Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE
LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO CARABOBO – EXTENSIÓN GUACARA

TRABAJO No 2

GENERADOR DE POTENCIA

MARCO MARTINEZ

C.I: 24860317

ING. MECANICA

GOO1 NOCTURNO
Centrales Hidroeléctricas.

En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía


eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la
corriente de los ríos para generar energía.

En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de


agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como «salto geodésico».
En su caída entre dos niveles del cauce, se hace pasar el agua por una turbina hidráulica que
transmite energía a un generador eléctrico donde se transformará en energía eléctrica

Ciclo Hidrológico del agua

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos


compartimentos que forman la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay
una intervención mínima de reacciones químicas, porque el agua solo se traslada de unos
lugares a otros, o cambia de estado físico.

El agua de la Tierra se encuentra en su mayor parte en forma líquida, en océanos y mares,


como agua subterránea, o formando lagos, ríos y arroyos en la superficie continental. La
segunda fracción, por su importancia, es la del agua acumulada como hielo sobre los casquetes
glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de
montaña de latitudes altas y medias, y de la banquisa Por último, una fracción menor está
presente en la atmósfera en estado gaseoso (como vapor) o en estado líquido,
formando nubes. Esta fracción atmosférica es muy importante para el intercambio entre los
compartimentos para la circulación horizontal del agua, de manera que se asegura un
suministro permanente de agua a las regiones de la superficie continental alejadas de los
depósitos principales.

El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una presencia


significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al
manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando estos acompañan a la
litósfera en subducción.

Equipos esenciales de una Central Hidroeléctrica

Una Central Hidroeléctrica está compuesta por Presa Hidráulica, Embalse, Tomas de Agua,
Tubería Forzada o Tubería de Presión o Impulsión, Aliviaderos, Casa de Máquinas o Sala de
Turbinas, Transformadores y Líneas de Transporte de Energía Eléctrica.

Presa Hidráulica

Se denomina Presa o Represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales


sueltos, que se construye habitualmente apoyado en una montaña o desfiladero, sobre un río
o arroyo.

Se encarga de retener el agua en el cauce fluvial con diferentes finalidades: para su posterior
aprovechamiento en abastecimiento o regadío; para elevar su nivel con el objetivo de derivarla
a canalizaciones de riego; para proteger una zona de sus efectos dañinos; o para la producción
de energía eléctrica.

Una presa sólo puede retener a un cauce natural, si retuviera un canal sería considerada una
balsa. Las presas de hormigón son las más comunes y según su diseño hay 4 tipos diferentes:
Presas de Gravedad, Presas de Contrafuertes, Presas de Arco-Bóveda y Presas de Tierrra o
Escollera.

Embalse

Es el volumen de agua que queda retenido, de forma artificial, por la presa. Se suele colocar en
un lugar adecuado geologica y topográficamente.

Se puede emplear para generar electricidad, abastecer de agua las poblaciones, regadío, etc…

Toma de agua

Las Tomas de Agua son construcciones que permiten recoger el agua para llevarlo hasta las
turbinas por medios de canales o tuberias. Se sitúan en la pared anterior de la presa, la que da
al embalse. En el interior de la tubería, el agua transforma la energía potencial en cinética, es
decir, adquiere velocidad.

Además de unas compuertas para regular la cantidad de agua que llega a las turbinas, poseen
unas rejillas metálicas que impiden que elementos extraños como troncos, ramas, etc. puedan
llegar a los álabes y producir desperfectos.

Desde aquí, el agua pasa a la tubería forzada que atraviesa a presión el cuerpo de la presa.

Tubería Forzada o Tubería de Presión o Impulsión

Con el fin de impulsar al fluido y mejorar la capacidad de generación de la presa, el agua se


hace correr a través de una gran tubería llamada Tubería Forzada o de Presión, especialmente
diseñada para reducir las pérdidas de energía que se pudieran producir, llevando el agua hasta
la turbina en la casade máquinas.

Esta tubería tiene que soportar la presión que produce la columna de agua, además del sobre-
presión que provoca el golpe de ariete en caso de parada brusca de la minicentral.
Dependiendo de la orografía del terreno y de los factores medioambientales, la colocación de
la tubería forzada será subterránea o exterior.

