadores Económicos

VAN
El criterio de la aplicación del valor neto actual indica los siguiente:

Si el VAN<0; el proyecto no es económicamente viable, debido a que los


desembolsos anuales y la inversión, serán mayores a las ganancias obtenidas en
el periodo de evaluación.

Si el VAN=0; El proyecto no es económicamente viable, debido a que solo se


recupera la inversión y desembolsos anuales, mas no se obtiene ninguna
ganancia adicional a esto.

Si el VAN>0; el proyecto es económicamente viable, debido a que nuestra


inversión producirá ingresos mayores que nuestra rentabilidad proyectada.

𝑛
𝐹𝑡
𝑉𝐴𝑁 = − 𝐼0
(1 + 𝑘)𝑡
𝑡=1

n = Numero de periodos de evaluación.


Io=Inversión inicial
K=Tasa de interés (10% para sistemas fotovoltaicos)
Ft= El flujo neto total en el periodo “t”
82

ESTACIÓN BASE CELULAR JUN 091-S.J.JARPA

K: 10% Inversión Inicial: 138209.36

Tabla 26. Cálculo del VAN JUN 091-S.J.Jarpa


FLUJO
t (1+k)^t Ft/((1+k)^t)
NETO
1 84671.8 1.10 76974.36
2 10103.75 1.21 8350.21
3 10103.75 1.33 7591.10
4 10103.75 1.46 6901.00
5 10103.75 1.61 6273.63
6 10103.75 1.77 5703.30
7 10103.75 1.95 5184.82
8 10103.75 2.14 4713.47
9 10103.75 2.36 4284.98
10 14103.75 2.59 5437.61
11 10103.75 2.85 3541.30
12 10103.75 3.14 3219.37
13 10103.75 3.45 2926.70
14 10103.75 3.80 2660.63
15 10103.75 4.18 2418.76
16 10103.75 4.59 2198.87
17 10103.75 5.05 1998.97
18 10103.75 5.56 1817.25
19 10103.75 6.12 1652.04
20 10103.75 6.73 1501.86
VAN 17140.87

ESTACIÓN BASE CELULAR JUN 050-AHUAC

K:10% Inversión Inicial: 135017.96

Tabla 27. Cálculo del VAN JUN 050-Ahuac


FLUJO
t (1+k)^t Ft/((1+k)^t)
NETO
1 78936.77 1.10 71760.70
2 9968.4 1.21 8238.35
3 9968.4 1.33 7489.41
4 9968.4 1.46 6808.55
5 9968.4 1.61 6189.59
6 9968.4 1.77 5626.90
7 9968.4 1.95 5115.37
8 9968.4 2.14 4650.33
83

9 9968.4 2.36 4227.57


10 13968.4 2.59 5385.42
11 9968.4 2.85 3493.86
12 9968.4 3.14 3176.24
13 9968.4 3.45 2887.49
14 9968.4 3.80 2624.99
15 9968.4 4.18 2386.36
16 9968.4 4.59 2169.41
17 9968.4 5.05 1972.19
18 9968.4 5.56 1792.90
19 9968.4 6.12 1629.91
20 9968.4 6.73 1481.74
VAN 14089.34

TIR
El criterio de la aplicación de la tasa interna de retorno indica los siguiente:

Si la TIR< k; el proyecto no es económicamente viable, debido a que nuestra


inversión, aplicado a una tasa de oportunidad de “K%”, no obtendrá la
rentabilidad mínima requerida,

Si el TIR=K; La rentabilidad que genera nuestro proyecto aplicado a una tasa k,


es igual a los egresos totales.

Si el TIR>K; el proyecto es económicamente viable, debido a que nuestra


inversión producirá una rentabilidad mayor a la esperada.

𝑛
𝐹𝑡
0= − 𝐼0
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑡
𝑡=1

n = Numero de periodos de evaluación.


Io=Inversión inicial
K=Tasa de interés (10% para sistemas fotovoltaicos)
Ft= El flujo neto total en el periodo “t”
84

ESTACIÓN BASE CELULAR JUN 050-AHUAC

K:10% Inversión Inicial: 135017.96

Tabla 28. Cálculo de la TIR, JUN 050-Ahuac


FLUJO
t NETO
0 -135017.96
1 78936.77 -42%
2 9968.4 -31%
3 9968.4 -21%
4 9968.4 -12%
5 9968.4 -7%
6 9968.4 -2%
7 9968.4 1%
8 9968.4 4%
9 9968.4 5%
10 13968.4 7%
11 9968.4 8%
12 9968.4 9%
13 9968.4 10%
14 9968.4 11%
15 9968.4 11%
16 9968.4 11%
17 9968.4 12%
18 9968.4 12%
19 9968.4 12%
20 9968.4 12%
TIR 12%

ESTACIÓN BASE CELULAR JUN 091-S.J.JARPA

K:10% Inversión Inicial: 138209.36

Tabla 29. Cálculo de la TIR, JUN 091-S.J.Jarpa


FLUJO
t NETO
0 -138209.36
1 84671.80 -39%
2 10103.75 -29%
3 10103.75 -19%
4 10103.75 -11%
5 10103.75 -5%
6 10103.75 -1%
7 10103.75 2%
85

8 10103.75 4%
9 10103.75 6%
10 14103.75 8%
11 10103.75 9%
12 10103.75 10%
13 10103.75 11%
14 10103.75 11%
15 10103.75 12%
16 10103.75 12%
17 10103.75 12%
18 10103.75 13%
19 10103.75 13%
20 10103.75 13%
TIR 13%

RBC (Relación Beneficio-Costo)


Este índice calcula la relación del flujo de ingresos descontados y el flujo de
egresos descontados, traídos al presente. En otras palabras, es la relación de
calcular el VAN de ingresos y el VAN de egresos.

Si la RBC <0, el proyecto es inviable.

Si la RBC=1, el proyecto es indiferente.

Si la RBC>1, el proyecto es económicamente viable.

𝑛 𝑌𝑡
𝑡=1 (1 + 𝑘)𝑡
𝑅𝐵𝐶 =
𝑛 𝐸𝑡
𝑡=1 (1 + 𝑘)𝑡 + 𝐼0

n = Numero de periodos de evaluación.


Io=Inversión inicial
K=Tasa de interés (10% para sistemas fotovoltaicos)
Yt= Ingresos en el periodo” t”
86

Et= Egresos en el periodo” t”

ESTACIÓN BASE CELULAR JUN 050-AHUAC


Tabla 30. Cálculo de la RBC, JUN 050-Ahuac
Inversión: 135017.96 K: 10%
t INGRESOS EGRESOS Y/((1+k)^t) E/((1+k)^t)
1 85507.37 6570.6 77733.97 5973.27
2 16539 6570.6 13668.60 5430.25
3 16539 6570.6 12426.00 4936.59
4 16539 6570.6 11296.36 4487.81
5 16539 6570.6 10269.42 4079.83
6 16539 6570.6 9335.83 3708.93
7 16539 6570.6 8487.12 3371.76
8 16539 6570.6 7715.57 3065.23
9 16539 6570.6 7014.15 2786.58
10 20539 6570.6 7918.67 2533.25
11 16539 6570.6 5796.82 2302.96
12 16539 6570.6 5269.84 2093.60
13 16539 6570.6 4790.76 1903.27
14 16539 6570.6 4355.24 1730.24
15 16539 6570.6 3959.31 1572.95
16 16539 6570.6 3599.37 1429.95
17 16539 6570.6 3272.15 1299.96
18 16539 6570.6 2974.68 1181.78
19 16539 6570.6 2704.26 1074.35
20 16539 6570.6 2458.42 976.68
Total 205046.52 55939.22
RBC 1.10

ESTACIÓN BASE CELULAR JUN 091-S.J.JARPA

Tabla 31. Cálculo de la RBC, JUN 091-S.J.Jarpa


Inversión: 138209.36 K: 10%
t INGRESOS EGRESOS Y/((1+k)^t) E/((1+k)^t)
1 91390.15 6718.35 83081.95 6107.59
2 16822.1 6718.35 13902.56 5552.36
3 16822.1 6718.35 12638.69 5047.60
4 16822.1 6718.35 11489.72 4588.72
5 16822.1 6718.35 10445.20 4171.57
6 16822.1 6718.35 9495.64 3792.33
7 16822.1 6718.35 8632.40 3447.58
8 16822.1 6718.35 7847.63 3134.16
87

9 16822.1 6718.35 7134.21 2849.24


10 20822.1 6718.35 8027.82 2590.21
11 16822.1 6718.35 5896.04 2354.74
12 16822.1 6718.35 5360.04 2140.67
13 16822.1 6718.35 4872.76 1946.07
14 16822.1 6718.35 4429.78 1769.15
15 16822.1 6718.35 4027.08 1608.32
16 16822.1 6718.35 3660.98 1462.11
17 16822.1 6718.35 3328.16 1329.19
18 16822.1 6718.35 3025.60 1208.35
19 16822.1 6718.35 2750.55 1098.50
20 16822.1 6718.35 2500.50 998.64
Total 212547.33 57197.10
RBC 1.12

PRI (Periodo de recuperación de inversión)


Este índice nos estima el tiempo en años, en el cual recuperaríamos nuestra
inversión. Para ello consideraremos los flujos netos actualizados con la
respectiva tasa de interés, y el periodo de recuperación será en el cual, el flujo
neto acumulado actualizado, sea mayor que la inversión.

ESTACIÓN BASE CELULAR JUN 050-AHUAC

Tabla 32. Cálculo del PRI, JUN 050-Ahuac


Inversión: 135017.96 k : 10%
F.N.Actualizado
t FLUJO NETO (1+k)^n F.N.Acumulado
FN/((1+k)^t)
1 78936.77 1.10 71760.70 71760.70
2 9968.4 1.21 8238.35 79999.05
3 9968.4 1.33 7489.41 87488.45
4 9968.4 1.46 6808.55 94297.00
5 9968.4 1.61 6189.59 100486.60
6 9968.4 1.77 5626.90 106113.50
7 9968.4 1.95 5115.37 111228.86
8 9968.4 2.14 4650.33 115879.20
9 9968.4 2.36 4227.57 120106.77
10 13968.4 2.59 5385.42 125492.19
11 9968.4 2.85 3493.86 128986.06
12 9968.4 3.14 3176.24 132162.30
88

13 9968.4 3.45 2887.49 135049.79


14 9968.4 3.80 2624.99 137674.78
15 9968.4 4.18 2386.36 140061.13
16 9968.4 4.59 2169.41 142230.55
17 9968.4 5.05 1972.19 144202.74
18 9968.4 5.56 1792.90 145995.65
19 9968.4 6.12 1629.91 147625.56
20 9968.4 6.73 1481.74 149107.30
PRI Años: 12
12.99 Meses: 11
Días: 26

ESTACIÓN BASE CELULAR JUN 091-S.J.JARPA

Tabla 33. Cálculo del PRI, JUN 091-S.J.Jarpa


Inversión: 138209.36 k : 10%
t FLUJO NETO (1+k)^n FN/((1+k)^t) F.N.Acumulado
1 84671.8 1.10 76974.36 76974.36
2 10103.75 1.21 8350.21 85324.57
3 10103.75 1.33 7591.10 92915.67
4 10103.75 1.46 6901.00 99816.66
5 10103.75 1.61 6273.63 106090.30
6 10103.75 1.77 5703.30 111793.60
7 10103.75 1.95 5184.82 116978.42
8 10103.75 2.14 4713.47 121691.90
9 10103.75 2.36 4284.98 125976.87
10 14103.75 2.59 5437.61 131414.48
11 10103.75 2.85 3541.30 134955.78
12 10103.75 3.14 3219.37 138175.15
13 10103.75 3.45 2926.70 141101.84
14 10103.75 3.80 2660.63 143762.48
15 10103.75 4.18 2418.76 146181.24
16 10103.75 4.59 2198.87 148380.11
17 10103.75 5.05 1998.97 150379.08
18 10103.75 5.56 1817.25 152196.33
19 10103.75 6.12 1652.04 153848.37
20 10103.75 6.73 1501.86 155350.23
PRI Años: 12
12.01 Meses: 0
Días: 4
89

3.7.2.5. Costo promedio de la energía producida por el sistema fotovoltaico

Entre los modelos para calcular el costo por KWh generada por el sistema
fotovoltaico, se eligió el modelo LCOE (Levelized Cost of Energy), que toma
en cuenta los costos de operación y mantenimiento anuales, así como la tasa de
descuento al cual es sometido nuestra inversión, en el tiempo de vida de
nuestro sistema.

𝑛 𝑰𝑡 + 𝑀𝑡
𝐼0 + 𝑡=1 (1 + 𝑘)𝑡
𝐿𝐶𝑂𝐸 =
𝑛 𝐸𝑡
𝑡=1 (1 + 𝑘)𝑡

n = Tiempo de vida operacional (años)


Io=Inversión inicial
K=Tasa de interés (10% para sistemas fotovoltaicos)
It= Inversión en el año” t”
Mt=Costo de mantenimiento en el año” t”
Et=Energía producida en el año “t”

ESTACIÓN BASE CELULAR JUN 050-AHUAC


Inversión:135017.96 k:10%
Tabla 34. Cálculo del LCOE, JUN 050-Ahuac
Año (i+Mt)/(1+r)^t E/(1+r)^t
1 545.45 26372.9091
2 495.87 23975.3719
3 450.79 21795.7926
4 409.81 19814.3569
5 372.55 18013.0518
6 338.68 16375.5016
7 307.89 14886.8196
8 279.90 13533.4724
9 254.46 12303.1567
10 231.33 11184.6879
11 210.30 10167.8981
12 191.18 9243.54375
90

13 173.80 8403.22159
14 158.00 7639.29235
15 143.64 6944.81123
16 130.58 6313.46476
17 118.71 5739.51341
18 107.92 5217.73947
19 98.10 4743.39952
20 89.19 4312.18138
Tot. 5108.14 246980.19
LCOE 0.57

ESTACIÓN BASE CELULAR JUN 091-S.J.JARPA


Inversión: 138209.36 k:10%
Tabla 35. Cálculo del LCOE, JUN 091-S.J.Jarpa
Año (i+Mt)/(1+r)^t E/(1+r)^t
1 545.45 26412.7273
2 495.87 24011.5702
3 450.79 21828.7002
4 409.81 19844.2729
5 372.55 18040.2481
6 338.68 16400.2256
7 307.89 14909.296
8 279.90 13553.9054
9 254.46 12321.7322
10 231.33 11201.5747
11 210.30 10183.2498
12 191.18 9257.49978
13 173.80 8415.90889
14 158.00 7650.82626
15 143.64 6955.2966
16 130.58 6322.99691
17 118.71 5748.17901
18 107.92 5225.61728
19 98.10 4750.56117
20 89.19 4318.69197
Tot. 5108.14 247353.08
LCOE 0.58
91

3.7.2 Análisis de impacto ambiental

3.7.2.1 Aplicación de la matriz de impacto ambiental-CONESA

Haremos uso de la Matriz de impacto ambiental CONESA (CONESA F.V.


,1993), el propósito es de estimar el impacto ambiental , mediante la
valorización cuantitativa de los impactos generados en las actividades de la
construcción y operación del sistema fotovoltaico comparados con un sistema
de utilizacion convencional.En las siguientes tablas se realizaron las
evaluaciones de las actividades criticas en la construccion y operación de cada
sistema.

RANGOS PARA EL CALCULO DE LA IMPORTANCIA AMBIENTAL


92

El algoritmo sera:
I= (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
IN:Intensidad EX:Extension PR:Periodicidad
MO:Momento PE:Persistencia MC:Recuperabilidad
RV:Reversibilidad SI:Sinergia
AC:Acumulacion EF:Efecto

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL PARA SISTEMA FOTOVOLTAICO

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD
ACUMULACIÓN

PERIODICIDAD

IMPORTANCIA
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

MOMENTO
EXTENSIÓN

ABSOLUTA
SINERGIA
Factores

EFECTO
IMPACTOS PRINCIPALES EN LA
ambientales
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
afectados

Cambios en el relieve - 4 1 1 1 4 4 2 4 4 4 -35


EDAFOLOGÍA

disminución calidad suelo - 4 1 2 2 4 1 1 4 4 4 -33


compactación y degradación del
suelo - 4 2 1 1 4 4 1 4 4 4 -37
posible contaminación (Residuos) - 2 1 2 2 2 1 1 1 4 4 -24
cambios erosión/sedimentación - 2 2 1 2 4 2 2 1 4 4 -30
alteración aguas subterráneas -
HIDROLOGÍA
alteración aguas superficiales -
cambio de calidad del aire - 4 2 1 1 2 2 2 1 4 4 -31
ATMOSFÉRICA
Aumento de niveles de sonido - 2 2 1 1 4 2 1 2 4 4 -29
pérdida vegetación - 4 4 1 1 4 4 2 2 4 4 -42
VEGETACIÓN
degradación vegetación - 4 4 4 1 4 4 2 4 4 4 -47
FAUNA pérdida calidad hábitat - 4 4 1 1 4 2 2 4 4 4 -42
generación empleo + 4 4 1 1 2 2 1 4 4 4 39
SOCIO- molestias por ruidos y vibraciones - 8 2 4 1 2 2 1 2 4 4 -42
ECONÓMICO afección sectores primario,
secundario y terciario - 4 2 1 1 2 2 1 2 4 4 -32
TERRITORIAL usos del suelo - 8 4 1 1 2 4 2 4 2 4 -49
PAISAJE disminución calidad paisajística - 2 4 1 1 4 4 2 4 4 4 -42
93

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD
ACUMULACIÓN

PERIODICIDAD

IMPORTANCIA
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD
EXTENSIÓN

MOMENTO

ABSOLUTA
SINERGIA
Factores

EFECTO
IMPACTOS PRINCIPALES EN LA
ambientales
ETAPA DE OPERACIÓN
afectados

EDAFOLOGÍA posible contaminación (Residuos) - 1 1 1 1 2 1 1 1 4 4 -20


cambio de calidad del aire - 1 1 1 1 2 2 1 1 4 4 -21
ATMOSFÉRICA
Aumento de niveles de sonido - 1 1 1 1 2 1 1 1 4 4 -20
FAUNA Alteración del habitad - 4 1 1 1 4 1 1 4 4 4 -31
Aceptación social del proyecto + 8 8 4 2 4 2 2 4 4 4 66
SOCIO-
ECONÓMICO Mejora de la situación económica 57
de empresa + 8 8 4 2 2 2 2 2 2 1
TERRITORIAL usos del suelo - 4 1 1 1 4 1 1 4 4 1 -28
PAISAJE Presencia física del S.F.V - 4 1 1 1 4 1 1 4 4 1 -28

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL PARA SISTEMA CONVENCIONAL

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD
ACUMULACIÓN

IMPORTANCIA
PERSISTENCIA
NATURALEZA

PERIOCIDAD
INTENSIDAD
EXTENSIÓN

MOMENTO

ABSOLUTA
Factores SINERGIA

EFECTO
IMPACTOS PRINCIPALES
ambientales
EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION
afectados

Contaminación de suelo
-53
(Residuos) - 8 4 4 1 2 4 2 4 4 4
EDAFOLOGÍA
disminución calidad suelo 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 -50
Compactación y erosión del suelo - 8 8 4 2 4 4 4 2 4 4 -68
Emisión de material particulado y
-52
gases - 4 4 4 2 4 4 8 2 4 4
ATMOSFÉRICA
Incremento del nivel de
-42
ruido y vibraciones - 4 4 4 4 2 1 1 2 4 4
Contaminación de aguas
HIDROLOGÍA
Superficiales - 0
Alteración de la vegetación natural - 8 8 4 4 4 2 4 4 4 4 -70
VEGETACIÓN
Pérdida de cobertura vegetal - 8 8 4 4 4 2 4 4 4 4 -70
Creación del efecto barrera - 4 8 4 2 4 4 4 4 4 4 -62
FAUNA
Pérdida de hábitats - 4 8 1 2 4 4 4 4 4 4 -59
molestias por ruidos y vibraciones - 8 4 4 2 2 2 4 2 4 4 -52
SOCIO-
Conflictos sociales - 8 8 4 4 4 2 4 2 4 4 -68
ECONÓMICO
Generación de empleo + 2 2 1 1 1 2 2 1 2 1 21
TERRITORIAL usos del suelo - 4 8 4 4 2 1 4 4 4 4 -59
Cambios de la estructura
-70
PAISAJE paisajística - 4 8 4 4 4 8 8 2 4 4
94

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD
ACUMULACIÓN

IMPORTANCIA
PERSISTENCIA
Factores

NATURALEZA

PERIOCIDAD
INTENSIDAD
IMPACTOS PRINCIPALES

EXTENSIÓN

MOMENTO

ABSOLUTA
ambientales

SINERGIA
EN LA ETAPA DE OPERACION
afectados

EFECTO
Contaminación del suelo
EDAFOLOGÍA
(Residuos) - 4 4 1 4 4 4 4 2 4 4 -47
Emisión de material particulado y
gases - 2 2 4 2 4 4 8 4 4 4 -44
ATMOSFÉRICA Radiaciones electromagnéticas - 4 1 4 2 4 4 8 4 4 4 -45
Incremento de nivel de ruido y
vibraciones - 4 1 1 2 4 4 8 4 4 4 -42
VEGETACIÓN Perdida de cobertura vegetal - 4 4 1 2 4 4 8 2 4 4 -49
creación del efecto barrera - 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 -49
FAUNA
Alteración del habitad - 4 4 1 2 4 4 4 4 4 4 -47
Aceptación social del proyecto + 2 1 1 1 1 1 1 2 1 4 19
SOCIO-
ECONÓMICO Mejora de la situación económica
de empresa + 2 1 1 2 2 2 2 1 2 1 20
TERRITORIAL usos del suelo - 4 8 1 4 4 4 4 4 4 4 -61
Presencia física de del sistema de
PAISAJE -51
utilización - 4 4 1 2 4 4 8 4 4 4

El criterio de evaluación según el tipo de impacto (+ ó -) es el siguiente:

Inferiores a 25 son irrelevantes o compatibles con el ambiente


Entre 25 y 50 son impactos moderados.
Entre 50 y 75 son severos
Superiores a 75 son críticos

3.7.2.1 Cálculo de emisiones de CO2

Si bien es cierto que los sistemas fotovoltaicos en la etapa de funcionamiento


no contribuyen con la emisión de CO2, Según Vasilis Fthneakis y Erik aslema,
cuantifican las emisiones durante la etapa de producción y durante el ciclo de
vida de los paneles fotovoltaicos.
95

Tabla 36. Emisiones de CO2 de módulos solares


EMISIONES DE CO2 EN LA PRODUCCION Y CICLO DE VIDA DE
MODULOS
TIPO DE MODULO EMISIONES EN gCO2/KWh
Silicio Policristalino 43
Silicio monocristalino 51
Fuente: Elaboración propia (Fthenakis.V y Alsema.E,2006)

Kg de Co2 = Kwh consumido al año*Factor


*Kg de CO2(Ahuac)= 29010.2 KWh*0.043 KgCO2/Kwh
*Kg de CO2(Ahuac)= 1247.44 KgCO2 (Anual)
*Kg de CO2(S.J.Jarpa)= 29054 KWh*0.043 KgCO2/Kwh
*Kg de CO2(S.J.Jarpa)= 1249.32 KgCO2 (Anual)

Para calcular la cantidad de emisiones producidas por un sistema covencional


recuriremos a los factores de emisión que nos indica el reporte anual de gases
de efecto invernadero-sector Energia-MINAM.
Tabla 37. Factores de emisión de CO2
FACTORES DE EMISION DE KgCO2/KWh
Factor Unidades
Energia Electrica 0.2611 KgCO2/Kwh
GLP 2.75 KgCO2/Kilogramo
Diesel 2.57 KgCO2/Lt
Gasolina 7.9 KgCO2/galon
Leña 1.7 KgCO2/kilogramo
Fuente: Reporte anual de gases de efecto invernadero-MINAM 2016

Kg de Co2 = Kwh consumido al año*Factor


*Kg de CO2(Ahuac)= 29010.2 KWh*0.2611 KgCO2/Kwh
*Kg de CO2(Ahuac)=7574.5632 KgCO2

*Kg de CO2(S.J.Jarpa)= 29054 KWh*0.2611 KgCO2/Kwh


*Kg de CO2(S.J.Jarpa)=7585.999 KgCO2
96

3.7.3 Cronograma del sistema fotovoltaico

El cronograma de ejecución para el sistema fotovoltaico, se realizó teniendo en cuenta


las partidas mínimas necesarias según las diversas bibliografías consultadas, y se
realizó utilizando el diagrama de Gantt, con el software Microsoft Project 2018
(Anexo XIV).

