Está en la página 1de 7

Dimensión didáctica

Usualmente las prácticas duran una semana o dos semanas seguidas, pero en nuestro

caso y hablando particularmente del 3° grado grupo “C”, de donde yo pertenezco, se

suspendieron tres días, miércoles a viernes, por un evento deportivo de la sección 22.

Del 9 al 10 de marzo del 2020, practiqué junto con mi compañero Fernando Leonardo

Miguel el 2° ciclo de primaria, debido a que la escuela “Emiliano Zapata” es de modalidad

Tridocente. La planeación respondía a la asignatura de Español y Matemáticas, se suponía

que íbamos a atender en conjunto 3° y 4° grado, pero los contenidos no se podían

relacionar, el maestro de base Ramón Cruz Villalobos nos propuso trabajar por separado.

Español contaba con el tema “Los momentos, antes, durante y después”, así como se

muestra en la siguiente imagen.

Fig. 1, Planeación de Español.

Como se observa en la fotografía, todo está relacionado con el tema de la entrevista,

también se puede notar que me asignaron el 4° grado. Para comenzar, sabemos que esto es

una técnica para obtener datos que consiste en un dialogo entre dos personas: el
investigador y el entrevistado, se realiza con el fin de obtener información de parte de este,

que es, una persona entendida en la materia de la investigación.

Crear las preguntas puede resultar algo complicado, por el tipo de respuesta que uno

quiere obtener, pero el detalle no es eso, sino que ellos, anteriormente habían realizado todo

eso, las preguntas ya estaban contestadas. El siguiente punto trata sobre identificar los dos

tipos de discursos: directos e indirectos, que también va de la mano con las entrevistas y

otros tipos de textos por así decirlo.

Para identificar los tipos de discursos, mi primera opción fue poner ejemplos para

adentrar al tema, considero que es importante porque así captamos la atención de los

alumnos, el ejemplo que mencionaba antes trataba de una lectura compartida de un libro

llamado “El gusano medidor”, de los 8 alumnos que tenía, solo 5 seleccione para que

utilizaran su voz fuerte, este ejercicio es para que se dieran cuenta que en los libros vienen

lo que estábamos tratando.

Una vez acabada la lectura, comencé a presentar unos carteles con oraciones, diálogos

en distintos discursos.

Fig. 2, Fragmento de lectura.


A continuación el fragmento de diario.

Mp: Niños, debemos trabajar hoy con los carteles que les mostrare a continuación,
son diálogos que aparecen en la lectura y luego analizaremos en grupo que discurso
es.
Ao: Maestro, ¿Solo haremos eso? ¿Lo vamos a escribir?
Mp: Tenemos más actividades, por el momento solo escucharan lo que leeré.
-Espera,
no me comas ¿Qué tipo de discurso es?, tomen en cuenta que si es directo significa
que sale que las palabras salen literal de la misma persona y como observan lleva un
guion, si es indirecto la oración cambia porque cita las palabras de otros.
Aa: Maestro, creo que es directo (La mayoría de los niños dicen directo a excepción
de uno)
Ao: Creo que es indirecto.
Mp: ¿Por qué lo dices?
Ao: Creo que el discurso trata de identificar a la segunda persona.
Fragmento de diario. López, Gerardo (9/03/2020).
El estudiante argumento que era indirecto, pero no es así, como se había aclarado antes,

era directo, por los elementos que presenta.

Siguiendo con este punto, realizaron la actividad de unas tarjetas, tenían que inventar un

discurso opuesto al que ya estaba escrito.

Fig. 3. Actividad para crear los discursos.

Lo que observé en este trabajo fue la dificultad de los alumnos, casi no comprendieron

lo que tenían que hacer y prácticamente no podían inventar un discurso, pero ¿A qué se

debe que los niños no tengan esa capacidad?, bueno, existen teorías sobre la falta de

expresión libre que genera mayor capacidad para crear cosas, la falta de lectura y

comprensión es una de ellas también, quizá la dificultad se encuentra en el segundo punto,


porque claramente no tenían idea de que escribir, era una actividad fácil y de 8 alumnos que

tenía solo 3 pudieron realizarlo correctamente.

Viendo la situación, puse mi empeño en el segundo ejemplo, consistía en trabajar en

parejas, un cuadro comparativo de algunos chistes donde deberían manifestar nuevamente

su opinión y posteriormente crear un chiste.

Fig. 4, Chiste.

Los chistes son ese tipo de herramientas que pueden utilizarse para el aprendizaje en la

etapa escolar, siempre y cuando sean aptos para los sujetos. El nivel de aprovechamiento

que tienen es bajo, presentan dificultades, las cuales ya hemos mencionado, pero ¿Con esta

estrategia pueden aumentar su nivel de compresión?, según Roberto Santiago: “Los chistes

son una premisa que cobra vigencia en la actualidad, una persona feliz está más dispuesta a

aprender. De allí la importancia del sentido del humor en la educación”. (Roberto, 1987, P.