Aliviaderos

Aliviaderos, compuertas y válvulas de control. Todas las centrales hidroeléctricas disponen de


dispositivos que permiten el paso del agua desde el embalse hasta el cauce del río, aguas
abajo, para evitar el peligro por desbordamiento que podrían ocasionar las crecidas. En esos
casos es necesario poder evacuar el agua sobrante sin necesidad de que pase por la central.
Centrales a Vapor

Una central termoeléctrica es una instalación empleada en la generación de energía eléctrica a


partir de la energía liberada por combustibles fósiles como petróleo, gas natural, carbón,
madera y núcleos de uranio. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional
para mover un alternador y producir energía eléctrica, en el caso de usar combustibles fósiles,
liberando dióxido de carbono a la atmósfera.

Cuando el calor se obtiene mediante la fisión controlada de núcleos de uranio la central se


llama central nuclear. Este tipo de central no contribuye al efecto invernadero, pero tiene el
problema de los residuos radioactivos que han de ser guardados durante miles de años y la
posibilidad de accidentes graves.

Componentes de una Central a Vapor

Una central termoeléctrica clásica posee, dentro del propio recinto de la planta, los siguientes
equipos:

TURBO-GENERADOR:

En él tienen lugar las siguientes conversiones de energía:

Energía calorífica del vapor a energía cinética en las toberas de la turbina.

Energía cinética del vapor a energía mecánica en los álabes, la que se recoge en la flecha de la
turbina.

Energía mecánica a energía eléctrica, de la flecha al embobinado del generador.

GENERADOR DE VAPOR:

El término de generador de vapor o caldera se aplica normalmente a un dispositivo que genera


vapor para producir energía, para procesos o dispositivos de calentamiento.

Las calderas se diseñan para transmitir calor de una fuente externa de combustión a un fluido
(agua) contenido dentro de ella la caldera está compuesta por equipos como:

 Ventiladores de aire y gases.


 Recalentadores de aire.
 Ductos.
 Chimenea.
 Economizador
 Domo.
 Hogar.
 Sobrecalentado.
 Recalentador.
 Quemadores.
 Accesorios.
 Instrumentos.
La condensación el vapor de escape de la turbina y drenes se efectúa en el condensador,
además de la extracción de algunos gases no condensables.

TORRE DE ENFRIAMIENTO:

Las torres de enfriamiento son dispositivos de enfriamiento artificial de agua.

Se clasifican como cambiadores de calor entre un volumen en circuito cerrado de agua y aire
atmosférico.

Básicamente las torres de enfriamiento son cambiadores de calor de mezcla, efectuando la


transmisión de calor por cambio de sustancia y convección entre los medios.

El agua cede calor al aire sobre todo por evaporación, lo hace también por convección, pero en
forma secundaria.

BOMBAS:

De acuerdo con el mecanismo que mueve el flujo, las bombas se clasifican en:

 Centrífugas.
 Rotatorias.
 Alternativas.

CAMBIADOR DE CALOR O INTERCAMBIADORES DE CALOR:

Después de la resistencia de los materiales, los problemas que involucran flujo de calor son los
más importantes en la ingeniería.

El calor se transfiere mediante aparatos llamados cambiadores de calor; de los utilizados en las
centrales los principales, son los siguientes:

 Calentadores de agua de alimentación.


 Calentadores de combustible.
 Generador de vapor / vapor.
 Evaporadores.
 Enfriadores de agua.
 Enfriadores de aceite.
 Enfriadores de hidrógeno.
 Condensador.
 Generador de vapor.

TANQUES:

Los códigos o normas sobre diseño de recipientes o tanques tienen como objeto principal que
la fabricación se haga con la seguridad requerida a una economía razonable.

Todos los tanques estarán provistos con los aditamentos necesarios para cumplir con su
funcionamiento y los reglamentos de seguridad;
Usos de los tanques:

 Almacenamiento de condensado.
 Servicio diario de combustible.
 Almacenamiento de combustible.
 Almacenamiento de agua desmineralizada o evaporada.
 Almacenamiento de agua cruda.
 Servicio de combustible ligero.
 Tanque para columna de agua de enfriamiento.
 Tanque de mezcla de sustancias químicas.
 Drenes limpios fríos.
 Tanque de purgas (blow off tank).