Para el caso del sistema convencional, el tiempo total de ejecución de obra, se obtuvo
mediante los documentos de conformidad de estudios y conformidad técnica de obra,
los cuales fueron proporcionados por el área de administración de proyectos de
Electrocentro S.A.-Huancayo (Anexo XV y XVI).
97

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación de datos y resultados


4.1.1. Datos utilizados para la investigación

4.1.1.1. Demanda de carga por cada estación base celular

JUN050-AHUAC
Tabla 38. Energía diaria máxima requerida, JUN 050-Ahuac
Descripción Cant. Und.
Energía diaria (ac) 15.66 Kwh/día
Carga total(ac) 1.52 Kw
Energía diaria (dc) 56.41 Kwh/día
Carga total(dc) 2.7 Kw
Carga instalada 4.22 Kw
Energía máxima diaria 72.07 Kwh/día
requerida

JUN091-S.J.JARPA
Tabla 39. Energía diaria máxima requerida, JUN 091-S.J.Jarpa
Descripción Cant. Und.
Energía diaria (ac) 15.66 Kwh/día
Carga total(ac) 1.52 Kw
Energía diaria (dc) 56.52 Kwh/día
Carga total(dc) 2.7 Kw
Carga instalada 4.22 Kw
Energía máxima diaria 72.18 Kwh/día
requerida
98

4.1.1.2. Radiación solar

SEGÚN BASE DE DATOS DE LA NASA (JUN 050- AHUAC)

Tabla 40. Radiación solar para S.F.V. Aislado JUN 050- AHUAC
Inclinacion Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
0º 5.5 5.27 5.47 5.57 5.5 5.11 5.36 5.84 6.25 6.42 6.59 6.06 5.75
12º 5.56 5.25 5.49 5.86 6.07 5.78 6.01 6.28 6.4 6.3 6.67 6.18 5.99
27º 5.4 4.99 5.28 5.92 6.47 6.31 6.5 6.52 6.28 5.86 6.45 6.05 6.00
90º 2.45 1.93 2.07 3.08 4.27 4.62 4.56 3.81 2.64 1.64 2.53 2.76 3.03
Fuente: Data acces Viewer-NASA

SEGÚN BASE DE DATOS DE LA NASA (JUN 091- SAN JUAN DE JARPA)

Tabla 41. Radiación solar para S.F.V. Aislado JUN 091- SAN JUAN DE JARPA
Inclinacion Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
0º 5.5 5.27 5.47 5.57 5.5 5.12 5.36 5.84 6.25 6.42 6.59 6.06 5.75
12º 5.56 5.25 5.49 5.86 6.07 5.78 6.01 6.28 6.4 6.3 6.67 6.18 5.99
27º 5.4 4.99 5.28 5.93 6.48 6.31 6.5 6.52 6.28 5.86 6.45 6.04 6.00
90º 2.45 1.93 2.08 3.08 4.27 4.62 4.57 3.81 2.64 1.65 2.52 2.76 3.03
Fuente: Data acces Viewer-NASA

SEGÚN EL MAPA DE ENERGÍA SOLAR DE PERÚ

Tabla 42. Radiación solar para S.F.V. Aislado


Zona Irradiación (Kwh/m2)
JUN 050-AHUAC 5.5-6.0
JUN 091-S.J.JARPA 5.5-6.0
Fuente: SENAMHI

MEDIANTE EL DESARROLLO DEL MODELO DE BRISTOW-CAMPBELL

Tabla 43. Radiación solar para S.F.V. Aislado


JUN 050 JUN 091
MES AHUAC S.J.JARPA
(Kwh/m2/día) (Kwh/m2/día)
ENERO 6.08 5.56
FEBRERO 5.60 4.94
MARZO 5.36 4.81
ABRIL 5.37 5.01
MAYO 5.15 4.78
JUNIO 5.14 4.75
JULIO 5.22 4.86
AGOSTO 5.85 5.48
99

SEPTIEMBRE 5.90 5.52


OCTUBRE 6.38 6.07
NOVIEMBRE 6.64 6.14
DICIEMBRE 6.62 6.31
PROMEDIO 5.78 5.35
Fuente: Elaboración propia

4.1.2. Resultados de la investigación

4.1.2.1. Dimensionamiento del sistema

METODOLOGÍA TEÓRICA
Tabla 44. Cálculos eléctricos para S.F.V. Aislado
DESCRIPCIÓN JUN 050-AHUAC JUN 091- S.J.JARPA
Carga (Kw) 4.22 4.22
Ed (Kwh/día) 72.07 72.18
Efv (Kwh/día) 79.48 79.60
Horas pico de sol (PSH) 5.78 5.35
Ppp(Kwp) 15.81 17.11
N° Paneles Solares 46 49
N° Paneles en serie 2 2
N° Strings 23 25
N° Arreglos 4 4
Área mínima requerida(m2) 89.24 95.06
Voc.pv (V) 76.2 76.2
Isc.pv (A) 225.17 244.75
Capacidad max. Banco de 72 72
baterias (Kwh)
N° Strings Baterías 2 2
N° Baterías en serie 24 24
N° Baterias 48 48
N° de controladores 4 4
N° de Inversores 1 1
Fuente: Elaboración propia

SIMULACIÓN EN PVsyst
Tabla 45. Simulación en PVsyst, para S.F.V. Aislado
DESCRIPCIÓN JUN 050-AHUAC JUN 091- S.J.JARPA
Carga (Kw) 4.22 4.22
Ed (Kwh/día) 72.07 72.18
Efv (Kwh/día) 96.75 103.12
Horas pico de sol (PSH) 6.7 6.7
Ppp(Kwp) 16.10 17.5
N° Paneles Solares 46 50
N° Paneles en serie 2 2
100

N° Strings 23 25
N° Arreglos -- --
Área mínima requerida(m2) 89.4 97.2
Voc.pv (V) 68 68
Isc.pv (A) 231 231
Capacidad max. Banco de 3000 3000
baterias (Ah)
N° Strings Baterías 2 2
N° Baterías en serie 24 24
N° Baterias 48 48
N° de controladores 4 4
N° de Inversores 1 1
Fuente: Elaboración propia

4.1.2.2. Componentes del sistema

Tabla 46. Componentes de S.F.V. Aislado


JUN-050 JUN-091
DESCRIPCIÓN Und
AHUAC S.J.JARPA
Panel solar -Canadian Solar CS9U-350P (350 W,24 V) Und. 46 49
Regulador-Victron Energy MPPT 150/85 (In=85
Und. 4 4
A,4900W)
Inversor-MUST PV1800VPK (5Kw,48V) Und. 1 1
Baterías-TAB 12OPZS1500 (1500Ah,2V) Und. 48 48
Estructura metálica para soporte de paneles solares Gbl. 1 1
Conductores FREETOX N2XOH 0.6/1kV Gbl 1 1
Fusible tipo cilindrico-df electric49225 (In=12A) Und. 23 25
Fusible tipo cartucho-df electric372240 (In=80A) Und. 4 4
Fuente: Elaboración propia

4.1.2.3. Conductores

Tabla 47. Conductores seleccionados


Tramo Calibre Tipo
Paneles solares -Caja de
4.00 N2XOH
interconexion
Caja de interconexion-
15.00 N2XOH
Regulador
Regulador-Baterias 25.00 N2XOH
Baterias-Inversor 35.00 N2XOH
Inversor-Carga 4.00 N2XY
Fuente: Elaboración propia
101

4.1.2.4. Resultados energéticos

Tabla 48. Energía anual generada


Estación base Potencia Fv Área (m2) Kwh/año
celular (Kwp)
JUN050-AHUAC 15.81 89.24 29010.2
JUN091-S.J.JARPA 17.11 95.06 29054
Fuente: Elaboración propia, mediante cálculos.

Tabla 49. Energía anual generada


Estación base Potencia Fv Área (m2) Kwh/año
celular (Kwp)
JUN050-AHUAC 16.10 89.4 34831
JUN091-S.J.JARPA 17.5 97.2 37641
Fuente: Elaboración propia, con simulación con Pvsyst

4.1.2.5. Presupuesto

Tabla 50. Presupuesto de S.F.V. Aislado JUN 050- AHUAC


Prec. Unit
SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO Und Cant. Total (S/.)
(S./)
SUMINISTRO DE MATERIALES
Panel solar policristalino-Canadian Solar
Und. 46 985 45310
CS9U-350P (350 W,24 V)
Regulador-Victron Energy MPPT 150/85
Und. 4 1363 5452
(In=85 A,4900W)
Inversor-MUST PV1800VPK (5Kw,48V) Und. 1 3850 3850
Baterías-TAB 12OPZS1500 (1500Ah,2V) Und. 48 1350 64800
Estructura metálica para soporte de paneles
Gbl. 1 3500 3500
solares
Conductores FREETOX N2XOH 0.6/1kV Gbl. 1 600 600
Fusible tipo cilindrico-df electric49225
Und. 23 35 805
(In=12A)
Fusible tipo cartucho-df electric372240
Und. 4 80 320
(In=80A)
MANO DE OBRA

Diseño y montaje del sistema fotovoltaico (6%


Gbl. 7410.72 7410.72
de suministro de materiales)

TRANSPORTE

Costo por el transporte de materiales (2% de


Gbl. 2470.24 2470.24
suministro de materiales)

OTROS Gbl. 500 500


S/
TOTAL
135,017.96
Fuente: Elaboración propia
102

Tabla 51. Presupuesto de S.F.V. Aislado JUN 091- S.J.JARPA


Prec. Unit
SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO Und Cant. Total (S/.)
(S./)
SUMINISTRO DE MATERIALES
Panel solar policristalino-Canadian Solar CS9U-
Und. 49 985 48265
350P (350 W,24 V)
Regulador-Victron Energy MPPT 150/85 (In=85
Und. 4 1363 5452
A,4900W)
Inversor-MUST PV1800VPK (5Kw,48V) Und. 1 3850 3850
Baterías-TAB 12OPZS1500 (1500Ah,2V) Und. 48 1350 64800
Estructura metálica para soporte de paneles
Gbl 1 3500 3500
solares
Conductores FREETOX N2XOH 0.6/1kV Gbl 1 600 600
Fusible tipo cilíndrico -df electric49225 (In=12A) Und. 25 35 875
Fusible tipo cartucho-df electric372240 (In=80A) Und. 4 80 320
MANO DE OBRA

Diseño y montaje del sistema fotovoltaico (6% de


Gbl. 7588.02 7588.02
suministro de materiales)

TRANSPORTE

Costo por el transporte de materiales (2% de


Gbl. 2529.34 2529.34
suministro de materiales)

OTROS Gbl. 500 500


S/
TOTAL
138,209.36
Fuente: Elaboración propia

Tabla 52. Presupuesto de Sistema convencional de redes


JUN 050 JUN 091
SISTEMA CONVENCIONAL
(S/.) (S/.)

Proyecto de Sistema. de Utilización en Media Tensión, para la


60468.37 66068.05
electrificación de la estación base celular
Fuente: Electrocentro-Área de administración de proyectos

4.1.2.6. Ingresos anuales

Tabla 53. Ingresos producidos por el S.F.V. Aislado

INGRESOS-AHORROS JUN 050 JUN 091


AL PRIMER AÑO (S/.) (S/.)
Proyecto de Sistema. de Utilización para energizar la estación
60468.37 66068.05
base celular
103

Costo anual promedio, por consumo de energía eléctrica


10539 10822.10

Banco de baterías como sistema de respaldo 4000 4000

Adquisición de Convertidores AC-DC 4500 4500


Mantenimiento Anual y atención a cortes de suministro
eléctrico, incluye traslado y operación de grupo electrógeno y 6000 6000
recarga de baterías
TOTAL 85507.37 91390.15

INGRESOS-AHORROS JUN 050 JUN 091


PARA EL RESTO DE AÑOS (S/.) (S/.)
Costo anual promedio, por consumo de energía eléctrica 10539 10822.10

Mantenimiento Anual y atención a cortes de energía, incluye


6000 6000
traslado y operación de grupo electrógeno y recarga de baterías

TOTAL 16539 16822.1


Fuente: Elaboración propia

4.1.2.7. Depreciación anual

Tabla 54. Depreciación anual de equipos del S.F.V. Aislado


Depreciación
Prec. Unit
DESCRIPCIÓN Und Cant. Anual (5%)
(S./)
S/.
Panel solar policristalino-Canadian
Und. 1 985.00 49.25
Solar CS9U-350P (350 W,24 V)
Regulador-Victron Energy MPPT
Und. 1 1363.00 68.15
150/85 (In=85 A,4900W)
Inversor-MUST PV1800VPK
Und. 1 3850.00 192.5
(5Kw,48V)
Baterías-TAB 12OPZS1500
Und. 1 1350.00 67.5
(1500Ah,2V)
Fuente: Elaboración propia

4.1.2.8. Flujos de caja anual

Tabla 55. Flujo de caja del S.F.V. Aislado


JUN 050- JUN 091-S.J.
AHUAC JARPA
Año FLUJO NETO FLUJO NETO
0 -135017.96 -138209.36
1 78936.77 84671.8
2 9968.4 10103.75
3 9968.4 10103.75
104

4 9968.4 10103.75
5 9968.4 10103.75
6 9968.4 10103.75
7 9968.4 10103.75
8 9968.4 10103.75
9 9968.4 10103.75
10 13968.4 14103.75
11 9968.4 10103.75
12 9968.4 10103.75
13 9968.4 10103.75
14 9968.4 10103.75
15 9968.4 10103.75
16 9968.4 10103.75
17 9968.4 10103.75
18 9968.4 10103.75
19 9968.4 10103.75
20 9968.4 10103.75
Fuente: Elaboración propia

4.1.2.9. Indicadores económicos

Tabla 56. Indicadores económicos del S.F.V. Aislado


Indicador JUN050-AHUAC JUN091-S.J.JARPA
VAN 14089.34 17140.87
TIR 12% 13%
RBC 1.10 1.12
PRI 12 años /11 meses 12 años
Fuente: Elaboración propia

4.1.2.10. Costo del Kw/h producido

Tabla 57. Costo del Kw/h producido del S.F.V. Aislado


Sist. Fotovoltaico JUN050- JUN091-S.J.
AHUAC JARPA
LCOE
57 58
(cent.S/./Kwh)
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 58. Costo del Kw/h de sistema convencional


Sist. Convencional Unidad Valle del
(Tarifa MT3) Mantaro
Cargo por energía en
horas punta Cent.S/. / kWh 26.64
Cargo por energía en
horas fuera de punta Cent.S/. / kWh 22.13
Fuente: Pliego tarifario fijado por OSINERGMIN
105

4.1.2.11. Matrices de impacto ambiental-CONESA

SISTEMA FOTOVOLTAICO

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD
ACUMULACIÓN

PERIODICIDAD

IMPORTANCIA
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

MOMENTO
EXTENSIÓN

ABSOLUTA
SINERGIA
Factores

EFECTO
IMPACTOS PRINCIPALES EN LA
ambientales
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
afectados

Cambios en el relieve - 4 1 1 1 4 4 2 4 4 4 -35


EDAFOLOGÍA

disminución calidad suelo - 4 1 2 2 4 1 1 4 4 4 -33


compactación y degradación del
suelo - 4 2 1 1 4 4 1 4 4 4 -37
posible contaminación (Residuos) - 2 1 2 2 2 1 1 1 4 4 -24
cambios erosión/sedimentación - 2 2 1 2 4 2 2 1 4 4 -30
alteración aguas subterráneas -
HIDROLOGÍA
alteración aguas superficiales -
cambio de calidad del aire - 4 2 1 1 2 2 2 1 4 4 -31
ATMOSFÉRICA
Aumento de niveles de sonido - 2 2 1 1 4 2 1 2 4 4 -29
pérdida vegetación - 4 4 1 1 4 4 2 2 4 4 -42
VEGETACIÓN
degradación vegetación - 4 4 4 1 4 4 2 4 4 4 -47
FAUNA pérdida calidad hábitat - 4 4 1 1 4 2 2 4 4 4 -42
generación empleo + 4 4 1 1 2 2 1 4 4 4 39
SOCIO- molestias por ruidos y vibraciones - 8 2 4 1 2 2 1 2 4 4 -42
ECONÓMICO afección sectores primario,
secundario y terciario - 4 2 1 1 2 2 1 2 4 1 -28
TERRITORIAL usos del suelo - 8 4 1 1 2 4 2 4 2 1 -45
PAISAJE disminución calidad paisajística - 2 4 1 1 4 4 2 4 4 1 -37
VALORACIÓN: -31.47 (Impacto moderado)
Fuente: Elaboración Propia
RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD
ACUMULACIÓN

PERIODICIDAD

IMPORTANCIA
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD
EXTENSIÓN

MOMENTO

ABSOLUTA
SINERGIA

Factores
EFECTO

IMPACTOS PRINCIPALES EN LA
ambientales
ETAPA DE OPERACIÓN
afectados

EDAFOLOGÍA posible contaminación (Residuos) - 1 1 1 1 2 1 1 1 4 4 -20


cambio de calidad del aire - 1 1 1 1 2 2 1 1 4 4 -21
ATMOSFÉRICA
Aumento de niveles de sonido - 1 1 1 1 2 1 1 1 4 4 -20
FAUNA Alteración del habitad - 4 1 1 1 4 1 1 4 4 4 -31
SOCIO- Aceptación social del proyecto + 8 8 4 2 4 2 2 4 4 4 66
ECONÓMICO Mejora de la situación económica + 8 8 4 2 2 2 2 2 2 1 57
106

de empresa
TERRITORIAL usos del suelo - 4 1 1 1 4 1 1 4 4 1 -28
PAISAJE Presencia física del S.F.V - 4 1 1 1 4 1 1 4 4 1 -28
VALORACIÓN: -3.125 (Impacto irrelevante)
Fuente: Elaboración Propia

SISTEMA CONVENCIONAL

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD
ACUMULACIÓN

IMPORTANCIA
PERSISTENCIA
NATURALEZA

PERIOCIDAD
INTENSIDAD
EXTENSIÓN

MOMENTO

ABSOLUTA
SINERGIA
Factores

EFECTO
IMPACTOS PRINCIPALES
ambientales
EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
afectados

Contaminación de suelo
-53
(Residuos) - 8 4 4 1 2 4 2 4 4 4
EDAFOLOGÍA
disminución calidad suelo 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 -50
Compactación y erosión del suelo - 8 8 4 2 4 4 4 2 4 4 -68
Emisión de material particulado y
-52
gases - 4 4 4 2 4 4 8 2 4 4
ATMOSFÉRICA
Incremento del nivel de
-42
ruido y vibraciones - 4 4 4 4 2 1 1 2 4 4
Alteración de la vegetación natural - 8 8 4 4 4 2 4 4 4 4 -70
VEGETACIÓN
Pérdida de cobertura vegetal - 8 8 4 4 4 2 4 4 4 4 -70
Creación del efecto barrera - 4 8 4 2 4 4 4 4 4 4 -62
FAUNA
Pérdida de hábitats - 4 8 1 2 4 4 4 4 4 4 -59
molestias por ruidos y vibraciones - 8 4 4 2 2 2 4 2 4 4 -52
SOCIO-
Conflictos sociales - 8 8 4 4 4 2 4 2 4 4 -68
ECONÓMICO
Generación de empleo + 2 2 1 1 1 2 2 1 2 1 21
TERRITORIAL usos del suelo - 4 8 4 4 2 1 4 4 4 4 -59
Cambios de la estructura
-70
PAISAJE paisajística - 4 8 4 4 4 8 8 2 4 4
VALORACIÓN: -50.27 (Impacto Severo)
Fuente: Elaboración Propia
RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD
ACUMULACIÓN

IMPORTANCIA
PERSISTENCIA

Factores
NATURALEZA

PERIOCIDAD
INTENSIDAD

IMPACTOS PRINCIPALES
EXTENSIÓN

MOMENTO

ABSOLUTA

ambientales
SINERGIA

EN LA ETAPA DE OPERACIÓN
afectados
EFECTO

Contaminación del suelo


EDAFOLOGÍA
(Residuos) - 4 4 1 4 4 4 4 2 4 4 -47
Emisión de material particulado y
ATMOSFÉRICA gases - 2 2 4 2 4 4 8 4 4 4 -44
Radiaciones electromagnéticas - 4 1 4 2 4 4 8 4 4 4 -45
107

Incremento de nivel de ruido y


vibraciones - 4 1 1 2 4 4 8 4 4 4 -42
VEGETACIÓN Perdida de cobertura vegetal - 4 4 1 2 4 4 8 2 4 4 -49
creación del efecto barrera - 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 -49
FAUNA
Alteración del habitad - 4 4 1 2 4 4 4 4 4 4 -47
Aceptación social del proyecto + 2 1 1 1 1 1 1 2 1 4 19
SOCIO-
ECONÓMICO Mejora de la situación económica
de empresa + 2 1 1 2 2 2 2 1 2 1 20
TERRITORIAL usos del suelo - 4 8 1 4 4 4 4 4 4 4 -61
Presencia física de del sistema de
PAISAJE -51
utilización - 4 4 1 2 4 4 8 4 4 4
VALORACIÓN: -36 (Impacto moderado)
Fuente: Elaboración Propia

El criterio de evaluación según el tipo de impacto (+ ó -) es el siguiente:

Inferiores a 25 son irrelevantes o compatibles con el ambiente


Entre 25 y 50 son impactos moderados.
Entre 50 y 75 son severos
Superiores a 75 son críticos
4.1.2.12. Emisiones Anuales de CO2

Tabla 59. Emisiones anuales de CO2, por sistema


EMISIONES ANUALES DE Kg CO2/Kwh
SISTEMA JUN 050-AHUAC JUN 091-S.J. JARPA
Fotovoltaico 1247.44 kg /año 1249.32 kg/año
Convencional 7574.56 kg/año 7585.9 kg/año
Fuente: Elaboración Propia
4.1.2.13. Tiempos de ejecución de proyecto

Tabla 60. Tiempo de ejecución de obras de S.F.V. Aislado


Sistema Fotovoltaico
JUN 050-AHUAC JUN 091-S.J. JARPA
Duración 60 días 60 días

Tabla 61. Tiempo de ejecución de obras de sistema convencional


Sistema Convencional
JUN 050-AHUAC JUN 091-S.J. JARPA
Conf. Estudio 10/08/2015 25/11/2015
Conf. Obra 17/02/2016 08/03/2016
Duración 191 días 104 días
Fuente: Área de administración de Proyectos-Electrocentro S.A.
108

4.2. Contrastación de hipótesis

Para la presente tesis se consideraron las siguientes hipótesis:

4.2.1. Hipótesis general

Nuestra hipótesis general menciona lo siguiente: El diseño e implementación del


sistema fotovoltaico aislado influye positivamente en la electrificación de las
estaciones base celular de la empresa Viettel Perú S.A.C, en las zonas rurales de
la provincia de Huancayo.
En el presente capitulo se llega a validar según los resultados de impacto
ambiental, análisis de tiempos de ejecución y viabilidad económica, en un periodo
estimado de 20 años de vida útil de nuestro sistema fotovoltaico aislado. Siendo
todos estos resultados favorables, se puede validar que el diseño e implementación
del sistema fotovoltaico aislado influye positivamente en la electrificación de las
estaciones base celular de la empresa Viettel Perú S.A.C, en las zonas rurales de la
provincia de Huancayo, por lo cual la hipótesis general queda validada.