3), argumento lo siguiente, es especialmente necesario a la hora de impartir conocimiento a

los pequeños, ya que la risa se puede convertir en una estrategia mediadora para su

aprendizaje, ahora bien podemos observar el siguiente pesado de dialogo.

El chiste ya se había dado a conocer, los alumnos lo leyeron, y analizaron para dar una
respuesta.

Ao: Supongo que puede ser indirecto.


Aa: No lo creo, porque tiene los guiones que son señal de un discurso directo y
porque la oración suena a la primera persona.
Fragmento de diario. López, Gerardo (9/03/2020).
La respuesta está mejor desarrollada, así mismo sucedió con otros alumnos, presentando

opiniones distintas pero siempre llegando al mismo punto.

Mi planeación está construida por, por los bloques, aprendizajes esperados,

competencias a desarrollar, nombre de la secuencia didáctica,

Fig. 5, Rubrica.

Para mi método de evaluación practique una rúbrica, con el fin de obtener lo que yo

quería, para conocer sus fortalezas y debilidades, ya que brindan claridad y organización al

proceso de diseño instruccional y facilitan la alineación de los objetivos con la evaluación.

Como lo comentaba antes, la evaluación con respecto al aprovechamiento de los

aprendizajes esperados tuvo un crecimiento, de menos a más, sin embargo no es confiable

aceptar que esta medida sea la idónea.

Dimensión personal
El 20 de febrero del año en curso, asistí con mis compañeros a la primaria “Emiliano

Zapata” ubicado en Tehuantepec en la colonia que lleva el mismo nombre de la institución.

Mi primer día de observación consistió en tomar nota de lo que realizaba el maestro de base

Ramón Cruz Villalobos, que también es director del plantel, también en observar la forma
de construir enseñanzas en el aprendizaje de los alumnos, la interacción, la actuación de los

dos sujetos del aula, etc.

En este análisis el sistema de interacción entre el Profesor-alumno era regular es decir

que se encuentra en un punto medio. En la perspectiva de Coll y Onrubia; “Al inicio de

una secuencia didáctica el docente y los alumnos poseen distintas parcelas de conocimiento

sobre la realidad física y social” (Coll y Onrubia, 1993, P. 2). Quizá el profesor, como tiene

una comprensión más completa y compleja de los contenidos, realiza una "adaptación" para

presentar una versión simplificada, más fácil para los niños, y que en este modo este al

nivel de comprensión de ellos. En la opinión de Mercer: “La ayuda del docente al proceso

constructivo de los alumnos debe (deseablemente) acoplarse al proceso de aprendizaje de

los alumnos. No obstante, a través del lenguaje como instrumento de pensamiento

intermental de naturaleza semiótica”. (Mercer, 2000, P. 3). El maestro debe crear un

vínculo con las decodificaciones que el receptor pueda entender al nivel de los signos

lingüísticos, en este sentido puedo opinar que estoy de acuerdo, porque es necesario que si

queremos que los estudiantes comprendan los ejercicios debemos estar en su misma

sintonía, aunque a veces esto no ayuda del todo porque estamos hablando de un tema más

complejo, pero en el caso de mi maestro de base puedo comparar y decir que esto se

relaciona con él.

Para el aprendizaje de los alumnos, el docente ocupaba mucho el libro de texto, forma

parejas para realizar trabajos, con el fin de que ambos estudiantes compartieran ideas, pero

observe que esto no sucedía, entonces si ya estaba todo listo ¿Por qué no funcionaba?, la

respuesta puede esta de la mano con el hecho de que los dos sujetos estén en conjunto en la

actividad, y quizá aquí me salte algo importante, y es que no existía dicha comunicación en

el salón de clases, debe contribuir sentido a los contenidos y tareas para el proceso de
estructuración cognitiva, ahora bien, si se trata de darle significado, sentido a dichos

ejercicios creo yo que es recomendable que ocupe material didáctico para el desarrollo del

aprendizaje, la falta de material en la clase, hacía que no aprendieran eficazmente.

Atender a los alumnos también es importante, ahí conocemos cuales son las dificultades

que tienen, las fortalezas que poseen, eso le faltaba al maestro de base. La manera de

evaluar era a través de revisar la actividad del libro, y otorgar una calificación, no usaba

una rúbrica o lista de cotejo.

La secuencia didáctica no estaba planeada, no tenía un formato especial como guía para

impartir conocimiento, solo contaba con el libro de texto.

También podría gustarte