COMPRESORES DE AIRE:

El aire comprimido se utiliza en las plantas termoeléctricas para instrumentos, control,


servicio, sopladores de la caldera y subestación eléctrica.

TRATAMIENTO Y MONITOREO DE AGUA:

La alimentación de agua a la caldera constituye, desde el punto de vista químico, uno de los
principales problemas de operación: influencia en la confiabilidad decisiva.

En las plantas termoeléctricas, la alimentación a la caldera es principalmente de condensado


de la turbina (alrededor de 95 a 99%), las pérdidas por purgas, fugas de vapor y condensado,
atomización de combustible, etc., deben compensarse con agua de reposición cuyo volumen
varía de 1 a 5%.

El agua de reposición proviene de fuentes naturales de superficie o pozos profundos en


ninguno de los dos casos se encuentra en estado puro.

TUBERÍAS Y AISLAMIENTO:

La aplicación de tuberías en plantas termoeléctricas y nucleares, refinerías y plantas químicas,


etc., se basa normalmente en idénticas (o muy similares) consideraciones de diseño.

En su construcción se usan materiales de las mismas propiedades físicas y mecánicas,


composición química y estructura metalúrgica, los procesos de fabricación como doblado,
formado, soldado y tratamiento térmico involucran procedimientos idénticos que no
dependen de la aplicación, sino de la calidad final deseada.

Calderas

Caldera de combustión

Una caldera de combustión es uno de los equipos integrados en las centrales térmicas,


destinado a extraer la energía calorífica del combustible y cedérsela al fluido que circula por su
interior, agua o vapor.
Turbinas a Vapor

Una turbina de vapor es una turbomáquina motora, que transforma la energía de un flujo


de vapor en energía mecánica a través de un intercambio de cantidad de movimiento entre
el fluido de trabajo (entiéndase el vapor) y el rodete, órgano principal de la turbina, que cuenta
con palas o álabes los cuales tienen una forma particular para poder realizar el intercambio
energético. Las turbinas de vapor están presentes en diversos ciclos de potencia que utilizan
un fluido que pueda cambiar de fase, entre éstos el más importante es el ciclo de Rankine, el
cual genera el vapor en una caldera, de la cual sale en unas condiciones de elevada
temperatura y presión. En la turbina se transforma la energía interna del vapor en energía
mecánica que, normalmente, se transmite a un generador para producir electricidad. En una
turbina se pueden distinguir dos partes, el rotor y el estátor. El rotor está formado por ruedas
de álabes unidas al eje y que constituyen la parte móvil de la turbina. El estátor también está
formado por álabes, no unidos al eje sino a la carcasa de la turbina.

Centrales de Potencia a Turbinas a Gas

Una turbina de gas, es una turbomáquina motora, cuyo fluido de trabajo es un gas. Como la


compresibilidad de los gases no puede ser despreciada, las turbinas de gas son turbomáquinas
térmicas. Comúnmente se habla de las turbinas de gas por separado de las turbinas ya que,
aunque funcionan con sustancias en estado gaseoso, sus características de diseño son
diferentes, y, cuando en estos términos se habla de gases, no se espera un posible cambio de
fase, en cambio cuando se habla de vapores sí.

Las turbinas de gas son usadas en los ciclos de potencia como el ciclo Brayton y en


algunos ciclos de refrigeración. Es común en el lenguaje cotidiano referirse a los motores de los
aviones como turbinas, pero esto es un error conceptual, ya que éstos son  turborreactores los
cuales son máquinas que, entre otras cosas, contienen una turbina de gas.