4.2.2. Hipótesis especifica N°1

Nuestra hipótesis específica 1 menciona lo siguiente: La implementación de un


sistema fotovoltaico aislado reduce el tiempo de ejecución significativamente en
trabajos de electrificar las estaciones base celular de la empresa Viettel Perú
S.A.C, en zonas rurales de la provincia de Huancayo.

En el presente capitulo se puede validar, según los resultados de análisis de


tiempos de ejecución del proyecto de nuestro sistema fotovoltaico diseñado, en
comparación con el de un sistema convencional. Siendo el resultado la cantidad
de días resultante, mucho menor, se puede validar que la implementación de un
sistema fotovoltaico aislado reduce el tiempo de ejecución significativamente en
trabajos de electrificar las estaciones base celular de la empresa Viettel Perú
S.A.C, en zonas rurales de la provincia de Huancayo, por lo cual la hipótesis
especifica queda validada.
109

4.2.3. Hipótesis especifica N°2

Nuestra hipótesis específica 2 menciona lo siguiente: La implementación de un


sistema fotovoltaico aislado para la electrificación de las estaciones base celular
de la empresa Viettel Perú S.A.C, en zonas rurales de la provincia de Huancayo
será económicamente favorable.

En el presente capitulo se puede validar, según los resultados de la aplicación de


indicadores económicos como el flujo de caja anual, el VAN; TIR; RBC ; PRI en
un periodo de tiempo de vida útil de 20 años de nuestro sistema fotovoltaico , se
puede validar que, la implementación de un sistema fotovoltaico aislado para la
electrificación de las estaciones base celular de la empresa Viettel Perú S.A.C, en
zonas rurales de la provincia de Huancayo será económicamente rentable, por lo
cual nuestra hipótesis especifica queda validada.

4.2.3. Hipótesis especifica N°3

Nuestra hipótesis especifica 3 menciona lo siguiente: El presupuesto requerido


para implementar un sistema fotovoltaico, para la electrificación de las
estaciones base celular de la empresa Viettel Perú S.A.C, en las zonas rurales de
la provincia de Huancayo, es significativamente elevado.

En el presente capitulo se puede validar, según los resultados del diseño,


dimensionamiento y determinación de los componentes que requiere nuestro
sistema. Se puede validar que, en relación con un sistema convencional, el
presupuesto requerido para implementar un sistema fotovoltaico para la
electrificación de las estaciones base celular de la empresa Viettel Perú S.A.C, en
las zonas rurales de la provincia de Huancayo, es significativamente elevado, por
lo cual la hipótesis especifica queda validada
110

4.3. Discusión de resultados

A partir de los resultados encontrados, aceptamos la hipótesis general que establece que,
el diseño e implementación del sistema fotovoltaico aislado, influye positivamente en la
electrificación de las estaciones base celular de la empresa Viettel Perú S.A.C, en las
zonas rurales de la provincia de Huancayo.

Estos resultados guardan relación con lo que sostienen, Ortiz F.& Puma, D. (2018),
Muños (2016), Rojas A.(2018) y Enrique (2013), quienes señalan que para un adecuado
diseño del sistema se tienen que tener datos confiables de la incidencia de la radiación
solar en la zona donde será instalado y un estudio detallado del consumo de energía en
el transcurso del día, estos principales análisis conllevan a un adecuado
dimensionamiento de los componentes que conformaran nuestro sistema, así mismo
concluyen que los sistemas fotovoltaicos son técnico y económicamente factibles en
comparación a otros sistemas convencionales, en un horizonte estimado de vida útil de
20 años. Finalmente hacen mención que la cantidad de CO2 emitido anualmente por
estos sistemas, son nulos en comparación con la emisión de los sistemas tradicionales,
teniendo un impacto favorable para el medio ambiente. Todo ello es acorde con lo que
en esta investigación se halló.

Según la valoración de impacto ambiental, podemos observar en las matrices aplicadas,


que los impactos de mayor importancia se dan en la etapa de construcción e
implementación de del sistema fotovoltaico, serán los cambios producidos en la
compactación y degradación del suelo, el cambio de relieve, por el uso de suelos o
terrenos, pérdida de calidad del habitad y por la degradación vegetación. Pero en
comparación con las obras de un sistema convencional de redes, el impacto ambiental es
mínimo, debido a que este presenta un impacto severo en la etapa de construcción y un
impacto moderado en la etapa de operación. Esta evaluación guarda relación con lo que
menciona Lleó (2017) y Garrido (2010)

En lo que respecta al tiempo de implementación del sistema fotovoltaico aislado


diseñado, es menor con lo que respecta al tiempo de ejecución de un sistema de
utilización en media tensión, debido a factores de ubicación geográfica, lo agreste de la
zona, el difícil acceso, el acarreo de materiales y diversos incidentes presentados en la
111

construcción, tal como hacen mención Tejada (2017) y Rojas C. (2012). Esto concuerda
con lo presentado en esta investigación.
112

CONCLUSIONES

1. En la presente tesis se determinaron las influencias significativas que conlleva el


diseño e implementación de un sistema fotovoltaico aislado, en la electrificación
de las estaciones base celular de la empresa Viettel Perú S.A.C, para las zonas
rurales de la provincia de Huancayo, donde presentan una geografía accidentada
y donde llevar las redes convencionales para este fin, producen dificultades
técnicas y económicas para la empresa.

2. Según los indicadores económicos mostrados en la tabla 56 , se concluye que la


implementación de un sistema fotovoltaico para la electrificación las estaciones
base celular de la empresa Viettel Perú S.A.C, es económicamente rentable en
un periodo de vida útil de 20 años, recuperándose la inversión inicial en un
tiempo aproximado de 12 años.

3. Los tiempos de ejecución e implementación del sistema fotovoltaico, son


muchos menores en comparación a los de un sistema convencional de redes
eléctricas.

4. Se concluye que es posible suministrar de energía eléctrica, por medio de un


sistema fotovoltaico aislado, a las estaciones base celular que tienen proyectadas
a ser instalados en zonas rurales y de difícil acceso.

5. Se concluye que los impactos ambientales producidos por la implementación de


un sistema fotovoltaico son minúsculos en comparación a los ocasionados por
un sistema convencional de redes.

6. El presupuesto requerido según el mercado nacional, para implementar los


sistemas fotovoltaicos para la electrificación de las estaciones base celular, son
de S/.135018 para JUN 050-Ahuac y S/.138279 para JUN 091-S.J JARPA. Estas
inversiones son aproximadamente 100% mayores a las de un sistema
convencional de redes
113

7. Los cálculos de radiación mediante el método de Bristow Campbell, son


confiables respecto a las otras fuentes mencionadas en esta tesis, debido a que
presenta sustento por investigaciones hechas específicamente en la región Junín
y el desarrollo de este modelo lo realizamos, teniendo datos climáticos
mensuales de las estaciones meteorológicas de San Juan de Jarpa y Huayao, que
están próximas de nuestra muestra seleccionada.

8. La incidencia de radiación solar, para cada estación base celular de nuestro


estudio, varía de acuerdo a la zona de ubicación (Latitud y longitud), variación
de temperatura y contante de transmitancia atmosférica.

9. El consumo de energía de las estaciones base celular de la empresa Viettel Perú


S.A.C, son semejantes, debido a que todas hacen uso de la misma tecnología,
con una máxima demanda de 4.22 Kw.

10. El diseño y dimensionamiento correcto de los equipos a ser utilizados por


nuestro sistema, depende principalmente de dos factores los cuales son: El
análisis de consumo de energía diaria, y datos de la radiación solar incidente.

11. Los resultados del cálculo y dimensionamiento de equipos, realizados por la


simulación con el software PVsyst, son semejantes a lo calculado por la
metodología teórica, con lo cual podemos concluir que nuestro sistema esta
correctamente dimensionado.

12. La generación del sistema fotovoltaico diseñado para las estaciones base celular,
JUN 050-AHUAC y JUN 091-S.J. JARPA, son de 79.48 Kwh/día y 79.60
Kwh/día respectivamente, lo que es suficiente para cubrir las demandas
máximas que son de 72.07 Kwh/día y 72.18 Kwh/día.

13. Podemos concluir que para el caso de futuras estaciones base celular en las
zonas rurales de la provincia de Huancayo, se puede implementar el sistema
diseñado para la estación base celular de San Juan de Jarpa, debido a que la
radiación solar obtenida de 5.32 Kwh/m2, es el promedio mínimo en
comparación a las diferentes fuentes de datos consultados, y presenta
114

condiciones climáticas y atmosféricas similares a las zonas rurales de la


provincia de Huancayo.

14. El costo de producción de Kwh de nuestro sistema fotovoltaico es mayor, en


promedio de 0.30 Cent.S/. en consumos en horas punta y 0.36 Cent.S/. en
consumos en horas fuera de punta, respecto a lo estipulado por el pliego tarifario
fijado por el osinergmin, para una tarifa MT3.

15. Según las matrices de impacto ambiental-CONESA aplicadas para el sistema


fotovoltaico, se concluye que, en la etapa de la construcción e implementación
del sistema fotovoltaico, tiene una valoración de -31.47, y según los indicadores
de la matriz, es un impacto moderado, por lo que la aplicación de medidas
correctivas es opcional. Así mismo se concluye que en la etapa de operación del
sistema fotovoltaico, su impacto ambiental es irrelevante debido a que tiene una
valoración de -3.125.

16. Según las matrices de impacto ambiental-CONESA aplicadas para un sistema


convencional de redes, se concluye que en la etapa de la construcción e
implementación del sistema de utilización en M.T para electrificar las estaciones
base celular, tiene una valoración de -50.27, lo cual, según los indicadores de la
matriz, es un impacto de carácter severo, por lo que la aplicación de medidas
correctivas es exigida. Así mismo se concluye que en la etapa de operación de
este sistema, su impacto ambiental es moderado debido a que tiene una
valoración de -36.

17. La huella de carbono, que genera el funcionamiento del sistema fotovoltaico


diseñado, es en promedio de 1248.3 KgCO2/año. Este valor es mínimo en
comparación al sistema convencional, que, en su proceso de obtención de
energía, en promedio emite 7580.23 KgCO2/año.

18. El costo de cada sistema depende directamente de la radiación solar que presenta
cada zona, debido a que, a menor cantidad de radiación solar, se necesita una
mayor cantidad de paneles, controladores y baterías, para cubrir nuestra
demanda de energía.
115

RECOMENDACIONES

1. Si bien es cierto que la inversión inicial para implementar un sistema


fotovoltaico, es muy elevado, se recomienda la implementación de estos para
energizar las futuras estaciones base celular que estén ubicadas en las zonas
rurales, ya que las empresas de telefonía tendrían beneficios técnicos, y
económicos en un periodo a futuro, también contribuirían con la reducción de
huella de carbono en el medio ambiente.

2. Se recomienda hacer estudios de incidencia de radiación solar para cada distrito


de la provincia de Huancayo, para un correcto diseño de los sistemas solares.

3. El transporte de materiales se debe hacer de la manera precavida, con el fin de


evitar daños, que en el caso de los paneles solares pudieran ser irreparables.

4. Hacer los mantenimientos de los componentes del sistema cada medio año.

5. Fomentar la inversión en proyectos haciendo uso de esta energía renovable, ya


que la provincia de Huancayo es una de las zonas con mayor incidencia de
radiación solar a nivel de todo el Perú.

6. Para el caso de estaciones base celular existentes, se podría implementar con la


misma metodología, un sistema de respaldo mediante paneles fotovoltaicos, ante
posibles fallas que pudieran ocasionar la interrupción del servicio eléctrico.
116

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bécquer, F., Camayo, L., Adrian, B., Camayo, V., David, E., Condezo, H., Adam,
Y., Ramos, C., y Massipe, H. (2017). Estimación de la radiación solar
global, mediante temperaturas extremas, aplicando el modelo Bristow –
Campbell en la región Junín, Perú. Prospectiva universitaria. Pág. 8-16.

Chávez Guerrero, M. (2012). Proyecto de factibilidad para uso de paneles solares en


generación fotovoltaica de electricidad en el complejo habitacional “San Antonio” de
Riobamba. Tesis de Grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
Ecuador. Pág. 30-42.

Conesa Fernández, V. (1993). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.
Madrid, España: Mundi-Prensa

Edgar Tovar. V (2019). Tipos de energía. Recuperado de:


http.//www.monografias.com/trabajos84/tiposenergias.shtml

Fthenakis, V. & Alsema, E.(2006) Photovoltaics Energy Payback Times, Greenhouse


Gas Emissions and External Costs: 2004–early 2005 Status. publicado online
en Wiley InterScience, p. 275-280.

Garrido Echevarría, N. (2010) Análisis y evaluación ambiental-Proyecto de energización


sustentable para Huatacondo, comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá. Tesis
de Titulo. Universidad de Chile, Chile. Pág. 49-57

Lleó Pascual, B. (2017). Estudio de impacto ambiental de una planta solar fotovoltaica de
100 KW en el término municipal de losa del obispo, valencia. Tesis de Titulo.
Universidad Politécnica de Valencia, España. Pág. 53-66.

Marcelo Gradella, V. (2000). Energía Solar Fotovoltaica, 2da. Edición, Editorial Saraiva
Educação S.A., Brasil.
117

Manzini Poli, F. (2004). Nuevas energías renovables: una alternativa energética sustentable
para México (análisis y propuesta). Centro de Investigación en Energía-UNAM,
México. Pág. 6-8.

Méndez Muñiz, J & Cuervo García, R. (2017). Energía Solar Fotovoltaica. 7ma. Edición,
Editorial Fundación Confemetal, España. Pag 45-50.

Messenger Roger, A. Photovoltaic systems engineering, 2010, New York, EEUU: CRC Press

Organismo Supervisor de la inversión en Energía y Minería. Introducción a las


energías renovables (2019).Recuperado de:
http://www2.osinerg.gob.pe/EnergiasReno vables/contenido/IntroduccionEn
ergiasRenovables.html

Organismo Supervisor de la inversión en Energía y Minería. Energía Solar


(2019).Recuperado de: http://www.osinergmin.gob.pe/empresas/energias-
renovables/energia-solar/que-es-la-energia-solar.

Ortiz Fustillos S., Puma Caiza D. (2018). Evaluación técnica y económica de la


implementación de sistemas fotovoltaicos para la electrificación de radio bases
remotas de CNT. (Tesis de titulo). Escuela Politécnica Nacional, Ecuador. Pág. 53-69.

Osorio Estrada, P. (2013). Optimización de una estación base celular mimetizada para
mejorar los índices de accesibilidad de la celda. (Tesis de Titulo). Universidad
Nacional de Ingeniería, Lima. Pág. 32-39.

Queiroz,M.R. , Nogueira, C.B., & De Asis, S. V.(2000). Avaliacao e comparacao de radiacao


solar global e albedo com angulo zenital na regia Amazonica. Departamento de
meteorología Universidad de Pelotas Brasil, Pág. 194-199.

Rojas Castro, R. (2012). Construcción de estaciones base para telefonía celular en zonas de
difícil acceso . (Tesis de Titulo). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima. Pág. 14-
25.

Saldarriaga-Loaiza, Juan D., Villada, Fernando, & Pérez, Juan F.. (2019). Análisis de Costos
Nivelados de Electricidad de Plantas de Cogeneración usando Biomasa Forestal en el
Departamento de Antioquia, Colombia. Información tecnológica, 30(1), 63-74.
118

SENAI (2016). Instalação de sistema de microgeração solar fotovoltaica. Sao Pablo, Brasil:
Senai-SP

Villanueva Rodríguez, R. (2010). Diseño de estaciones base celular GSM para un operador.
(Tesis de Titulo). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima. Pág. 5-8.

Villar Pablo. D. (2003). Confiabilidad de los Sistemas Fotovoltaicos Autónomos: Aplicación


a la electrificación rural. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, España.
Pág. 65-80
119

ANEXOS
120

ANEXO A: MATRIZ DE CONSISTENCIA


PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
VARIABLES METODOLOGÍA
GENERAL GENERAL GENERAL

¿De qué manera el Determinar la El diseño e V.Independiente : Tipo De Investigación


diseño e influencia del diseño implementación del Es del tipo Aplicada, cuya
implementación de un e implementación de sistema fotovoltaico Sistema fotovoltaico prioridad del estudio está
sistema fotovoltaico un sistema aislado influye aislado en la resolución de
aislado favorece a la fotovoltaico aislado positivamente en la problemas de la vida
electrificación de las en la electrificación electrificación de las V.Dependiente : cotidiana o en el control
estaciones base celular de las estaciones estaciones base de situaciones prácticas.
de la empresa Viettel base celular de la celular de la empresa Electrificación de las Se enfoca esencialmente
Perú S.A.C, en las empresa Viettel Viettel Perú S.A.C, en estaciones base en cómo llevar las teorías
zonas rurales de la Perú S.A.C, en las las zonas rurales de la celular. generales a la práctica.
provincia de Huancayo? zonas rurales de la provincia de
provincia de Huancayo. Nivel De Investigación
Huancayo No experimental, debido a
que las variables no se
manipulan
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS premeditadamente. Se
VARIABLES
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECIFICAS basa en la observación de
los fenómenos tal y como
P1.- ¿Implementar un O1.- Reducir los H1.- Los sistemas Primera Hipótesis se dan en su entorno
sistema fotovoltaico tiempos de fotovoltaicos aislados Especifica natural para
aislado puede reducir ejecución para reducen los tiempos V.Independiente : posteriormente
los tiempos de energizar las de ejecución en Sistema fotovoltaico analizarlos.
ejecución, en la estaciones base trabajos de energizar aislado
energización de la las celular de la las estaciones base V.Dependiente : Método De
estaciones base celular empresa Viettel celular de la empresa Tiempo de Investigación
de la empresa Viettel Perú S.A.C en Viettel Perú S.A.C en energización de Es el método deductivo,
Perú S.A.C en las zonas rurales de la zonas rurales de la estaciones base debido a que los
zonas rurales de la provincia de provincia de celular. resultados que
provincia de Huancayo? Huancayo Huancayo pretendemos lograr, se
encuentran contenidos en
los antecedentes.
P2.- ¿A largo plazo, es O2.- Determinar la H2.- El sistema Segunda Hipótesis
viable económicamente viabilidad fotovoltaico aislado Especifica Diseño De La
implementar un sistema económica a largo diseñado, para la V.Independiente : Investigación
fotovoltaico para plazo, al energización de las Sistema fotovoltaico
energizar las estaciones implementar un estaciones base aislado Será por objetivos:
base celular de la sistema fotovoltaico celular de la empresa V.Dependiente : Población, muestra,
empresa Viettel Perú para la energización Viettel Perú S.A.C, es Rentabilidad a largo técnicas, instrumentos,
S.A.C en las zonas de las estaciones rentable a largo plazo. plazo fuentes.
rurales de la provincia base celular de la
de Huancayo? empresa Viettel
Perú S.A.C en las
zonas rurales de la
provincia de
Huancayo.
Tercera Hipótesis
P3.- ¿Cuál será el O3.- Estimar el H3.- Los costos de Especifica
presupuesto requerido presupuesto inversión son V.Independiente :
para implementar un necesario para la elevados, para la Sistema fotovoltaico
sistema fotovoltaico implementación de implementación de aislado
para la energización de sistema fotovoltaico. este sistema V.Dependiente :
las estaciones base fotovoltaico. Costos de Inversión.
celular de la empresa
Viettel Perú S.A.C en la
provincia de Huancayo?
Empresa: P ágina : 1/1

Electrocentro S.A. Usuario : : DISTRILUZ\eescudero q


Fecha : 22/11/2019 10:45

Estado de Cuenta Corriente


N ro S e rv ic io 77473230 Luga r Valle M antaro / CHUP A CA
E s t a do A ctivo
S e rv ic io Energía P o stP ago
S um inis t ro
C lie nt e VIETTEL P ERU S. A . C. T a rif a M T3

D ire c c io n Carr. A LA NYA Nº # 01P ueblo A HUA C C a t e go ria No rmal

Fec.
Periodo Energia Fec. Emision Fec. Pago Número Documento Importe Saldo Estado
Vencimiento
201910 1,683.60 02/11/2019 18/11/2019 20/11/2019 15:30:49 89603740658 Recibo de Energía 1,000.00 0.00 P agado

201909 1,730.40 02/10/2019 18/10/2019 22/10/2019 16:27:42 89603716864 Recibo de Energía 863.50 0.00 P agado
ANEXO I

201908 1,777.20 02/09/2019 18/09/2019 18/09/2019 16:17:06 89603693304 Recibo de Energía 905.20 0.00 P agado

201907 1,726.80 02/08/2019 19/08/2019 23/08/2019 15:54:56 89603669792 Recibo de Energía 978.30 0.00 P agado

201906 1,699.27 02/07/2019 18/07/2019 17/07/2019 16:07:00 89603646377 Recibo de Energía 952.10 0.00 P agado

201905 1,530.00 03/06/2019 19/06/2019 18/06/2019 16:06:56 89603622973 Recibo de Energía 879.20 0.00 P agado

201904 1,527.47 02/05/2019 18/05/2019 17/05/2019 18:27:56 89603599615 Recibo de Energía 829.10 0.00 P agado

201903 1,510.80 02/04/2019 20/04/2019 10/04/2019 17:00:23 89603576431 Recibo de Energía 940.30 0.00 P agado

201902 1,380.00 02/03/2019 18/03/2019 20/03/2019 10:05:29 89603553260 Recibo de Energía 860.00 0.00 P agado
ESTADO DE CUENTA CORRIENTE JUN050-AHUAC

201901 1,378.80 02/02/2019 18/02/2019 12/02/2019 18:27:28 89603530182 Recibo de Energía 626.30 0.00 P agado

201812 1,639.20 02/01/2019 18/01/2019 17/01/2019 13:31:41 89603507139 Recibo de Energía 887.00 0.00 P agado

201811 1,437.60 03/12/2018 19/12/2018 17/12/2018 16:21:31 89603484231 Recibo de Energía 818.00 0.00 P agado
Empresa: P ágina : 1/1

Electrocentro S.A. Usuario DISTRILUZ\eescudero q

Fecha : 22/11/2019 10:59

Estado de Cuenta Corriente


N ro S e rv ic io 77740128 Luga r Valle M antaro / CHUP A CA
E s t a do A ctivo
S e rv ic io Energía P o stP ago
S um inis t ro
C lie nt e VIETTEL P ERU S. A . C. T a rif a M T3
Jr. HUA NCA VELICA Nº # 01P ueblo SA N JUA N DE
D ire c c io n C a t e go ria No rmal
JA RP A

Fec.
Periodo Energia Fec. Emision Fec. Pago Número Documento Importe Saldo Estado
Vencimiento
201910 1,887.00 02/11/2019 18/11/2019 20/11/2019 12:15:35 0078905321622 Recibo de Energía 979.30 0.00 P agado

201909 1,712.43 02/10/2019 18/10/2019 22/10/2019 14:27:42 0078905291304 Recibo de Energía 953.30 0.00 P agado
ANEXO II

201908 1,742.22 02/09/2019 18/09/2019 18/09/2019 16:17:06 0078905261099 Recibo de Energía 945.80 0.00 P agado

201907 1,699.27 02/08/2019 19/08/2019 23/08/2019 15:54:56 0078905230974 Recibo de Energía 952.10 0.00 P agado

201906 1,593.97 02/07/2019 18/07/2019 17/07/2019 16:07:00 0078905200837 Recibo de Energía 943.50 0.00 P agado

201905 1,563.49 03/06/2019 19/06/2019 18/06/2019 16:06:56 0078905170767 Recibo de Energía 877.90 0.00 P agado

201904 1,496.30 02/05/2019 18/05/2019 17/05/2019 18:27:56 0078905140789 Recibo de Energía 821.90 0.00 P agado

201903 1,538.55 02/04/2019 20/04/2019 10/04/2019 17:00:23 0078905110858 Recibo de Energía 923.50 0.00 P agado
ESTADO DE CUENTA CORRIENTE JUN091-S.J.JARPA

201902 1,411.09 02/03/2019 18/03/2019 20/03/2019 10:05:29 0078905081023 Recibo de Energía 857.90 0.00 P agado

201901 1,562.11 02/02/2019 18/02/2019 12/02/2019 18:27:28 0078905051318 Recibo de Energía 895.80 0.00 P agado

201812 1,527.47 02/01/2019 18/01/2019 17/01/2019 13:31:41 0078905021644 Recibo de Energía 829.10 0.00 P agado

201811 1,469.97 03/12/2018 19/12/2018 17/12/2018 16:21:31 0078904991966 Recibo de Energía 842.00 0.00 P agado
Recibo Nº 787-04563572 ANEXO III
Ahuac/Chupaca
Recibo por Consumo del 01/10/2019 al 31/10/2019
Electrocentro
Cliente VIETTEL PERU S. A. C.
R.U.C. 20543254798 Octubre-2019
Dirección Carr. ALANYA Nº # 01 Pueblo AHUAC - Ahuac / Chupaca / Junin

Referencia CÓDIGO 77473230


Ruta 1778-41971-785
Tarifa MT3 Serie Medidor 000000018392456 - Electrón.
Promedio Máxima Demanda Potencia Contratada
Medición Media Tension Nº Hilos Medidor 3
Tensión y SED 13.2/7.62 kV / D-420979 Modalidad Potencia Variable 4.3000 7.5000
SE0072 VALLE MANTAR Inicio Contrato 26/02/2016
Sist. Eléctrico (ST3)
Termino Contrato 25/02/2020 Calificación Horas Punta HorasPunta 130
Tipo Suministro Trifásica-Aérea(C5.1)

Lectura Lectura Precio


Magnitud Leida Diferencia Demanda Concepto Consumo Total
Anterior Actual Unitario
Energia Activa Total (kWh) 2,882.6000 3,022.9000 140.3000 1,683.6000 Cargo Fijo 8.7200 8.72
Energia Activa Hora Punta (kWh) 540.0000 567.1000 27.1000 325.2000 Cargo por Reposición y Mantenimiento de la
17.86
Energia Activa Fuera Punta (kWh) 2,342.6000 2,455.8000 113.2000 1,358.4000 Conexión
Energia Reactiva (kVarh) 1.1000 1.2000 0.1000 1.2000 Energia Activa HP 325.2000 0.2556 83.12
Potencia Hora Punta (kW) 0.2130 0.2200 0.2200 2.6400 Energia Activa FP 1358.4000 0.2061 279.97
Potencia Fuera Punta (kW) 0.2100 0.3650 0.3650 4.3800 Pot.Uso Redes Distrib.HP 4.3000 26.7400 115.02
Pot. Activa Generación HP 4.3800 50.0200 219.09
Factor Calificacion : 0.5711 Fac.Medic. 12.0000
Alumbrado Público ( Alicuota : S/ 0.7921) 110.89
Interés Compensatorio 1.0000 0.7573 0.76
SUB TOTAL 835.43
Imp. Gral. a las Ventas 150.38
Saldo por redondeo 1.0000 0.0300 0.03
Redondeo 0.0200 0.02
Aporte Ley Nro. 28749 1683.6000 0.0084 14.14

TOTAL RECIBO DE OCTUBRE-2019 1000.00


Aporte FOSE(Ley Nº27510) S/ 25.81
Año 2019

~ PHP kW - PFP kW

2,000 2,000

1,500 1,500

1,000 - 1,000

500 - 500

Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct

Año 2019

1 - EAHP kWh - EAFP kWh

Importe 2 Últimos Meses Facturados


Ago - 2019 S/ 905.20 Set - 2019 S/ 863.50

HISTORICO DE CONSUMOS Y DEMANDAS

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct

EAFP kWh 1153 1169 1391 1079 1118 1210 1210 1235 1170 1397 1439 1404 1358

EAHP kWh 266 269 248 300 262 301 274 295 264 330 338 326 325

PFP kW 2.6640 4.1280 3.6240 4.1640 4.1760 4.0800 2.4480 3.6360 3.3840 4.3200 2.6760 2.5200 4.3000

PHP kW 3.9120 2.2680 2.3160 4.2240 3.7200 4.3200 2.4120 2.4360 4.0680 2.7480 2.7120 2.5560 2.6400

Emisión 02/11/2019 Vencimiento 18/11/2019 TOTAL S/******1,000.00


Su AMT es : A4403 - A4403 de SE de Potencia : S.E. Chupaca
Son : MIL Y 00/100 SOLES
(*) El Importe en letras hace referencia al total del recibo del mes de Octubre-2019 Comprobante emitido según RS-007-99 SUNAT Cap. I. Art. 4, Inciso 6.1.d.

Si realiza el pago via transferencia bancaria debe


enviar un correo a: pagoselcto@distriluz.com.pe
Revise el estado de cuenta de su recibo en:
DISTRILUZ
http://www.distriluz.com.pe/ConsultaRecibos/Consult
promoviendo una
aRecibo.aspx?empresa=4
cultura de
puntualidad

Recibo Nº 787-04563572
Facturación: Octubre-2019
Ahuac/Chupaca
VIETTEL
~
PERU S. A. C.
Electrocentro R.U.C. 20129646099
Suministro 78860292 TOTAL A PAGAR S/ ******1,000.00
Dirección Carr. ALANYA Nº # 01 Pueblo AHUAC

l
\?(+DT Wm
Ruta 1778-41971-785
Emisión 02/11/2019
Vencimiento 18/11/2019 1
Recibo Nº 787-04563595 ANEXO IV
San Juan de Jarpa/Chupaca
Recibo por Consumo del 01/10/2019 al 31/10/2019
Electrocentro
Cliente VIETTEL PERU S. A. C.
R.U.C. 20543254798 Octubre-2019
Dirección Jr. HUANCAVELICA Nº # 01 Pueblo SAN JUAN DE JARPA - San Juan de Jarpa /Chupaca
Referencia
Ruta 1782-42020-1181
CÓDIGO 77740128
Tarifa MT3 Serie Medidor 000000002806819 - Electrón.
Promedio Máxima Demanda Potencia Contratada
Medición Media Tension Nº Hilos Medidor 4
Tensión y SED 13.2/7.62 kV / D-421988 Modalidad Potencia Variable 3.3944 7.5000
Sist. Eléctrico SE0077 VALLE DEL MA (ST4) Inicio Contrato 12/04/2016
Tipo Suministro Trifásica-Aérea(C5.1) Termino Contrato 11/04/2020 Calificación Horas Punta HorasPunta 130

Lectura Lectura Precio


Magnitud Leida Diferencia Demanda Concepto Consumo Total
Anterior Actual Unitario
Energia Activa Total (kWh) 5,741.4000 6,013.9000 272.5000 1,887.6893 Cargo Fijo 14.5400 14.54
Energia Activa Hora Punta (kWh) 1,100.9000 1,152.9000 52.0000 360.2196 Cargo por Reposición y Mantenimiento de la
16.78
Energia Activa Fuera Punta (kWh) 4,640.5000 4,861.0000 220.5000 1,527.4697 Conexión
Energia Reactiva (kVarh) 0.3000 0.3000 0.0000 0.0000 Energia Activa HP 360.2196 0.2640 95.10
Potencia Hora Punta (kW) 0.4440 0.4490 0.4490 3.1104 Energia Activa FP 1527.4697 0.2178 332.68
Potencia Fuera Punta (kW) 0.4980 0.4760 0.4760 3.2974 Pot.Uso Redes Distrib.HP 3.3944 27.1200 92.06
Pot. Activa Generación HP 3.2974 59.5600 196.39
Factor Calificacion : 0.8403 Fac.Medic. 6.9273
Alumbrado Público ( Alicuota : S/ 0.7921) 110.89
Interés Compensatorio 1.0000 0.8360 0.84
4
SUB TOTAL 859.28
Imp. Gral. a las Ventas 154.67
Compensac. R.D. 016-2008-EM-DGE 1.0000 -50.4900 -50.49
Saldo por redondeo 1.0000 0.0200 0.02
Redondeo -0.0400 -0.04
Aporte Ley Nro. 28749 1887.6893 0.0084 15.86

TOTAL RECIBO DE OCTUBRE-2019 979.30


Año 2019
Aporte FOSE(Ley Nº27510) S/ 26.76
1 ~ PHP kW - PFP kW 1

1 ::::
1,000

500

o
Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct

Año 2019

1 - EAHP kWh - EAFP kWh

Importe 2 Últimos Meses Facturados


Ago - 2019 S/ 945.80 Set - 2019 S/ 953.30

HISTORICO DE CONSUMOS Y DEMANDAS

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct

EAFP kWh 1222 1187 1254 1262 1127 1245 1219 1257 1294 1364 1408 1385 1527

EAHP kWh 295 283 274 300 284 294 278 306 300 335 334 327 360

PFP kW 3.6022 3.0688 3.1104 3.0826 3.0619 2.9926 2.4453 2.9510 3.3390 3.2766 2.9995 3.4498 3.2974

PHP kW 2.4038 2.6670 2.3830 2.4038 3.1450 3.0826 2.4592 2.4730 3.2489 3.3390 2.6601 3.0757 3.1104

Emisión 02/11/2019 Vencimiento 18/11/2019 TOTAL S/********979.30


Su AMT es : A4409 - A4409 de SE de Potencia : S.E. Chala Nueva
Son : NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE Y 30/100 SOLES
(*) El Importe en letras hace referencia al total del recibo del mes de Octubre-2019 Comprobante emitido según RS-007-99 SUNAT Cap. I. Art. 4, Inciso 6.1.d.

Si realiza el pago via transferencia bancaria debe


enviar un correo a: pagoselcto@distriluz.com.pe
Revise el estado de cuenta de su recibo en:
DISTRILUZ
http://www.distriluz.com.pe/ConsultaRecibos/Consult
promoviendo una
aRecibo.aspx?empresa=4
cultura de
puntualidad

Recibo Nº 787-04563595
Facturación: Octubre-2019
San Juan de Jarpa/Chupaca
VIETTEL PERU S. A. C.
~
SuministroElectrocentro R.U.C. 20129646099
78673923 TOTAL A PAGAR S/ ********979.30
Dirección Jr. HUANCAVELICA Nº # 01 Pueblo

l
Q]8A R!dm
Ruta 1782-42020-1181
Emisión 02/11/2019
Vencimiento 18/11/2019 1
ANEXO V

MAXPOWER
CS6U- 340| 345| 350| 355P
HIGH EFFICIENCY POLY MODULE
Canadian Solar‘s modules use the latest innovative
poly-PERC cell technology, increasing module power
output and system reliability, ensured by 18 years of
experience in module manufacturing, well-engineered
module design, stringent BOM quality testing, an au- linear power output warranty*
tomated manufacturing process and 100% EL testing.

enhanced product warranty on materials


KEY FEATURES
and workmanship*

*According to the applicable Canadian Solar Limited Warranty Statement.


Excellent module efficiency of
up to: 18.26 %
MANAGEMENT SYSTEM CERTIFICATES*
ISO 9001:2015 / Quality management system
ISO 14001:2015 / Standards for environmental management system
IP68 junction box for long-term OHSAS 18001:2007 / International standards for occupational health & safety
IP68 weather endurance
PRODUCT CERTIFICATES*
IEC 61215 / IEC 61730: VDE / CE / MCS / INMETRO
Heavy snow load up to 5400 Pa,
UL 1703 / IEC 61215 performance: CEC listed (US)
wind load up to 3600 Pa*
UL 1703: CSA / IEC 61701 ED2: VDE / IEC 62716: VDE
IEC 60068-2-68: SGS
Take-e-way
High High PTC rating of up to: 92.90 %

* As there are different certification requirements in different markets, please contact


your local Canadian Solar sales representative for the specific certificates applicable to the
products in the region in which the products are to be used.

CANADIAN SOLAR INC. is committed to providing high quality


solar products, solar system solutions and services to custo-
mers around the world. No. 1 module supplier for quality
and performance/price ratio in IHS Module Customer Insight
Survey. As a leading PV project developer and manufacturer
of solar modules with over 36 GW deployed around the world
*For detail information, please refer to Installation Manual. since 2001.

CANADIAN SOLAR INC.


545 Speedvale Avenue West, Guelph, Ontario N1K 1E6, Canada, www.canadiansolar.com, support@canadiansolar.com
ENGINEERING DRAWING (mm) CS6U-345P / I-V CURVES
Rear View Frame Cross Section A-A A A
10 10
180
35 9 9

180
8 8

7 7

35
6 6
8-14x9
Mounting Hole
5 5

4 4

3 3
1155
1960

1300

400

2 2

4-10x7 Mounting Hole 1 1


Mounting Hole
(tracker)
0 V 0 V
950
A A R 5 10 15 20 25 30 35 40 45 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
R
6-Ф5
Grounding Hole
10 1000 W/m2 5°C

14
800 W/m2 25°C
600 W/m2 45°C
944
7 9 400 W/m2 65°C
35 992

ELECTRICAL DATA | STC*


MECHANICAL DATA
CS6U 340P 345P 350P 355P Specification Data
Nominal Max. Power (Pmax) 340 W 345 W 350 W 355 W Cell Type Poly-crystalline, 6 inch
Opt. Operating Voltage (Vmp) 37.6 V 37.8 V 38.1 V 38.2 V Cell Arrangement 72 (6 ˣ 12)
Opt. Operating Current (Imp) 9.05 A 9.13 A 9.21 A 9.30 A Dimensions 1960 ˣ 992 ˣ 35 mm
Open Circuit Voltage (Voc) 45.9 V 46.0 V 46.2 V 46.4 V (77.2 ˣ 39.1 ˣ 1.38 in)
Short Circuit Current (Isc) 9.62 A 9.69 A 9.79 A 9.84 A Weight 22.4 kg (49.4 lbs)
Module Efficiency 17.49% 17.74% 18.00% 18.26% Front Cover 3.2 mm tempered glass
Operating Temperature -40°C ~ +85°C Frame Material Anodized aluminium alloy
Max. System Voltage 1000 V (IEC/UL) or 1500 V (IEC/UL) J-Box IP68, 3 bypass diodes
Module Fire Performance TYPE 1 (UL 1703) or Cable 4.0 mm2 (IEC), 12 AWG (UL),
CLASS C (IEC 61730) 1160 mm (45.7 in)
Max. Series Fuse Rating 15 A Connector T4 series or H4 UTX or MC4-EVO2
Application Classification Class A Per Pallet 30 pieces
Power Tolerance 0~+5W Per Container (40‘ HQ) 720 pieces

* Under Standard Test Conditions (STC) of irradiance of 1000 W/m2, spectrum AM 1.5 and
cell temperature of 25°C.
TEMPERATURE CHARACTERISTICS
ELECTRICAL DATA | NMOT* Specification Data
CS6U 340P 345P 350P 355P Temperature Coefficient (Pmax) -0.38 % / °C
Nominal Max. Power (Pmax) 251 W 255 W 259 W 262 W Temperature Coefficient (Voc) -0.29 % / °C
Opt. Operating Voltage (Vmp) 34.7 V 34.8 V 35.2 V 35.3 V Temperature Coefficient (Isc) 0.05 % / °C
Opt. Operating Current (Imp) 7.24 A 7.30 A 7.35 A 7.44 A Nominal Module Operating Temperature (NMOT) 43 ± 3 °C
Open Circuit Voltage (Voc) 42.9 V 43.0 V 43.2 V 43.4 V
Short Circuit Current (Isc) 7.76 A 7.82 A 7.90 A 7.94 A
* Under Nominal Module Operating Temperature (NMOT), irradiance of 800 W/m2,
spectrum AM 1.5, ambient temperature 20°C, wind speed 1 m/s.

PARTNER SECTION

* The specifications and key features contained in this datasheet may deviate slightly
from our actual products due to the on-going innovation and product enhancement.
Canadian Solar Inc. reserves the right to make necessary adjustment to the
information described herein at any time without further notice.
Please be kindly advised that PV modules should be handled and installed by
qualified people who have professional skills and please carefully read the safety and
installation instructions before using our PV modules.

CANADIAN SOLAR INC.


545 Speedvale Avenue West, Guelph, Ontario N1K 1E6, Canada, www.canadiansolar.com, support@canadiansolar.com

Nov. 2019. All rights reserved, PV Module Product Datasheet V5.59_EN


ANEXO VI
ANEXO VII

E
Baterías estacionarias
y solares OPzS

www.tab.com.es
Baterías estacionarias abiertas de bajo mantenimiento
Déjenos conducirle al mundo de la energía sin fin y presentarle los bloques y elementos tipo Un tapón cerámico se encarga de sellar el orificio de llenado para prevenir cualquier filtración
OPzS que producimos según la tecnología convencional del plomo-ácido. de vapores provenientes de las reacciones que se producen en el electrolito. Sin embargo,
deja pasar el oxígeno y el hidrógeno que se desprenden en el proceso normal de carga.
Nuestras baterías se distinguen por:
• su alta capacidad Se fabrican 2 versiones de las baterías:
• larga vida media a) Versión cargada en seco: las placas de la batería se cubren de electrolito y se cargan.
• mantenimiento reducido Una vez hecho esto, las placas estarían formadas y después de un proceso de secado
• baja autodescarga en una atmósfera libre de oxígeno para prevenir la oxidación, estarían listas para alma-
• control del nivel de ácido sencillo y rápido cenar sin problemas de autodescarga. Para su posterior uso sólo habría que rellenar la
• bajo nivel de consumo de agua batería con electrolito.
• dimensiones y pesos ajustados
• la más baja y constante corriente de flotación b) Cargadas con electrolito: la batería estaría lista para su montaje y uso ya que la batería
viene sumergida en electrolito y cargada. Cada elemento pasa una prueba de capaci-
Los elementos individuales (2 V) y los bloques ( 6 V y 12 V) están contenidos en recipientes dad antes de ser calificada como apta para su uso.
fabricados en estirenoacrilnitrilo (SAN), un material que es extraordinariamente resistente a
las influencias electroquímicas y a los daños mecánicos. Pedidos
Las baterías estacionarias del tipo OPzS se fabrican de acuerdo a las normas DIN 40736, Para que las baterías cumplan con todas las expectativas que se le demandan, les rogamos
EN 60896 y IEC 896-1. que en sus pedidos hagan constar los siguientes datos:
• Clase de dispositivo que hay que alimentar (centralita telefónica, convertidor DC-AC,
Aplicaciones luz de emergencia, etc...)
Las baterías estacionarias del tipo OPzS están destinadas a ser usadas para el suministro • Parámetros eléctricos del consumo (kW, kVA, factor de potencia,..)
de energía en instalaciones de telecomunicaciones, ordenadores, luces de emergencia, • Tensiones máximas y mínimas en el elemento consumidor.
alarmas, sistemas de control y vigilancia en plantas de energía y estaciones de distribución, • Diagrama tiempo-consumo y autonomía requerida.
en estaciones de ferrocarril, aeropuertos, etc... • Caída de tensión esperada en las líneas.
Debido a su extremadamente bajo nivel de autodescarga, son las más adecuadas en las • Temperatura ambiente en la sala de baterías (media, mínima y máxima)
instalaciones de energía solar. • Tipo de rectificador, sus características, punto de regulación I (A) o U
(V), respectivamente.
Estructura • Dimensiones de la sala de baterías.
La placa positiva es de tipo tubular, lo que quiere decir que la materia activa (PbCh) está • Tipo de instalación (bornes soldados o enroscados, elementos en bancada metálica o
contenida en unas bolsas especiales hechas de una fibra de poliéster y endurecida por de madera, o bancadas antisísmicas)
medio de un compuesto del que se impregnan. • Accesorios para el mantenimiento de baterías (densímetros, termómetros, jarra,...)
• Tipo de batería: cargada en seco o con electrolito.
Está estructura previene el escape de la materia activa durante el uso y asegura una larga
duración. En caso de problemas con el pedido, estamos a su disposición para aconsejarles y darles
Tanto las rejillas de las placas positivas como las de las negativas están fabricadas de una asistencia en la elección del tipo de batería.
aleación especial con bajo contenido en antimonio (1,6%) con la adición de otros agentes
para la mejora de la estructura cristalina. Mantenimiento-Funcionamiento
Las placas negativas están empastadas con una aleación especial que mantiene un óptimo Se recomienda que las baterías OPzS sean instaladas en sistemas dónde estén conectadas
nivel de porosidad de la sustancia activa durante el funcionamiento de la batería. continuamente a un rectificador o inversor.
Como electrolito se usa ácido sulfúrico con una densidad de 1,24 F0,01 Kg/1 a 20 °C, y La batería puede ser cargada en régimen de flotación a una tensión entre 2,23 y 2,25
con un nivel predeterminado y marcado en el contenedor. V/elemento, o, en caso de una carga rápida después de una descarga, con tensiones
Los separadores entre placas positivas y negativas están fabricados de un material plástico comprendidas entre 2,35 y 2,40 V/elemento.
microporoso que ofrece una resistencia interna mínima. Una carga rápida normalmente dura otras 3 a 5 horas después de haber alcanzado de 2,35
Los contenedores se fabrican en un material llamado estiroacrilnitrilo (SAN), y es transpa- a 2,40 voltios por elemento.
rente salvo la tapa superior que es opaca.
A través de un proceso especial, las tapas se encajan y sellan perfectamente al contenedor. Después de ello, la tensión debe cambiar automáticamente al régimen de flotación.
Asimismo, los terminales están herméticamente unidos a la tapa por medio de juntas de El mantenimiento de la batería se reduce a un mínimo cada cierto tiempo. En modo normal,
goma para evitar cualquier posibilidad de fuga de electrolito. sólo se debe añadir agua destilada una vez cada 2 o 3 años y, si es necesario, se debe
Debido al hecho de que los contenedores son perfectamente transparentes, los niveles limpiar la superficie de los elementos con un paño humedecido en agua. Todos los valores
tanto máximo como mínimo de electrolito, son claramente visibles. Estas marcas de nivel de tensión que se manejan en este manual están referidos a temperaturas entre 15 y 25 °C.
están fabricadas con un material resistente al ácido y autoadhesivo y colocadas en un lateral Fuera de este rango, se deben aplicar las correcciones recomendadas por el fabricante.
del contenedor.