La operación básica de la turbina de gas es similar a la máquina de vapor, excepto que en lugar
de agua se usa el aire. El aire fresco de la atmósfera fluye a través de un compresor que lo
eleva a una alta presión. Luego se añade energía dispersando combustible en el mismo y
quemándolo de modo que la combustión genera un flujo de alta temperatura. Este gas de alta
temperatura y presión entra a una turbina, donde se expande disminuyendo la presión de
salida, produciendo el movimiento del eje durante el proceso. El trabajo de este eje de la
turbina es mover el compresor y otros dispositivos como generadores eléctricos que pueden
estar acoplados. La energía que no se usa para el trabajo sale en forma de gases, por lo cual
tendrán o una alta temperatura o una alta velocidad. El propósito de la turbina determina el
diseño que maximiza esta forma de energía. Las turbinas de gas se usan para dar potencia a
aeronaves, trenes, barcos, generadores eléctricos, e incluso tanques

Componentes

Los principales elementos de la turbina de gas son cinco: la admisión de aire, el compresor, la
cámara de combustión, la turbina de expansión y el rotor. A continuación se detallan las
principales características de cada uno de estos elementos.
 

El sistema de admisión de aire consta de todos los elementos necesarios para que el aire entre
en la turbina en las condiciones más adecuadas de presión, temperatura y limpieza. Para ello
cuenta con filtros de varios tipos, que se encargarán de eliminar la suciedad que pueda
arrastrar el aire; y de una serie de sistemas que acondicionarán la temperatura para facilitar
que entre a la turbina la mayor cantidad posible de masa de aire.

Compresor de aire

La función del compresor es elevar la presión del aire de combustión (una vez filtrado) antes
que entre en la cámara de combustión, en una relación que varía según la turbina pero que
normalmente está comprendida entre 10:1 y 40:1. Esta compresión se realiza en varias etapas
y consume aproximadamente las 2/3 partes del trabajo producido por la turbina.

El control de la entrada de aire para la combustión se realiza variando el ángulo de inclinación


de las ruedas iniciales de álabes del compresor. A mayor ángulo, mayor cantidad de aire de
entrada al compresor, y por tanto, a la turbina. Este método se usa para mejorar el
comportamiento a carga parcial de la turbina de gas, como se verá más adelante. 

Una parte del aire del compresor se utiliza para refrigeración de álabes y de la cámara de
combustión, de forma que aproximadamente un 50% de la masa de aire es usado para este fin.

Cámara de combustión

En ella tiene lugar la combustión a presión constante del gas combustible junto con el aire.
Esta combustión a presión obliga a que el combustible sea introducido a un nivel de presión
adecuado, que oscila entre 16 y 50 bar.

Debido a las altas temperaturas que pueden alcanzarse en la combustión y para no reducir
demasiado la vida útil de los elementos componentes de la cámara, se trabaja con un exceso
de aire alto, utilizando del 300 al 400% del aire teórico necesario, con lo que se consigue por
un lado reducir la temperatura de llama y por otro refrigerar las partes más calientes de la
cámara. Parte del aire que procede del compresor, se dirige directamente hacia las paredes de
la cámara de combustión para mantener su temperatura en valores convenientemente bajos.
Otra parte se hace circular por el interior de los álabes de la turbina, saliendo por orificios en
los bordes que crean una película sobre la superficie de los álabes

Turbina de expansión

En la turbina es donde tiene lugar la conversión de la energía contenida en los gases de


combustión, en forma de presión y temperatura elevada (entalpía), a potencia mecánica (en
forma de rotación de un eje). Como se ha indicado antes, una parte importante de esta
potencia es absorbida directamente por el compresor. 

Los gases, que entran a la turbina a una temperatura de 1200-1400ºC y una presión de 10 a 30
bar., salen a unos 450-600ºC. Esa alta temperatura hace que la energía que contienen pueda
ser aprovechada bien para mejorar el rendimiento de la turbina (con un sistema conocido
como REGENERACIÓN, que consiste en utilizar estos gases para calentar adicionalmente la
mezcla en la cámara de combustión) o bien, como es más habitual, para generar vapor en una
caldera de recuperación. Ese vapor posteriormente se introduce en una turbina de vapor
consiguiéndose un aumento del rendimiento global igual o incluso superior al 55% (el
rendimiento de la turbina de gas es de 30-35%).

Ciclos Combinados

Una central de ciclo combinado es una planta que produce energía eléctrica con un generador
accionado por una turbina de combustión, que utiliza como combustible principal gas natural
Los gases de escape de la combustión son aprovechados para calentar agua en una caldera de
recuperación que produce vapor aprovechable para accionar una segunda turbina. Esta
segunda turbina, de vapor, puede accionar el mismo generador que la de gas u otro distinto.