OPzS - bloques / Datos técnicos


12 V 12 V 12 V 6V 6V 6V Codigo de modelo
Tipo de elemento 1 OPzS 2 OPzS 3 OPzS 4 OPzS 5 OPzS 6 OPzS
50 100 150 200 250 300
12 V 2 OPzS 100
Tipo de placas OPzS 50 (SPg250) capacidad C10 en
regimen de descarga
Tensión 12 12 12 6 6 6
placas tubulares para
1h 29 58 87 116 145 174 baterías estacionarias
3h 39 78 117 156 195 234
Capacidad en Ah en regimen de descarga 5h 45 90 135 180 225 270 cantidad de las placas positivas
10h 60 105 158 210 263 315 tensión nominal
100h 73 146 218 291 364 437
1h 29 58 87 116 145 174 Dimensiones
3h 13 26 39 52 65 78
Intensidad de descarga en Amp. 5h 9 18 27 36 45 54
10h 6,0 10,5 15,8 21,0 26,3 31,5
100h 0,73 1,46 2,18 2,91 3,64 4,37
1h 1,71
3h 1,77
Tensión final - en V/E regimen de descarga 5h 1,78
10h 1,80
100h* 1,85
L 272 272 380 272 380 380
W 205 205 205 205 205 205
Dimensiones en mm
h1
350 350 350 350 350 350
h2
388 388 388 388 388 388
12 V 1 OPzS 50 6 V 4 OPzS 200
Peso en kg / Sin ácido / Con ácido 27,4 44,5 66,7 39,8 54,9 60,6 12 V 2 OPzS 100 6 V 5 OPzS 250
36,6 53,3 76,2 48,5 65,3 72,8 12 V 3 OPzS 150 6 V 6 OPzS 300
* alrededor 25 ˚C
Elementos - OPzS Tipo de elemento
2
OPzS
3 4
OPzS OPzS
5
OPzS
6
OPzS
5 6
OPzS OPzS
7
OPzS
6 8
OPzS OPzS
10
OPzS
12
OPzS

Datos técnicos 100 150 200 250 300 350 420 490 600 800 1000 1200

Tipo de placas OPzS 50 (SPg250)** OPzS 70 (SPg315) OPzS 100 (SPg445)


1h 52 78 104 130 156 180 216 252 324 432 540 648
3h 75 113 150 189 225 264 315 369 450 600 750 900
Capacidad en Ah en regimen de descarga 5h 85 126 170 215 255 300 360 425 510 690 865 1040
10h 100 150 200 250 300 350 420 490 600 800 1000 1200
100h 151 226 301 376 452 527 632 737 903 1204 1510 1810
1h 52 78 104 130 156 180 216 252 324 432 540 648
3h 25 37,6 50 63 65 88 105 123 150 200 250 300
Intensidad de descarga en Amp. 5h 17 25,2 34 43 51 60 72 85 102 138 173 208
Codigo de modelo 10h 10 15 20 25 30 35 42 49 60 80 100 120
100h 1,51 2,26 3,01 3,76 4,52 5,27 6,32 7,37 9,03 12,04 15,1 18,1
6 OPzS 420 1h 1,79 1,74 1,73
3h 1,82 1,79 1,79
Capacidad C10 en Tensión final - en V/E regimen de descarga 5h 1,83 1,81 1,81
regimen de descarga 10h 1,85 1,83 1,83
100h* 1,85 1,85 1,85
Placas tubulares para
baterías estacionarias a 103 103 103 124 145 124 145 166 145 191 233 275
b 206 206 206 206 206 206 206 206 206 210 210 210
cantidad de las placas positivas Dimensiones en mm
h1
355 355 355 355 355 471 471 471 646 646 646 646
h2
375 375 375 375 375 491 491 491 666 666 666 666
e - - - - - - - - - 80 110 140

Numero de terminales 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4

Peso en kg / Sin ácido / Con ácido 8,7 11 13 16 18 20 24 28 35 46 57 66


13,7 16 18 22 26 29 34 39 50 65 80 93
La densidad del electrolito de los elementos cargados es: * alrededor 25 ˚C
1,24±0,01 kg/l at 293°K (= +20°C) ** En el caso de las baterías enroscables, la altura h2 se incrementa en 30 mm.

12 16 20 24 12 12
Tipo de elemento OPzS OPzS OPzS OPzS OPzS OPzS
1500 2000 2500 3000 600 840

Tipo de placas OPzS 125 (SPg555) OPzS 50 (SPg250) OPzS 70 (SPg315)


1h 780 1040 1300 1560 324 432
3h 1125 1500 1875 2250 450 630
Capacidad en Ah en regimen de descarga 5h 1275 1700 2125 2550 510 725
10h 1500 2000 2500 3000 600 840
100h 2260 3010 3760 4520
1h 780 1040 1300 1560 324 432
3h 375 500 625 750 150 210 Cables de conexión
Intensidad de descarga en Amp. 5h 255 340 425 510 102 145
10h 150 200 250 300 60 84
100h 22,6 30,1 37,6 45,2
1h 1,70 1,79 1,74
3h 1,79 1,82 1,79
Tensión final - en V/E regimen de descarga 5h 1,81 1,83 1,81
10h 1,83 1,85
1,85 1,83
100h* 1,85
1,85 1,85
1,85 1,85
1,85
a 275 397 487 576 275 275
b 210 212 212 212 210 210
Dimensiones en mm h1
796 772 772 772 355 471 Tapones ceramicos
h2
821 797 797 797 375 491
e 140 2x110 3x110 3x140 140 140

Numero de terminales 4 6 8 8 4 4

88 115 145 170 43 54


Peso en kg / Sin ácido / Con ácido
119 160 200 240 54 69
* alrededor 25 ˚C
C

Dimensiones
2 terminales 4 terminales
6 terminales
8 terminales

Marca del nivel max / min


del electrolito
ANEXO VIII

www.victronenergy.com
Controladores de carga SmartSolar con interfaz VE.Can
MPPT 150/70 hasta MPPT 150/100

Seguimiento ultrarrápido del Punto de Máxima Potencia (MPPT)


Especialmente con cielos nubosos, cuando la intensidad de la luz cambia continuamente, un controlador
MPPT ultrarrápido mejorará la recogida de energía hasta en un 30%, en comparación con los
controladores de carga PWM, y hasta en un 10% en comparación con controladores MPPT más lentos.

Detección avanzada del Punto de Máxima Potencia en caso de nubosidad parcial


En caso de nubosidad parcial, pueden darse dos o más puntos de máxima potencia (MPP) en la curva de
tensión de carga.
Los MPPT convencionales suelen seleccionar un MPP local, que no necesariamente es el MPP óptimo.
El innovador algoritmo de SmartSolar maximizará siempre la recogida de energía seleccionando el MPP
óptimo.

Excepcional eficiencia de conversión


Sin ventilador. La eficiencia máxima excede el 98%.

Algoritmo de carga flexible


Controlador de carga SmartSolar Un algoritmo de carga totalmente programable y ocho algoritmos de carga preprogramados, que se
MPPT 150/100-Tr-VE.Can pueden elegir con un selector giratorio (consulte más información en el manual).
con pantalla conectable opcional
Amplia protección electrónica
Protección de sobretemperatura y reducción de potencia en caso de alta temperatura.
Protección de cortocircuito y polaridad inversa en los paneles FV.
Protección de corriente inversa FV.

Bluetooth Smart integrado


La solución inalámbrica para configurar, controlar, actualizar y sincronizar los controladores de carga
SmartSolar.

Sensor de temperatura interna y sensor opcional de la tensión y de la temperatura externas de la


batería vía Bluetooth
Se puede usar un sensor Smart Battery Sense o un monitor de baterías BMV-712 Smart para comunicar la
tensión y la temperatura de la batería a uno o más controladores de carga SmartSolar.
Controlador de carga SmartSolar
MPPT 150/100-Tr-VE.Can VE.Can: la solución de controlador múltiple
sin pantalla Con VE.Can se pueden sincronizar hasta 25 unidades.

VE.Direct o VE.Can
Para una conexión de datos con cable a un panel Color Control GX, otros productos GX, un PC u otros
dispositivos.

On/Off remoto
Para conectarse a un VE.BUS BMS, por ejemplo.

Relé programable
Puede programarse para programar una alarma,
Sensor Bluetooth:
u otros eventos.
Smart Battery Sense
Opcional: Pantalla LCD conectable SmartSolar
Simplemente retire el protector
de goma del enchufe de la parte frontal del controlador
y conecte la pantalla.

Sensor Bluetooth:
Monitor de baterías BMV-712 Smart

Pantalla conectable SmartSolar


Controlador de carga SmartSolar
150/70 150/85 150/100
con interfaz VE.Can.
Tensión de la batería Selección automática 12/24/48 V (36 V manual)
Corriente de carga nominal 70 A 85 A 100 A
Potencia FV nominal, 12V 1a,b) 1000 W 1200 W 1450 W
Potencia FV nominal, 24V 1a,b) 2000 W 2400 W 2900 W
Potencia FV nominal, 36V 1a,b) 3000 W 3600 W 4350 W
Potencia FV nominal, 48V 1a,b) 4000 W 4900 W 5800 W
Máxima corriente de corto circuito
50 A (máx. 30 A por conector MC4) 70 A (máx. 30 A por conector MC4)
FV 2)
Tensión máxima del circuito abierto 150 V máximo absoluto en las condiciones más frías
FV 145 V en arranque y funcionando al máximo
Eficacia máxima 98%
Autoconsumo Menos de 35 mA a 12 V / 20 mA a 48 V
Valores predeterminados: 14,4 / 28,8 / 43,2 / 57,6 V
Tensión de carga de "absorción"
(regulable con: selector giratorio, pantalla, VE.Direct o Bluetooth)
Valores predeterminados: 13,8 / 27,6 / 41,4 / 55,2 V
Tensión de carga de "flotación"
(regulable con: selector giratorio, pantalla, VE.Direct o Bluetooth)
Tensión de carga de "ecualización» Valores predeterminados: 16,2 V / 32,4 V / 48,6 V / 64,8 V (regulable)
Algoritmo de carga adaptativa multietapas (ocho algoritmos preprogramados) o algoritmo definido por el usuario
Compensación de temperatura -16 mV / -32 mV / -64 mV / °C
Polaridad inversa de la batería (fusible, no accesible por el usuario)
Protección
Polaridad inversa FV/Cortocircuito de salida/Sobretemperatura
Temperatura de trabajo De -30 a +60 °C (potencia nominal completa hasta los 40 °C)
Humedad 95%, sin condensación
Altitud máxima 5.000 m (potencia nominal completa hasta los 2.000 m)
Condiciones ambientales Para interiores, no acondicionados
Grado de contaminación PD3
Comunicación de datos VE.Can, VE.Direct y Bluetooth
Interruptor on/off remoto Sí (conector bifásico)
Relé programable DPST Capacidad nominal CA: 240 V CA / 4 A Capacidad nominal CC: 4 A hasta 35 V CC, 1 A hasta 60 V CC
Funcionamiento en paralelo Sí, funcionamiento sincronizado en paralelo con VE.Can, VE.Direct o Bluetooth
CARCASA
Color Azul (RAL 5012)
35 mm² / AWG2 (modelos Tr),
35 mm² / AWG2 (modelos Tr),
Terminales FV 3) Dos pares de conectores MC4
Tres pares de conectores MC4 (modelos MC4)
(modelos MC4)
Bornes de la batería 35mm² / AWG2
Grado de protección IP43 (componentes electrónicos), IP22 (área de conexión)
Peso 3 kg 4,5kg
Modelos Tr: 185 x 250 x 95 mm Modelos Tr: 216 x 295 x 103
Dimensiones (al x an x p) en mm
Modelos MC4: 215 x 250 x 95 mm Modelos MC4: 246 x 295 x 103
NORMAS
Seguridad EN/IEC 62109-1, UL 1741, CSA C22.2
1a) Si se conecta más potencia FV, el controlador limitará la entrada de potencia.
1b) La tensión FV debe exceder Vbat + 5V para que arranque el controlador. Una vez arrancado, la tensión FV mínima será de Vbat + 1 V.
2) Un sistema FV con una corriente de cortocircuito más alta podría dañar el controlador.
3) Modelos MC4: se podrían necesitar varios pares de separadores para conectar en paralelo las cadenas de paneles solares
Corriente máximo por conector MC4: 30A (los conectores MC4 están conectados en paralelo a un rastreador MPPT)

Con VE.Can, pueden conectarse en cadena hasta 25 controladores de carga y conectarse a su vez a un Color Control GX o a otro dispositivo
GX
Cada Controlador puede supervisarse por separado, por ejemplo, en un Color Control GX y en el sitio web VRM

Victron Energy B.V. | De Paal 35 | 1351 JG Almere | Países Bajos


Centralita: +31 (0)36 535 97 00 |Correo electrónico: sales@victronenergy.com
www.victronenergy.com
ANEXO IX

FOTOVOLTAICOS
FUSIBLES & BASES PORTAFUSIBLES PARA APLICACIONES FOTOVOLTAICAS

gPV
CILINDRICOS
fusibles
TENSION CORRIENTE PODER
ASIGNADA ASIGNADA DE CORTE

1500V DC 2A...16A 30kA


1200V DC 20A | 25A 10kA

DIMENSIONES CARACTERISTICAS t-I


Tiempo de prearco (s)

A B
10,3 85

Corriente prevista (A)

POTENCIAS DISIPADAS

CORRIENTE POTENCIAS POTENCIAS


REFERENCIA I2t PREARCO I2t TOTAL
ASIGNADA DISIPADAS DISIPADAS
(A) (W @ 0,7 In) (W @ In) (A2s) (A2s)

2 492202 1,28 3,2 0,8 1,1


U 1500V dc 4 492205 1,16 2,9 13 17
6 492210 1,04 2,6 65 84
8 492215 1,13 2,8 175 225
10 492220 1,36 3,4 44 72
12 492225 1,56 3,9 78 129
15 492229 1,79 4,5 121 201
16 492230 1,92 4,8 175 290

20 492235 2,04 5,1 242 478


U 1200V dc 25 492240 2,20 5,5 545 1075

20
FOTOVOLTAICOS
FUSIBLES & BASES PORTAFUSIBLES PARA APLICACIONES FOTOVOLTAICAS

gPV
NH 1000V DC
fusibles
TENSION CORRIENTE PODER
ASIGNADA ASIGNADA DE CORTE

1000V DC 25A...400A 30kA

DIMENSIONES

A B C D E F G H I J K L
NH1 68 62 71,5 135 20 10 9,5 6 39 40 52 64
NH2 68 62 71,5 150 25 10 9,5 6 53 48 60 72
NH3 68 62 73 150 32 10 9,5 6 70 60 75 87

A B C D E F G H I J
NH1 68 71,5 135 20 113 9 8,5 25,6 39 52,5
NH2 68 71,5 150 25 118 9 10,5 27 53 60,5
NH3 68 73 150 32 120 6,5 10,5 33 70 75

22
FOTOVOLTAICOS
FUSIBLES & BASES PORTAFUSIBLES PARA APLICACIONES FOTOVOLTAICAS

CARACTERISTICAS t-I
Tiempo de prearco (s)

Corriente prevista (A)

POTENCIAS DISIPADAS
CORRIENTE POTENCIAS POTENCIAS
REFERENCIA I2t PREARCO I2t TOTAL
ASIGNADA DISIPADAS DISIPADAS
(A) (W @ 0,7 In) (W @ In) (A2s) (A2s)

25 373210 373210 B 5,2 12,5 62 94


NH1 NH1 32 373215 373215 B 6,3 15,5 122 184
B
40 373225 373225 B 6,7 16,6 302 454
50 373230 373230 B 7,5 18 562 844
63 373235 373235 B 8,2 20 1.210 1.815
80 373240 373240 B 10 27 2.250 3.375
100 373245 373245 B 11 28 4.000 6.000
125 373250 373250 B 12,5 32 6.500 9.700
160 373255 373255 B 13,5 34,0 9.200 16.600
200 373260 373260 B 12,5 30,0 19.900 38.300

200 373350 373350 B 11,4 28,0 18.700 36.400


NH2 NH2 250 373360 373360 B 13,0 33,3 36.800 71.500
B

200 373425 373425 B 19,5 48,0 21.700 31.700


NH3 NH3 250 373435 373435 B 20,5 51,5 41.000 60.000
B
315 373445 373445 B 26,2 66,0 76.000 111.500
355 373450 373450 B 18,0 46,5 74.700 130.700
400 373455 373455 B 20,0 51,0 104.400 182.600

23
ANEXO X
ANEXO XI
ANEXO XII
SIMULACION CON PVSYST DE SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO
PARA JUN 050-AHUAC
PVSYST V6.70 27/11/19 Página 1/4

Sistema Aislado: Parámetros de la simulación


Proyecto : Normal Ahuac
Lugar geográfico Huancayo País Peru
Ubicación Latitud -12.12° S Longitud -75.33° W
Hora definido como Hora Legal Huso hor. UT-5 Altitud 4061 m
Albedo 0.20
Datos climatológicos: Huancayo MeteoNorm 7.1 station - Síntesis

Variante de simulación : normal ahuac


Fecha de simulación 27/11/19 11h35

Parámetros de la simulación Tipo de sistema Stand-alone system


Orientación Plano Receptor Inclinación 30° Acimut 0°
Modelos empleados Transposición Perez Difuso Perez, Meteonorm

Características generador FV
Módulo FV Si-poly Modelo CS6U - 350P P4
Original PVsyst database Fabricante Canadian Solar Inc.
Número de módulos FV En serie 2 módulos En paralelo 23 cadenas
N° total de módulos FV N° módulos 46 Pnom unitaria 350 Wp
Potencia global generador Nominal (STC) 16.10 kWp En cond. funciona. 14.53 kWp (50°C)
Caract. funcionamiento del generador (50°C) V mpp 68 V I mpp 213 A
Superficie total Superficie módulos 89.4 m² Superf. célula 80.6 m²

Factores de pérdida Generador FV


Factor de pérdidas térmicas Uc (const) 20.0 W/m²K Uv (viento) 0.0 W/m²K / m/s
Pérdida Óhmica en el Cableado Res. global generador 1.8 mOhm Fracción de Pérdidas 0.5 % en STC
Pérdida Diodos en Serie Caída de Tensión 0.7 V Fracción de Pérdidas 0.9 % en STC
Pérdida Calidad Módulo Fracción de Pérdidas -0.3 %
Pérdidas Mismatch Módulos Fracción de Pérdidas 1.0 % en MPP
Strings Mismatch loss Fracción de Pérdidas 0.10 %
Efecto de incidencia, perfil definido por el usuario (IAM): User defined IAM profile
10° 20° 30° 40° 50° 60° 70° 80° 90°
0.998 0.998 0.995 0.992 0.986 0.970 0.917 0.763 0.000

Parámetro del Sistema Tipo de sistema Sistema Aislado


Batería Modelo Dryfit A600 / 12 OPzV1500
Fabricante Sonnenschein
Características del banco de baterías Tensión 48 V Capacidad Nominal 3000 Ah
N° de unidades 24 en serie x 2 en paralelo
Temperatura Fijo (20°C)
Regulador Modelo VarioTrack VT65 - 48V
Fabricante Studer N° unidades 4
Tecnología MPPT converter Coef. temp. -3.0 mV/°C/elem.
Convertidor Eficiencias Máx. y EURO 99.0 / 97.5 %
Umbrales de Regulación Baterías Threshold commands as SOC calculation
Carga SOC = 0.90 / 0.75 i.e. approx. 53.3 / 50.1 V
Descarga SOC = 0.20 / 0.45 i.e. approx. 47.2 / 48.9 V

Necesidades de los usuarios : perfil diario Constante durante el año


media 72 kWh/Día

Traducción sin garantía, Sólo el texto inglés está garantizado.


PVSYST V6.70 27/11/19 Página 2/4

Sistema Aislado: Necesidades detalladas del usuario


Proyecto : Normal Ahuac
Variante de simulación : normal ahuac
Parámetros principales del sistema Tipo de sistema Aislado
Orientación Campos FV inclinación 30° acimut 0°
Módulos FV Modelo CS6U - 350P P4 Pnom 350 Wp
Generador FV N° de módulos 46 Pnom total 16.10 kWp
Batería Modelo Dryfit A600 / 12 OPzV1500 Pb-ácido, cerrada, Gel
Banco de baterías N° de unidades 48 Tensión/Capacidad 48 V / 3000 Ah
Necesidades de los usuarios perfil diario Constante durante el año Global 26.31 MWh/año

perfil diario, Constante durante el año, media = 72 kWh/día

0h 1h 2h 3h 4h 5h 6h 7h 8h 9h 10 h 11 h
12 h 13 h 14 h 15 h 16 h 17 h 18 h 19 h 20 h 21 h 22 h 23 h
Hourly load 3.10 3.27 3.21 3.24 3.27 3.25 2.52 2.55 2.63 2.57 2.59 2.62 kW
2.54 2.51 2.69 2.69 3.08 3.33 4.02 3.32 3.35 3.46 3.14 3.12 kW

Necesidades de los usuarios :perfil diario, Constante durante el año

Media = 72 kWh/día
5000

4000

3000
[W]
power
Load

2000

1000

0
0 6 12 18 24 6 12 18 24
31/05/00 01/06/00

Traducción sin garantía, Sólo el texto inglés está garantizado.


PVSYST V6.70 27/11/19 Página 3/4

Sistema Aislado: Resultados principales


Proyecto : Normal Ahuac
Variante de simulación : normal ahuac
Parámetros principales del sistema Tipo de sistema Aislado
Orientación Campos FV inclinación 30° acimut 0°
Módulos FV Modelo CS6U - 350P P4 Pnom 350 Wp
Generador FV N° de módulos 46 Pnom total 16.10 kWp
Batería Modelo Dryfit A600 / 12 OPzV1500 Pb-ácido, cerrada, Gel
Banco de baterías N° de unidades 48 Tensión/Capacidad 48 V / 3000 Ah
Necesidades de los usuarios perfil diario Constante durante el año Global 26.31 MWh/año

Resultados principales de la simulación


Producción del Sistema Energía disponible 34.83 MWh/añoProduc. específico 2163 kWh/kWp/año
Energía utilizada 26.18 MWh/añoExced. (inutilizado) 7.70 MWh/año
Factor de rendimiento (PR) 66.38 % Fracción solar SF 99.53 %
Pérdida de carga Fracción de tiempo 0.5 % Energía faltante 0.12 MWh/año

Producciones normalizadas (por kWp instalado): Potencia nominal 16.10 kWp Factor de rendimiento (PR) y Fracción solar SF

10 1.2
Lu : Energía no utilizada (batería plena) 1.31 kWh/kWp/día
Lc : Pérdida colectada (pérdidas generador FV) 0.69 kWh/kWp/día PR : Factor de rendimiento (Yf/Yr) : 0.664
Ls : Pérdidas sistema y carga de batería 0.26 kWh/kWp/día 1.0 SF : Fracción solar (ESol/ECarga) : 0.995
8
[kWh/kWp/día]

Yf : Energía suministrada al usuario 4.46 kWh/kWp/día


Factor de rendimiento (PR)

0.8
6
normalizada

0.6

4
0.4
Energía

2
0.2

0 0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

normal ahuac
Balances y resultados principales

GlobHor GlobEff E Avail EUnused E Miss E User E Load SolFrac


kWh/m² kWh/m² MWh MWh MWh MWh MWh

Enero 221.6 171.3 2.546 0.229 0.000 2.234 2.234 1.000


Febrero 184.3 155.6 2.279 0.323 0.056 1.961 2.018 0.972
Marzo 200.1 192.9 2.790 0.459 0.068 2.167 2.234 0.970
Abril 192.3 207.6 2.992 0.754 0.000 2.162 2.162 1.000
Mayo 187.8 223.4 3.220 0.900 0.000 2.234 2.234 1.000
Junio 178.7 223.7 3.230 0.986 0.000 2.162 2.162 1.000
Julio 191.6 236.6 3.404 1.077 0.000 2.234 2.234 1.000
Agosto 205.4 231.0 3.318 0.995 0.000 2.234 2.234 1.000
Septiembre 210.8 212.2 3.065 0.838 0.000 2.162 2.162 1.000
Octubre 230.4 203.1 2.957 0.637 0.000 2.234 2.234 1.000
Noviembre 229.3 180.9 2.653 0.415 0.000 2.162 2.162 1.000
Diciembre 214.8 159.7 2.376 0.086 0.000 2.234 2.234 1.000

Año 2447.1 2398.2 34.831 7.700 0.124 26.181 26.306 0.995

Leyendas: GlobHor Irradiación global horizontal E Miss Energía faltante


GlobEff Global efectivo, corr. para IAM y sombreados E User Energía suministrada al usuario
E Avail Energía Solar Disponible E Load Necesidad de energía del usuario (Carga)
EUnused Pérdida de energía no utilizada (batería plena) SolFrac Fracción solar (EUtilizada/ECarga)

Traducción sin garantía, Sólo el texto inglés está garantizado.


PVSYST V6.70 27/11/19 Página 4/4

Sistema Aislado: Diagrama de pérdidas


Proyecto : Normal Ahuac
Variante de simulación : normal ahuac
Parámetros principales del sistema Tipo de sistema Aislado
Orientación Campos FV inclinación 30° acimut 0°
Módulos FV Modelo CS6U - 350P P4 Pnom 350 Wp
Generador FV N° de módulos 46 Pnom total 16.10 kWp
Batería Modelo Dryfit A600 / 12 OPzV1500 Pb-ácido, cerrada, Gel
Banco de baterías N° de unidades 48 Tensión/Capacidad 48 V / 3000 Ah
Necesidades de los usuarios perfil diario Constante durante el año Global 26.31 MWh/año

Diagrama de pérdida durante todo el año

2447 kWh/m² Irradiación global horizontal


+0.1% Global incidente plano receptor

-2.0% Factor IAM en global

2398 kWh/m² * 89 m² recep. Irradiancia efectiva en receptores


eficiencia en STC = 18.01% Conversión FV

38.63 MWh Energía nominal generador (en efic. STC)


-0.3% Pérdida FV debido a nivel de irradiancia

-6.1% Pérdida FV debido a temperatura


+0.3% Pérdida calidad de módulo

-1.1% Mismatch loss, modules and strings


-1.4% Pérdida óhmica del cableado

-21.7% Pérdida de energía no utilizada (batería plena)

27.71 MWh Energía efectiva en la salida del generador

-1.8% Pérdida del Convertidor durante el funcionamiento (eficiencia)


0.0% Pérdida del Convertidor debido a umbral de potencia
0.0% Pérdida del Convertidor a través de la Vnom convertidor
0.0% Pérdida del Convertidor debido a umbral de tensión
Energía faltante
27.13 MWh Pérdidas de convertidor (efic, sobrecarga)
0.5%
0.1 MWhUtilización DirectaAlmacenado Almacenaje baterías
28.6% 71.4% +0.1% Balance de Energía Almacenada en la Batería

-2.9% Pérdida de eficiencia de la batería


-2.0% Pérdida Eficiencia Corriente Carga/Descarga
-0.1% Corriente Gasificada (disociación del electrolito)
-0.1% Corriente de Autodescarga de la Batería
26.18 MWh Energía suministrada al usuario

26.31 MWh Necesidad de energía del usuario (Carga)

Traducción sin garantía, Sólo el texto inglés está garantizado.


ANEXO XIII
SIMULACION CON PVSYST DE SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO
PARA JUN 091-S.J.JARPA
PVSYST V6.70 27/11/19 Página 1/4

Sistema Aislado: Parámetros de la simulación


Proyecto : S.J.JARPA-METEONORM
Lugar geográfico Huancayo País Peru
Ubicación Latitud -12.12° S Longitud -75.33° W
Hora definido como Hora Legal Huso hor. UT-5 Altitud 4061 m
Albedo 0.20
Datos climatológicos: Huancayo MeteoNorm 7.1 station - Síntesis

Variante de simulación : S.J.JARPA CON METEONORM


Fecha de simulación 27/11/19 12h32

Parámetros de la simulación Tipo de sistema Stand-alone system


Orientación Plano Receptor Inclinación 30° Acimut 0°
Modelos empleados Transposición Perez Difuso Perez, Meteonorm

Características generador FV
Módulo FV Si-poly Modelo CS6U - 350P 1500V P4
Original PVsyst database Fabricante Canadian Solar Inc.
Número de módulos FV En serie 2 módulos En paralelo 25 cadenas
N° total de módulos FV N° módulos 50 Pnom unitaria 350 Wp
Potencia global generador Nominal (STC) 17.50 kWp En cond. funciona. 15.79 kWp (50°C)
Caract. funcionamiento del generador (50°C) V mpp 68 V I mpp 231 A
Superficie total Superficie módulos 97.2 m² Superf. célula 87.6 m²

Factores de pérdida Generador FV


Factor de pérdidas térmicas Uc (const) 20.0 W/m²K Uv (viento) 0.0 W/m²K / m/s
Pérdida Óhmica en el Cableado Res. global generador 4.9 mOhm Fracción de Pérdidas 1.5 % en STC
Pérdida Diodos en Serie Caída de Tensión 0.7 V Fracción de Pérdidas 0.9 % en STC
Pérdida Calidad Módulo Fracción de Pérdidas -0.3 %
Pérdidas Mismatch Módulos Fracción de Pérdidas 1.0 % en MPP
Strings Mismatch loss Fracción de Pérdidas 0.10 %
Efecto de incidencia, perfil definido por el usuario (IAM): User defined IAM profile
10° 20° 30° 40° 50° 60° 70° 80° 90°
0.998 0.998 0.995 0.992 0.986 0.970 0.917 0.763 0.000

Parámetro del Sistema Tipo de sistema Sistema Aislado


Batería Modelo Dryfit A600 / 12 OPzV1500
Fabricante Sonnenschein
Características del banco de baterías Tensión 48 V Capacidad Nominal 3000 Ah
N° de unidades 24 en serie x 2 en paralelo
Temperatura Fijo (20°C)
Regulador Modelo VarioTrack VT80 - 48V
Fabricante Studer N° unidades 4
Tecnología MPPT converter Coef. temp. -3.0 mV/°C/elem.
Convertidor Eficiencias Máx. y EURO 99.0 / 97.5 %
Umbrales de Regulación Baterías Threshold commands as SOC calculation
Carga SOC = 0.90 / 0.75 i.e. approx. 53.3 / 50.1 V
Descarga SOC = 0.20 / 0.45 i.e. approx. 47.2 / 48.9 V

Necesidades de los usuarios : perfil diario Constante durante el año


media 72 kWh/Día

Traducción sin garantía, Sólo el texto inglés está garantizado.


PVSYST V6.70 27/11/19 Página 2/4

Sistema Aislado: Necesidades detalladas del usuario


Proyecto : S.J.JARPA-METEONORM
Variante de simulación : S.J.JARPA CON METEONORM
Parámetros principales del sistema Tipo de sistema Aislado
Orientación Campos FV inclinación 30° acimut 0°
Módulos FV Modelo CS6U - 350P 1500V P4 Pnom 350 Wp
Generador FV N° de módulos 50 Pnom total 17.50 kWp
Batería Modelo Dryfit A600 / 12 OPzV1500 Pb-ácido, cerrada, Gel
Banco de baterías N° de unidades 48 Tensión/Capacidad 48 V / 3000 Ah
Necesidades de los usuarios perfil diario Constante durante el año Global 26.36 MWh/año

perfil diario, Constante durante el año, media = 72 kWh/día

0h 1h 2h 3h 4h 5h 6h 7h 8h 9h 10 h 11 h
12 h 13 h 14 h 15 h 16 h 17 h 18 h 19 h 20 h 21 h 22 h 23 h
Hourly load 3.08 3.00 3.05 3.10 3.13 3.20 2.60 2.55 2.55 2.65 2.68 2.68 kW
2.67 2.63 2.65 2.60 3.25 3.29 4.01 3.41 3.43 3.35 3.36 3.30 kW

Necesidades de los usuarios :perfil diario, Constante durante el año

Media = 72 kWh/día
5000

4000

3000
[W]
power
Load

2000

1000

0
0 6 12 18 24 6 12 18 24
31/05/00 01/06/00

Traducción sin garantía, Sólo el texto inglés está garantizado.


PVSYST V6.70 27/11/19 Página 3/4

Sistema Aislado: Resultados principales


Proyecto : S.J.JARPA-METEONORM
Variante de simulación : S.J.JARPA CON METEONORM
Parámetros principales del sistema Tipo de sistema Aislado
Orientación Campos FV inclinación 30° acimut 0°
Módulos FV Modelo CS6U - 350P 1500V P4 Pnom 350 Wp
Generador FV N° de módulos 50 Pnom total 17.50 kWp
Batería Modelo Dryfit A600 / 12 OPzV1500 Pb-ácido, cerrada, Gel
Banco de baterías N° de unidades 48 Tensión/Capacidad 48 V / 3000 Ah
Necesidades de los usuarios perfil diario Constante durante el año Global 26.36 MWh/año

Resultados principales de la simulación


Producción del Sistema Energía disponible 37.64 MWh/añoProduc. específico 2151 kWh/kWp/año
Energía utilizada 26.31 MWh/añoExced. (inutilizado) 10.35 MWh/año
Factor de rendimiento (PR) 61.38 % Fracción solar SF 99.82 %
Pérdida de carga Fracción de tiempo 0.2 % Energía faltante 0.05 MWh/año

Producciones normalizadas (por kWp instalado): Potencia nominal 17.50 kWp Factor de rendimiento (PR) y Fracción solar SF

10 1.2
Lu : Energía no utilizada (batería plena) 1.62 kWh/kWp/día
Lc : Pérdida colectada (pérdidas generador FV) 0.74 kWh/kWp/día PR : Factor de rendimiento (Yf/Yr) : 0.614
Ls : Pérdidas sistema y carga de batería 0.23 kWh/kWp/día 1.0 SF : Fracción solar (ESol/ECarga) : 0.998
8
[kWh/kWp/día]

Yf : Energía suministrada al usuario 4.12 kWh/kWp/día


Factor de rendimiento (PR)

0.8
6
normalizada

0.6

4
0.4
Energía

2
0.2

0 0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

S.J.JARPA CON METEONORM


Balances y resultados principales

GlobHor GlobEff E Avail EUnused E Miss E User E Load SolFrac


kWh/m² kWh/m² MWh MWh MWh MWh MWh

Enero 221.6 171.3 2.749 0.417 0.000 2.239 2.239 1.000


Febrero 184.3 155.6 2.460 0.489 0.015 2.007 2.022 0.993
Marzo 200.1 192.9 3.013 0.619 0.033 2.206 2.239 0.985
Abril 192.3 207.6 3.232 0.988 0.000 2.167 2.167 1.000
Mayo 187.8 223.4 3.479 1.153 0.000 2.239 2.239 1.000
Junio 178.7 223.7 3.494 1.245 0.000 2.167 2.167 1.000
Julio 191.6 236.6 3.687 1.359 0.000 2.239 2.239 1.000
Agosto 205.4 231.0 3.589 1.259 0.000 2.239 2.239 1.000
Septiembre 210.8 212.2 3.312 1.074 0.000 2.167 2.167 1.000
Octubre 230.4 203.1 3.192 0.866 0.000 2.239 2.239 1.000
Noviembre 229.3 180.9 2.865 0.627 0.000 2.167 2.167 1.000
Diciembre 214.8 159.7 2.567 0.258 0.000 2.239 2.239 1.000

Año 2447.1 2398.0 37.641 10.355 0.047 26.313 26.360 0.998

Leyendas: GlobHor Irradiación global horizontal E Miss Energía faltante


GlobEff Global efectivo, corr. para IAM y sombreados E User Energía suministrada al usuario
E Avail Energía Solar Disponible E Load Necesidad de energía del usuario (Carga)
EUnused Pérdida de energía no utilizada (batería plena) SolFrac Fracción solar (EUtilizada/ECarga)

Traducción sin garantía, Sólo el texto inglés está garantizado.


PVSYST V6.70 27/11/19 Página 4/4

Sistema Aislado: Diagrama de pérdidas


Proyecto : S.J.JARPA-METEONORM
Variante de simulación : S.J.JARPA CON METEONORM
Parámetros principales del sistema Tipo de sistema Aislado
Orientación Campos FV inclinación 30° acimut 0°
Módulos FV Modelo CS6U - 350P 1500V P4 Pnom 350 Wp
Generador FV N° de módulos 50 Pnom total 17.50 kWp
Batería Modelo Dryfit A600 / 12 OPzV1500 Pb-ácido, cerrada, Gel
Banco de baterías N° de unidades 48 Tensión/Capacidad 48 V / 3000 Ah
Necesidades de los usuarios perfil diario Constante durante el año Global 26.36 MWh/año

Diagrama de pérdida durante todo el año

2447 kWh/m² Irradiación global horizontal


+0.1% Global incidente plano receptor

-2.0% Factor IAM en global

2398 kWh/m² * 97 m² recep. Irradiancia efectiva en receptores


eficiencia en STC = 18.01% Conversión FV

41.98 MWh Energía nominal generador (en efic. STC)


-0.3% Pérdida FV debido a nivel de irradiancia

-6.1% Pérdida FV debido a temperatura


+0.4% Pérdida calidad de módulo

-1.1% Mismatch loss, modules and strings


-2.3% Pérdida óhmica del cableado

-27.1% Pérdida de energía no utilizada (batería plena)

27.80 MWh Energía efectiva en la salida del generador

-1.8% Pérdida del Convertidor durante el funcionamiento (eficiencia)


0.0% Pérdida del Convertidor debido a umbral de potencia
0.0% Pérdida del Convertidor a través de la Vnom convertidor
0.0% Pérdida del Convertidor debido a umbral de tensión
Energía faltante
27.29 MWh Pérdidas de convertidor (efic, sobrecarga)
0.2%
0.0 MWhUtilización Directa
Almacenado Almacenaje baterías
27.4% 72.6% +0.1% Balance de Energía Almacenada en la Batería

-2.9% Pérdida de eficiencia de la batería


-2.1% Pérdida Eficiencia Corriente Carga/Descarga
-0.1% Corriente Gasificada (disociación del electrolito)
-0.1% Corriente de Autodescarga de la Batería
26.31 MWh Energía suministrada al usuario

26.36 MWh Necesidad de energía del usuario (Carga)

Traducción sin garantía, Sólo el texto inglés está garantizado.


ANEXO XIV
CRONOGRAMA-SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO PARA ESTACIONES BASE CELULAR
Id Modo de Nombre de tarea Duración Comienzo Fin diciembre 2019 enero 2020 febrero 2020
tarea 18 21 24 27 30 03 06 09 12 15 18 21 24 27 30 02 05 08 11 14 17 20 23 26 29 01 04 07 10 13 16
1 1 DISEÑO E IMPLEMENTACION DE SISTEMA 60 días lun 25/11/19 vie 14/02/20
FOTOVOLTAICO
2 1.1 PLANIFICACION DEL PROYECTO 10 días lun 25/11/19 vie 06/12/19

3 1.1.1 GESTION DE RECURSOS 5 días lun 25/11/19 vie 29/11/19

4 1.1.2 GESTION DE COSTOS 3 días jue 28/11/19 lun 02/12/19

5 1.1.3 GESTION DE TIEMPOS 2 días mar 03/12/19 mié 04/12/19

6 1.1.4 GESTION DE RIESGOS POSIBLES 2 días jue 05/12/19 vie 06/12/19

7 1.1.5 GESTION DE RECURSOS HUMANOS 2 días jue 05/12/19 vie 06/12/19

8 1.2 ESTUDIOS Y DISEÑOS 27 días lun 09/12/19 mar 14/01/20

9 1.2.1 ESTUDIOS 20 días lun 09/12/19 vie 03/01/20

10 1.2.1.1 Estudio Geografico de la zona 5 días lun 09/12/19 vie 13/12/19

11 1.2.1.2 Estudio de radiacion 15 días lun 09/12/19 vie 27/12/19

12 1.2.1.3 Estudio de demanda maxima 5 días lun 09/12/19 vie 13/12/19

13 1.2.1.4 Estudio de proveedores 5 días lun 30/12/19 vie 03/01/20

14 1.2.2 DISEÑO 10 días lun 30/12/19 vie 10/01/20

15 1.2.2.1 Diseño electrico 5 días lun 30/12/19 vie 03/01/20

16 1.2.2.2 Diseño y ubicación de paneles 3 días lun 30/12/19 mié 01/01/20

17 1.2.2.3 Diseño de montaje y Especificaciones 3 días mié 08/01/20 vie 10/01/20


Tecnicas
18 1.2.2.4 Elaboracion de expediente tecnico 7 días lun 30/12/19 mar 07/01/20

19 1.2.3 APROBACION DE ESTUDIOS Y DISEÑOS 5 días mié 08/01/20 mar 14/01/20

20 1.2.3.1 Aprobacion de expediente tecnico 5 días mié 08/01/20 mar 14/01/20

21 1.3 COTIZACIONES E INVENTARIOS 16 días mié 15/01/20 mié 05/02/20

22 1.3.1 COTIZACIONES 8 días mié 15/01/20 vie 24/01/20

23 1.3.1.1 Cotizacion de equipos 5 días mié 15/01/20 mar 21/01/20

24 1.3.1.2 Cotizacion de materiales y herramientas 3 días lun 20/01/20 mié 22/01/20

25 1.3.1.3 Cotizacion de recursos humanos 5 días lun 20/01/20 vie 24/01/20

26 1.3.2 ACOPIO E INVENTARIOS 3 días lun 03/02/20 mié 05/02/20

27 1.3.2.1 Revision e inventario de materiales 3 días lun 03/02/20 mié 05/02/20

28 1.3.2.2 Revision e inventariado de herramientas 3 días lun 03/02/20 mié 05/02/20

29 1.4 TRANSPORTE DE MATERIALES, EQUIPO Y 5 días lun 27/01/20 vie 31/01/20


HERRAMIENTAS
30 1.4.1 Traslado de materiales, equipos y herramientas 5 días lun 27/01/20 vie 31/01/20
hasta zona de instalacion
31 1.5 MONTAJE DE SISTEMA FOTOVOLTAICO 23 días mié 15/01/20 vie 14/02/20

32 1.5.1 ESTRUCTURA 16 días mié 15/01/20 mié 05/02/20

33 1.5.1.1 Acondicionamiento de terreno 5 días mié 15/01/20 mar 21/01/20

34 1.5.1.2 Colocacion de cimientos para soporte de 3 días mié 22/01/20 vie 24/01/20
estructuras
35 1.5.1.3 Instalacion de estructuras metalicas 4 días lun 27/01/20 jue 30/01/20

36 1.5.1.4 Verificacion de inclinacion y orientacion 2 días mar 28/01/20 mié 29/01/20

37 1.5.1.5 Instalacion de los paneles solares 3 días lun 03/02/20 mié 05/02/20

38 1.5.2 INSTALACIONES ELECTRICAS 5 días jue 06/02/20 mié 12/02/20

39 1.5.2.1 Montaje de inversor 1 día jue 06/02/20 jue 06/02/20

40 1.5.2.2 Montaje de regulador 1 día vie 07/02/20 vie 07/02/20

41 1.5.2.3 Montaje de banco de baterias 1 día lun 10/02/20 lun 10/02/20

42 1.5.2.4 Conexionado en general 3 días lun 10/02/20 mié 12/02/20

43 1.5.3 PRUEBAS Y ENTREGA DE OBRA 2 días jue 13/02/20 vie 14/02/20

44 1.5.3.1 Realizacion de las pruebas 1 día jue 13/02/20 jue 13/02/20

45 1.5.3.2 Finalizacion y Entrega de la obra 1 día vie 14/02/20 vie 14/02/20

Proyecto: CRONOGRAMA Tarea Hito Resumen del proyecto Hito inactivo Tarea manual Informe de resumen manual solo el comienzo Tareas externas Fecha límite Progreso manual
Fecha: mar 03/12/19 División Resumen Tarea inactiva Resumen inactivo solo duración Resumen manual solo fin Hito externo Progreso

Fuente: Elaboracion propia


ANEXO XV
CONFORMIDAD DE ESTUDIO, Y CONFORMIDAD TECNICA DE OBRA
DEL SISTEMAS DE UTILIZACION PARA LA ESTACIONE BASE CELUALR
JUN 050-AHUAC
ANEXO XVI
CONFORMIDAD DE ESTUDIO, Y CONFORMIDAD TECNICA DE OBRA
DEL SISTEMAS DE UTILIZACION PARA LA ESTACIONE BASE CELUALR
JUN 091-S.J.JARPA
ANEXO XVII
REPORTE DE TEMPERATURAS MAXIMAS Y MINIMAS-SENAMHI

Fuente: SENAMHI / DRD


* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario .
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : SAN JUAN DE JARPA


Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : SAN JUAN DE JARPA
Latitud : 12°7'30'' Longitud : 75°25'55'' Altitud : 3600 m snm .
Tipo : CO - Meteorológica Código : 112028
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/11/2018 15.2 5.2 82.9 1
02/11/2018 14.8 6.6 81.6 0.7
03/11/2018 17.6 5 78.7 8.2
04/11/2018 18 4.8 78.1 5.1
05/11/2018 18.1 2.8 66.7 0
06/11/2018 17.5 4.8 69.8 0
07/11/2018 16.4 5.8 80.5 0
08/11/2018 16.4 6.5 74.4 0.2
09/11/2018 16.7 2.8 72.4 0
10/11/2018 18.4 4.2 69.9 0
11/11/2018 17.1 4.6 74.9 7.2
12/11/2018 16.4 5 79.2 1.4
13/11/2018 19 3.8 75.3 0
14/11/2018 16.4 6.4 81.6 3.6
15/11/2018 18.6 7.8 85.3 10.1
16/11/2018 17 5 84.1 0
17/11/2018 19.4 2.4 78 0
18/11/2018 18 3 80.6 0.5
19/11/2018 17.8 3 84.7 8.3
20/11/2018 16.5 6.8 81.2 0
21/11/2018 16.5 5.8 86.6 0
22/11/2018 18.9 6.2 80.7 0
23/11/2018 20.6 3.4 74.5 0
24/11/2018 18.1 1.4 76.7 0
25/11/2018 15.1 8.2 84.3 0
26/11/2018 14.8 7 89.7 0.5
27/11/2018 18.4 2.2 76.8 0
28/11/2018 18.8 1.4 76.3 0
29/11/2018 19.3 1.6 69.1 0
30/11/2018 19.1 -0.6 69.8 0
PROMEDIO 17.50 4.43
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : SAN JUAN DE JARPA


Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : SAN JUAN DE JARPA
Latitud : 12°7'30'' Longitud : 75°25'55'' Altitud : 3600 m snm .
Tipo : CO - Meteorológica Código : 112028
PRECIPITACIÓN
TEMPERATURA (°C) (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/12/2018 19.1 -2 71.4 0
02/12/2018 19 -1.4 94.6 0
03/12/2018 18.6 0.4 95.1 0
04/12/2018 19.3 1 95.1 0
05/12/2018 19.4 1.4 97.1 0.9
06/12/2018 18.3 1.2 96.1 0
07/12/2018 14.6 6.6 93.9 0.3
08/12/2018 14.1 3.8 97 0.1
09/12/2018 17.1 0.2 96.8 0
10/12/2018 17.6 1.4 94.5 2.8
11/12/2018 16.4 2.4 78.4 0
12/12/2018 17.5 3.6 76.8 0
13/12/2018 18.8 0.8 74.4 0
14/12/2018 18 4.2 78.9 5.1
15/12/2018 13.5 4.2 90.2 2.3
16/12/2018 13.4 3.6 87.5 1.2
17/12/2018 15.7 6.4 88 2.4
18/12/2018 15.7 6 83.5 1.7
19/12/2018 13.8 4.6 87 0
20/12/2018 16.6 4.4 82.4 4.6
21/12/2018 15.1 5.2 83.3 0
22/12/2018 17.6 2.6 79.9 0.2
23/12/2018 18.4 7.2 80.6 0.6
24/12/2018 18.5 2.5 78.5 3.4
25/12/2018 16.7 3.2 82 0.4
26/12/2018 13.5 7.6 87.3 2.3
27/12/2018 18 3.6 85.7 1.2
28/12/2018 17.1 2.4 83.6 1.7
29/12/2018 15.7 2.8 87.2 6.9
30/12/2018 17.4 3.2 78.4 0
31/12/2018 17.5 1.6 82.6 2.6
PROMEDIO 16.84 3.05
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : SAN JUAN DE JARPA


Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : SAN JUAN DE JARPA
Latitud : 12°7'30'' Longitud : 75°25'55'' Altitud : 3600 m snm .
Tipo : CO - Meteorológica Código : 112028
PRECIPITACIÓN
TEMPERATURA (°C) (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/01/2019 17.7 4.2 80.7 0
02/01/2019 17.5 3.8 78.5 0
03/01/2019 17.6 3.7 79 0.6
04/01/2019 17.4 6.8 80.2 0.8
05/01/2019 15.6 4.6 84.9 1
06/01/2019 19.6 5.6 78.6 0.1
07/01/2019 19.7 4 77.2 0
08/01/2019 16 3.8 81.7 3.5
09/01/2019 17.7 5.2 76.5 0
10/01/2019 18.7 5.8 64.2 1.1
11/01/2019 16.9 5.6 73.1 2.8
12/01/2019 14.5 5 82.6 18.5
13/01/2019 16.1 4.8 81.4 13.8
14/01/2019 14.8 5.6 82.9 0
15/01/2019 15.6 6.4 78.4 16
16/01/2019 13.9 4.2 78.4 15.5
17/01/2019 14.9 5.2 85.3 5.1
18/01/2019 9.6 6.8 90.9 3.5
19/01/2019 13.9 6 75.7 1.5
20/01/2019 14.7 6.2 83 9.2
21/01/2019 15.8 5.2 80.6 2.5
22/01/2019 14.9 6.2 85.9 10.1
23/01/2019 15.7 6.6 83.2 17.7
24/01/2019 16 5.8 84.9 9.7
25/01/2019 15 5.8 84.3 0.9
26/01/2019 15.2 5.2 82.5 2.8
27/01/2019 14.8 6.4 81.5 13.4
28/01/2019 16.3 6.2 85.3 5.9
29/01/2019 14.7 7.2 83.6 21
30/01/2019 13.5 5.2 88.4 19
31/01/2019 17.2 6.2 81.3 1.2
PROMEDIO 15.85 5.46
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 mm/día).