Los fabricantes de turbinas de gas y plantas de ciclo combinado indican las siguientes razones
para justificar el mayor uso de los mismos:

Disponibilidad de grandes volúmenes de gas natural. 

Posibilidad de uso de otros combustibles, además del gas natural: gasóleo, GLP, carbón
gasificado, etc., con rendimientos elevados pero con limitaciones en el funcionamiento de los
quemadores. 

Elevados rendimientos con buen factor de carga. 

Alta disponibilidad de estas centrales, pueden funcionar sin problemas hasta 8300 horas
equivalentes al año 

Menores emisiones de CO2 por kWh producido, 

Menores requerimientos de refrigeración respecto a una central convencional de igual


potencia, en torno a un 35% menos que una central convencional.

Corto plazo de construcción, que oscila en torno a los dos y tres años. 

Posibilidad de comenzar a generar el 65% de la potencia total en un corto espacio de tiempo,


que puede rondar los 12-14 meses. 

Economía en la inversión. Los ciclos combinados son la tecnología de generación más barata. 

Debido al alto grado de automatización, requieren de menor cantidad de recursos humanos


para su mantenimiento y control que una central tradicional, por lo que los costes de
explotación son menores. 

Centrales de Potencia Nuclear

Alguna central térmica nuclear o planta nuclear es una instalación industrial empleada para


la generación de energía eléctrica a partir de energía nuclear. Se caracteriza por el empleo
de combustible nuclear fisionable que mediante reacciones nucleares proporciona calor que a
su vez es empleado, a través de un ciclo termodinámico convencional, para producir el
movimiento de alternadores que transforman el trabajo mecánico en energía eléctrica. Estas
centrales constan de uno o más reactores.

El núcleo de un reactor nuclear consta de un contenedor o vasija en cuyo interior se albergan


bloques de un material aislante de la radiactividad, comúnmente se trata de grafito o de
hormigón relleno de combustible nuclear formado por material fisible (uranio-235 o plutonio-
239). En el proceso se establece una reacción sostenida y moderada gracias al empleo de
elementos auxiliares que absorben el exceso de neutrones liberados manteniendo bajo control
la reacción en cadena del material radiactivo; a estos otros elementos se les
denominan moderadores.

Rodeando al núcleo de un reactor nuclear está el reflector cuya función consiste en devolver al
núcleo parte de los neutrones que se fugan de la reacción.

Las barras de control que se sumergen facultativamente en el reactor, sirven para moderar o


acelerar el factor de multiplicación del proceso de reacción en cadena del circuito nuclear.

El blindaje especial que rodea al reactor, absorbe la radiactividad emitida en forma de


neutrones, radiación gamma, partículas alfa y partículas beta.

Un circuito de refrigeración externo ayuda a extraer el exceso de calor generado.

Torres de refrigeración de la central nuclear de Cofrentes, España, expulsando vapor de agua.

Central nuclear Almirante Álvaro Alberto, Angra dos Reis, Brasil

Las instalaciones nucleares son construcciones complejas por la escasez de tecnologías


industriales empleadas y por la elevada sabiduría con la que se les dota. Las características de
la reacción nuclear hacen que pueda resultar peligrosa si se pierde su control.

La energía nuclear se caracteriza por producir, además de una gran cantidad de energía
eléctrica, residuos nucleares que hay que albergar en depósitos especializados. Por otra parte,
no produce contaminación atmosférica de gases derivados de la combustión que producen
el efecto invernadero, ya que no precisan del empleo de combustibles fósiles para su
operación.

Combustibles Nucleares

Se denomina combustible nuclear a todo aquel material que haya sido adaptado para poder
ser utilizado en la generación de energía nuclear.

El término combustible nuclear puede referirse tanto al material (físil o fusionable) por sí


mismo como al conjunto elaborado y utilizado finalmente, es decir, los haces o manojos
de combustible, compuestos por barras que contienen el material físil en su interior, aquellas
configuraciones que incluyen el combustible junto con el moderador o cualquier otra cosa.