Estación : SAN JUAN DE JARPA


Departamento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : SAN JUAN DE JARPA
Latitud : 12°7'30'' Longitud : 75°25'55'' Altitud : 3600 msnm.
Tipo : CO - Meteorológica Código : 112028
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm/día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/02/2019 13.9 5.6 84.5 7.6
02/02/2019 16.2 5.4 79.9 2
03/02/2019 14.6 6.8 85 8.8
04/02/2019 12.2 6.7 88 7
05/02/2019 13.8 6.8 89.3 15.3
06/02/2019 12.6 6.2 89.5 13.1
07/02/2019 13.1 5.4 87.7 0.2
08/02/2019 15.1 6.4 81.4 2.6
09/02/2019 15.4 5.6 85.4 9.5
10/02/2019 16.2 4.4 84.6 8.2
11/02/2019 14.1 5.4 88.8 12.5
12/02/2019 13.1 5.1 84.8 10.6
13/02/2019 16.2 5.2 87.2 0.1
14/02/2019 17.5 7.2 81.4 8.3
15/02/2019 14 6.6 85.9 7.3
16/02/2019 14.6 6.8 84.1 0.5
17/02/2019 16.7 6.8 79.9 0
18/02/2019 15.9 7.6 82 1.1
19/02/2019 17.2 6.4 82.3 7.5
20/02/2019 14.8 6.2 90.1 5
21/02/2019 14.4 5.2 91.1 0
22/02/2019 15.6 7.6 87.3 3.2
23/02/2019 15.1 7.4 84.6 0.2
24/02/2019 17.4 4.6 87.2 6.9
25/02/2019 15.7 5.2 90.9 9.6
26/02/2019 15.5 5.4 91.4 13.1
27/02/2019 15.2 7.6 90.1 0.4
28/02/2019 13.5 6 90.2 1.6
PROMEDIO 14.99 6.13
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 mm/día).

Estación : SAN JUAN DE JARPA


Departamento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : SAN JUAN DE JARPA
Latitud : 12°7'30'' Longitud : 75°25'55'' Altitud : 3600 msnm.
Tipo : CO - Meteorológica Código : 112028
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm/día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/03/2019 15 5.8 89.9 4.1
02/03/2019 15.6 6.8 88.6 1.1
03/03/2019 17.5 2.8 84.9 1.2
04/03/2019 16 7.6 89.1 6.6
05/03/2019 16.5 4.8 88.7 0.4
06/03/2019 14.5 7.2 87.1 7.5
07/03/2019 15.6 6.2 85.6 3.2
08/03/2019 15.8 6 85.6 6.5
09/03/2019 14.7 5.8 85.3 6.7
10/03/2019 14.8 6.6 85 15.9
11/03/2019 17 6.4 83.7 6.8
12/03/2019 16.8 7.2 84.4 0
13/03/2019 16.6 7.4 80.2 1.2
14/03/2019 15.1 7.6 83.8 25.3
15/03/2019 15.5 5.6 86.4 1.1
16/03/2019 15.4 3.6 86.2 1.1
17/03/2019 15.8 5.6 83.7 1.2
18/03/2019 15.1 7 86 12.9
19/03/2019 16.8 5.8 83.2 0.7
20/03/2019 14.1 7.4 88.8 0.2
21/03/2019 15.3 7.6 85.2 2.2
22/03/2019 14.6 6.8 89.7 8.7
23/03/2019 14.8 5.6 88.6 7.7
24/03/2019 16.6 6.8 84.8 0.6
25/03/2019 14.5 7.8 86.4 3.8
26/03/2019 17.7 7.4 87.4 10.2
27/03/2019 16.6 7 88.6 8.7
28/03/2019 14.6 6.8 90.7 1.2
29/03/2019 13.8 7.2 90.3 11.9
30/03/2019 14.1 6.6 86.8 0.3
31/03/2019 16.5 6.8 85.1 0.2
PROMEDIO 15.59 6.44
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 mm/día).

Estación : SAN JUAN DE JARPA


Departamento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : SAN JUAN DE JARPA
Latitud : 12°7'30'' Longitud : 75°25'55'' Altitud : 3600 msnm.
Tipo : CO - Meteorológica Código : 112028
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm/día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/04/2019 16.6 4.2 87 0.3
02/04/2019 14.8 8.2 87 0.3
03/04/2019 18.2 7.8 85.4 0.4
04/04/2019 17.9 2.8 77.4 0
05/04/2019 17.8 -0.2 84.2 0
06/04/2019 16.4 2.4 85.7 0
07/04/2019 15.7 5.2 90.5 0
08/04/2019 14.1 5.6 89.3 0
09/04/2019 17.7 3.6 86.2 0.2
10/04/2019 17.8 2.1 82.8 3.6
11/04/2019 17.8 1.4 85.4 0
12/04/2019 17.6 3.6 85.5 0
13/04/2019 17.9 4.2 88.6 18.7
14/04/2019 16.4 1.8 91.7 9.6
15/04/2019 16.6 5.6 90.3 5.4
16/04/2019 14.6 4.6 89.5 11
17/04/2019 14.4 6.6 94.5 9.6
18/04/2019 15 4.2 93.2 0
19/04/2019 14.1 7 94.1 5.7
20/04/2019 15.2 3.4 92 8
21/04/2019 17.3 4.8 93.3 1.8
22/04/2019 16.5 3.2 94.6 5.4
23/04/2019 16.2 1.4 90.5 0
24/04/2019 14.3 5.8 92.6 0
25/04/2019 14.3 7.6 92.8 0
26/04/2019 14.9 6.8 91.5 0
27/04/2019 16.1 5.2 90.7 0
28/04/2019 15.2 4.8 92.7 0
29/04/2019 16.2 4.4 94.5 18.7
30/04/2019 16.8 4.4 94.2 13.1
PROMEDIO 16.15 4.42
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : SAN JUAN DE JARPA


Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : SAN JUAN DE JARPA
Latitud : 12°7'30'' Longitud : 75°25'55'' Altitud : 3600 m snm .
Tipo : CO - Meteorológica Código : 112028
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/05/2019 16.4 3.2 93.5 9.7
02/05/2019 16.7 4.2 92.6 0
03/05/2019 16.1 4.4 91.5 1.5
04/05/2019 15.6 1.4 93.5 0
05/05/2019 15.3 4.6 93 2.4
06/05/2019 14.8 7.2 92.1 0.2
07/05/2019 15.5 3 92.1 0
08/05/2019 14.3 3.2 93.3 0
09/05/2019 16.5 4.4 92.4 0
10/05/2019 18.3 2.4 91.7 0
11/05/2019 17.5 1.6 92.2 0.3
12/05/2019 13.9 6.8 93.5 0.9
13/05/2019 16 7.2 91.9 1.6
14/05/2019 15 6.4 93.8 4.7
15/05/2019 15.9 5 92.9 0
16/05/2019 15.9 1 91.2 0
17/05/2019 17.1 0.4 90.2 0
18/05/2019 16.2 -0.6 90.5 0
19/05/2019 17 -0.2 89 0
20/05/2019 16.9 -0.2 87.3 0
21/05/2019 16.8 -0.9 89.9 0
22/05/2019 16.7 1.9 92.7 0.9
23/05/2019 16.4 1.6 93.6 0
24/05/2019 16.2 -0.8 92.4 0
25/05/2019 16.8 3.8 91.9 14.2
26/05/2019 16.9 0.8 93.8 1.9
27/05/2019 16.7 -0.2 92.3 0
28/05/2019 16.1 0.6 92.5 0
29/05/2019 16.2 -0.4 91.4 0
30/05/2019 17.1 -0.8 90.8 0
31/05/2019 17.8 -0.6 89.2 0
PROMEDIO 16.28 2.27
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 mm/día).

Estación : SAN JUAN DE JARPA


Departamento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : SAN JUAN DE JARPA
Latitud : 12°7'30'' Longitud : 75°25'55'' Altitud : 3600 msnm.
Tipo : CO - Meteorológica Código : 112028
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm/día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/06/2019 16.6 -0.6 92.5 0
02/06/2019 17.1 -1 91.8 0
03/06/2019 15.8 -0.6 91.6 0
04/06/2019 15.1 3.3 90.4 0
05/06/2019 15.3 -1.8 90.2 0
06/06/2019 14.9 -3.2 87.9 0
07/06/2019 16.4 -4.4 85 0
08/06/2019 16.8 -3 87.6 0
09/06/2019 16.4 -2.8 88.9 0
10/06/2019 17.1 1.7 90.6 0
11/06/2019 17.2 -0.4 90.6 0
12/06/2019 17.4 -0.5 88.8 0
13/06/2019 17.4 -2 87.8 0
14/06/2019 16.3 -1.9 89 0
15/06/2019 16.6 -1 88.1 0
16/06/2019 15.1 -1.4 91.7 0
17/06/2019 14.2 4.8 91.1 0
18/06/2019 16.7 0.4 83.6 0
19/06/2019 16.8 -0.2 80.9 0.2
20/06/2019 14.1 -0.6 80.3 0
21/06/2019 15.5 -1.8 81.7 0
22/06/2019 15.6 -4.5 77.6 0
23/06/2019 15.7 -6.4 79.1 0
24/06/2019 16.8 -5.4 82.5 0
25/06/2019 17.4 -4.1 80.3 0
26/06/2019 16.2 -2.2 87.2 0
27/06/2019 16.3 1.2 77.2 0
28/06/2019 14.9 5.2 79 0.3
29/06/2019 14.8 6 82.1 0
30/06/2019 15 2.8 79.2 0
PROMEDIO 16.05 -0.81
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : SAN JUAN DE JARPA


Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : SAN JUAN DE JARPA
Latitud : 12°7'30'' Longitud : 75°25'55'' Altitud : 3600 m snm .
Tipo : CO - Meteorológica Código : 112028
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/07/2019 16.2 -1.8 77.3 0
02/07/2019 17 -3.2 71.8 0
03/07/2019 18.7 -2.5 73.7 0
04/07/2019 18.5 -1.8 81.8 0
05/07/2019 15.8 1.8 74.6 0
06/07/2019 12.2 -0.8 78.1 0
07/07/2019 15.7 0.6 69.9 0
08/07/2019 16.3 0.1 67.8 0
09/07/2019 16.4 -2.6 73.9 0
10/07/2019 15.8 -4.6 66.5 0
11/07/2019 16.5 -6.7 74.8 0
12/07/2019 17.3 -4 74.3 0
13/07/2019 16.2 -3.8 85.5 0
14/07/2019 15.8 -2.2 74.5 0
15/07/2019 17 -1.4 74.9 0
16/07/2019 13.8 0.2 76.3 1.2
17/07/2019 13.4 5.1 79 0
18/07/2019 14.7 5 74.6 0
19/07/2019 13.3 3.2 76.2 0
20/07/2019 14.6 -0.7 73.6 0
21/07/2019 15.3 -1.8 77.3 1.7
22/07/2019 16.6 1.2 72.1 0
23/07/2019 12.3 0.8 80.9 0.7
24/07/2019 16.3 -1.4 74.3 0
25/07/2019 16 -3.2 78.1 0
26/07/2019 16.5 -2 84.3 0
27/07/2019 14.8 1.8 82.3 0
28/07/2019 16.8 4.6 80.5 0
29/07/2019 17 -1 79.6 0
30/07/2019 16.6 -3.1 81 0
31/07/2019 16.5 -3.1 80.1 0
PROMEDIO 15.80 -0.88
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : SAN JUAN DE JARPA


Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : SAN JUAN DE JARPA
Latitud : 12°7'30'' Longitud : 75°25'55'' Altitud : 3600 m snm .
Tipo : CO - Meteorológica Código : 112028
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/08/2019 17.5 -2.1 76.5 0
02/08/2019 18.1 -2.2 78.1 0
03/08/2019 16.9 -1.8 79.4 0
04/08/2019 16.6 2.6 74.4 0
05/08/2019 17 -4.6 83.4 0
06/08/2019 17.2 -5.5 78.2 0
07/08/2019 17.2 -4.8 79.4 0
08/08/2019 15.3 -3.6 81.1 0
09/08/2019 15.5 -2 80.9 0
10/08/2019 15.6 0.4 76.4 0
11/08/2019 16.3 -2.6 81.4 0
12/08/2019 17.3 -1 80 0
13/08/2019 17.4 0.4 80.3 0
14/08/2019 16.2 -0.2 78.9 0
15/08/2019 16.2 -0.7 77.5 0
16/08/2019 18.2 -4 73.1 0
17/08/2019 18.6 -3.4 73.2 0
18/08/2019 19.3 -2.1 74.9 0
19/08/2019 17 0.2 73.5 0
20/08/2019 15.9 4 72.4 0
21/08/2019 12.8 5.6 79.4 0
22/08/2019 14.9 1.4 79.8 0
23/08/2019 14.6 0.4 78.3 0
24/08/2019 17.5 -2.4 76.8 0
25/08/2019 17 -0.8 73.4 0
26/08/2019 15.9 0.4 68.7 0
27/08/2019 14.7 -0.2 71.5 0
28/08/2019 14.3 4.4 75.6 0
29/08/2019 16.7 1 67.2 0
30/08/2019 16.4 -1.2 71.1 0
31/08/2019 17.3 -0.7 70.8 0
PROMEDIO 16.50 -0.81
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 mm/día).

Estación : SAN JUAN DE JARPA


Departamento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : SAN JUAN DE JARPA
Latitud : 12°7'30'' Longitud : 75°25'55'' Altitud : 3600 msnm.
Tipo : CO - Meteorológica Código : 112028
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm/día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/09/2019 16.9 1 68.9 0
02/09/2019 17.6 0.2 70 0
03/09/2019 16 5.8 67.8 0
04/09/2019 16 3.6 66 0.4
05/09/2019 12.6 5.8 73.1 0
06/09/2019 15.6 3.6 66.7 0
07/09/2019 14.7 5.2 67.4 0.5
08/09/2019 15.4 3.2 67.5 2
09/09/2019 17.6 0.6 64.6 0
10/09/2019 17.2 2.1 64.4 0
11/09/2019 13.8 2.6 71 0.1
12/09/2019 16.2 6.4 70.5 0.7
13/09/2019 15.2 5.8 70.4 0
14/09/2019 14.4 6.8 70.6 0
15/09/2019 18.2 6 61.1 0
16/09/2019 19.9 0.2 56.4 0
17/09/2019 17 1.6 59.1 0
18/09/2019 19.7 0.2 53.3 0
19/09/2019 18.4 5.6 66.6 4.5
20/09/2019 15.5 7 74.7 2.1
21/09/2019 10.2 5.5 84.7 1.3
22/09/2019 16.4 5.2 74.4 0
23/09/2019 16.2 1.6 65.6 0
24/09/2019 15.8 2.2 65.9 1
25/09/2019 15.6 3.2 63.9 0
26/09/2019 17.9 0.8 59.2 0
27/09/2019 17.1 2.8 51.1 0
28/09/2019 17.9 1.6 52.1 0
29/09/2019 17.4 1.2 61.3 2.7
30/09/2019 15.9 3.6 77.5 4.6
PROMEDIO 16.28 3.37
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : SAN JUAN DE JARPA


Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : SAN JUAN DE JARPA
Latitud : 12°7'30'' Longitud : 75°25'55'' Altitud : 3600 m snm .
Tipo : CO - Meteorológica Código : 112028
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/10/2019 14.6 5 72.3 2.7
02/10/2019 15.1 6 73.8 0.1
03/10/2019 16.3 6.4 75.7 2.7
04/10/2019 18 2.4 68.8 0
05/10/2019 19.2 -0.2 52.6 0
06/10/2019 18.1 1.8 63.5 0
07/10/2019 18.8 0.8 54.8 0
08/10/2019 18.8 -0.6 50.7 0
09/10/2019 16.2 1.2 60 0
10/10/2019 17.6 -1 57.3 0
11/10/2019 14.1 3.4 57.9 0
12/10/2019 16.8 0.8 64.6 0
13/10/2019 18.3 6.6 65.2 0
14/10/2019 15.7 0.8 68.8 2.1
15/10/2019 17.4 4.2 61.9 2.1
16/10/2019 17.5 6.2 63.3 1.9
17/10/2019 12.6 2.8 78.1 11.5
18/10/2019 10.6 6.2 92.5 10.8
19/10/2019 15.7 6.1 77.8 2.3
20/10/2019 17.2 4.4 62.3 0
21/10/2019 19.2 2.8 55.8 0
22/10/2019 18.9 2.4 62.5 0
23/10/2019 16.1 3.1 60.7 0.2
24/10/2019 17.8 3 62.4 0
25/10/2019 16.8 2.8 61.4 0
26/10/2019 15.9 2.8 63 0
27/10/2019 17.5 3 62.5 0
28/10/2019 18.5 2.8 62.8 0
29/10/2019 18.4 1.4 59.3 0
30/10/2019 15 4.2 68.7 0
31/10/2019 16.8 4.6 66.7 0.8
PROMEDIO 16.76 3.10
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : HUAYAO
Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : HUACHAC
Latitud : 12°2'18'' Longitud : 75°20'17'' Altitud : 3360 m snm .
Tipo : CP - Meteorológica Código : 112056
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/09/2018 22 4 49 0.00
02/09/2018 20 5.2 60 0.00
03/09/2018 19.4 2.3 52.2 0.00
04/09/2018 21.6 2.5 54.8 0.00
05/09/2018 21 1.3 49.8 0.00
06/09/2018 21.4 8.5 56.7 1.20
07/09/2018 21 3.7 55.4 1.8
08/09/2018 22 -1.2 36.8 0
09/09/2018 23.4 1 39.3 0
10/09/2018 21.2 2.6 58.1 0
11/09/2018 22 4.8 51.5 0
12/09/2018 22.8 3.4 47.4 0
13/09/2018 23.2 4.2 47.4 0
14/09/2018 20.2 3.4 54.6 0
15/09/2018 23 4.8 65.4 25.4
16/09/2018 21 4.7 65.1 7.4
17/09/2018 22.2 6.2 53 0
18/09/2018 22.4 5.4 42.6 0
19/09/2018 24 3.6 46.6 0
20/09/2018 24.2 4 47.2 0
21/09/2018 23 4.2 44.7 0
22/09/2018 22.8 3.8 63.2 5.8
23/09/2018 21.8 7 54.8 0.1
24/09/2018 23.2 6.5 59.4 11.7
25/09/2018 21 7 62.9 0
26/09/2018 21 6.5 52.9 0
27/09/2018 21.6 4.4 58.3 3.9
28/09/2018 22.8 4.8 62.6 0
29/09/2018 23 8.2 49.7 4.7
30/09/2018 23.2 8.4 48.3 0
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : HUAYAO
Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : HUACHAC
Latitud : 12°2'18'' Longitud : 75°20'17'' Altitud : 3360 m snm .
Tipo : CP - Meteorológica Código : 112056
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/10/2018 26 2 38 0
02/10/2018 24 -1 32.4 0
03/10/2018 23.4 2.5 39 0
04/10/2018 23.6 7.5 47.3 0
05/10/2018 23.8 2.8 44.7 0
06/10/2018 22.6 3 42.5 0
07/10/2018 22.4 2.3 43.7 0
08/10/2018 21.8 4 42.8 0
09/10/2018 24 5 40.6 0
10/10/2018 25.4 8.8 49.9 1
11/10/2018 21.2 6.4 59.6 0
12/10/2018 21.6 3.4 45.9 0
13/10/2018 18.6 7.4 66 9.7
14/10/2018 16.6 8.2 78.6 2.9
15/10/2018 20 8.8 70.9 7.9
16/10/2018 20.4 8.6 62.2 1.7
17/10/2018 22.4 8 43.2 6
18/10/2018 21 5.8 61.1 0
19/10/2018 21.8 7.8 54.4 0
20/10/2018 21.4 5 60.5 1
21/10/2018 12.8 9.4 75.9 4
22/10/2018 19 5.5 65.1 0
23/10/2018 22.4 8.8 56.5 2.9
24/10/2018 21 9.6 60.4 10
25/10/2018 18 9 74.3 16.8
26/10/2018 20.4 9.8 70.1 8.7
27/10/2018 19.4 7 62.7 0.6
28/10/2018 22.6 9.4 72 1.8
29/10/2018 18.8 8 66.4 3.9
30/10/2018 20.6 8.8 63.4 0.2
31/10/2018 19 8.3 71.8 1
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : HUAYAO
Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : HUACHAC
Latitud : 12°2'18'' Longitud : 75°20'17'' Altitud : 3360 m snm .
Tipo : CP - Meteorológica Código : 112056
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/11/2018 21.4 3.3 52.9 4.6
02/11/2018 22.4 3.2 48.1 0.2
03/11/2018 22.2 3.5 55.9 5.1
04/11/2018 22 2.6 53.5 0
05/11/2018 21.8 6.9 42.7 0
06/11/2018 23.2 7.1 51.9 1.1
07/11/2018 22 7.3 54.2 0
08/11/2018 24 3 37.8 0
09/11/2018 21.2 5.8 61.2 0
10/11/2018 23.4 5.2 46.8 0
11/11/2018 20.8 7.5 51.7 0
12/11/2018 23.4 7.2 53.1 1.5
13/11/2018 23.4 5.4 46.9 0
14/11/2018 20.8 6.8 51.8 2.3
15/11/2018 22 10.2 65.2 18
16/11/2018 21 7.6 64 0
17/11/2018 23.8 4.2 62.2 0
18/11/2018 22.4 5 60.6 0.2
19/11/2018 22.4 5 63.9 11.6
20/11/2018 21 9.2 70 0
21/11/2018 20.8 8.8 71.8 7.9
22/11/2018 23 8.6 52.8 0
23/11/2018 24.8 5.6 44.7 0
24/11/2018 21.8 5.2 43.7 0
25/11/2018 18.2 11.2 71.6 0
26/11/2018 20.8 9.8 68.9 2.5
27/11/2018 23.6 5.6 53 0
28/11/2018 23.4 4.8 46 0
29/11/2018 24 4.4 37.6 0
30/11/2018 24.2 3.4 28.3 0
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : HUAYAO
Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : HUACHAC
Latitud : 12°2'18'' Longitud : 75°20'17'' Altitud : 3360 m snm .
Tipo : CP - Meteorológica Código : 112056
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/12/2018 22.6 4.6 46.7 0
02/12/2018 22.8 6.5 60.7 4
03/12/2018 23 6.2 44.9 0
04/12/2018 22.2 6.8 53.7 0.8
05/12/2018 16.6 3.2 74.2 11.1
06/12/2018 15.8 5.8 68.2 0.1
07/12/2018 22.4 4 46.2 0.1
08/12/2018 20 6.8 51.4 0
09/12/2018 22.7 1.5 42.5 0
10/12/2018 22.4 1.2 50.8 1
11/12/2018 21.6 3.6 49.5 0
12/12/2018 23.2 5.2 47.9 0
13/12/2018 22.6 2.2 45.5 0
14/12/2018 23.8 6 58 5.1
15/12/2018 20.4 6.6 67.7 1
16/12/2018 19.8 5 61 22.6
17/12/2018 20.4 8.2 73.7 2
18/12/2018 21.2 7.4 73.6 7.6
19/12/2018 19.8 7.5 64 0
20/12/2018 21.4 8 70.5 6
21/12/2018 19.8 7.8 61.6 0
22/12/2018 21.8 5.2 56.4 0
23/12/2018 22.4 8.6 53.3 0
24/12/2018 22.6 3.6 56.8 3.4
25/12/2018 21 5.4 63 0.1
26/12/2018 18.4 10.2 73.9 1.6
27/12/2018 22.4 3.4 57.8 0.9
28/12/2018 19.6 4.5 58.8 0
29/12/2018 21.6 4.8 66.5 0
30/12/2018 22.8 5 64.9 1.5
31/12/2018 21.6 3.4 71.6 3.5
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : HUAYAO
Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : HUACHAC
Latitud : 12°2'18'' Longitud : 75°20'17'' Altitud : 3360 m snm .
Tipo : CP - Meteorológica Código : 112056
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/01/2019 21.4 6.3 58 0
02/01/2019 22.2 5.2 57.3 0
03/01/2019 22 4 54.6 0
04/01/2019 22.6 7.6 67.1 2.3
05/01/2019 21.2 8.4 57.1 0
06/01/2019 25.4 7.8 63 0.7
07/01/2019 24.2 4.8 46.5 0
08/01/2019 21.4 6.6 58.9 0.3
09/01/2019 24.4 7.4 55.8 0
10/01/2019 24.2 8.4 57.5 3.8
11/01/2019 19.6 7.8 62 1.1
12/01/2019 19.4 8.5 73.6 4.1
13/01/2019 20 8.4 67.5 15.7
14/01/2019 18 7.6 70.6 0
15/01/2019 20.2 7.2 68 6
16/01/2019 20.4 8.2 73.6 9
17/01/2019 19.2 8.2 73.7 1.8
18/01/2019 13.6 9.8 81.5 6.2
19/01/2019 19.6 7.6 63.4 2.4
20/01/2019 20.6 8.6 60.7 2.1
21/01/2019 18.8 8.2 76.3 2.2
22/01/2019 19.4 8.4 79.8 3.9
23/01/2019 19.4 9.8 73.2 10.5
24/01/2019 19.2 8.4 74.8 13.2
25/01/2019 19 8.2 66.8 0
26/01/2019 20 7.6 59.3 4.9
27/01/2019 19 8.8 81.2 8.1
28/01/2019 19.4 9.2 70.6 11.1
29/01/2019 19.6 10 71.5 28.7
30/01/2019 18.2 7 69.3 11.5
31/01/2019 18.8 9 75.5 0.9
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 mm/día).

Estación : HUAYAO
Departamento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : HUACHAC
Latitud : 12°2'18'' Longitud : 75°20'17'' Altitud : 3360 msnm.
Tipo : CP - Meteorológica Código : 112056
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm/día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/02/2019 20.2 6.8 71.5 1.5
02/02/2019 20.2 7.3 73.6 11.5
03/02/2019 18.6 8 76.8 3.4
04/02/2019 15.6 9.4 83.2 5.6
05/02/2019 18 9.3 87.8 6.1
06/02/2019 18 9.2 77 11
07/02/2019 17.8 6.8 76.8 2.1
08/02/2019 18 8 70.5 1.2
09/02/2019 18.6 7.6 73.4 2
10/02/2019 19 7.4 75.4 9.1
11/02/2019 16.8 8 77.1 8.7
12/02/2019 13.4 7.8 78.7 8.8
13/02/2019 18 8.2 66.9 1.3
14/02/2019 21.4 8.2 76.3 7.4
15/02/2019 17.6 8.6 77.1 2.6
16/02/2019 21.6 8.6 70.8 0.6
17/02/2019 21.4 8.6 62.4 0
18/02/2019 20.2 10.6 71.2 0
19/02/2019 20.8 7.2 64.8 11.9
20/02/2019 18.6 7.2 68.1 0.3
21/02/2019 18.8 8.2 70.1 0
22/02/2019 20.2 10.4 73.4 0.5
23/02/2019 20 9.4 65.8 0
24/02/2019 20.4 5.2 61.3 0
25/02/2019 21 6 71.1 9.8
26/02/2019 19 7.6 74 1.7
27/02/2019 20 10 73.5 0.7
28/02/2019 18.2 9 58.9 0.5
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : HUAYAO
Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : HUACHAC
Latitud : 12°2'18'' Longitud : 75°20'17'' Altitud : 3360 m snm .
Tipo : CP - Meteorológica Código : 112056
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/03/2019 18.3 7.4 72.8 1.1
02/03/2019 20 10 76.1 0
03/03/2019 21.2 3.6 71.6 0
04/03/2019 19.8 9.4 73.8 6
05/03/2019 17.6 6.6 75 0.5
06/03/2019 17.4 7.6 74 5.6
07/03/2019 20.8 9.2 75 11.2
08/03/2019 20 7.5 67.9 5.3
09/03/2019 19 9 75.4 1.8
10/03/2019 19.4 10 74.9 16.5
11/03/2019 21 8.6 72.6 0
12/03/2019 21.4 9.8 68.3 2.1
13/03/2019 20.2 8.8 61.1 0
14/03/2019 19.8 9.6 65.3 12.4
15/03/2019 19 8.6 78.3 1.3
16/03/2019 20 5 69 0
17/03/2019 19.6 8.8 65.4 0
18/03/2019 21 9.8 68.5 7.6
19/03/2019 21.2 9 58.6 0.1
20/03/2019 16.8 8.8 75.7 0.6
21/03/2019 19.4 9 64.4 3.6
22/03/2019 19 9.2 68.3 2.6
23/03/2019 18.4 8.6 68.3 6.5
24/03/2019 19.6 9.5 67.2 1.9
25/03/2019 17.6 10 73.1 0.5
26/03/2019 22 8.8 71 3.5
27/03/2019 20.2 9.7 64.9 3.2
28/03/2019 16.8 9.5 64.4 3
29/03/2019 17.4 9.7 70 3.4
30/03/2019 19.8 8 63 0
31/03/2019 21.2 7.6 66.7 0
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : HUAYAO
Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : HUACHAC
Latitud : 12°2'18'' Longitud : 75°20'17'' Altitud : 3360 m snm .
Tipo : CP - Meteorológica Código : 112056
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/04/2019 20.6 6.8 68.2 0.5
02/04/2019 16.8 10.6 84.4 9.1
03/04/2019 21.4 10 68.8 4.3
04/04/2019 21.4 4 53.8 0
05/04/2019 21.6 1 53.4 0
06/04/2019 19.8 4.4 58.1 0
07/04/2019 19.8 7.8 65.4 0.1
08/04/2019 18.2 7.6 62 0
09/04/2019 21.8 6 58.2 0
10/04/2019 22 3.6 60.3 5.3
11/04/2019 21.8 2.8 58.5 0
12/04/2019 21.8 5.8 61.6 0
13/04/2019 21.6 7.3 72.1 4
14/04/2019 18.6 4.2 65.9 0.5
15/04/2019 20.6 7.8 69.4 0.5
16/04/2019 17.2 6.4 69.7 0.7
17/04/2019 18.6 9.5 69.1 23.2
18/04/2019 19.6 5.8 68.4 0
19/04/2019 19.8 8 66.6 0.1
20/04/2019 19.4 5.3 62.7 0
21/04/2019 21.8 5.6 58.8 0
22/04/2019 19.6 3.6 61.5 0
23/04/2019 20.6 2.2 58.9 0
24/04/2019 17.2 7.2 69.2 0.4
25/04/2019 17 8.8 71.1 0
26/04/2019 19.6 6.8 72.2 0
27/04/2019 21.2 7.4 64.9 0
28/04/2019 18.6 5.2 65.5 0
29/04/2019 21 5 58.1 2
30/04/2019 20.4 5.6 74.8 3.2
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : HUAYAO
Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : HUACHAC
Latitud : 12°2'18'' Longitud : 75°20'17'' Altitud : 3360 m snm .
Tipo : CP - Meteorológica Código : 112056
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/05/2019 20.6 5.8 67.3 3.4
02/05/2019 20.4 4.8 68.2 0
03/05/2019 21.2 5 56.3 0
04/05/2019 19.8 2.8 63.3 0
05/05/2019 16.8 4.5 71.3 0.4
06/05/2019 18.4 8.2 61.9 0
07/05/2019 19.8 3.2 58.9 0
08/05/2019 18.2 3.4 69.6 3
09/05/2019 20 5 63.1 0
10/05/2019 23 2.6 68.3 3.2
11/05/2019 22 2.4 62.4 0
12/05/2019 17.6 7.4 63.4 0.7
13/05/2019 20.4 9.4 66.9 0.9
14/05/2019 18.4 8 66.3 0.1
15/05/2019 20.8 6.6 52.7 0
16/05/2019 20.6 2.2 52.9 0
17/05/2019 21.4 1 54.8 0
18/05/2019 20.6 -0.4 51.7 0
19/05/2019 20.8 -0.4 53 0
20/05/2019 21.2 -0.2 52.6 0
21/05/2019 20.6 0.5 54.7 0
22/05/2019 20.4 2.3 62.1 0.3
23/05/2019 20.6 3.5 62.7 0
24/05/2019 20.4 1.5 54.7 0
25/05/2019 22.2 5 65.5 5.5
26/05/2019 21.4 2.6 70 3.5
27/05/2019 21.2 1.2 57.4 0
28/05/2019 20.6 1.8 58.1 0
29/05/2019 21 1.2 55.6 0
30/05/2019 22 0.8 54.1 0
31/05/2019 22.4 0.2 57.5 0
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : HUAYAO
Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : HUACHAC
Latitud : 12°2'18'' Longitud : 75°20'17'' Altitud : 3360 m snm .
Tipo : CP - Meteorológica Código : 112056
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/06/2019 21.6 0.4 53.6 0
02/06/2019 21 -1 51.3 0
03/06/2019 19 0.7 60.3 0
04/06/2019 19.2 2.2 55.1 0
05/06/2019 19.6 -0.4 48.9 0
06/06/2019 19.4 -1.4 48.3 0
07/06/2019 20.2 -4.5 42.1 0
08/06/2019 21.4 -3.8 48 0
09/06/2019 20.8 -2.4 53.1 0
10/06/2019 22 2.6 54.4 0
11/06/2019 21 0.4 54.7 0
12/06/2019 21.2 0.8 54.7 0
13/06/2019 22.6 -0.5 47.9 0
14/06/2019 21.2 -0.6 55.2 0
15/06/2019 20 0.2 62.1 0.1
16/06/2019 17.4 0.2 69.1 0.3
17/06/2019 19 6.8 60.4 0
18/06/2019 21.2 1.2 55.7 0
19/06/2019 22.4 1 51.2 0
20/06/2019 19 0.4 56.4 0
21/06/2019 20.2 0.5 46.2 0
22/06/2019 19.8 -3.4 44 0
23/06/2019 19.6 -4.6 37.1 0
24/06/2019 21.2 -5 36.5 0
25/06/2019 21.8 -3.2 S/D 0
26/06/2019 20.2 -1 57.7 0
27/06/2019 21.4 2.6 55.4 0
28/06/2019 19.6 6 56.9 0
29/06/2019 19.8 7.8 55.6 0
30/06/2019 19.8 5.2 61.5 0.1
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : HUAYAO
Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : HUACHAC
Latitud : 12°2'18'' Longitud : 75°20'17'' Altitud : 3360 m snm .
Tipo : CP - Meteorológica Código : 112056
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/07/2019 21.2 -0.8 51.1 0
02/07/2019 20.2 -2 51.9 0
03/07/2019 23.8 -1.4 49.2 0
04/07/2019 23.4 -1 57.3 0
05/07/2019 20.4 4 52.6 0
06/07/2019 15.6 0.6 69.8 0
07/07/2019 20.6 2.6 53.4 0
08/07/2019 21.6 1.4 53.2 0
09/07/2019 20.8 -1.2 51.1 0
10/07/2019 19.8 -3 43.6 0
11/07/2019 20.2 -6.2 41.7 0
12/07/2019 22.2 -4.4 41.8 0
13/07/2019 20.2 -3.8 43.3 0
14/07/2019 22.2 -1.6 58.7 0
15/07/2019 21.6 -0.4 70.9 4.6
16/07/2019 18.4 2.8 64.4 0.3
17/07/2019 17.2 8.4 71.4 0.1
18/07/2019 19.6 4.2 54 0
19/07/2019 18.2 6.8 50.1 0
20/07/2019 19.6 1.2 46.9 0
21/07/2019 19.6 1 54.8 0
22/07/2019 21.6 2.4 50.7 0
23/07/2019 16 4.6 69.6 0
24/07/2019 21 1.6 56.7 0
25/07/2019 20.4 -1.6 49.2 0
26/07/2019 20.6 -0.8 44.2 0
27/07/2019 19 3.4 60.4 0
28/07/2019 21.4 6.4 46.8 0
29/07/2019 21.8 0.2 56.4 0
30/07/2019 21.2 -2 49.2 0
31/07/2019 21.4 -1.8 50.7 0
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : HUAYAO
Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : HUACHAC
Latitud : 12°2'18'' Longitud : 75°20'17'' Altitud : 3360 m snm .
Tipo : CP - Meteorológica Código : 112056
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/08/2019 22 -2.4 44.3 0
02/08/2019 21.8 -1.2 50.9 0
03/08/2019 21.2 -0.6 52.6 0
04/08/2019 21 4 44.2 0
05/08/2019 21 -2.4 35.1 0
06/08/2019 21.2 -4.8 38.2 0
07/08/2019 21 -4 41.7 0
08/08/2019 20 -2.4 54.8 0
09/08/2019 19 -1.2 53.5 0
10/08/2019 19.8 1.8 51.9 0
11/08/2019 20.2 -1.6 54.5 0
12/08/2019 21.6 0.6 54 0
13/08/2019 20.4 2.8 54.5 0
14/08/2019 20.2 1.4 51.9 0
15/08/2019 20.2 -0.6 45.9 0
16/08/2019 22.2 -2.8 40.7 0
17/08/2019 22.6 -2.2 45.7 0
18/08/2019 23.2 -0.6 54.5 0
19/08/2019 21.4 4.2 49 0
20/08/2019 21 6.4 57.5 0
21/08/2019 17 7.2 64 0
22/08/2019 20 2.6 56.8 0
23/08/2019 18.6 1.8 53.8 0
24/08/2019 22 -0.6 60.9 0.4
25/08/2019 21.2 0.6 54.7 0
26/08/2019 20.2 1.8 46.2 0
27/08/2019 20 0.4 57.4 0
28/08/2019 19 7.6 55.3 0
29/08/2019 21.4 5.8 56.3 0
30/08/2019 21.6 0.5 55 0
31/08/2019 22.2 1 54.3 0
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : HUAYAO
Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : HUACHAC
Latitud : 12°2'18'' Longitud : 75°20'17'' Altitud : 3360 m snm .
Tipo : CP - Meteorológica Código : 112056
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/09/2019 22 2 54.8 0
02/09/2019 21.8 2.2 53.1 0
03/09/2019 20.8 8.4 52.5 0
04/09/2019 20 6.5 60.1 0
05/09/2019 16.6 8.4 68.4 0
06/09/2019 20.2 5.2 57.7 0
07/09/2019 19.2 7 56.3 0
08/09/2019 20.8 5.2 60.5 0
09/09/2019 21.4 2 49.8 0
10/09/2019 22.2 4 50.2 0
11/09/2019 17.2 6.5 58.4 0.3
12/09/2019 21.6 8.8 52.1 0
13/09/2019 21.2 10 52.3 0
14/09/2019 18 9.6 57.1 0
15/09/2019 23 6.8 49.7 0
16/09/2019 23.6 1.4 52.5 0
17/09/2019 21.2 2.4 48.9 0
18/09/2019 25.2 2.6 49.6 0
19/09/2019 23 8.4 54.1 0
20/09/2019 21.2 11 65.6 1.4
21/09/2019 13.6 7.5 84.8 1.1
22/09/2019 21.6 5.6 52.8 0
23/09/2019 21.4 3.4 48.2 0
24/09/2019 21 3.6 48.6 0.1
25/09/2019 21.4 5.2 45.2 0
26/09/2019 23.2 3.5 51.4 0
27/09/2019 21.4 5.9 52.5 0
28/09/2019 23.2 4.6 47.5 0
29/09/2019 21.2 3.2 56.2 0
30/09/2019 22.8 6.8 53.7 0
Fuente: SENAMHI / DRD
* Datos sin control de calidad.
* El uso de estos datos será de entera responsabilidad del usuario.
Leyenda:
* S/D = Sin Datos.
* T = Trazas (Precipitación < 0.1 m m /día).

Estación : HUAYAO
Departam ento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : HUACHAC
Latitud : 12°2'18'' Longitud : 75°20'17'' Altitud : 3360 m snm .
Tipo : CP - Meteorológica Código : 112056
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (m m /día)
AÑO / MES / DÍA MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) TOTAL
01/10/2019 19.8 9.4 57.9 0.7
02/10/2019 20.2 9.5 53.3 0
03/10/2019 22.2 9.6 61.4 0
04/10/2019 22.6 5.2 53.3 0
05/10/2019 23.8 3.4 43.6 0
06/10/2019 22.8 7.4 63.8 17.1
07/10/2019 23.2 5 44 0
08/10/2019 23.4 3.5 41.4 0
09/10/2019 21.4 3.2 45.7 0
10/10/2019 22.4 1.2 43.7 0
11/10/2019 19.8 7.2 47.1 0
12/10/2019 20.8 3 49.8 0
13/10/2019 22.6 10.2 65.7 0.4
14/10/2019 21.4 3 51.9 0
15/10/2019 22.6 8.2 48.7 0.9
16/10/2019 22.6 8.3 55.9 1
17/10/2019 18 10 63.5 4.7
18/10/2019 17 9.4 84.4 6.7
19/10/2019 18.2 8.8 70.6 1.6
20/10/2019 21.2 6.6 50.8 0
21/10/2019 23.8 4.8 45 0
22/10/2019 23.8 5 40.1 0
23/10/2019 21.4 5.4 46.3 0
24/10/2019 21.2 4.2 39.6 0
25/10/2019 22.4 3.4 39.9 0
26/10/2019 21.2 5.4 49.7 0
27/10/2019 22.8 4.3 47 0
28/10/2019 23 4.8 47.7 0
29/10/2019 24 3.6 42.9 0
30/10/2019 18.8 6 56.5 0
31/10/2019 21.4 4.6 59.5 1.9
ANEXO XIX

LEYENDA
Fusible tipo cartucho In=80A

Fusible tipo cartucho In=12A

Bornes de Cu para conexion

Paneles soalres policristalinos (350W-24V)

Tablero General de cargas (AC o DC)

Puesta a tierra tipo PAT-1

+ + + + + +

REGULADOR
- - - - - -
MPPT 150/85
+ + + + + + (In=85 A,4900W)
+ - + -

-
- - - - - -

+ + + + + +

REGULADOR
- - - - - -
MPPT 150/85
+ + + + + + (In=85 A,4900W)
+ - + -

-
- - - - - -

INVERSOR
PV18-5048VPK
+ + + + + +
5000W/48V
+ TG
CARGAS EN AC
+ - + -
REGULADOR
- - - - - -
MPPT 150/85
+ + + + + + (In=85 A,4900W)
+ - + -

-
- - - - - -
TG
CARGAS EN DC

+ + + + +

+
+
REGULADOR -
- - - - -
MPPT 150/85
+ + + + + (In=85 A,4900W)
+ - + -
BATERÍAS OPzS
- 1500 Ah
- - - - -
48 vasos de 2 V
+ Conectados en 2 filas
de 24 en paralelo
-

Ubiacion:

UNCP
AHUAC-CHUPACA

Descripcion: SISTEMA FOTOVOLTAICO


AISLADO-JUN 050
Escala: Facultad: Ing.Electrica Plano:
S/E y Electronica
ESQUEMA DE
Autor:
LOPEZ HUAYTA YUTTMEN
CONEXIONADO
LEYENDA
Fusible tipo cartucho In=80A

Fusible tipo cartucho In=12A

Bornes de Cu para conexion

Paneles soalres policristalinos (350W-24V)

Tablero General de cargas (AC o DC)

Puesta a tierra tipo PAT-1

+ + + + + +

REGULADOR
- - - - - -
MPPT 150/85
+ + + + + + (In=85 A,4900W)
+ - + -

-
- - - - - -

+ + + + + +

REGULADOR
- - - - - -
MPPT 150/85
+ + + + + + (In=85 A,4900W)
+ - + -

-
- - - - - -

INVERSOR
PV18-5048VPK
+ + + + + +
5000W/48V
+ TG
CARGAS EN AC
+ - + -
REGULADOR
- - - - - -
MPPT 150/85
+ + + + + + (In=85 A,4900W)
+ - + -

-
- - - - - -
TG
CARGAS EN DC

+ + + + + + +

+
+
REGULADOR -
- - - - - - -
MPPT 150/85
+ + + + + + + (In=85 A,4900W)
+ - + -
BATERÍAS OPzS
- 1500 Ah
- - - - - - -
48 vasos de 2 V
+ Conectados en 2 filas
de 24 en paralelo
-

Ubiacion:

UNCP
S.J.JARPA-CHUPACA

Descripcion: SISTEMA FOTOVOLTAICO


AISLADO-JUN 091
Escala: Facultad: Ing.Electrica Plano:
S/E y Electronica
ESQUEMA DE
Autor:
LOPEZ HUAYTA YUTTMEN
CONEXIONADO

También podría gustarte