El proceso más utilizado y conocido es la fisión nuclear. El combustible nuclear más común está
formado por elementos fisibles como el uranio, generando reacciones en cadena controladas
dentro de los reactores nucleares que se encuentran en las centrales nucleares.
El isótopo utilizado más habitualmente en la fisión es el 235U.
Reactores Nucleares

Un reactor nuclear es un dispositivo en donde se produce una reacción nuclear en


cadena controlada. Se puede utilizar para la obtención de energía en las denominadas
centrales nucleares, la producción de materiales fisionables, como el plutonio, para ser usados
en armamento nuclear, la propulsión nuclear de buques o de satélites artificiales o la
investigación. Una central nuclear puede tener varios reactores. Actualmente solo producen
energía de forma comercial los reactores nucleares de fisión, aunque existen reactores
nucleares de fusión experimentales. También podría decirse que es una instalación física
donde se produce, mantiene y controla una reacción nuclear en cadena. Por lo tanto, en un
reactor nuclear se utiliza un combustible adecuado que permita asegurar la normal producción
de energía generada por las sucesivas fisiones. Algunos reactores pueden disipar el calor
obtenido de las fisiones, otros sin embargo utilizan el calor para producir energía eléctrica.

La potencia de un reactor de fisión nuclear puede variar desde unos pocos kW térmicos a unos


4500 MW térmicos (1500 MW "eléctricos"). Deben ser instalados en zonas cercanas al agua,
como cualquier central térmica, para refrigerar el circuito, y deben ser emplazados en zonas
sísmicamente estables para evitar accidentes. Poseen grandes medidas de seguridad. No
emiten gases que dañen la atmósfera pero producen residuos radiactivos que duran decenas
de miles de años, y que deben ser almacenados para su posterior uso en reactores avanzados y
así reducir su tiempo de vida a unos cuantos cientos de años.

El primer prototipo de reactor nuclear fue construido por Enrico Fermi, sin embargo no fue el
primero que funcionó en la Tierra. El reactor nuclear de Oklo (Gabón), presenta evidencias1 de
que en la Tierra se produjeron reacciones nucleares naturales hace unos 2000 millones de
años.

Tipos de Reactores

Existen varios tipos básicos en el 2012:2

LWR - Light Water Reactors (Reactores de agua ligera): utilizan como refrigerante y moderador


el agua. Como combustible uranio enriquecido. Los más utilizados son los PWR (Pressure
Water Reactor o reactores de agua a presión) y los BWR (Boiling Water Reactor o reactores de
agua en ebullición): 264 PWR y 94 BWR en funcionamiento en el 2007.

CANDU - Canada Deuterium Uranium (Canadá deuterio uranio): Utilizan como moderador y


refrigerante agua pesada (compuesta por dos átomos de deuterio y uno de oxígeno). Como
combustible utilizan uranio natural: 43 en funcionamiento en el 2007.

FBR - Fast Breeder Reactors (reactores rápidos realimentados): utilizan neutrones rápidos en


lugar de térmicos para la consecución de la fisión. Como combustible utiliza plutonio y como
refrigerante sodio líquido. Este reactor no necesita moderador: 4 operativos en 2007. Solo uno
en operación.
AGR - Advanced Gas-cooled Reactor (reactor refrigerado por gas avanzado): usa uranio como
combustible. Como refrigerante utiliza CO2 y como moderador grafito: 18 en funcionamiento
en 2007.

RBMK - Reactor Bolshoy Moshchnosty Kanalny (reactor de canales de alta potencia):


Utiliza grafito como moderador y agua como refrigerante. Uranio enriquecido como
combustible. Puede recargarse en marcha. Tiene un coeficiente de reactividad positivo. El
reactor de Chernóbil era de este tipo. Existían 12 en funcionamiento en 2007.

FBNR Reactor de Lecho Fijo, un reactor de lecho fijo es un reactor modular de 4 generación, en


el cual la cámara de combustible se encuentra separado de la cámara de reacción

ADS - Accelerator Driven System (sistema asistido por acelerador): utiliza una masa subcrítica
de torio, en la que se produce la fisión solo por la introducción, mediante aceleradores de
partículas de neutrones, en el reactor. Se encuentran en fase de experimentación, y se prevé
que una de sus funciones fundamentales sería la eliminación de los residuos
nucleares producidos en otros reactores de fisión.

También podría gustarte